EDUCAR Y VIVIR LOS VALORES. De Encuentra.com

1-Guía Práctica para vivir los Valores

 

http://www.encuentra.com/articulos.php?id_sec=106&id_art=4184&id_ejemplar=0

 

Hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia. ¿Realmente es tan difícil? La respuesta es no. Requiere cierto esfuerzo, concentración y perseverancia, pero no es tan difícil. Con algunos pasos simples podrás lograr que tu vida, tus acciones y la sociedad tengan como columna vertebral a los valores.


Paso 1. Conocer su Importancia

¿Suena elemental? Pues no lo es. El primer paso para vivir los valores es la conciencia de los importantes que son. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas. Por ejemplo, el reglamento dice que no puedes pasar una luz roja en el semáforo (bastante elemental para no matarse), sin embargo no dice que en un atasco de tráfico el cederle el paso a una persona es algo amable, que hace que todos estemos más contentos y que incluso puede ahorrarnos un percance.

Lo mismo ocurre en otros ámbitos de la vida. La ley establece una pena por el homicidio, pero no nos dice que tratar con deferencia y educación a los demás nos ayuda a convivir aún mejor.

Para vivir los valores, lo primero es estar conciente de que son vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación.

 

Paso 2. Analizar mi conjunto de Valores

Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar claramente qué valores son la base de tu vida. Aquí podríamos establecer dos clases: los que ya tienes, y los que quieres construir. Para saber cuáles son los valores, en Valores para ser Mejores hay información sobre cada uno de los valores, y continuamente estamos investigando y publicando más material, así que lo primero que puedes hacer es darle un vistazo a todas las secciones de Valores.

Por otra parte, también debes hacer un esfuerzo y meditar detenidamente en cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos que son fundamentales para ser mejor, para vivir mejor. ¿Cuáles te enseñaron en casa? ¿Cuáles has ido aprendiendo con la vida? ¿Cuáles sabes que existen, pero no los vives mucho? ¿Cuáles son los que te gustaría tener? ¿Necesitas investigar más sobre ellos?

La idea aquí es que te sientes en un lugar tranquilo, y en una hoja de papel. Escribe la fecha y traza dos líneas verticales dividiendo la página para crear tres columnas. (Puedes ver un ejemplo de lo que vamos a hacer aquí). En el lado izquierdo, en la primera columna, vas a escribir una lista con los valores más importantes para tí, sin importar el orden o si los vives actualmente, simplemente escribe aquellos principios que consideras fundamentales.

Cuando hayas terminado, en la columna del centro vas a hacer una lista con los valores que aprendiste desde niño en casa, los que has aprendido con la vida y los que has aprendido últimamente pero que no sueles vivirlos.

Una vez terminado, pasa a la columna de la derecha, y dibuja un triángulo y escribe en cada vértice: Mis Fortalezas, Mis debilidades, Lo que quiero ser. Vas a hacer tres listas, donde vas a escribir aquellos valores que ya existen en tí, que te definen como una persona especial y que vives continuamente. En "Mis debilidades" vas a escribir aquellos defectos que tú conoces, y que te impiden vivir mejor los valores. Por último, escribe aquellos valores que desearías vivir en "Lo que quiero ser".

Esta hoja debes guardarla, es muy importante porque es la base de tu trabajo y de los siguientes pasos de esta guía.


Paso 3. El "Plan Maestro"

Ahora que ya conoces tus valores, tus debilidades y lo que quieres llegar a ser, llega el momento de usar una agenda. Cualquiera puede ser útil (una de escritorio, de bolsillo, electrónica -una Palm es ideal para esto). En otra hoja, vas a establecer tres bases de tiempo: anual, mensual y por día. En la base de tiempo anual escribirás lo que esperas lograr en un año. Los valores concretos que quieres alcanzar (incluye los que ya vives y los que quieres vivir). De esta lista, vas a dividirla en una base de tiempo mensual, concentrando un mes para cada actividad. En la base de tiempo por día establecerás una lista de "Lo que vivo y debo reforzar" y otra de "Lo que me falta".

