LA INTERVENCION EN CRISIS Y DESASTRES.

COMO  AYUDAR  A LOS ALUMNOS TRAS UNA CRISIS


1-CRISIS Y DESASTRES

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES

Fuente:

http://www.comitedeemergencia.org/documentos/DOC_PDF/INTERVENCION_PSICOSOCIAL_GUIA_PRIMER_APOYO_PSICOSOCIALEN_SITUACIONESDE_EMRGENCIAS_Y_DESASTRES_minsal.pdf :

Según su Origen

a. Origen –Natural: Aquellas derivadas de la manifestación de amenazas generadas por fenómenos naturales sobre un sistema vulnerable. Se enmarcan en dos grandes ámbitos, las de tipo geológico - terremotos, erupciones volcánicas, etc.  - y las de tipo hidrometeorológico - sequía, temporales, etc.  

b. Origen Antrópico: Emergencias o desastres que se manifiestan a partir de la  acción del hombre y sus interrelaciones, muchas veces en función de su desarrollo, o a veces intencionalmente. Algunos de estos eventos son los incendios, accidentes aéreos, terrorismo, etc.

2-REACCIONES COGNITIVAS Y CONDUCTUALES QUE PUEDEN TENER LOS AFECTADOS EN UNA CRISIS, DESASTRE O CATASTROFE Y QUE ES IMPORTANTE CONOCER PARA PODER AYUDARLES.

EL DUELO.COMO PODEMOS AYUDAR A OTRO EN SU  DUELO.

La comprensión de estas  reacciones y las diferentes etapas posteriores a una catástrofe.. conociendo lo que es el duelo ,ayudará a comprender mejor la situación en la que se encuentra un damnificado.

Esta información es importante tanto  para el psicólogo como para cualquier involucrado (profesor.....)  en la atención a las víctimas y a sus familiares (sea la atención en el lugar del suceso, como posteriormente en la escuela..lugar de trabajo...etc).

2.1.REACCIONES COGNITIVAS-CONDUCTUALES ANTE UNA CATÁSTROFE:

Fuente: “Psicologia aplicada a crisis, desastres y catástrofes”-R.Ramos y cols.Uned. :

Bastantes son las reacciones que pueden ir surgiendo en el que ha sufrido una crisis o vivido un desastre o catástrofe, según va pasando el tiempo. La importancia de conocerlas puede ayudar mucho. No hay que olvidar que los síntomas que experimente pueden llegar a ser normales-  eso dependerá, entre otras cosas, de como estaba la persona antes de esa vivencia, de la ayuda que reciba y como la reciba durante esa crisis....- .

Etapa 1- LOS PRIMEROS MINUTOS

La reaccion:  “Reflejo de Orientación”  ( sería Volverse a la fuente de estimulación. Por ejemplo: La persona no esta acostumbrada a que  EL SUELO se mueva , pero ante un nuevo elemento añadido EL TEMBLOR la persona cuando se produce un temblor tras el suceso q ha vivido-por ejemplo un terremoto- se vuelve a la fuente de estimulación EL SUELO que era considerado inamovible )

Ante esa reacción o reflejo se producen cambios viscerales, somáticos, neuronales y cognitivos.

Etapa 2- DESDE LOS PRIMEROS MINUTOS HASTA LAS PRIMERAS SEMANAS:

Puede darse:

  • Embotamiento afectivo
  • Estrechamiento de la atención
  • Reducción del campo de la conciencia
  • Incapacidad para asimilar estímulos (debido a la falta de atención) estando en un

estado de distracción (pudiendo dejar de lado por ejemplo un “puesto de primeros auxilios” o el “no oir una llamada de atención sobre un próximo peligro”

