Publicaciones destacadas (2148)

Ordenar por

Retomando las clases de 2021

Iniciando el año con la evaluación diagnósticas:

ubicar las competencias que necesitan más acompañamiento.

Acompañar a los estudiantes en el soporte emocional en esta situación de post pandemia.

EVALUACION%20DIAGNOSTICA%202021%20EDUC%20RELIGIOSA.pdf

https://www.blogger.com/profile/101906929VIVAMOS%20LA%20%20SEMANA%20SANTA%20MISTERIO%20DE%20SALVACION.pdf83769364659

Leer más…

CONCURSO " NUESTRA SEMANA SANTA"

Filipinas: Semana Santa en San Pedro de Cutud

Los Cristianos recordamos en todo el mundo durante la Semana Santa la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Además de las celebraciones de precepto y los santos oficios religiosos propios de cada día de la Semana Santa, en los distintos pueblos, ciudades y/o países del mundo, existe unas tradiciones y formas de expresión religiosa propias de cada pueblo que define la identidad y su propia religiosidad popular.

La pandemia mundial del COVID-19, impedirá nuevamente que muchas formas de expresión popular o tradiciones lleguen a celebrase...

Desde la Comunidad Virtual os animamos, a contar mediante materiales audiovisuales qué tradiciones tenéis, cómo se celebra la Semana Santa en vuestros pueblos, localidades, ciudades y/o países de cualquier parte del mundo, compartiendo vuestras propuestas o las realizadas por vuestro alumnado a través de medios audiovisuales.

La finalidad principal de esta propuesta es conocer y difundir la religiosidad popular, las costumbres, las tradiciones de la Semana Santa en distintas partes del mundo.

Ver las imágenes de origen

FORMA DE PARTICIPAR:

Podéis hacernos llegar las propuestas o materiales realizados a:

administracion@profesoradodereligion.com

y/o colgándolos vía enlaces web o URL directamente respondiendo a este post.

LOS TRABAJOS AUDIOVIALES Y PROPUESTAS PODRÁN SER REMITIDOS Y/O COLGADOS HASTA EL 15 de ABRIL de 2021 

Las tres propuestas y/o materiales más votadas entre todas las  recibidas, (tras la oportuna votación pública entre los miembros de esta Comunidad), recibirán un obsequio en agradecimiento por su participación.

!!Anímate a participar!!

Os mostramos como ejemplo la propuesta de José Ángel Royán Alba, profesor de Religión de Primaria en el CEIP Valeriano Lopez de Estepona(Málaga) nos presenta la Semana Santa de Antequera(Málaga), como ejemplo de actividad didáctica propuesta a su alumnado.

"Les he pedido a mis alumnos de 3º,4º, 5º y 6º de primaria que me hagan un video contándome la Semana Santa de su pueblo... y yo les he realizado este, explicándoles algo de la Semana Santa de mi Antequera."

Leer más…

Sesiones de IN&OUT: una Pastoral de cuidado

image10130704.png

Las jornadas IN&OUT de 2021 han sido un éxito
y vosotros lo habéis hecho posible.
Más de 2.000 inscritos de España, Colombia, México, Perú, Argentina, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Ecuador, El Salvador…
Más de 800 usuarios conectados simultáneamente.
3.679 sesiones.
1 hora de conexión media por sesión.
PUEDES disfrutar del visionado
de las jornadas IN&OUT.
image10181851.png
Las ponencias de estas jornadas nos ofrecieron distintas perspectivas de cómo podemos recrear nuestra pastoral desde el cuidado.
Nos guió la pastoral samaritana (Lc 10, 25,37) que tanto ha acentuado el Papa Francisco.
En los próximos meses ahondaremos en esta perspectiva y os ofreceremos instrumentos para desarrollar una pastoral de cuidado.
¡GRACIAS UNA VEZ MÁS!
image10071611.png

Leer más…

Semana Santa en Antequera

José Ángel Royán Alba, profesor de Religión de Primaria en el CEIP Valeriano Lopez de Estepona (Málaga) nos presenta la Semana Santa de Antequera ( Málaga), como ejemplo de actividad didáctica propuesta a su alumnado.

"Les he pedido a mis alumnos de 3º,4º, 5º y 6º de primaria que me hagan un video contándome la Semana Santa de su pueblo... y yo les he realizado este, explicándoles algo de la Semana Santa de mi Antequera."

¡¡Enhorabuena José Ángel!!

Propuesta de CONCURSO

Los Cristianos recordamos en todo el mundo durante la Semana Santa la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Además de las celebraciones de precepto y los santos oficios religiosos propios de cada día de la Semana Santa, en los distintos pueblos, ciudades y/o países del mundo, existe unas tradiciones y formas de expresión religiosa propias de cada pueblo que define la identidad y su propia religiosidad popular.

Desde la Comunidad Virtual os animamos, a contar mediante materiales audiovisuales cómo se celebra la Semana Santa en vuestros pueblos, localidades, ciudades o países de cualquier parte del mundo, compartiendo vuestras propuestas o las realizadas por vuestro alumnado a través de medios audiovisuales.

La finalidad principal de esta propuesta es conocer y difundir la religiosidad popular en la semana Santa en distintas partes del mundo.

FORMA DE PARTICIPAR:

Podéis hacernos llegar las propuestas o materiales realizados a:

administracion@profesoradodereligion.com

y/o colgándolos vía enlaces web o URL directamente respondiendo a este post del Concurso

LOS TRABAJOS AUDIOVIALES Y PROPUESTAS PODRÁN SER REMITIDOS Y/O COLGADOS HASTA EL 15 de ABRIL de 2021 

Las tres propuestas y/o materiales más votadas entre todas las  recibidas, (tras la oportuna votación pública entre los miembros de esta Comunidad), recibirán un obsequio en agradecimiento por su participación.

!!Anímate a participar!!

Leer más…

Captura-de-pantalla-2021-03-16-a-las-19.04.22-990x556.png

La pregunta por la relevancia y el significado teológicos de la diversidad religiosa no queda limitada al campo de la teología académica, sino que su problemática alcanza también los ámbitos de la pastoral y de la educación. Por eso, «la enseñanza de Religión en la escuela tiene que contemplar la realidad del pluralismo religioso». Así lo ha desarrollado José Ramón Matito, profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca, en el Foro de debate sobre la asignatura de Religión organizado por la Conferencia Episcopal Española.