En tu agenda, establece una meta concreta diaria (pequeña, pero significativa) de los valores que vas a reforzar y los que quieres vivir. Una meta concreta diaria puede ser "Hablarle por teléfono a Juan", para fortalecer el valor de la amistad (tal vez tienes meses sin acordarte de alguna persona), o puedes establecer "Ayudar a alguien pobre" para fortalecer o crear la generosidad. Hazlo para el primer mes (es decir, el mes en el que estás).

Cada mes, debes revisar tu "Plan Maestro", establecer los valores con su actividad diaria y hacer una reflexión sobre los resultados.

Si por cualquier motivo no te fue muy bien en un mes determinado, no te preocupes, vuelve a ponerlo en tu plan diario y analiza por qué no pudiste cumplirlo. Reflexiona en las razones que te lo impidieron (falta de tiempo, falta de constancia, olvido, etc.) y establece medios para que esto no ocurra de nuevo. Aquí lo que es importante es que estés avanzando, aunque sea a pequeños pasos.


4. El examen diario

Si realmente quieres vivir los valores, durante una parte del día (puede ser en la tarde o noche -si es en la noche, asegúrate de no estar demasiado cansado-) date 10 minutos para reflexionar. Debes pensar en cómo te ha ido en el día, si estás cumpliendo tu meta (o metas) diarias, qué te falta por hacer y qué has hecho. Este examen es vital, si no lo haces, todo el sistema para vivir los valores va a irse perdiendo hasta que te olvides de él. El examen te permite dos cosas: analizar de manera realista y rápida cómo están resultándote las cosas, y propósitos concretos para hacer algo y vivir tus valores.


5. Mantenimiento

Mes con mes, revisa tus valores, revisa lo que has aprendido, piensa cómo te ha ido en tus exámenes diarios. ¿Mejoras? ¿Empeoras? ¿Ha habido un gran avance? Lo fundamental en este sistema es la constancia. Si ahora mismo haces tu plan maestro y estableces tus prioridades pero no las vives, no haces el examen y no sigues tus propósitos concretos, entonces en quince días te habrás olvidado de todo.

Si realmente quieres vivir los valores, debes hacerte el propósito. Esta guía está hecha de tal manera que te permite analizar y plantear metas de manera ordenada, y pequeñas acciones para lograrlas. Es mejor hacer una acción pequeña todos los días, que grandes acciones muy de vez en cuando.

Tu guía es algo personal, sin embargo no dudes en compartirla con otros amigos, y especialmente que alguien de confianza te ayude a establecer qué valores te vendrían bien, porque a veces uno pierde la perspectiva de sí mismo o hay defectos que uno simplemente no ve.

 

2-Analizar mi conjunto de Valores

 

 

Ya hemos descubierto la importancia de conocer los valores, de educarlos y de hacerlos parte de nuestra vida.

 


El siguiente paso consiste en hacer una revisión de los valores: los que tenemos, los que conocemos..., podemos comenzar escribiendo todo lo que nos enseñaron en la infancia y los que hemos aprendido con el paso del tiempo:

- Ordenar nuestras cosas, recoger nuestra ropa.

- Mantener nuestra ropa limpia, asearnos.

- Compartir cosas, comida.

- Comportarse educadamente

- Decir la verdad.

- Ser puntual a nuestros compromisos.

- Cumplir las Promesas hechas.

- Estar bien vestido según la ocasión


Claro esta que nuestra lista puede ser tan breve o tan extensa según el esfuerzo que hagamos para realizarla. (Si deseas saber como registrarlos revisa aquí).

http://www.encuentra.com/articulos.php?id_sec=106&id_art=4186&id_ejemplar=0

 

 

                                                                 3-El Examen Diario

 

 

Es necesario revisar cómo estamos viviendo los valores para alcanzar nuestras metas.

 

http://www.encuentra.com/articulos.php?id_sec=106&id_art=4189&id_ejemplar=0

Ahora que hemos trazado nuestro Plan Maestro como la estrategia para adquirir y vivir los valores de forma continua, es muy importante no dejarnos vencer por las dificultades que se nos presenten.

El camino que hemos emprendido, es en cierta forma “cuesta arriba”; si las metas que nos propusimos para comenzar son relativamente sencillas, todavía existe un “enemigo” al cual debemos vencer: nosotros mismos.