  • Desorientación (no sabe que ha ocurrido...)
  • Agitación (uno de los síntomas mas frecuentes)... pudiendo llegar algunas veces a un alejamiento de la realidad hasta llegar a sufrir un “estupor disiociativo” o bien “agitación o hiperactividad”
  • La “Crisis de pánico” por lo general también está presente: Taquicardia, sudoración excesiva, rubor. Suele aparecer a los pocos minutos de haber vivido o haber tenido noticia del acontecimiento extresante. Desaparecen en horas después. Es posible intervenir al  comienzo de la crisis de pánico antes de que se produzca el culmen de los síntomas: en esos minutos se puede intervenir con una  relajación por ejemplo basada en la respiración.
  • Otro síntoma es la “Reacción de estres agudo”.  (Un cuadro que se verá comúnmente en una situación de desastre. Y es el Trastorno psicológico mas grave que encontramos en este periodo)

Etapa 3.DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LOS PRIMEROS SEIS MESES POSTERIORES AL DESASTRE

Aquí surgen los primeros intentos de los implicados por rehacer su vida y asumir las consecuencias de la catástrofe. (pag.84): Es el preludio de la diferenciación entre aquellos con suficiente  capacidad de afrontamiento (personales y fomentados por una red de apoyo) y los que no.

Puede aparecer- esto dependerá- el TEP : Trastorno de Estrés Postraumático.

Etapa 4.DESDE LOS SEIS MESES POSTERIORES AL DESASTRE HASTA VARIOS AÑOS DESPUÉS: LA VUELTA A LA NORMALIDAD

Hasta que el sujeto sea capaz de volver a tener una vida totalmente adaptada a su entorno puede pasar mucho tiempo. Dependerá en gran medida de las variables que detallamos a continuación: (Pag 88 y 89 libro Psicología aplicada a crisis...R.Ramos.)

Por ejemplo:

1-Sus estrategias de afrontamiento . La capacidad de afrontamiento que tenga. (O sea el esfuerzo que realice el sujeto tanto conductual como cognitivo, para hacer frente a una situación estresante). Lo que la persona busca es reducir su malestar. Hay que saber que hay formas de afrontamiento que son útiles pero hay otras que al ser erróneas solo conducen al mantenimiento de la situación dolorosa :

Por ejemplo:

Una forma de afrontamiento útil: es preparar una   “Planificacion para solucionar el problema” de la mejor manera posible, con la búsqueda efectiva a su vez de un buen apoyo social” búsqueda de ayuda – en personas preparadas, pues todos no estan preparados, ni siquiera todos los profesionales lo estan-  que posibilite  su vuelta a la normalidad superarlo.

Otra forma de afrontamiento: “Realizar una mínima evaluación-reflexión positiva de lo vivido”. La experiencia siempre enseña algo. Y ayuda a madurar

Y si Dios lo permite aunque no lo quiera, por algo será.

2-Dependiendo de los “Esquemas cognitivos” que tenga y de las atribuciones, esquemas que  dirigen  la percepción cognitiva, la persona se adaptará antes o no tras esa situación vivida . Si los juicios que se haga la persona sobre si misma...son negativos, o están distorsionados.. tardará mas en adaptarse.

3-Tambien dependerá de las circunstancias personales que vivió la persona en esa tragedia, crisis... (el apoyo que recibió, seres queridos que perdió...etc)

Puede que la persona intente rehacer su vida, pero sea incapaz . En este caso se trataría de un Trastorno de Adaptación (estado de malestar subjetivo que está acompañado de alteraciones emocionales que interfieren con la actividad social. Su riesgo de aparición, al igual que el Trastorno de Estrés Postraumático, está determinado por una predisposición o vulnerabilidad individual.

Hay que tener presente  “que el trastorno no se haya presentado en ausencia de crisis”.

Todos –tarde o temprano-vamos pasando por distintas pérdidas  a lo largo de nuestra vida, algunas costaran mas tiempo de superar que otras, pero lo que hay que intentar es esforzarse por superarlas.


Una vez vistas las posibles reacciones que puede pasar una persona tras una catástrofe vamos a ver en general lo que es el duelo y como podemos ayudar. 


2.2.EL DUELO. Y COMO PODEMOS AYUDAR A OTRO EN SU DUELO.

El duelo es un proceso natural  que se presenta tras la pérdida de un ser querido, un objeto o aspecto que es importante en nuestra vida.