En este contexto cultural y eclesial, el Papa Francisco ha expresado la importancia del diálogo con otras religiones «con las que compartir valores y experiencias no es esconder verdades, sino que mientras mas profunda y rica sea nuestra identidad, más podemos aportar». Por eso, «cuanto más conozcamos esos valores, diferentes culturas y religiones, creará el pluralismo propio de una sociedad democrática».
En nuestra sociedad en la que predominan «los prefijos inter, multi, pluri y trans» invita a la búsqueda de nuevos espacios «pero puede conllevar los riesgos del relativismo religioso desde el ámbito educativo».

Un crisol para el crecimiento de nuestra fe

Pero esta a diversidad religiosa del mundo actual, ha explicado el profesor, «no es una amenaza para la identidad específica cristiana, sino el crisol en el que se verifican y se realizan sus criterios constituyentes, otro de los muchos ‘lugares’ actuales para el testimonio y para el crecimiento en nuestra fe».

Es misión fundamental de la escuela, ha dicho, es «enseñar, promover y facilitar la integración de individuos de distintas creencias religiosas dentro de la misma sociedad, de esta manera está llamada también a construir esa comunión de todos». Este es uno de los marcos «más interpelantes de la sociedad española». Por eso se ha desarrollado la «Telogía de las Religiones, la Teología Comparada, el Diálogo Interreligioso y la Teología Interreligiosa», que no se entienden unas sin apoyarse en las otras.

La enseñanza de Religión en la escuela tiene que contemplar «la realidad del pluralismo religioso, y de la aguda conciencia que tenemos de él, si quiere aspirar a dotar de las competencias y valores necesarios en la sociedad en que vivimos desde la asignatura de religión: espiritualidad, diálogo, tolerancia, respeto, empatía, compromiso y solidaridad», ha concluido.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…

https://alfayomega.es/wp-content/uploads/2021/03/Carrasco-Rouco-300x174.png 300w, https://alfayomega.es/wp-content/uploads/2021/03/Carrasco-Rouco-1024x593.png 1024w, https://alfayomega.es/wp-content/uploads/2021/03/Carrasco-Rouco-768x444.png 768w" sizes="(max-width: 1030px) 100vw, 1030px" />

Concluida la cuarta y última sesión del foro Hacia un nuevo currículo de Religión, que ha estado centrada en la psicopedagogía, la Conferencia Episcopal Española (CEE) y el Ministerio de Educación ya trabajan en la elaboración del currículo de la asignatura.

De hecho, tal y como ha informado en la clausura del evento el presidente de la Comisión para la Educación y Cultura de la CEE y obispo de Lugo, Alfonso Carrasco Rouco, las reuniones entre las partes «ya han tenido un inicio».

Además de esta colaboración con la autoridad competente, la citada comisión tendrá en cuenta en la elaboración del nuevo currículo todas las aportaciones realizadas durante el foro virtual –se presentará próximamente la síntesis–, así como las respuestas a los cuestionarios (1.300) y las propuestas que han recibido (100).

Con todo, Carrasco Rouco ha recordado que quedan cuestiones por resolver en torno a la enseñanza religiosa escolar en el desarrollo normativo de la LOMLOE y, por ello, ha reiterado «la voluntad de diálogo por parte de la comisión con las administraciones educativas».

Espacio necesario para la formación integral

Por ello, ha reclamado que se garantice «el espacio necesario» a la Religión, de modo que «pueda contribuir a la formación integral de los alumnos y a la mejora del sistema educativo». «La única finalidad que nos guía es el bien de la educación, el bien de las escuelas, ya sean de titularidad estatal o de iniciativa social», ha añadido.

Finalmente, ha destacado que el trabajo realizado en las últimas semanas en el foro, que, según ha dicho, se ha concretado en «un encuentro abierto a todos y de labor compartida», y ha asegurado que el camino iniciado «tendrá continuidad en las próximas etapas».

En concreto, ha tenido palabras de agradecimiento para el secretario general de la CEE, Luis Argüello, que «ha querido acompañarnos y que ha hecho explícito el interés de los obispos por la educación y por poner a su servicio todos los medios», y también para Raquel Pérez Sanjuán, directora de la Comisión para la Educación y Cultura.

Fuente: alfayomega.es

Leer más…

josepoton-990x556.jpg

El tercer panelista de la cuarta sesión del foro de la asignatura de Religión corrió a cargo de Josep Otón Catalán, profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona y de la Facultad de Teología de Cataluña.

Como peculiaridad, este profesor de Historia —no de Religión—, dio otra dimensión distinta sobre un aspecto fundamental: la interioridad y las vías para hacerla habitable por las virtudes.

«A veces nos planteamos si la Religión es un intruso en la escuela. El humanismo, como los fundamentos de la ciencia, sin la Religión, queda coja».

Siguiendo el hilo de Carmen Pellicer, para Otón «es fundamental aprender a narrarnos y para ello uno de los lugares privilegiados es la escuela».

Interioridad y escuela, religión y humanidades, conceptos, que el mundo de hoy presenta como extravagantes o sencillamente antagónicos, pero que sin embargo adquieren una dimensión nueva y plenificadora cuando se ponen en juego dentro del aula.

La hospitalidad interior que debe aportar la Religión

«En un mundo muy banal es imprescindible la interioridad. Descubrir quién soy. La interioridad nos remite al centro, al eje vertebrador de quiénes somos», ha continuado Otón para seguir con un análisis sucinto pero pormenorizado donde viene a indicar que en «toda la escuela, todas las asignaturas, nos ayudan a cultivar la interioridad» pero bajo su criterio «la Religión debería aportar la hospitalidad interior. Por su implicación etimológica, debe ser una interioridad que se deje habitar, que acoge la realidad, al otro y la trascendencia».

«La Religión nos da la oportunidad de entenderla como un don, como un regalo», que nos lleve a la profundización del orden creador y creativo. «Para ello hay que prepararnos para acoger». « »

 

Para Josep Otón, «la gran aportación del cristianismo es ver al otro como el prójimo. Y el cristianismo propone ese prójimo como cualquier ser humano». En este momento ha puesto como referencia la parábola del Buen Samaritano para continuar citando el Castillo Interior de santa Teresa de Jesús y su capacidad de, gracias a la escritura, comunicarnos, compartir y describir la relación con Dios.