Es muy fácil sentirnos motivados a alcanzar nuestras metas, sobre todo si las cosas salen bien; pero conforme pasa el tiempo, ese ánimo corre el riesgo de decaer por el natural cansancio, la rutina diaria de nuestro trabajo, las obligaciones cotidianas en casa o la escuela, el excedernos en la diversión...; en esos momentos, cuando “el ímpetu” comienza a desfallecer, necesitamos nuevos bríos para seguir luchando.

El recobrar ánimo no debe identificarse con el sentirnos bien, a gusto, cómodos y “con ganas” de continuar, de ahí la importancia de saber como va nuestra vida. Comparemos nuestro Examen Diario de los valores con la labor de un comerciante: este último revisa diariamente cuanto vendió, la ganancia o pérdida que obtuvo, los productos que más se vendieron y cuales le hicieron falta, con esos datos está en condiciones de establecer la estrategia del día siguiente, y así, impedir que su negocio vaya a la ruina.

Por eso es de vital importancia hacer el Examen Diario de cómo estamos viviendo los valores y si estamos cumpliendo con nuestras metas.


Para hacer nuestro examen, daremos los siguientes pasos:

1.- Establece 10 minutos diarios para reflexionar. Cualquier hora es buena, siempre y cuando tengas tiempo de hacerlo con calma. De otra manera, por la prisa o el cansancio perdemos de vista los detalles importantes.


2.- En una hoja de cuadrícula dibujarás una tabla con filas y columnas. Del lado izquierdo y en la primer columna, escribe la lista con las metas que propusiste en el Plan Maestro; en la parte superior de las siguientes columnas escribirás los días con su fecha


3.- En la parte inferior y después de la tabla, dibujarás tres columnas para escribir el resultado de tu examen (no olvides escribir la fecha), cada una tendrá los siguientes encabezados:

a) Lo que hice bien
b) Lo que hice mal y por qué
c) Lo que haré mañana


Te quedará una tabla como la siguiente (la cual puedes hacerla por semana, quincena o mensual):

 

Metas



 

Lun 2



 

Mar 3



 

Meri 4



 

Jue 5



 

Vié 6



 

Sáb 7



 

Dom 8



 

Lun 9



 

Mar 10



 

Miér 11



 

Jue 12



 

...




 

1.-


























 

2.-


























 

3.-


























 

4.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Lo que hice bien



 
Lo que hice mal y por qué



 
Lo que haré mañana

 

Fecha:








 

 

Fecha:

 

 

 




4.- Reflexionar y analizar cada una de las Metas. (Recordaremos algunos ejemplos vistos en el Plan Maestro):

- ¿Lo cumplí si o no?

Si; apunté todos mis pendientes.

(En el cuadro correspondiente al día, marcamos de alguna manera su cumplimiento (“/”) o incumplimiento (“X”), por ejemplo).

- ¿Qué hice bien?

Tuve mi agenda sobre el escritorio todo el tiempo y así no olvidé escribir.

- ¿Qué hice mal? ¿Por qué?

Estregué un trabajo fuera de tiempo, porque olvidé escribir la fecha en la que debía estar terminado.

- Lo que haré mañana.

Marcaré un espacio en la agenda para indicar la fecha (o la hora) en la que debo terminar cada tarea.

** Esto último puede convertirse en un medio para cumplir la Meta diaria y motivo de revisión.

Meta 2: Una vez por semana llamaré a un amigo para saludarlo.

- ¿Lo cumplí si o no?

Si; es media semana y pude platicar con Juan (tenía 2 meses sin saludarlo).

(Marcamos en el cuadro correspondiente).

- ¿Qué hice bien?

Escogí el mejor momento para la llamada, no tuve prisa y pude conversar tranquilamente.

- ¿Qué hice mal? ¿Por qué?

Todo salió bien, como estaba planeado...

- Lo que haré la próxima semana.

Conseguiré el número telefónico de Luis y buscaré el momento más oportuno.

Este mismo análisis lo haremos siempre, con todas nuestras metas. Recordemos:

“A mayor constancia, mayores resultados”.

Con todo lo anterior, podemos considerar que:

- Siempre habrá obstáculos.

- Al identificarlos rápidamente, estamos en condiciones de establecer las estrategias que nos ayudarán a superarlos concretando propósitos inmediatos, y de esta manera, alcanzar nuestros objetivos.