Pero dependiendo de diversos factores :el tipo de pérdida por ejemplo( si ha sido una perdida por muerte de un ser querido y además de manera violenta..etc) , dependiendo de la personalidad de la persona que esta sufriendo la pérdida, de la situación socio-familiar ,..etc, variarán las reacciones (biológicas- conductuales- cognitivas )que se presenten y la duración del duelo

 

A pesar de estas particularidades de cada uno,  surgirán una serie de sentimientos, pensamientos y acciones que pueden ser comunes , aunque  no se den en todos por igual , ni  todos los síntomas  tampoco. Estos síntomas irán surgiendo a lo largo de las etapas o fases del duelo.

 

Fases del duelo: (fases que no son correlativas tampoco una detrás de otra necesariamente hasta llegar a la superación, pues se puede retroceder y luego avanzar... hasta  superarlas)

 

La 1ª Fase: se  denominada de “Shock, Choque o Evitación”.

Se caracteriza por la “incredulidad de la pérdida”, un impacto , con oleadas de angustia con llanto, tristeza  y algunos síntomas físicos (palpitaciones, mareos, temblor... agitación, sensación de ahogo, debilidad muscular..etc)

Una 2ª fase: es la “ Aceptación creciente de la pérdida” (“Concienciación de la pérdida”):

Surge la protesta y dolor por esa pérdida, nerviosismo, culpa, ira, rabia.

En el caso de fallecimiento de un ser querido -por ejemplo- una vez finalizado el funeral y solucionado los trámites pertinentes  tras la pérdida, las reacciones de la fase anterior pueden perder  intensidad y la persona acepta mejor  intelectualmente  la realidad de la nueva situación  con  síntomas o reacciones descritas en esta fase.

3ª Fase: Aislamiento.

Esta fase  se puede considerar el peor periodo  en todo el proceso del duelo, similar a la depresión.

Sus características mas importantes son: aislamiento, fatiga física y emocional, desamparo, desesperación, impotencia. Es importante ayudar a la persona que esta pasando el duelo a que salga y no se estanque en esta fase-

La 4ª Fase es la denominada de Cicatrización.

Aquí la persona  ya acepta intelectual y emocionalmente la pérdida del ser querido adaptándose a la nueva realidad, reconstruyendo su modo de vivir y curando la herida. Va superando la pérdida y aprendiendo a vivir sin reacciones semejantes a las experimentadas  durante  las fases anteriores del duelo.

 

COMO PODEMOS AYUDAR ANTE UN DUELO A OTRO

 En el caso concreto de un fallecimiento: “ suele producirse” un aumento de sintomatología (ansiedad, depresión, inadaptación)  “cuando” no se dió  una intervención psicológica previa, o cuando la muerte se produjo de forma súbita y especialmente si fue de forma violenta o traumática.

 

Qué es importante saber en el caso de un fallecimiento (por parte de los profesionales):

1-Lo primero a tener en cuenta  y que puede facilitar un proceso de duelo es la adecuada comunicación del fallecimiento. Hay que “valorar el lugar idóneo para comunicarlo”, “quien comunicara el fallecimiento” y “a quien se le va a comunicar”.

2-Cuando se comunique hacerlo sin tecnicismos, transmitiendo “desde la atención realizada por el equipo de urgencias hasta el fallecimiento” para ofrecer mas tranquilidad. Y en el caso de que la información deba ser facilitada a niños valorar en función de la situación bio-psicosocial la utilización de símiles con animales, cuentos o fábulas.

3-Eliminar  o minimizar de la conversación contenidos que indiquen expresamente angustia, sufrimiento, dolor, agonía.

4-Garantizar al familiar que se han realizado todos los procedimientos de que se disponía para  salvar la vida del paciente.

5-Ofrecer la posibilidad de asistencia médica, psicológica y religiosa durante el tiempo que permanezca el fallecido en ese lugar  así como  en su lugar de residencia habitual.

6-Valorar la necesidad  de seguimiento psicológico – eso si, por un buen profesional- , un seguimiento al cónyuge , hijo... (familiares de fallecidos de manera traumática) y en cualquier caso derivación a médico de cabecera...