A modo de conclusión y tras citar al personalista Emmanuel Mounier, Otón ha considerado clave el que «la interioridad habitada no debe ser una mística hueca» sino una oportunidad para estar en diálogo permanente y fortalecer la visión del prójimo.

Y la asignatura de Religión, bien impartida, de forma sugestiva, tiene ese poder.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…

Ana Berástegui, en el Foro sobre el Currículo de Religión: «La espiritualidad no se enseña, se reconoce, se explora y se expresa»

La directora del Instituto de la Familia de la Universidad Pontificia ComillasAna Berástegui Pedro-Viejo, ha explicado esta tarde que «la espiritualidad no se enseña ni se aprende, la espiritualidad se reconoce, se explora y se expresa».

Durante la última sesión del Foro sobre el Currículo de Religión, organizado por la Comisión Episcopal para la Educación, la psicóloga ha explicado la relación entre espiritualidad y autonomía, desde una visión de la pedagogía espiritual que reivindica como un campo a desarrollar en España. «El cuidado de la espiritualidad tiene que ver con la enseñanza de la Religión pero no todo el cuidado se hace en la clase de Religión ni es todo lo que se hace en la clase de Religión. Es una dimensión», ha expresado.

Además, ha recordado que la espiritualidad se despierta a partir de determinada edad y que se va desarrollando, creciendo solo en la autonomía. «Pero la autonomía solo se da en una relación segura» y en los niños solo se da en una relación segura con un adulto que es quien le da confianza. Por esta razón, para Ana Berástegui, los profesores de Religión tienen por tarea construir esto: dar confianza.

Límites existenciales

«Los niños son personas, no se están preparando para la vida sino que viven la vida misma en su día a día. En estos límites existenciales se ponen en juego las principales preguntas. Y la espiritualidad se desarrolla siempre en estas fronteras existenciales», ha indicado. Ante esto, es importante, una necesidad y un derecho de todo niño «tomarnos en serio la espiritualidad del niño. Solo explorando estos límites van a poder hacer frente a sus vidas». Precisamente en este tiempo de pandemia se ha confirmado que la espiritualidad es una necesidad básico también para atravesar la adversidad.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…

Carmen Pellicer

Aprovechar los nuevos avances en materia educativa y fomentar un aprendizaje competencial. Esas son las principales ideas que Carmen Pellicer, directora de Cuadernos de Pedagogía y presidenta de la Fundación Trilema, ha defendido en el foro de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre la asignatura de Religión con una exposición titulada ‘Un currículo competencial de Religión para sociedades pluriconfesionales’. 

Y es que, tal como ha explicado Pellicer, en los últimos 20 años la sociedad ha asistido a una revolución en el ámbito del aprendizaje, en la cual las investigaciones sobre la mente humana, la irrupción de la tecnología o los cambios en los modelos socioeconómicos y culturales, “nos han hecho plantearnos qué y cómo se aprende en la escuela durante el periodo, cada vez más largo, de educación obligatoria“.

Esto ha iniciado un profundo cambio en la concepción del ‘currículum’, provocando una evolución desde los listados de contenidos teóricos asociados a las diferentes disciplinas a propuestas de competencias instrumentales y axiológicas que permitan llevar los saberes a la vida real. Y, a su vez, plantean a la asignatura de Religión nuevos desafíos pedagógicos, que van desde cómo situarse en los contextos escolares hasta qué metodologías de aula seleccionar para optimizar la comprensión del hecho religioso.

Los cambios de la LOMLOE

Asimismo, la irrupción de la LOMLOE en el debate sobre el currículum de Religión ha hecho que se reflexione sobre cómo articular este área de un modo que transcienda los vaivenes de intereses políticos y permita contribuir al desarrollo integral de nuestros alumnos, cómo podemos definir un curriculum de la Enseñanza Religiosa Escolar que eduque para la convivencia, la ciudadanía global y el compromiso activo y que nos ayude a todos los docentes a concretar nuestra misión en las aulas ahora y en el futuro.

“Llegó la LOMLOE y tenemos esa presión inmediata de cambio, pero creo que hay razones de peso para que nos planteemos cómo responder a los nuevos desafíos que tiene el alumnado”, ha indicado Pellicer, volviendo a subrayar la necesidad de valerse de las nuevas investigaciones en materia didáctica para llegar a un “aprendizaje más profundo”, más allá de la mera memorización de contenido teórico y haciendo hincapié en el pilar de la experiencia.

“Esto no es adoctrinamiento, sino educación del carácter moral, espiritual e intelectual de los alumnos”, ha aseverado. “Cada sesión, cada hora de clase vale la pena, y es una oportunidad para contribuir a esa transformación. Hay que cuidarla y buscar la forma de que los alumnos se involucren“, ha afirmado Pellicer.

“La LOMLOE vuelve a dejarnos sin la posibilidad de la calificación”, ha continuado. “Pero la evaluación no es la calificación, y claro que en Religión se evalúa, todo el tiempo, porque es nuestra mirada la que es capaz de ver ese crecimiento y esa transformación”. Por ello, “queremos tener espacio en las nuevas organizaciones de los centros que vienen con la LOMLOE para contribuir en esa nueva forma de evaluar que no es la mera medida, sino la apuesta por un acompañamiento personalizado que garantiza la mejora en todas las dimensiones de la educación de cada uno de los individuos, y esto nos asoma a la educación competencial”.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

“Cuando los profesores de Religión vamos a dar clase, ¿vamos a transmitir contenidos o a presentar la verdad, el camino y la vida?”. Esta ha sido la pregunta con la que Xosé Manuel Domínguez Prieto, director del Instituto da Familia de Ourense, ha invitado a los docentes a preguntarse sobre qué están transmitiendo en las aulas durante su intervención en el foro de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre la asignatura de Religión.

Asimismo, ha subrayado que “las religiones son momentos de experiencia. No son ritos, no son ropajes celebrativos” y, por eso, es necesario reflexionar acerca de “cuáles son las experiencias que propongo a mis alumnos”. Por otra parte, ha aseverado en la importancia del acompañamiento desde la perspectiva individual. “El acompañamiento culmina con la toma de decisión, con el crecimiento por parte del alumno”, ha subrayado.