- Ver nuestros logros en la tabla de registro, es la mejor motivación.

- Tenemos más disposición para continuar cuando las cosas salen bien.

El vivir los valores y por consiguiente superarnos como personas, es un esfuerzo que vale la pena; no podemos renunciar a mejorar, si ya llegaste a este punto: ¡Adelante!, tu esfuerzo esta dando frutos.

 

4-Gimnasio de los Valores

 

 

 

 

No solamente se trata de saber qué son los valores. La verdadera pregunta está en cómo vivirlos.

 

http://www.encuentra.com/articulos.php?id_sec=106&id_art=5646&id_ejemplar=0

1-Valores Religiosos

Repeticiones: Toda la vida

Tipo de Ejercicio

• ¡Confiésate hoy!
• Ve a Misa
• Lee la Biblia
• Practica las virtudes
• Reza el Rosario
• Haz un examen de conciencia diariamente
• Ofrece tu traba a Dios
• Dedica un tiempo fijo a la oración

2-Valores Morales

Repeticiones: Toda la vida

Tipo de Ejercicio

• ¡Confiésate hoy!
• Procura ser una persona digna de confianza.
• Haz tratos justos
• Evita el aprovecharte de los demás
• Haz tu deber


3-Valores Intelectuales

Repeticiones: Toda la vida

Tipo de Ejercicio

• Lee un libro por semana
• Estudia una maestría
• Termina la carrera
• Estudia un curso de especialización
• Cultiva alguna afición

4-Valores Afectivos

Repeticiones: Diariamente

Tipo de Ejercicio

• Trata con aprecio a los demás.
• Llama a un ser querido.
• Dedícale tiempo a tu familia.
• Ten encuentros de calidad con tus amigos.
• Reconcíliate con algún familiar.
• Ejerce tu sexualidad con sentido cristiano.

5-Valores Estéticos

Repeticiones: Semanal

Tipo de Ejercicio

• Visita algún museo
• Vete de Picnic con la familia
• Aprecia la belleza de la naturaleza
• Lee un libro de arte


6-Valores Sociales

Repeticiones: Semanal

Tipo de Ejercicio

• Cultiva amistades
• Ejerce un liderazgo en tu comunidad.
• Ayuda a los más necesitados
• Aumenta el número de tus amigos.
• Ingresa a un grupo de personas con tus mismos intereses

7-Valores Físicos

Repeticiones: Diariamente

Tipo de Ejercicio

• Cuida tu forma de comer.
• Haz ejercicio al menos una vez a la semana.
• Duerme las horas suficientes para tu edad.
• Evita la dependencia a cualquier substancia.

8-Valores Económicos

Repeticiones: Una vez en la vida

Tipo de Ejercicio

• Estable las prioridades económicas en base a tus necesidades reales.



Repeticiones: Una vez a la semana

Tipo de Ejercicio

• Reflexiona sobre lo que realmente necesitas.


Repeticiones: Diariamente

Tipo de Ejercicio:

Trabaja pensando no solo en tu bienestar, sino en el de tu familia y el de la sociedad.

 

 

                                                        5-Conoce los valores

 

 

 

 

Para vivir la "Guía Práctica", primero necesitas entender la importancia de los valores en tu vida.

 

http://www.encuentra.com/articulos.php?id_sec=106&id_art=5647&id_ejemplar=0


Por naturaleza el hombre repudia todo aquello que afecta a su dignidad e integridad. Los Valores estás presentes en cualquier sociedad humana, el robo siempre es sancionado, la agresión a las personas, el trabajo mal hecho, el homicidio...

La sociedad exige un comportamiento digno en todas los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce.

Podemos cometer el error de decir que conocemos y vivimos los Valores, pensando que "somos buenos" de forma elemental: "si no robo, entonces soy honesto".

Lo primero que debemos hacer para conocerlos, es desarrollar nuestra capacidad de observación, atendiendo primeramente a todo lo que se refiere a nuestra persona: hábitos, actitudes, modales y la forma en la que nos relacionamos con las demás personas, distinguiendo con claridad las actitudes positivas y negativas que tenemos.


De esta forma podemos encontrar que con cierta facilidad incurrimos en algunas faltas como:

· No saludar con amabilidad.