 

Recomendaciones para todos (familiares, amigos) a la hora de  apoyar al que sufre una perdida por fallecimiento:

1-Como apoyar en los primeros momentos y a corto plazo:

Ayudándoles en  las situaciones que sean  estresantes para ellos ( facilitándoles los aspectos burocráticos y sociales de comunicar el fallecimiento a  otros conocidos.., facilitando ayuda logística si la necesitan –traslados..etc- a otros familiares y amigos que vayan a acudir al velatorio y entierro, estando a disposición de las personas mas allegadas para la solución de cualquier incidencia/deseo..y adoptando  una actitud empática con el allegado , con escucha activa,  facilitándole-s  la expresión de sentimientos , cuidando la comunicación verbal..etc)

2-Cómo apoyar a medio y a largo plazo:

-Interesarse por la situación en la que está el familiar doliente o allegado. Apoyarle en las actividades relacionadas con el fallecido y que le resulten estresoras (retirar objetos, ropa..)

3-Facilitarle si lo desea, el que hable del fallecido, de sus sentimientos y de su pérdida.

4- Sin olvidar el “estar atentos “ a los acontecimientos temporales señalados: aniversarios, cumpleaños, navidades..

5-Reforzarles aquellas conductas positivas que le faciliten  una mejor adaptación psicosocial, alentándole también al mantenimiento y realización de actividades básicas de la vida diaria  como es  el cuidado personal y doméstico , las relaciones sociales y laborales..

6-Y ante la presencia importante de  síntomas : depresivos, ansiosos, problemas en la alimentación, sueño, o conductas poco adaptativas a nivel familiar-social ,laboral... sugerirle la búsqueda de ayuda de un buen profesional. 

7-Sin olvidar el gran apoyo espiritual y religioso que se le puede dar.

 PASTORAL DE LA SALUD y la PASTORAL DEL DUELO   (Ver este debate)

3-MODELOS  DE  PERSONALIDAD A IMITAR.

La Personalidad esta formada entre otros aspectos por el carácter y el temperamento. El Carácter es educable. El temperamento no es educable pero se  puede controlar, se puede aprender a controlarlo.

De ahí la importancia de educar y de enseñar a que los alumnos conformen un buen carácter y aprendan por otro lado a controlar su temperamento ...con buenas técnicas que se les enseñe ,y  buenos modelos  a  imitar . Y lo mismo para los padres, maestros...

Con esto tanto el alumno-como el padre, maestro...- podrán ir forjándose una personalidad equilibrada y madura.

Una personalidad que al irse forjando de manera equilibrada podrá seguramente responder mejor o  estar mejor preparada – para ayudarse uno mismo y para ayudar a los demás-en los momentos críticos que puedan surgir.

3.1. LA PERSONALIDAD DE JESUS :Dios y Hombre verdadero.

3.1.1.Fuente: www.es.catholic.net./crsitologiatodoacercadeejesus

Todo un mosaico de virtudes conforman la personalidad de Jesucristo.

Jesuscristo-como hombre- Modelo de todas las Virtudes:

1-Un Espíritu equilibrado

2-Lúcido y  de Voluntad decidida

3-Un Espíritu sincero y auténtico

4-Un Espíritu realista, no idealista.

Reza, motiva, llama la atención. Sus mismas palabras demuestran este  espíritu realista.

5-Sencillo (Auténtico, natural, transparente)

6-Un Espíritu de mansedumbre:

7-Un Espíritu comprensivo y humano

8-Un Espíritu aústero .La austeridad estaba en tener “lo esencial”, vivir con “lo esencial”

9-Un Espíritu razonablemente afectivo (con un temperamento afectivo, cálido y cordial) etc

3.1.2.La figura histórica de Jesús

http://opusdei.es/art.php?p=48262

¿.. qué trae Jesús, qué da al mundo? La respuesta es sencilla: Dios

..los evangelios constituyen «el testimonio  principal de la vida y doctrina de la Palabra hecha carne..