Por su parte, Ana Berástegui Pedro-Viejo, directora del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas, ha reflexionado sobre la espiritualidad y la autonomía personal del niño. “La espiritualidad del niño son los modos de Dios de estar con el niño y el modo del niño de estar con Dios o con la trascendencia”, ha explicado.

Fomentar la espiritualidad

“Esto nos indica, en primer lugar, que no todo depende de nosotros”, ha apuntado, sino que “hay una relación entre dos, que nosotros sostenemos, pero no es la nuestra”. Además, la espiritualidad del niño “es algo interactivo, que está presente en todo niño, que es previa e independiente a la socialización religiosa”.

De esta manera, una de las posibles competencias a desarrollar en la clase de religión sería la capacidad del alumno de reconocer, explorar autónomamente y desarrollar su dimensión espiritual en cada momento de su vida. “Los adultos debemos estar listos para entablar una conversación con esta dimensión espiritual de los niños”, ha afirmado. Ante todo teniendo en cuenta que “la espiritualidad es una necesidad básica para acompañar, sobre todo, la adversidad”.

Josep Otón Catalán, del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), ha apuntado que “a veces se plantea si la Religión es una intrusa en la escuela, donde se enseñan ciencias y humanidades, pero lo cierto es que las humanidades, sin la Religión, se quedan cojas”.

Asimismo, Otón ha reflexionado acerca de que “la interioridad debe estar abierta a la realidad, al otro y a la profundidad de uno mismo”. “La religión nos abre a esta dimensión: y nos ayuda a descubrir la realidad como creación, como don, como regalo. No algo sobre lo que se puede abusar, sino que es un regalo que cuidar”, ha expresado.

Profundizar en el pluralismo religioso

Por otro lado, la Religión ayuda a “entender al otro como alguien que me necesita y a quien acoger en mi interior”. Por último esta asignatura debe fomentar la capacidad de “abrirnos a la espiritualidad de reconocer en cada ser humano la presencia de Dios”.

Además, José Ramón Matito Fernández, de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca, ha reflexionado sobre  la relevancia y el significado teológicos de la diversidad religiosa, la cual no queda limitada al campo de la teología académica, sino que su problemática alcanza también los ámbitos de la pastoral y de la educación.

Por este motivo, Matito ha defendido que la enseñanza de Religión en la escuela debe contemplar la realidad del pluralismo religioso si pretende aspirar a dotar de las competencias y valores necesarios en la sociedad actual desde la asignatura de religión: espiritualidad, diálogo, tolerancia, respeto, empatía, compromiso y solidaridad.

Una experiencia espiritual

Por último, Javier Cortés Soriano profesor de Religión Católica y ex presidente de SM, ha subrayado que “cualquier reconsideración del currículo debería partir de un acercamiento a la realidad social y cultural que estamos viviendo estando muy atentos a lo que en este momento vital pueda estar surgiendo como nuevas sensibilidades”. 

“No olvidemos que el objetivo de la fe es alcanzar con una palabra de salvación la realidad humana de cada momento”, ha aseverado. Y es que “difícilmente estableceremos un buen diálogo fe-cultura si no conectamos con la vivencia cultural del presente”.

Frente a esta realidad emergente, Cortés considera que “las grandes intuiciones del documento del 79 siguen vigentes”, por lo que ha llamado a afrontar “el acercamiento a nuestra cultura y al momento pedagógico y educativo que vivimos desde aquellos ejes vertebradores y seremos capaces de ofrecer un auténtico servicio a nuestros alumnos y alumnas”.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

Javier Cortés ha puesto sobre la mesa cuatro retos

El profesor de Religión en Valencia, Javier Cortés, ha indicado esta tarde en el Foro sobre el Currículo de Religión, que uno de los desafíos de la clase de Religión en la educación católica es «constituir un grupo bien formado de profesores laicos, a poder ser que no sean profesores exclusivos de profesor de Religión». Así, ha planteado, por una parte, que la escuela católica (EC) no ha hecho de la ERE una de sus prioridades y que los retos que plantea son más específicos de la EC aunque las propuestas son generales.

Javier Cortés ha puesto sobre la mesa cuatro retos: sobre el estatus, sobre el profesorado, su aportación específica a la educación integral y el diálogo fe-cultura por medio de la interdisciplinariedad.

Ante el estatus, ha explicado que se parte de una muy baja «calidad de la demanda» por parte de todos los agentes (titulares, familias, alumnos, profesorado, la sociedad, las autoridades académicas …). Además, se ha instrumentalizado este área por parte de la pastoral o la catequesis y por eso se necesita definir con rigor su lugar: el espacio de la ERE es el ámbito curricular bien diferenciado de la pastoral y la catequesis. Po último, para Javier Cortés «debe dejar de ser considerada como un “área un poco especial” y definir bien toda su estructura como área (objetivos, competencias, contenidos, evaluación, etc.)».

Profesores de Religión

Sobre el profesorado, ha indicado que en Primaria falta una preparación específica y en Secundaria, la tendencia es que recaiga en los (pocos) religiosos, con poca previsión de futuro ante la dificultad de la titulación». Esto provoca, en general, una debilidad en los contenidos, un reduccionismo al dogma o a la moral. «Es imprescindible la constitución de un grupo bien formado de profesores laicos, a poder ser que no sean profesores exclusivos de profesor de Religión.

Educación integral

El tercer reto es la aportación específica a la educación integral. Javier Cortés ha propuesto «la dimensión espiritual como la dimensión específica (que no exclusiva) propia de la ERE». Y la ha propuesto en su doble realidad: como experiencia personal y como origen de las múltiples manifestaciones de la misma en la ética, en la cultura, en los modelos de vida, etc.

«Creo imprescindible tomar nota de la vivencia espiritual de nuestros alumnos: han abandonado las creencias religioso/espirituales de la tradición cristiana para abrazar otras», ha expresado.

Fe-cultura

Por último, el cuarto reto es el diálogo fe-cultura por medio de la interdisciplinariedad. Para el profesor «no tiene sentido “montar” el diálogo fe–cultura en el interior de la propia área de ERE». «Si la cultura es lo que se hace presente en las otras áreas del currículo, será allí donde tenga que acudir la enseñanza de la Religión en línea con las nuevas tendencias metodológicas (proyectos)», ha expresado. De esta forma, la ERE debe «salir» a buscar las realidades culturales de nuestra sociedad para aportar «sentido». «Necesitamos afrontar una profunda revolución curricular como paso previo a cualquier innovación didáctica», ha concluido.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…

Jose Fernando Juan

El profesor de Religión ha reflexionado sobre el papel de la asignatura en el foro de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE)

José Fernando Juan, profesor de Religión en el colegio Amorós, de los religiosos marianistas, ha reflexionado acerca del papel del “profesor innovador” en la asignatura de Religión en el foro de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE). “La escuela que tenemos no es capaz de integrar una razón y un humanismo integral y solidario”, ha afirmado.