· Arrojar basura fuera de los depósitos.

· Conducir con exceso de velocidad, con la consiguiente falta de respeto al derecho de vía de otros conductores.

· Utilizar un lenguaje inadecuado en todo momento.

· Tener en desorden los objetos que están encima de nuestro escritorio o mesa de trabajo.

· ser impuntuales,

· Interrumpir frecuentemente en las conversaciones.

· No cuidar los buenos modales al comer.

· Caminar atropelladamente para tener un mejor lugar.


Y otras tantas que de acuerdo a nuestro pequeño análisis hayamos encontrado, curiosamente veremos que muchas de nuestras actitudes las vemos en otros y nos molestan, sin darnos cuenta que faltamos a la urbanidad, la generosidad, la justicia, al respeto, a la honestidad... Con lo anterior, nos damos cuenta de la necesidad de conocernos a nosotros mismos


Podemos ver con agrado:

· La cortesía: al conducir nuestro automóvil permitiendo el paso o utilizando un correcto vocabulario;

· Los buenos modales: saludar y despedirse de las personas con quien convivimos diariamente, mostrando educación al comer, en el trato con quienes atienden la ventanilla de un banco o de la taquilla para comprar boletos,

· La plática amable: sin ofender, procurando evitar el doble sentido y la burla, con charlas que ayuden al enriquecimiento personal o cultural;

· La sinceridad: decir la verdad, procurando que nuestra personalidad sea la misma para todos los que nos conocen;

· El respeto: a las normas establecidas por las autoridades, a la intimidad de las personas;

· El orden: en nuestros efectos personales, el horario de comidas y descanso, al programar nuestros gastos...


No basta descubrir los valores, es necesario cuidarlos y educarlos, pues las personas se desarrollan para mejorar continuamente, no como un anexo a nuestra forma de ser, sino como parte de nuestro actuar cotidiano y para llegar a este punto hace falta tener ilusión.

Es una ilusión por mejorar personalmente, por mejorar la sociedad en la que vivimos, sirviendo a los demás, procurando su bienestar, con nuestro actuar hacemos a otros vivir los Valores. Conscientes que el desarrollo personal no termina, pues los valores dan criterio y forman buenos hábitos.

A partir de este momento podemos plantearnos vivirlos con intensidad, con rectitud de intención en los motivos que tenemos para hacerlo.

 

 

                                                      6-El Plan Maestro

 

 

 

 

El mapa en el viaje hacia vivir los Valores cada día de nuestras vidas.

http://www.encuentra.com/articulos.php?id_sec=106&id_art=5648&id_ejemplar=0

Hasta el momento hemos hecho un análisis de los Valores en nuestra vida, analizamos nuestras debilidades, valores que conocemos, los que vivimos y otros que queremos alcanzar.

Al planear un viaje o recorrido, establecemos puntos por los que debemos pasar para saber si estamos en el camino correcto y así llegar con mayor seguridad a nuestro destino, del mismo modo el Plan Maestro será nuestra guía.

Primero determinaremos los que deseamos alcanzar en un año; además de los valores que queremos vivir, vamos a incluir los que ya vivimos y queremos reforzar.


Podemos concretar de la siguiente manera:

- Ser más Responsable
- Frecuentar a mis Amigos
- Mejorar la vida de Familia
- Mantener en Orden mis cosas
- Tener una rutina de Deporte...


Ahora que hemos establecido el camino a seguir, vamos a ubicar "el cómo" vamos a hacerlo de aquí en adelante.

Podemos comenzar por definir las actividades que podemos realizar en cada valor que nos hemos propuesto (para cada uno existe una gran cantidad de opciones).


Por ejemplo:

- Escribir en una agenda las citas que voy a tener y llegar puntual; registrar las tareas que debo realizar; terminar lo que he iniciado; cumplir a tiempo y con cuidado los encargos que me hacen... (Responsabilidad).

- Progamar llamadas, visitas o reuniones con los amigos; procurar ayudarles en algo (reparaciones domésticas, algún tramite); participar de las actividades a las que me invitan... (Amistad).

- Llegar un poco más temprano a casa para convivir en familia; buscar actividades en las que puedan participar todos en casa (películas, juegos de mesa); visitar a los abuelos; salir de paseo o de viaje con todos... (vida de Familia)

- Tener en orden mi escritorio, ropa y objetos personales; fijar una hora para dormir, comer y divertirse... (Orden)

-Asistir a un cub deportivo los fines de semana; inscribirme en alguna escuela para practicar algún deporte; por mi cuenta caminar o correr... (Deporte)


Es claro que sería bastante complicado trabajar todas las actividades, todos los días y hasta terminar el año. Por esa razón programaremos cada Mes lo que vamos a realizar, preferentemente en aquello que podemos avanzar más rápido (porque ya lo estamos viviendo y quereremos reforzarlo, o no lo hacíamos por descuido).

En el primer mes podemos comenzar con la Amistad y la Responsabilidad, estableciendo pequeñas Metas Diarias. Debemos ser conscientes que el trabajar en la Meta Diaria, al principio requiere de cierto esfuerzo, principalmente porque son acciones que antes no hacíamos o que las realizábamos como algo extraordinario. Lo mejor es no desanimarse, con un poco de perseverancia veremos resultados en poco tiempo.

- Todos los días voy a escribir mi lista de tareas a realizar (Responsabilidad).

- Una vez por semana llamaré a un amigo para saludarlo. (Amistad).


Es muy importante revisar diariamente si alcanzamos nuestras metas, procurando escribir las causas que nos impidieron lograr el objetivo, para saber contra qué estamos luchando y poner los medios necesarios para superar los obstáculos: olvido, falta de tiempo, desánimo, diversión.


Como se puede ver, nuestro inicio puede ser con pequeños pasos, con actividades para hacer diariamente o por semana. La idea es que conforme pase el tiempo, vayamos aumentando poco a poco las actividades:

- Ya estoy escribiendo las tareas que debo realizar, ahora ( y sin dejar de hacer lo anterior), seguiré con cumplirlas a tiempo.

- He llamado semanalmente a mis amigos, ahora ( y sin dejar de hacer lo anterior), visitaré a uno por semana.


En nuestra Revisión Mensual veremos si alcanzamos la meta de mes, en base a nuestra Revisión Diaria: Si fallamos, podemos iniciarlo nuevamente en el plan diario.

Al estar mejorando podemos aumentar nuestras metas en cualquier momento; en el segundo mes podemos iniciar con salir a caminar 20 minutos tres veces por semana (Deporte).


Con un trabajo constante, poniendo los medios para cumplir nuestra metas (Diaria y Mensual), tendríamos que al iniciar el tercer mes hemos logrado:

- Escribir nuestra lista de pendientes.
- Terminar los pendientes a tiempo.
- Llamar semanalmente por teléfono a mis amigos.
- Visitar a un amigo cada semana.
- Tres veces por semana salir a caminar.


La relación entre los valores es muy estrecha, varias de nuestras acciones orientadas a una meta concreta, ayudarán a mejorar en otro valor.


Por ejemplo:

- Al cumplir con nuestros pendientes a tiempo, mejoramos en Responsabilidad;

- Estableciendo una rutina de caminata para hacer Deporte y programando nuestras visitas semanales a los amigos en Amistad, también estamos mejorando en Orden.


Como se puede ver, lo importante es comenzar. ¡Hoy!, ¡ahora mismo y con decisión! A mayor constancia, mayores resultados.

7-Mantenimiento

 

 

 

 

Los últimos detalles a considerar para llevar a buen término el proceso que hemos iniciado para vivir los valores.

http://www.encuentra.com/articulos.php?id_sec=106&id_art=5649&id_ejemplar=0

 

 

Iniciamos nuestro recorrido con el propósito firme de llevar los Valores a ser parte integral de nuestra vida, planteamos una estrategia a seguir y unos medios concretos para lograr nuestro objetivo haciendo una revisión diaria de nuestras actividades.


En este momento, cabe pensar en el Mantenimiento que daremos a todo el proceso que iniciamos. Para conservarnos en el camino, debemos considerar los siguientes puntos:

- La constancia es el punto medular del proceso.

Esto se refleja en el Examen diario, la tabla que hicimos nos permite ver rápidamente cuántas veces cumplimos.

- Debemos usar la información que registramos diariamente (Lo que hice bien, Lo que hice mal y Lo que haré mañana), para revisar nuestro avance (o retroceso) del mes en cuestión.