En primer lugar, los milagros de Jesús sorprenden ...Se aprecia, en la sencillez del relato, que se está muy lejos de pretender exaltar una figura; son relatos ajenos a toda aparatosidad..

También llama la atención la autoridad que Jesús ejerce cuando los realiza. Los prodigios narrados en la literatura rabínica se obtienen después de largas oraciones. Él, en cambio, los hace con su propio poder, con una palabra o un gesto, y el efecto se sigue casi siempre de modo inmediato. 

Otra característica única es la discreción de Jesús: rara vez toma la iniciativa, se muestra reticente, manda que no se divulgue...

Por último, es importante notar cómo los milagros de Cristo poseen siempre un sentido que trasciende el mero efecto físico ...busca la conversión del alma, quiere atestiguar su misión. Jesús hace ver que no son simples prodigios; para realizarlos, exige la fe en su Persona, en la misión que el Padre le ha confiado.

Saboread aquellas escenas conmovedoras en las que el Maestro actúa con gestos divinos y humanos, o relata con giros humanos y divinos la historia sublime del perdón, la de su Amor ininterrumpido por sus hijos. Esos trasuntos del Cielo se renuevan también ahora, en la perenne actualidad del Evangelio: se palpa, se nota, cabe afirmar que se toca con las manos la protección divina

La autoridad de Jesús, no se manifiesta sólo en su modo de hacer milagros. Aparece todavía más límpidamente en su modo de disponer de la ley y de la tradición: las interpreta, profundiza y corrige. Éste es otro rasgo diferenciador, que no se encuentra en ningún otro testimonio de la época

...en el evangelio según San Marcos se testimonia que la personalidad de Jesús es sobrehumana (pero digna de tener como modelo) ..

..meditar el evangelio no es un reflexionar sobre una doctrina. Es meditar la historia de Cristo, desde su nacimiento en un pesebre, hasta su muerte y su resurrección, porque cuando se ama a una persona se desean saber hasta los más mínimos detalles de su existencia, de su carácter, para así identificarse con ella.

  

3.2.LA PERSONALIDAD DE LA VIRGEN MARIA.

La Virgen María, al igual que Jesús  y San José es modelo de todas las virtudes.

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/574/1440/articulo.php?id=23925

Ninguno de los cuatro Evangelistas, nos relata la historia de María, o nos describe su persona; pero estudiando y analizando las citas en que los cuatro hablan de Ella,podemos llegar a conocer profundamente a la Madre de Jesucristo.: 


San Mateo, relata con detalle cómo Cristo vino al mundo, de la concepción virginal por obra del Espíritu Santo. En su relato, muy de acuerdo con las tradiciones semíticas, San José aparece en primer término: recibe los mensajes divinos, toma las decisiones adecuadas, mientras María permanece humilde y silenciosa a su lado. 

San Marcos, siendo el Evangelista más sintético, la menciona una sola vez (3,31-35) para proclamar la superioridad de la maternidad espiritual sobre la maternidad física

San Lucas por su parte, habiendo investigado todo lo relacionado a Jesús, es el que sitúa a María a plena luz del Evangelio, al narrarnos con todo detalle en sus capítulos 1 y 2, la infancia de Jesús. Es el que nos permite entrever la profunda personalidad de la Virgen María y ya no en su Evangelio, sino en los Hechos de los Apóstoles, nos la presenta en el nacimiento de la Iglesia cuando con los Apóstoles "perseveraba en la oración antes de Pentecostés" (Hech. 1, 1 4) 

Bastaría considerar atentamente tres escenas de los Evangelios: La Anunciación, Las Bodas de Caná y María al pie de la Cruz, para comprender la grandeza de esta mujer para amarla y venerarla como lo hace la Iglesia Católica. 