Asimismo, ha dibujado “los problemas, los enigmas y los misterios” a los que se enfrenta la persona. “Los problemas se resuelven con facilidad. Los enigmas podemos dedicarle toda nuestra vida a comprenderlos y los misterios que conforman la realidad, no son asibles ni resolubles”, ha subrayado.

“Hay muchos problemas a resolver, enigmas que contemplar y misterios a los que acompañar toda la vida. Respecto a estos últimos no podemos reducirlos a los dos primeros”, ha explicado, ya que “de la reducción vienen los totalitarismos y fanatismos que tanto se alejan de la razón”.

Reflexionar el currículum

“Me produce una envidia sana ver cómo la Educación Física se ha renovado”, ha apuntado el profesor, quien ha profundizado también en la labor de Innovareli, un punto de encuentro entre docentes de esta materia para poner en común metodologías de aprendizaje.

Un punto fundamental en este momento es “pensar bien, aprovechando ahora la renovación del currículum, cuál es el método de la Teología en la escuela“. Es decir, “qué debe ser la Teología en la escuela”.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…
00 patris corde
Queridos amigos:
os envío los dibujos de SAN JOSÉ nacidos de las reflexiones de la PATRIS CORDE... os lo comparto a color y en blanco y negro con texto y también el PDF en mudo por si queréis traducirlo.
Un abrazo muy grande a todos y animo en la cuaresma y seguro que San José que es de la Montaña nos ayudará a escalar este último tramo para llegar a la cumbre de la PASCUA
un abrazo grande
Patxi Velasco FANO
"Patris corde", en español, Corazón de padre, es una Carta apostólica del papa Francisco, datada el 8 de diciembre de 2020, con ocasión del 150 aniversario de la declaración, por el papa Pío IX, de San José como Patrono de la Iglesia universal​.
Archivos PDF para descargar:
  1. san jose color.pdf
  2. san jose patris corde bn.pdf
  3. san jose color mudo.pdf
  4. san jose patris corde bn mudo.pdf
Álbum imágenes San José: 
Enlace directos a las imágenes:
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • 02 SAn Jose ternura ficha
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • Foto
  • Foto
Leer más…

Los cardenales Osoro y Porras abren las jornadas In&Out de la Fundación Edelvives

El cardenal Osoro inauguró las jornadas In&Out

El evento, que se ha convertido en el gran foro de pastoral educativa de la actualidad, reúne gracias a la tecnología a más de dos mil educadores, pastoralistas y expertos en cuidados de España e Iberoamérica

Osoro: “El Evangelio nos enseña a apostar por el cuidado, pasar de buscar a toda costa el vivir bien, al cuidado integral de los demás, especialmente de los que sufren”

Porras: "Lo que hace distinto al samaritano del sacerdote o el levita es tocar esa realidad"

Antonio Alegre: "Una religión que no es liberadora se convierte en secta"

“Ve, y haz tú lo mismo”. La parábola del Buen Samaritano es el eje de las jornadas In&Out, que este año celebra, de manera virtual, la Fundación Edelvives, con el apoyo de la CIEC y el Boston College, y que se acaba de inaugurar.

El evento, que se ha convertido en el gran foro de pastoral educativa de la actualidad, reúne gracias a la tecnología a más de dos mil educadores, pastoralistas y expertos en cuidados de España e Iberoamérica.

Abrió las jornadas el hermano marista Antonio Alegre, presidente de la Fundación, quien presentó a los cardenales de Madrid, Carlos Osoro; y de Caracas, Baltazar Porras, “dos servidores, dos acompañantes, dos cuidadores”. “Religión que no es liberadora se convierte en secta”, advirtió Alegre.

El cuidado se nutre de la educación

En su intervención, el arzobispo de Madrid subrayó cómo la clave está en entender que “el cuidado, fundamentalmente, se nutre de la educación”.

Antonio Alegre presentó las jornadas Antonio Alegre presentó las jornadas

“La pandemia, que afecta a todos, nos está ayudando a entender que tenemos que pasar del paradigma del bienestar al paradigma del cuidado”, abundó Osoro, quien instó a que “la educación contemple al mundo, y a las personas”.

“El cuidado tiene que ser una buena noticia evangélica, porque trae esperanza”, añadió. Un cuidado “integral”, donde la parábola del Buen Samaritano “es una escuela esencial”. “El Evangelio nos enseña a apostar por el cuidado, pasar de buscar a toda costa el vivir bien, al cuidado integral de los demás, especialmente de los que sufren”, subrayó el vicepresidente del Episcopado.

“Cuidar de la tierra, cuidar de las instituciones, de las relaciones. Contemplar y cuidar la vida, mirar hacia el prójimo. El cuidado ha de ser la gran noticia evangélica que traspase toda la acción educativa”

Y es que, en el Evangelio “aparece un cuidado competente, y al mismo tiempo compasivo”, porque “está todo conectado”. “Cuidar de la tierra, cuidar de las instituciones, de las relaciones. Contemplar y cuidar la vida, mirar hacia el prójimo. El cuidado ha de ser la gran noticia evangélica que traspase toda la acción educativa”, finalizó Osoro, señalando la relevancia de una apuesta por el amor social, y agradeciendo a la Fundación Edelvives, “porque es capaz de hacer esta apuesta, y poner sobre el tapete que la educación ha de nutrirse del cuidado”.

El cardenal Porras El cardenal Porras

"No a la indiferencia"

Tras el purpurado, el cardenal Porras insistió en la necesidad de tener en cuenta “la pastoral del cuidado”, invitando a “superar este ‘kairós’ del coronavirus para descubrir que con la indiferencia no podemos entender nuestra vocación”.

“El ejemplo nos lo está dando el Papa Francisco: un viaje de riesgo como el de Irak, demuestra que sólo cuando se toca el sufrimiento es cuando nos hacemos partícipes de él”, resaltó Porras, quien insistió en “lo que hace distinto al samaritano del sacerdote o el levita es tocar esa realidad”. “Gracias a la Fundación Edelvives lo que está haciendo para bien del mundo y de la sociedad”, concluyó.