En el apartado de "Lo que hice bien", refleja actitudes nuevas que nos ayudaron a lograr el objetivo del día. Recordemos los ejemplos del Examen Diario:

Ejemplo 1: "- ¿Qué hice bien?. Tuve mi agenda sobre el escritorio todo el tiempo y así no olvidé escribir."

Ejemplo 2: "¿Qué hice bien?. Escogí el mejor momento para la llamada, no tuve prisa y pude conversar tranquilamente.


Como se observa, las actitudes nuevas fueron:

1. Colocar la agenda sobre el escritorio (el propósito era escribir la lista de pendientes)

2. Buscar el mejor momento para llamar. (el propósito era llamar a un amigo)

Esto significa que podemos utilizar medios para recordar lo que debemos hacer, como lo de la agenda; algunas personas colocan papeles en su escritorio, el reloj en la otra mano, ponen una alarma en la agenda electrónica o en su computadora... Lo importante es encontrar algún recurso que nos sirva de "despertador" para no olvidar lo que tenemos que hacer.

También se hace necesario planear de manera sencilla, el "como" lo lograremos. En el caso de la llamada, se buscó y programó el momento oportuno. Nuestra metas pueden ser muy sencillas, pero debemos darle su tiempo y su lugar para alcanzarlas.


Aunque suene muy común el decir que "debemos aprender de nuestros errores", la información que recopilamos en "Lo que hice mal" es de gran utilidad. Pensemos que no cumplimos el propósito de salir a caminar por la mañana:

En nuestra hoja de registro tendremos (entre otras posibilidades) todo lo que no hicimos bien y el medio que pondremos para lograrlo:

- No sonó el despertador a la hora; antes de dormir poner la hora correcta y subir la intensidad del timbre (parece un poco drástico pero lo importante es alcanzar el objetivo).

- Me desvelé leyendo un libro o viendo la televisión; mañana pondré como hora límite para dormir a las...

- Olvidé comprar un calzado adecuado; mañana mismo al salir de la oficina pasaré a comprar lo necesario.

Estas acciones concretas y correctivas, las podemos visualizar en el apartado de "Lo que haré mañana".

Es necesario ser conscientes de que al principio costará más trabajo alcanzar las metas; si no avanzamos, o peor aún, retrocedemos, puede ser que no estemos poniendo los medios para cumplir con los objetivos, o realmente no queremos, o no estamos del todo convencidos de la importancia de vivir los Valores.

- Otro recurso que es de gran ayuda para mejorar, es el "Preguntar a un Especialista". Para efectos prácticos, pensemos que el especialista es un amigo, el compañero de trabajo, el vecino o el dueño de la tienda, quien se distingue por vivir muy bien alguno o varios de los valores. Lo más sensato es preguntar "Cómo" hace para vivir el valor; no significa que tenemos que decirle todo el proceso que estamos llevando (si es nuestro confidente o amigo puede ser), sino de manera sencilla, que nos explique que hace para no olvidar las cosas, darse tiempo para la familia, tener y mantener amistades, hacer ejercicio todos los días o ser más ordenado.

Podemos calificar a estas personas como especialistas por la experiencia que tienen, porque es un valor que viven casi sin esfuerzo, seguramente tienen consejos o medios ya probados que utilizan o los llevaron a la práctica para mejorar en su vida.

Nunca debemos perder de vista que los problemas y su solución se ven mejor "desde afuera"; nunca seremos un buen juez de nosotros mismos, por eso necesitamos de las personas que usualmente conviven con nosotros, porque están en mejores condiciones de ayudarnos a resolver los obstáculos que se nos presentan.

 

__________________________________________________________________________ 

 

 

 

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Virtual del Profesorado de Religión para agregar comentarios!

Join Comunidad Virtual del Profesorado de Religión

Comentarios

  • Gracias a ti Ana. :-))
  • Hola. Primeramente gracias por compartir he leido atentamente y de verdad que me ha dado varias pistas para estar bien conmigo misma y con los demás. Soy madre de dos hermosos hijos pero como estan chiquitines...ya te imaginarás, además soy profesora. De verdad muchas gracias y bendiciones.
This reply was deleted.