1-En la Anunciación: dando muestra de una fe, humildad, valentía y abandono en las manos de Dios

2-En las Bodas de Cana: María es la mujer atenta, servicial, la gran ama de casa que se da cuenta de que el vino de la fiesta se ha terminado.Con la confianza de ser escuchada por su Hijo,

3-Al Pie de la Cruz:

Durante la vida pública del Señor, la Virgen María permanece prudentemente en la sombra

Al pie de la Cruz: María, la que pasaba desapercibida en los triunfos de Jesús, aparece en un primer plano en el momento del dolor. "Junto a la Cruz de Jesús, estaban su Madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena" (Jn.19,25).

 "Jesús viendo a su Madre y junto a Ella al discípulo que amaba, dice a su Madre: "Mujer, ahí tienes a tu hijo; luego dice al discípulo: Ahí tienes a tu madre y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa". (Jn. 1 9,26-27) 

Escena llena de misterio; ciertamente Jesús se preocupa por el futuro de su Madre. Habiendo ya muerto San José (no aparece ni una sola vez en la vida pública de Jesucristo) y no teniendo el Señor hermanos carnales, quedaba María desamparada

San Juan es el único de los apóstoles presente en la muerte de Cristo, es el Apóstol virginal que recibe en herencia nada menos que a la Madre de Dios; Jesús en San Juan nos la hereda por Madre a la Madre del Salvador, a la Siempre Virgen María

LA SANTÍSIMA VIRGEN, MODELO DE FE, ESPERANZA Y CARIDAD PARA EL III MILENIO"

http://www.corazones.org/default.htg/quienes_sctjm/mother_adela/virgen_modelo_fe_esperanza_caridad.htm

Al estar de pie, Ella nos reveló la fortaleza e integridad de su corazón

La Santísima Virgen mantuvo su libertad interior como hija de Dios porque no fue invadida por el miedo, la desesperación o el odio

...en la hora mas oscura, el Corazón de María no fue empañado por la desesperación, odio o duda, sino que mas bien manifestó las virtudes opuestas

3.3.LA PERSONALIDAD DE SAN JOSE, ESPOSO VIRGINAL DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA Y PASDRE ADPTIVO DE JESUS

CARACTERISTICAS QUE CONFORMAN  SU PERSONALIDAD:

Entre las muchas características se podría  afirmar que fué:

*Hombre de FE incondicional

*Hombre de ESPERANZA gozosa

*Y de extrema CARIDAD

 http://www.cofradiarosario.net/san_jose.htm:

 S. José, perfeccionando el estilo de Abrahán, es el "varón justo" que se adhiere en plenitud de fe al plan de Dios 

Es el hombre de fe incondicional y de esperanza gozosa, porque se apoya en la palabra de Dios que no puede fallar. Entrega todo su ser al plan de Dios porque lo mueve el amor: se siente amado por Dios y ama a Dios con mente, corazón y obras.

*Modelo de ORACION y SILENCIO

 El clima que envuelve la vida de S. José es la oración, el silencio, la pobreza, el trabajo...

Impresiona el silencio de S. José aceptando el misterio de la concepción virginal de María, contemplando al Niño Jesús entre los brazos de la Virgen Madre, admirando la adoración de los Pastores y de los Reyes Magos, protegiendo al Niño y a su Madre en la huida a Egipto, respetando a Jesús cuando, con María, lo encuentra en el Templo... 

Es el silencio que brota de la oración y la envuelve.

*Modelo de POBREZA

La Pobreza material de S. José es condición para la riqueza sobrenatural de su alma. 

*Modelo de todas las Virtudes: de LABORIOSIDAD, DILIGENCIA.....

El trabajo manual de S. José es signo de su pobreza. Es trabajo subordinado a los bienes de la redención y favorece el esfuerzo ascético de la propia santificación. 

Es el sentido evangélico del trabajo que busca ayudar a la propia subsistencia sin dejar de ser pobre, salvando la autonomía necesaria para entregarse a las exigencias del Reino.    

*Modelo de SENCILLEZ Y HUMILDAD...

http://www.adorasi.com/temas/san-jose-de-nazaret.php:

José entra en este puesto con la sencillez y humildad, en las que se manifiesta la profundidad espiritual del hombre; y él lo llena completamente con su vida. 