Éxito de las jornadas

Tras la inauguración de Osoro y Porras, la primera jornada contó con las intervenciones de la periodista Mariángeles Fernández, quien abordó la necesidad de “comunicar experiencias vitales”; Rafael Luciani, quien dio las claves para ser “más sinodales”, en la educación y la pastoral; Xosé Manuel Domínguez y Luis Aranguren, quienes abordaron la oportunidad de una pastoral del cuidado, el acompañamiento y la acogida.

El secretario general de CIEC, Óscar Pérez Sayago, abordó la cuestión de la escuela como espacio para la esperanza y el cuidado, mientras que el maestro de teólogos Leonardo Boff cerró la jornada de hoy con una ponencia sobre “el cuidado de la casa común”, en la línea de su última publicación, editada por Khaf, del sello Edelvives.

Su director genera, Juan Pedro Castellano, apuntaló la presentación haciendo referencia a conceptos como ‘liderazgo’ y ‘referencia’, claves para entender una pastoral del sentido, válida para todos los rincones y que ahora, en estos difíciles (y apasionantes) tiempos del coronavirus, suponen una herramienta indispensable para trabajar por una auténtica pastoral del sentido. Algo en lo que la Fundación Edelvives son pioneros. Y caminan, junto a otras muchas instituciones (entre la que se encuentra Religión Digital) en una iglesia en salida.

Fuente: religiondigital.org

Leer más…

pastoral_fundacion_PC_v1.jpg?profile=RESIZE_710x

 Jornada In & Out 2021 

La Fundación Edelvives lanza una edición internacional de sus jornadas IN & OUT, que reúnen a los mejores educadores, pastoralistas y expertos en cuidados de España y Latinoamérica.
En este año de la pandemia se ofrecerá on line, y será totalmente gratuita, especialmente orientada a los hispanohablantes.
Se llevará a cabo el próximo 12 y 13 de marzo.
https://www.inandoutedelvives.com/ aquí puedes inscribirte. 
"Nos iluminará una pastoral samaritana, basada en el relato de Lucas 10, 25-37", subrayan desde la Fundación, que revelan algunos de los temas que se abordarán en las jornadas. Con ponentes de talla internacional, como Leonardo Boff, Luis Aranguren, Rafael Luciani, Mª Ángeles López, Mª Ángeles Fernández, Óscar Alonso, Mariola López Villanueva o Xosé Manuel Domínguez Prieto.

Ponentes jornada INOUT

Horario 12 de marzo

Horario 13 de marzo

Horarios en España y Latinoamérica

El horario de la jornada IN&OUT internacional que viviremos los días 12 y 13 de marzo son los siguientes.

Día 12 de Marzo

España: 18.00 h

América:

·       Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile: 14.00 PM

·       Venezuela, Bolivia, Rep. Dominicana, Puerto Rico, USA: 13.00 PM

·       Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Canadá: 12.00 PM

·       Nicaragua, Guatemala, Honduras, Costa Rica: 11:00 PM

Día 13 de Marzo

España: 11.00 h

América:

·       Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile: 7.00 AM

·       Venezuela, Bolivia, Rep. Dominicana, Puerto Rico, USA: 6.00 AM

·       Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Canadá: 5.00 AM

·       Nicaragua, Guatemala, Honduras, Costa Rica: 4:00 AM

https://www.inandoutedelvives.com/ aquí puedes inscribirte. 

Leer más…

El educador sevillano Santiago Agüero ha sido reconocido con el tercer premio Educa Abanca 2021 al mejor Docente de España

Santiago Agüero, profesor de Religión en Sevilla, ha ganado el tercer premio Educa Abanca 2021 al mejor Docente de España. Los conocidos como ‘Goya’ de la Educación describen al premiado como “un docente, apasionado de su tarea, que ve oportunidades en las crisis, y cuyo principio básico es no hacer a los demás lo que no quieres que te hagan”, según recogen Religión y Escuela.

Una escuela de paz

Aguëro ha sido distinguido en la categoría de Secundaria y Bachillerato y, por ello, ahora es candidato al Global Teacher Award 2020. Este profesor nació en Talavera de la Reina (Toledo) y lleva 30 años dando clase. Actualmente es profesor de Religión católica en el IES Salvador Távora de Sevilla, un centro de difícil desempeño que requiere otra forma de educar y formar al alumnado.

Es el creador junto a su mujer, Trini, desde el año 2000, de la Escuela de Cultura y Paz, un movimiento civil que trabaja en el aula el tema de la paz (derechos humanos, tolerancia, respeto, libertad, democracia…) y por el que han pasado miles de jóvenes de toda Andalucía. Dicha ‘escuela’ es Órgano consultivo de la ONU en el tema de la mujer y la juventud. También los hijos del matrimonio participan en las propuestas.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

Segunda sesión del foro de debate Hacia un nuevo currículo de Religión católica. En esta ocasión se han abordado los desafíos que tanto la escuela como la sociedad presentan a la enseñanza religiosa, un tema que ha introducido a través de una ponencia marco Carlos Esteban Garcés, director del Observatorio de la Religión en la Escuela, que ha planteado la necesidad de «una clase de Religión en salida», un movimiento que necesariamente lleva a entender la materia como «formación humana y servicio eclesial a la sociedad», tal y como lo definieron los obispos a finales de los años 70.

«Una clase de Religión que no sale de sí misma es una clase de Religión enferma; su luz deja de ser luz. Y nosotros estamos llamados a no apagar su luz, sino a nutrirla. Salir no es una huida hacia fuera, es una renovación interior», ha añadido.

En este sentido, ha planteado la necesidad de «una nueva geografía» para entender lo esencial de la asignatura. Y ha insistido en la necesidad de «una hoja de ruta» para el nuevo currículo para «no ceder a la tentación de hacer de la Religión en la escuela un mini catecismo o una mini síntesis de los estudios eclesiásticos».

En su opinión, los aprendizajes esenciales de la materia pueden articularse como «un nuevo humanismo» y, por tanto, se puede trabajar «con el legado de nuestra cultura en un sentido amplio: lo que es, lo que la ha hecho surgir, lo que nos ha hecho ser y lo que debería ser». También con la responsabilidad «de vivir en sociedad, de habitar el planeta, de cuidar los valores y con el sentido del proyecto vital, personal, social… donde las creencias y los ideales son necesarios y decisivos».

