Un crucifijo en el interior de una clase, en una imagen de archivo.

El 87% de los profesores apunta a la falta de valoración en el expediente como la mayor dificultad para el buen funcionamiento de la asignatura, mientras que el 78% cree que la reducción horaria es otro de los escollos.

El 66% del profesorado de Religión considera que la Lomloe (Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación) ha supuesto mayores dificultades para la enseñanza de su asignatura, que la cursan más del 60% de los niños y adolescentes en las escuelas (en torno a tres millones). Este nivel de percepción se mantiene en todas las comunidades autónomas salvo en Cantabria, Galicia y Extremadura, donde ese porcentaje supera el 80%. Así se recoge en las conclusiones de una encuesta realizada por el Observatorio de la Religión en la Escuela, de la Fundación SM, dos años después de la implantación de la normativa en las aulas. Este estudio se ha llevado a cabo entre un colectivo de más de 2.000 docentes de España a través de un cuestionario anónimo.

Cabe destacar que solo las ciudades de Ceuta y Melilla superan el grado de penetración que la materia de Religión tiene en los centros educativos de la comunidad extremeña, donde la cursan un 82,2% de los estudiantes de Educación Primaria y el 74,7% de los de Secundaria. Solo en Bachillerato, con el 43% del total de los alumnos matriculados en esta asignatura, Extremadura es superada por Andalucía, que ocupa la primera posición nacional, según las últimas estadísticas del Ministerio de Educación, publicadas en 2023 pero referentes al curso 2021-2022. 

La Lomloe, también conocida como Ley Celaá, por la ministra de educación del PSOE que la impulsó, entró en vigor el 19 de enero de 2021, pese a encontrarse con un amplio desacuerdo por parte de los partidos políticos de la oposición y de diversos agentes sociales y educativos. Con esta norma, la asignatura redujo su carga horaria mínima a una hora semana, la materia dejó de contar para la nota media y, además, se continuaba contemplando como materia optativa que no tendría alternativas a nivel de horario con otras disciplinas, suponiendo que el alumno tendría que realizar un esfuerzo extra en comparación con los compañeros que no cursen esa materia.

 

Asimismo, el informe advierte las diferencias entre la percepción que tienen los docentes en función de la titularidad de los centros: los profesores de los centros públicos perciben en mayor medida las dificultades de la Lomloe para la enseñanza. En concreto, el 71 % de los docentes estarían muy (43%) o bastante de acuerdo (28%) en señalar dichos problemas. En el caso de los colegios concertados, el porcentaje que muestra su acuerdo en señalar los escollos de la ley desciende hasta el 52 %. Se abre así una brecha de casi 20 puntos porcentuales en esta valoración.

Los problemas

Los docentes de Religión también se muestran muy críticos con la aportación de la Lomloe al sistema de aprendizaje escolar en general: el 40% de los encuestados asegura que la ley no ha mejorado nada el sistema educativo español, y el 45%, que la mejora ha sido «poca». En cuanto a las dificultades que dicen encontrar, el 87% de los profesores apunta a la falta de valoración en el expediente académico como el mayor obstáculo para el buen funcionamiento de la asignatura de Religión en las clases. En esta línea, indican también que existen otros inconvenientes añadidos, como la desaparición de la alternativa, que es también valorada como un gravamen por el 76 % del profesorado de Religión, o la reducción horaria de la asignatura, que es un obstáculo para el 78% de los docentes.

«Las finalidades de la educación siempre han sido de humanización y personalización. En este contexto sociocultural es muy necesario un nuevo tiempo humanista. A eso apuntan algunas iniciativas internacionales y en eso converge nuestra propuesta para la clase de Religión: fortalecer lo personal en los procesos educativos», manifestó el director del ORE, Carlos Esteban, destacando que las dificultades a la hora de plantear la docencia de esta asignatura impactan en la educación en valores de más de tres millones de alumnos en nuestro país.

Fuente: elperiodicoextremadura.com

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Virtual del Profesorado de Religión para agregar comentarios!

Join Comunidad Virtual del Profesorado de Religión