José es hombre de acción. Es hombre de trabajo. El Evangelio no ha conservado ninguna palabra suya. En cambio, ha descrito sus acciones: acciones sencillas, cotidianas, que tienen a la vez el significado límpido para la realización de la promesa divina en la historia del hombre; obras llenas de la profundidad espiritual y de la sencillez madura”.

*Modelo de FORTALEZA, PRUDENCIA, JUSTICIA, TEMPLANZA.

http://www.adorasi.com/temas/san-jose-de-nazaret.php:

Durante la Navidad en Belén (Lucas 2,1-18), contemplamos a San José en medio de circunstancias adversas, muy cerca de Santa María, lleno de delicadezas con Ella.

De nuevo San José dice “sí” a Dios, sin objeciones ni demoras, cuando “el Ángel del Señor se le apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes buscará al niño para matar. Imaginemos esa huida de noche, a través de cientos de kilómetros de desierto, hacia un país extraño, sin conocer su lengua, sus costumbres, sin contactos, sin trabajo del cual vivir... para después de un tiempo regresar, siempre en obediencia a la voluntad del Señor (Mateo 2,19-23).


Las circunstancias personales que vivieron  Jesús, José y María fueron duras. Pero supieron “afrontar” física, psicológica y espiritualmente esos  los malos momentos (Soledad, Huida a Egipto, Perdida del Niño,durante el Ministerio de Jesus, en la Cruz.. con  Fe, Esperanza , Amor , Fortaleza.......Abandono en Dios  y Oración.

3.4. TAMBIEN está LA PERSONALIDAD DE LOS SANTOS ,Y TANTAS  Y TANTAS PERSONAS  MODELOS A IMITAR

4- LOS EQUIPOS DE AYUDA

4.1.OBJETIVOS DE LOS EQUIPOS PSICOSOCIALES

http://www.comitedeemergencia.org/documentos/DOC_PDF/INTERVENCION_PSICOSOCIAL_GUIA_PRIMER_APOYO_PSICOSOCIALEN_SITUACIONESDE_EMRGENCIAS_Y_DESASTRES_minsal.pdf :

El equipo de intervención psicosocial, en el marco de la gestión del Sistema

Nacional de Protección Civil, debe constituirse como un equipo multidisciplinario,

capaz de responder a diversas necesidades que pudieran surgir antes, durante o

después de situaciones de emergencia y desastre, es decir, durante todo el Ciclo

de Manejo del Riesgo a través de las fases de Prevención (Prevención,

Mitigación, Preparación y Alerta), Respuesta y Recuperación,  pudiendo estar

conformado por psicólogos, trabajadores sociales, voluntariado, personal

sanitario y otros integrantes que pudieran ser necesarios, tales como

representantes religiosos, traductores, entre otros.

4.2.EL PAPEL DE LA PSICOLOGIA EN LOS DESASTRES:

http://www.parasaber.com/salud/psicologia/disciplinas/articulo/caracteristicas-psicologo-emergencias-labor-situaciones-crisis-psicologia-desastres-papel/12261/ :

La Psicología en emergencias y desastres interrelaciona un conjunto de disciplinas dentro de la propia psicología.

El psicólogo en emergencias debe poseer ciertas aptitudes para desarrollar con mayor eficacia su labor:

1-Debe ser empático, ya que debe comprender por la situación que está pasando el individuo

2-Debe saber trabajar en equipo ya que en una situación de emergencia se juntan diversos grupos de apoyo, como médicos y bomberos, que reclaman la necesidad de trabajar al unísono.

3-Debe tener conocimiento de todos los protocolos de actuación marcados por las distintas instituciones.


5-INTERVENCION PSICOLOGICA “ANTE UNA CRISIS, DESASTRE O CATASTROFE “

Fuente: Psicologia Aplicada e Crisis...R.Ramos y cols. Obra citada)

Actuación ante una crisis,  desastre o catástrofe (por parte de los profesionales)

  • Acoger a los familiares que lleguen .
  • Facilitarles información adecuada y disminuir su incertidumbre
  • Escucha activa.
  • Acompañamiento
  • La relajación
  • EL establecer un buen “rapport” (una buena relación de comunicación, atención...durante los primeros momentos es importante)

...entre otras actuaciones.