Así, ha recalcado que la también llamada Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) «está llamada a dialogar con las nuevas pedagogías, con lo nuevo de nuestra escuela y de la sociedad del siglo XXI». «Porque nada de lo humano nos es ajeno», ha añadido. Además, ha continuado, cuando se produce este diálogo «surgen convergencias y mejora tanto la Religión como la escuela».

Por ello, Garcés ha propuesto cuatro ámbitos a los que la clase de Religión se debe abrir: las competencias clave que establece la Unión Europea; la competencia global que ha definido la OCDE y en la que se integran las diferentes cosmovisiones y religiones; el enfoque humanista sobre el que insiste la Unesco; y «las preocupaciones emergentes» en línea con la Agenda 2030, como son la erradicación de la pobreza, el acceso universal a la educación, el cuidado de las persona, el medio ambiente…

Y concluye: «Una clase de Religión en salida está llamada a dialogar con todo lo humano. […] Es formación humana, una contribución esencial a un nuevo humanismo, un servicio de la Iglesia al bien común. Estamos llamados a salir a un nuevo atrio de los gentiles».

Aprender a ser, aprender a convivir

Durante esta sesión del foro también ha intervenido Carlos García de Andoin, director del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao y miembro de Cristianos Socialistas, que ha expuesto los retos de la materia en el campo de la ciudadanía local y global. Se ha referido, en concreto, a las democracias en riesgo, la desigualdad, la educación inclusiva, el pluralismo religiosos y secular…

«Afrontar estos desafíos requiere un tipo de educación que no puede dar por supuesto los valores. La escuela no puede asignar a la familia la educación integral guardando para sí el aprender a conocer. Todos los desafíos urgen a reforzar desde la escuela el aprender a ser, aprender a convivir… El enfoque de competencias que propone la LOMLOE es más adecuado para afrontar con efectividad estos cambios», ha apuntado.

Humanismo pleno y compasivo

También ha participado el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta, que ha reconocido que los desafíos planteados no son ajenos a la escuela católica y que, por tanto, la obligan a responder. En este sentido, ha explicado que los centros católicos deben estar «abiertos al entorno y a colaborar con las familias, la Iglesia local y otros organismos». Y así, el Evangelio «no es una opción, sino un reto».

«Como educadores samaritanos no podemos solo pasar junto al otro o desentendernos del medio natural. Frente al humanismo decadente, debemos proponer un humanismo pleno y compasivo que sea base de evangelización. […] Debemos incorporar un estilo que vaya más allá del aprender a aprender, sino aprender a interpretar, dando así a la escuela y al proceso formativo una dimensión trascendente que no solo es nuestra pero que tenemos que hacer nuestra», ha concluido.Foro-Debate-Clase-de-Religio%CC%81n.png

Fuente:alfayomega.es

Leer más…

Fernando Vidal foro CEE

Ofrecer a las nuevas generaciones las “capacidades teóricas y prácticas para reflexionar sobre el propósito de la propia vida y de la existencia humana”. Ese es el objetivo que para Fernando Vidal, doctor en Sociología y profesor de la Universidad Pontificia Comillas, debe tener la asignatura de Religión, tal y como ha defendido hoy, 2 de marzo, en la segunda sesión del foro promovido por la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre la reestructuración del currículo de esta asignatura.

“Diversidad y movilidad son dos de las notas de esta última época de Modernidad que vive no solo nuestra sociedad española y occidental, sino el conjunto de la Humanidad”, ha señalado Vidal. Y es que, en este contexto, “el patrón relacional se ha transformado adoptando en parte la forma de una red móvil global“, en la que “la movilidad no es solamente física, sino que se despliega en una movilización más amplia que levanta a los sujetos de sus raíces para ponerlo en interacción con el conjunto del mundo”.

En consecuencia, “el sujeto del siglo XXI tiene que gestionar su identidad, pertenencias y proyectos en un entorno cada vez más móvil en el que interactúa en entornos fluidos y masivamente plurales”. Es clave, por tanto, “la capacidad que tenga para comprender su propia cosmovisión, las tradiciones ajenas –incluidas las religiones- y usar las distintas fuentes de racionalidad”.

Lazos de unión

Por otra parte, Vidal ha apuntado que la creciente diversidad “apunta en la misma dirección, aumentada con la globalización y aceleración de las migraciones y los procesos multinacionales”. Por ello, “para avanzar en la modernidad del siglo XXI es precisa la coculturalidad para crear un proyecto compartido hecho en común por los diferentes lenguajes y universos culturales”. “Es precisa una profunda comprensión interna no solo de las otras cosmovisiones, sino de la propia”, ha subrayado.

Además, “no cabe meramente una participación funcional en las organizaciones”, sino que es necesario “acoger, reconocer e implicar los valores y creencias de las personas para conseguir su compromiso”. Sin embargo, Vidal ha advertido que “nuestra sociedad ha derivado en un modelo en el que se ha producido una extensa desinstitucionalización por la cual tanto los papeles sociales como muchas organizaciones han perdido capacidad para hacerse significativas en la vida de los sujetos”.

Ante todo ello, Vidal ha aseverado que “es necesario educar no solo para materias instrumentales y el conocimiento del medio y no solo a aprender a aprender, sino que hay que educar para dar medios de reflexividad profunda” a las personas. Y es que, el siglo XXI, “para poder seguir avanzando hacia la unidad, deberá resolver profundos desafíos que afectan al ser de las cosas”.

Sentido a la propia vida

“La gran desvinculación que ha sufrido el planeta durante las últimas décadas”, ha continuado, “no es meramente una pérdida de lazos comunitarios, sino una crisis antropológica de la persona, la relacionalidad y lo humano”, ante la cual “las religiones, espiritualidades y sabidurías aparecen como las mayores fuentes y experiencias de religación y alteridad radical, solidaridad intergeneracional o apertura y complejidad”. Por ello, “su enseñanza y su estudio nos prepara para un mundo más complejo, reflexivo, abierto y fraterno”.

En consecuencia a este contexto, Vidal considera que se pueden extraer cuatro propuestas esenciales. En primer lugar, que, si bien “las religiones son esencialmente perspectivas integrales y ecológicas sobre la relacionalidad o religación del ser humano con todo” y, en el caso del cristianismo, “el amor ocupa el centro del sentido de todo”, en un curriculum de enseñanza religiosa “debe estar presente de un modo radical la alteridad, el vínculo, la societalidad (la relación con la sociedad o el conjunto de la humanidad) y el amor”.

Por otra parte, Vidal ha defendido que “la espiritualidad es la relación inmediata con el conjunto de la realidad”, y “eso nos produce experiencias, percepciones y mociones que interpretamos gracias a los patrones culturales“. “El diálogo entre nuestra experiencia de realidad y los patrones culturales se produce gracias a la sabiduría”, ha continuado, por lo que “en un curriculum de enseñanza religiosa, debe estar presente la pluralidad epistemológica de racionalidades y las religiones tienen un papel clave”.

En tercer lugar, ha subrayado que “educar requiere dar capacidades no solo de aprendizaje, sino medios plurales de reflexión”. Por este motivo, “debemos educar para que las personas sean capaces de buscar y hallar el propósito de su vida“. Finalmente, Vidal ha señalado que, en un mundo en el que “el 84% de las personas se identifican con una religión”, el mapa “de espiritualidades y religiones se hace progresivamente más creativo y complejo”. Por ello, “vivir la diversidad requiere conocer internamente y con rigor el conjunto de las cosmovisiones y, obviamente, las religiones”.

Leer más…

Carlos Esteban foro CEE

Apostar por una clase de Religión en salida como respuestas a los desafíos del siglo XXI. Esa es la propuesta que ha hecho Carlos Esteban en el foro promovido por la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que ha celebrado su segunda sesión hoy, 2 de marzo, con el objetivo de dialogar sobre la reestructuración del currículo de esta asignatura. Esteban es autor del ‘Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela’, publicado por la Fundación SM, y del libro ‘La clase de Religión en salida’ (PPC).

“Precisamente por el hecho de estar en el marco de una Iglesia en salida, necesitamos una clase de Religión que no esté encerrada en sí misma”, ha dicho Esteban, ya que esta “sería una clase de Religión enferma, y su luz deja de ser luz”. Y es que, con la llamada del papa Francisco a ir a las periferias, “la Iglesia vuelve al evangelio”. Esto, para el autor, “no es un debilitamiento, no es una huida, sino una conversión profunda. Una vuelta a las raíces”.

Unas raíces, precisamente, que se recogen en el documento sobre la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) en España, de 1979, donde se la definió “como formación humana y un servicio eclesial a la educación y a la sociedad”. “De los fines educativos de entonces emergen los aprendizajes esenciales de la clase de religión: culturales, sociales y éticos y vitales”, ha dicho Esteban, quien, además, ha animado a “hacer con ellos una nueva geografía para la clase de Religión”,  para que esta no se convierta en “un mini catecismo ni una mini síntesis de los estudios eclesiásticos”.

Contribución de la Iglesia al humanismo

Para Esteban, “una ERE en salida está llamada a dialogar con las nuevas pedagogías, con la escuela y la sociedad del siglo XXI”, porque “nada de lo humano nos es ajeno” y, de hecho, “cuando la ERE en salida dialoga con lo nuevo se descubren sinergias que mejoran la escuela y la sociedad”. Así, Esteban ha señalado cuatro espacios de diálogo que abrir para lograrlo: con las competencias clave de la UE; con la competencia global de la OCDE; con el humanismo de la Unesco y con la Agenda 2030 y los ODS.

“Una ERE en salida debe dialogar con la ciudadanía global, con la educación intercultural, con la cultura democrática“, ha subrayado, ya que existe “una evidente afinidad entre el pensamiento social cristiano y estas preocupaciones sociales que, cualquier diálogo que establezcamos, nutrirá a la ERE de estos aprendizajes esenciales y no solo porque aporta valores, sino motivaciones necesarias, creencias e ideales”.

“Propone, que no impone”, ha matizado. Por todo ello, “una ERE en salida es una contribución al humanismo, una contribución de la Iglesia al bien común”. Y, como Iglesia, “estamos llamados a salir, como poco, a un nuevo atrio de los gentiles”.

Por su parte, coincidiendo con la exposición de Carlos Esteban, Francisco López Rupérez ha expuesto los ‘Desafíos del Aprendizaje a lo largo de la vida’. En su aportación, el director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela ha defendido que, desde una perspectiva no confesional, “en este contexto de multiculturalidad necesitamos una matriz moral” que, en el caso de la civilización occidental, se encuentra en la tradición cristiana. “De esta forma, la aportación de la enseñanza de la religión cristiana es un medio de explicitación de esa matriz moral para el individuo del siglo XXI”, ha aseverado.

Leer más…
Síntesis de las Ponencias del pasado martes 2 de marzo. SESIÓN 2: Retos de la escuela y la sociedad del s. XXI a la E
CLASE DE RELIGIÓN EN SALIDA, LA RESPUESTA A LOS DESAFÍOS ACTUALES

Carlos Esteban Garcés
Director del Observatorio de la Religión en la Escuela. Centro Universitario La Salle (Madrid)

DESAFÍOS DE LA DIGITALIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO

Marcelino Cabrera Giraldez
Investigador senior. Unidad Capital Humano y Empleo del Centro Común de Investigaciones de la Comisión Europea (Sevilla)

DESAFÍOS DE LAS DIVERSIDADES Y MOVILIDADES DE LAS SOCIEDADES DE NUESTRO TIEMPO

Fernando Vidal Fernández
Director de la Cátedra Amoris Laetitia de la Universidad Pontificia Comillas.

DESAFÍOS DE UNA CIUDADANÍA LOCAL Y GLOBAL

Carlos García de Andoín
Director del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (Bilbao)

DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Francisco López Rupérez
Director de la Cátedra de Políticas Educativas. Universidad Camilo José Cela (Madrid)

DESAFÍOS PARA LA ESCUELA CATÓLICA EN LAS SOCIEDADES PLURALES

Pedro Huerta Nuño
Secretario General de Escuelas Católicas

APRENDIZAJE-Y SERVICIO EN LA CLASE DE RELIGIÓN

Isabel Gómez Villalba
Profesora de Religión Católica en Secundaria en Zaragoza. Autora de Aprendizaje-Servicio. Educar para el encuentro

Leer más…