Técnicas de Intervención:

1-Técnicas de comunicación

2-Relajación

3-Distracción Atencional

4-Cambio de Cogniciones

5-Prueba de la realidad,  

entre otras.

6-SINTOMAS , E INTERVENCION PSICOLOGICA CON NIÑOS “TRAS UN  DESASTRE”

Fuente: “Psicologia aplicada a crisis...” (obra citada)

Centrándonos en la infancia, es importante que no solo los padres, sino también los maestros, profesores...conozcan que síntomas pueden aparecer en los niños- alumnos  que han vivido un desastre, para poder ayudarles..

Las reacciones al trauma pueden aparecer inmediatamente, o dias o semanas posteriores.

SINTOMAS COGNITIVOS Y CONDUCTUALES que pueden aparecer dependiendo  de la gravedad de lo que han vivido:

  • Depresión
  • Sensaciones de Abandono, culpa y vulnerabilidad
  • Carencia de concentración , Insomnio, Irritabilidad ,Nerviosismo e Inquietud
  • Ansiedad de separación
  • Silencios prolongados
  • Problemas de sueño, Pesadillas
  • Negarse ir a la escuela
  • etc

Cuando los síntomas: ansiedad...etc son persistentes es aconsejable la consulta a un “buen profesional” de la salud.

Aunque el niño sea menor de cinco años, no se piense que es imposible que le haya afectado. Las escenas que ha visto, pueden habérsele quedado grabadas como imágenes en la memoria pudiendo reaparecer durante los juegos. (Por ejemplo: los personajes en sus juegos mueren violentamente) ¿Que hacer? Responderá bien con el adulto al que esté ligado emocionalmente: padre, madre..:Con un abrazo, un paseo...con su padre-madre.. Esto puede ayudarle a que canalice su ansiedad generada a partir de ese hecho traumático.

A los siete años el niño tiene asentada la capacidad para entender la  pérdida permanente de un ser querido y saber que quien ha muerto no vuelve.

 INTERVENCION:

¿Que hacer entonces?

  • No mentir. Decir la verdad, con delicadeza, incluso si es menor de seis años, abrazándole.
  • Dialogar: Los niños entienden las explicaciones de los adultos y se entristecen ante las desgracias.
  • Escucharle. Dejar que se exprese.
  • Diferenciar la forma correcta de reaccionar y la que no es correcta: No es bueno fomentar el llanto, pero tampoco reprimirlo. Es bueno llorar juntos.
  • Mostrar interés en sus actividades escolares.

INTERVENCION EN LA ESCUELA:

-CUENTOS NARRATIVOS por ejemplo, adaptados a la edad de los alumnos. En ese cuento, el personaje es un niño/a que ha vivido y superado un desastre. Tendrá que tener ilustraciones que representen fielmente el texto. (Pero primando más la ilustración que el texto sobre todo si los cuentos van dirigidos a niños de otras culturas o inmigrantes)  Con colores y formas atractivas. Con un estilo claro y vocabulario acorde.

-JUEGO TERAPEUTICO: En el juego el niño expresa sus emociones traumáticas. El lenguaje del juego representa las presiones y demandas de la vida diaria. Con el juego el niño puede restablecerse de las heridas.

-FORMAS PLASTICAS como el DIBUJO.

-MUSICA (Musicoterapia),

-TECNICAS DE RELAJACION adecuadas a su edad

Preguntémonos: ¿Que haría Jesús, María.. si estuvieran junto a estos niños que han sufrido, vivido un desastre? ¿Como les hablarían? ¿Que les dirían?...Tratémoslos como Jesus, María y José les tratarian: con mucho Amor, Delicadeza y Escucha , Comprensión, Sinceridad, Diligencia , Equilibrio, PAZ.

 

 


¡Tienes que ser miembro de Comunidad Virtual del Profesorado de Religión para agregar comentarios!

Join Comunidad Virtual del Profesorado de Religión

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –