Publicaciones destacadas (2185)
De cara al encuentro del 16 de enero de 2021 de INNOVARELI, en el que seremos aproximadamente mil participantes, se ha pensado crear un espacio colaborativo y abierto para enriquecer los intercambios entre la comunidad de profesores.
Como sabéis existen unas propuestas que se presentarán por compañeros/as Profesores de Religión en la propia Webinar del próximo sábado día 16 de enero. Somos conscientes de que hay multitud de compañeras y compañeros que podrían tener cabida en InnovaReli.
Por eso, te ofrecemos la posibilidad de colaborar con un “Paper”, con una propuesta brevemente descrita y que pueda estar a disposición de todos. En la siguiente página encuentras la plantilla para poder realizarlo: http://bit.ly/INNOVARELIpaper2021
En caso de estar interesados, os pedimos que para gestionar toda la información adecuadamente, la enviéis antes del viernes 15 de enero de 2021.
En estas pequeñas publicaciones, se pueden compartir sesiones de clase, proyectos más amplios, intuiciones fundamentales, estilos didácticos, esquemas metodológicos. Lo importante es que sea flexible para que, cada cual, desde su trayectoria y experiencia, se encuentre cómodo para enriquecer al resto de la comunidad y enriquecerse con otras aportaciones. Evidentemente, la diversidad está más que garantizada, igual que suponemos nuestra buena disposición para el aprendizaje.
Quienes quieran participar, deben enviarlo antes de la fecha indicada a José Fernando en la siguiente dirección de correo: jose.fernando.juan@gmail.com
¡Gracias!.. y ahí van varios ejemplos y la plantilla
PLANTILLA PAPER:
Ejemplos:
¡¡ESPERAMOS TU PROPUESTA!!
En un debate en profundidad y reflexión el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, obispo auxiliar de Valladolid expresó que «respecto a lo que está ocurriendo en Estados Unidos, cobra mayor importancia que nunca respetar las reglas del juego, en el nivel institucional y político». Los principios de «libertad, igualdad y colaboración» deben marcar la pauta de todas las relaciones institucionales.
Una actualidad que marcó las líneas de este coloquio del portavoz con los obispos con el coordinador federal de la corriente Cristianos Socialistas, Cristóbal López, que ahondaron sobre las relaciones entre la Iglesia y el Gobierno en nuestro país. El debate fue moderado por el redactor jefe de Religión Digital..
Compromiso de colaboración
La vigencia de los Acuerdos Iglesia-Estado, de cuya firma se cumplieron esta semana 42 años, coparon la primera parte del debate en el que Argüello expresó que se tratan de una cuestión «normal» que la Santa Sede tiene firmados con más de 200 países. La propia Unión Europea tiene firmado un acuerdo. «Para España estos acuerdos cambian la realidad confesional, y añaden determinados acuerdos que se estudian al mismo tiempo que se estudia y debate la Constitución, y fueron aprobados prácticamente por unanimidad. Su vigencia es evidente y, además, establecen un marco de permanente colaboración». En su turno de palabra, el socialista se unió a este «compromiso de colaboración» que la Iglesia forma a través de las diócesis y su presencia territorial en España, que según el secretario de la CEE «sin un marco no solo tendría dificultades organizativas, sino que el propio Estado, a la hora de entenderse con la propia institución eclesial, tendría sus complicaciones». No obstante, López reconoció «que estos acuerdos tienen sus deficiencias».
Un sistema educativo que necesita «humanismo»
Sobre el futuro de la clase de Religión o la educación concertada, el portavoz de los obispos expresó que el desafío educativo «tiene que ver con el humanismo y la importancia del cultivo de lo humano con unos criterios básicos compartidos». Por eso, la educación religiosa en la escuela debe «integrar el cultivo de las propias bases de distintos planteamientos éticos y fomentar el diálogo entre ellos». De esta forma, el secretario insistió en que a los obispos, «de la escuela les interesa no solo la asignatura de Religión, sino todo lo que tiene que ver con la enseñanza y régimen educativo, así como todas las materias que ayudan a la formación integral de la persona». En la misma línea, López destacó la falta de dotación tecnológica y competencia digital y esa «brecha» que no debe hacer «hombres máquina». De hecho, aseguró que los socialistas habían propuesto «una asignatura de cultura religiosa que fuese computable y evaluable» pese a que en la nueva Ley aprobada el pasado 23 de diciembre no se contempla de esta forma.
El cuidado por los más vulnerables
Con respecto al papel de la Iglesia durante la pandemia del coronavirus, el coordinador federal de Cristianos Socialistas reconoció esa presencia en los servicios sociales, que además valoró muy positivamente. Pese a esto, el debate se centró en la eutanasia y la Ley de Dependencia así como «los recortes en sanidad» de otros gobiernos que denunció contundentemente López, a la vez que alabó el «cuidado hacia la persona que siempre ha demostrado el socialismo». A este argumento, el secretario contestó haciendo referencia a la importancia de ese cuidado ante el cual se debería priorizar otras leyes como la de los cuidados paliativos antes que la de la eutanasia «por lo que hubiera sido de esperar que se potenciara ese tipo de cuidados, la preocupación por las residencias, intensificar la Ley de dependencia…». Además, Argüello quiso destacar las acciones de las distintas Comisiones Episcopales que desde la CEE trabajan por la promoción de las personas es los diversos campos.
Fuente: revistaecclesia.com
En el día de hoy el Boletín Oficial del Estado publica la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
La LOMLOE, también conocida como ley Celaá, entrará en vigor en 20 días tras su publicación este miércoles en el BOE, aunque fija un calendario de implantación de las distintas medidas, algunas de ellas el próximo curso.
Con la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación, que deroga la ley Wert, el castellano deja de figurar como lengua vehicular de la enseñanza y como lengua oficial del Estado, la Religión es de oferta obligatoria, impulsa la FP, fomenta la Educación para la salud desde Primaria y establece el incremento progresivo de puestos escolares en la red pública. En diez años los centros ordinarios deberán tener recursos para atender alumnado con discapacidad y mientras tanto las administraciones prestarán apoyo a los centros de Educación Especial, aumenta las plazas públicas de Infantil de 0-3 años y promueve la existencia de centros públicos que incorporen Infantil con otras etapas educativas.
Según el calendario de implantación que publica el BOE, a la entrada en vigor de esta Ley se aplicarán las modificaciones relativas a la participación y competencias de Consejo Escolar, director o directora, autonomía de los centros docentes y a la admisión de alumnos, aunque los procesos iniciados sobre los dos últimos aspectos se regirán por la ley vigente en el momento de comenzarlos. Al inicio del próximo curso se implantarán: los cambios en la evaluación y promoción de las diferentes etapas educativas, en las condiciones de titulación de Educación Secundaria Obligatoria, ciclos formativos de grado básico y Bachillerato y las condiciones de acceso a las diferentes enseñanzas.
La octava ley educativa de la democracia española modifica la Ley Orgánica 8/1985 del Derecho a la Educación y establece, entre otros, el derecho de los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilo, a escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos y a que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Según el calendario de implantación que publica el BOE, a la entrada en vigor de esta Ley se aplicarán las modificaciones relativas a la participación y competencias de Consejo Escolar, director o directora, autonomía de los centros docentes y a la admisión de alumnos.
Calendario de implantación
1. A la entrada en vigor de esta Ley se aplicarán las modificaciones relativas a:
a) La participación y competencias de Consejo Escolar, Claustro y director o directora.
b) La autonomía de los centros docentes.
c) La selección del director o directora en los centros públicos.
d) La admisión de alumnos.
Los procesos relativos a los apartados c) y d) que se hubieran iniciado con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley se regirán por la normativa vigente en el momento de iniciarse.
2. Al inicio del curso siguiente a la entrada en vigor de esta Ley se implantarán:
a) Las modificaciones introducidas en la evaluación y condiciones de promoción de las diferentes etapas educativas.
b) Las modificaciones introducidas en las condiciones de titulación de Educación Secundaria Obligatoria, ciclos formativos de grado básico y Bachillerato.
c) La titulación de las enseñanzas profesionales de Música y Danza.
d) Las condiciones de acceso a las diferentes enseñanzas.
3. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de Educación Primaria se implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta Ley, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor.
4. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización, objetivos y programas de Educación Secundaria Obligatoria se implantarán para los cursos primero y tercero en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta Ley, y para los cursos segundo y cuarto en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor.
5. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de Bachillerato se implantarán para el primer curso en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta Ley, y para el segundo curso en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor.
6. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos en los ciclos formativos de grado básico se implantarán en el curso que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta Ley. En este curso se suprimirá la oferta de módulos obligatorios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial preexistentes. El segundo curso de los ciclos formativos de grado básico se implantará en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor. En este curso se suprimirá la oferta de módulos voluntarios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial preexistentes.
7. Las modificaciones que se introducen en el artículo 38 de esta Ley, relativas al acceso y admisión a la universidad se aplicarán en el curso escolar en el que se implante el segundo curso de Bachillerato.
8. Las evaluaciones de diagnóstico a las que se refieren los artículos 21 y 29 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación comenzarán a aplicarse en el curso escolar en el que se implanten los cursos cuarto de Educación Primaria y segundo de Educación Secundaria Obligatoria.
Fuente: magisnet.com
Encuentro de Profesores de Religión
Sábado 16 de enero de 2021, de 10h a 12,30h
ONLINE y GRATUITO
Este año, pese a todas las dificultades, también hay encuentro de InNovaReli. Quizá con más motivo y motivación. Por motivos de sobra conocidos, tendrá que ser online. Como sabéis de otros cursos, buscamos compartir buenas prácticas, despertar una comunidad que se relaciona entre sí abierta a los demás, dar calidad a la asignatura con nuevas propuestas y trazar nuevos caminos.
Contamos contigo, con tu participación y aportaciones, con el deseo de que formes parte de esta comunidad educativa repartida en situaciones muy diversas entre sí.
¡Ánimo y apúntate! ¡No te lo pierdas!
INSCRÍBETE
http://bit.ly/INNOVARELIinscrip2021
INSCRÍBETE
http://bit.ly/INNOVARELIinscrip2021
Encuentro de Profesores de Religión
Que la ternura y la esperanza de la Navidad llene vuestros corazones de amor, paz, alegría y felicidad. ¡Feliz Navidad!
Así es la Navidad, la alegría y la celebración alimentan este Santo día. La alegría de un acontecimiento que se renueva cada año, el 25 de diciembre es la fiesta por excelencia, un momento para la reflexión y la comprensión, y sobre todo, un encuentro de amor y felicidad para nosotros mismos y para el mundo entero.
Felicidad, Fe. Entusiasmo, Imaginación. Libertad, Esperanza. |
MOSAICO REALIZADO CON LOS 11.484 MIEMBROS (FOTOS DE FERFIL) DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN
Nuestro querido 'CATEQUIZTA' ha preparado dos regalazos para celebrar la Navidad:
Un capítulo especial de CATEQUIZIS sobre la Navidad, en el canal de Infinito más uno de Youtube
Un 23 de diciembre, en pleno repunte de la pandemia, a toda prisa, sin contar con la voz de la Comunidad Educativa -ni en el Congreso ni en el Senado- ha sido aprobada una nueva Ley Educativa en nuestro país.
El sentimiento de desazón y de cierto hastío será muy común en muchas personas implicadas en la tarea educativa ante esta noticia. Probablemente, mucho más entre el profesorado de Religión, quienes contemplamos que la asignatura se minusvalora una vez más en la octava ley educativa de nuestra democracia.
¿Y ahora qué? Para ayudar a dar respuesta a esta pregunta que volverá a preocupar una vez más a los alumnos, familias y a los profesores de Religión, es muy conveniente leer el completísimo análisis que ya ha realizado Carlos Esteban en Religión y Escuela. Dejamos aquí los enlaces directos a los artículos que tratan de dar respuesta a estas preguntas:
Fuente: Aula de Reli
Fuente: elespanol.com
La nueva norma ha visto la luz este miércoles tras su aprobación en el Senado
El Senado ha aprobado este miércoles la ley educativa del Gobierno, la Lomloe, más conocida como « ley Celaá», al no aceptar ninguna de las enmiendas presentadas, por lo que no tendrá que volver al Congreso y queda definitivamente implantada. Lo que buscaban estas enmiendas era modificar cualquier punto de la norma para que tuviera que regresar a la Cámara baja y así ganar algo de tiempo para su entrada en vigor.
Celaá llevó su proyecto al Consejo de Ministros el pasado 4 de marzo de 2020. El texto, según dijo entonces la ministra, era el mismo que se aprobó en Consejo de Ministros el 15 de febrero de 2019, día en que el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, convocaba elecciones, por lo que quedó en papel mojado. Se disolvieron las Cortes y la tramitación parlamentaria del proyecto de ley educativa quedó suspendida. En marzo, no fueron las elecciones, sino la llegada del coronavirus lo que retrasó el avance de la tramitación de la ley por la suspensión de la actividad en el Congreso.
En plena pandemia, el Gobierno saca adelante la nueva ley, pese a contar con el rechazo de gran parte de la comunidad educativa por atacar a la concertada, cercar la Religión y dar alas a la Generalitat para decidir sobre el castellano en Cataluña. Estas son las principales novedades que traerá la nueva ley educativa a las aulas:
Se devalúa la asignatura de Religión
PSOE, Podemos y ERC pactaron una enmienda transaccional (es decir, una modificación a un proyecto de ley fruto del acuerdo de varios partidos) que añade a la ley la enseñanza «no confesional de cultura de las religiones» tanto en Primaria como Educación Secundaria Obligatoria que, en la práctica podría ser una asignatura espejo de la Religión, es decir, una alternativa a la misma.
Actualmente, en España la asignatura de Religión es, como en gran parte de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Italia o Estonia) de oferta obligatoria para los centros pero voluntaria para los alumnos. Es decir, solo la cursa el que quiere. Esto ha sido así con las leyes socialistas (como la LOE, de 2006) y populares (como la Lomce, de 2013). Lo que hace la «ley Celaá», tal cual está ahora (es decir, sin esta polémica enmienda) es establecer que «la enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español» y que, a tal fin «se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas».
La «ley Celaá» elimina el apartado 3 de la disposición adicional segunda sobre «Enseñanzas de la Religión» que está en la ley vigente (la Lomce del PP y que establece que «la determinación del currículo y de los estándares de aprendizaje evaluables que permitan la comprobación del logro de los objetivos y adquisición de las competencias correspondientes a la asignatura Religión será competencia de las respectivas autoridades religiosas. Las decisiones sobre utilización de libros de texto y materiales didácticos y, en su caso, la supervisión y aprobación de los mismos corresponden a las autoridades religiosas respectivas, de conformidad con lo establecido en los Acuerdos suscritos con el Estado español».
Ataque a la concertada
Como se ha venido anunciando desde hace tiempo, elimina del artículo 109.2 de la Lomce la alusión a la «demanda social», es decir, que las plazas en los centros públicos y concertados variarán en función de lo que pidan los padres. Celaá argumentó en su día que ese criterio es un «eufemismo para propiciar que la escuela pública pueda ser considerada subsidiaria de la concertada».
Además, PSOE, Podemos y Mas País aprobaron una enmienda en el camino parlamentario de la norma que señala que la educación es garantizada solo con «plazas públicas» dejando afuera a la concertada. El texto señala lo siguiente: «En la programación de la oferta de plazas, las administraciones educativas armonizarán las exigencias derivadas de la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el derecho de todos a la educación, mediante una oferta suficiente de plazas públicas, en condiciones de igualdad y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales».
El añadido: «mediante una oferta suficiente de plazas públicas» de Más País va contra la propia Constitución, que en su artículo 27 alude tanto en su apartado 1 como en su apartado 5 al derecho a la educación a secas, es decir, garantizado tanto por la pública como por la concertada. «Todos tienen el derecho a la educación»; «Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes».
El castellano no será vehicular
Este cambio, posiblemente el más poémico de la ley, se hizo en la tramitación parlamentaria de la norma en el Senado a través de una enmienda transaccional pactada por PSOE, Podemos y ERC. Con ella, se elimina la referencia al castellano como lengua vehicular en la educación y oficial en España.
El redactado inicial de la Lomloe decía (en un redactado muy similar a la Lomce) que «las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable».
Se ha cambiado este último párrafo por otro que señale que las comunidades autónomas deben asegurar el derecho a recibir la enseñanza en castellano y las lenguas cooficiales de cada territorio de acuerdo con lo que prevén la Constitución y los estatutos de autonomía.
Cuando se menciona que las «administraciones garantizarán el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios», se tacha la alusión al mismo como «lengua oficial del Estado».
Bachillerato con una asignatura suspensa
El texto también permite la obtención del título de Bachillerato con una asignatura suspensa o la posibilidad de realizarse esta etapa en tres cursos en lugar de los dos como se ha hecho hasta ahora. Esto significa que los alumnos pueden pasar de 1º a 2º con más de dos asignaturas suspensas en lugar de repetir. En 2º se cursarían las suspensas más las de este curso. En un hipotético 3º curso se matricularían de las pendientes el curso anterior.
Admisión de alumnos
La nueva redacción del artículo 87 de la LOE, que permitirá a las Administraciones educativas establecer proporciones equilibradas de alumnos según su tipología (discapacidad, inmigración, situación socioeconómica desfavorable, minorías, etc), puede suponer en la práctica un cheque en blanco para que las comunidades modifiquen su normativa sobre admisión de alumnos, restringiendo los derechos de los padres a elegir tipo de centro y la puesta en práctica de procesos centralizados unilaterales en manos de las Consejerías.
De hecho, esto ya está sucediendo en Cataluña con los nuevos proyectos de decretos sobre programación y admisión de alumnos y sobre régimen de conciertos, en los que se plantean medidas intervencionistas inéditas hasta ahora, bajo la premisa de conseguir repartir los alumnos considerados problemáticos en igual proporción, entre todos los centros sostenidos con fondos públicos. Pero sin tener en cuenta las diferencias de recursos humanos entre la enseñanza a pública y la concertada (menores en esta última), ni la imposibilidad de conocer de forma precisa qué alumnos entran en la calificación de «situación económica desfavorable».
¿Vuelve Educación para la Ciudadanía?
Mientras que con la Lomce existía la opción de cursar la asignatura Valores Culturales y Éticos, tanto en el primer ciclo (1, 2 y 3) como en el segundo (4), la Lomloe solo da una opción (Educación en Valores cívicos y éticos) que los alumnos cursarían en 5 o 6 de Primaria o en alguno de los 4 cursos de ESO de forma obligatoria.
Esta asignatura es para muchos similar a Educación para la Ciudadanía, instaurada en la LOE que generó rechazo por su configuración como obligatoria y el pronunciamiento jurisprudencial sobre la objeción de conciencia escolar. Ahora, en medio de la polémica por el pin parental, las organizaciones de padres pondrán el foco en el contenido de esta nueva materia.
Educación afectivo-sexual
Hace hincapié de forma expresa a la educación sexual, la coeducación y el respeto a la diversidad afectivo-sexual desde los 6 años. Esto posibilitará a los centros la impartición de contenidos sobre visiones variadas y no siempre compartidas por los padres, sobre identidad sexual o temas de género. De este modo, los principios del sistema educativo incluirán «el desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa» (artículo 1 de la LOE). Tanto en Primaria como en ESO, se incluyen como principios pedagógicos a trabajar en todas las áreas, «la educación para la salud, incluida la sexual y la educación emocional y en valores».
Se eliminan los itinerarios
Al contrario que en la Lomce, la Lomloe elimina los itinerarios, que según la nueva ley, «tienen desigual valor educativo». Los itinerarios de la Lomce suponen que en 4º de ESO hay dos vías: una dirigida a los alumnos que vayan a cursar Bachillerato y otra vía dirigida a los alumnos que desean cursar FP. Pero no son vías cerradas ya que desde cualquiera se puede cursar Bachillerato o FP. 4º ESO se configura en la Lomce como un curso propedéutico, es decir, de preparación al Bachillerato o a la FP.
La Lomloe, sin embargo, propone también una vía específica para determinados alumnos, que es la Diversificación Curricular (ya presente en la LOE y nuevamente incluida en la nueva ley), que también conlleva una atención diferenciada y una división de grupos. Estos programas de diversificación curricular «estarán orientados a la consecución del título de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria, por parte de quienes presenten dificultades relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primero o segundo curso, o a quienes esta medida de atención a la diversidad les sea favorable para la obtención del título», dice la Lomloe.
Fuente: ABC.es
La octava ley educativa de la democracia sale adelante y queda derogada la Lomce
El proyecto de ley orgánica de modificación de la LOE, la Lomloe o ley Celaá, ha quedado definitivamente aprobado este miércoles, víspera de Nochebuena, en el último pleno del Senado de 2020, sin que se le haya incorporado ninguna enmienda en la Cámara Alta y queda derogada la Lomce o ley Wert.
La nueva ley educativa, la octava aprobada en democracia, sale adelante por 142 votos a favor, 112 en contra y 9 abstenciones con el mismo texto que llegó del Congreso.
Ahora debe publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Han apoyado el texto final de la ley PSOE, ERC, PNV, Compromís, Mes per Mallorca, Adelante Andalucía, Geroa Bai, Más Madrid y En Comú Podem.
En contra han votado PP, Ciudadanos, Vox, Coalición Canaria, UPN, PAR y Partido Regionalista de Cantabria.
Se han abstenido Junts per Catalunya, Teruel Existe y Bildu.
En la votación, que ha acabado con aplausos, ha estado arropada por varios compañeros del Ejecutivo: Fernando Grande-Marlaska, Nadia Calviño, Teresa Rivera y José Luis Ábalos.
Ha asegurado que la nueva ley permite "avanzar" a todo el alumnado y que se sustenta en cinco principios: el interés del menor, la personalización de la enseñanza, la coeducación, el desarrollo sostenible y la digitalización.
Para PP, Ciudadanos, Vox y UPN, la ley "nace muerta" y critican especialmente la falta de "consenso" o que el Gobierno "se haya vendido a los separatistas", quitando el castellano como lengua vehicular, para sacar adelante esta norma.
Además, han rechazado especialmente que se "ataque" a la "libertad" de los padres a elegir centro, a la enseñanza concertada, los centros de Educación Especial o la Religión.
Pablo Ruz (PP) ha criticado la "consigna" del Gobierno de aprobar la norma "cuanto antes" y ha confiado en que pronto se pueda producir la alternativa de "un gran pacto educativo".
"Destructores de convivencia, de la verdad, de la libertad", ha calificado Ruz a los socialistas, que ha asegurado que el PP será un "muro de contención".
El también popular Jesús Vázquez ha dicho que el PSOE se cree "superior al resto" y divide "entre buenos y malos", imponiendo "una forma de actuar o pensar"; además, ha criticado que Celaá haya dicho que la derecha "prostituye" la palabra libertad.
Lorena Roldán (Ciudadanos), que ha anunciado que llevarán la ley al Constitucional, ha asegurado que la ley amenaza los derechos de las familias y el futuro de las nuevas generaciones, es mala "por lo que propone y por lo que impide".
Ha criticado con énfasis el ataque al castellano y que, por ejemplo en Cataluña, "si quieres que tus hijos estudien también en español, tienes que ir a los tribunales".
Alberto Catalán (UPN) ha dicho que la Lomloe "pasará a los anales de la historia del sectarismo educativo y la vergüenza parlamentaria" .
También rechaza la norma Vox, cuyo portavoz José Manuel Marín ha dicho que si se habla de mentir respecto al contenido de la ley o de ser "pinochos", el mayor es el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Ha calificado la ley Celaá como "ideológica" y "sectaria" y ha criticado que se "manipule la conciencia" de los menores con propuestas, por ejemplo, como la educación afectivo-sexual en las aulas.
Mirella Cortés (ERC-Bildu) ha dicho que la ley Wert quería "acabar con la escuela catalana" pero hoy se va a "enterrar", aunque la Lomloe no sea su norma pues lo es la Ley educativa catalana. Y ha recalcado que blindar la lengua catalana solo es posible con la república catalana.
Por su parte, Assumpció Castellví (Junts per Catalunya) cree que la tramitación de la Lomloe ha "desprestigiado" al Senado al pasar, igual que con los Presupuestos, con rapidez y sin cambios. Ha recordado que para ellos son "líneas rojas" el catalán, pero que la norma no blinda que sea la Generalitat quien regule la materia lingüística, o la convivencia de todas las escuelas sostenidas con fondos públicos, públicas y concertadas.
Eduardo Rubiño (Más Madrid) ha valorado la derogación de la Lomce, aunque ha lamentado "profundamente" que no se haya aceptado ninguna enmienda como la de estudiar Ética en cuarto de ESO.
Rosa Peral (PNV) también cree que la tramitación ha sido "precipitada" a pesar de que se tenía de plazo hasta el 25 de febrero, pero ha considerado que la ley Celaá no va en contra de la concertada ni de los centros de Educación Especial ni elimina al castellano.
Otros senadores como José Miguel Fernández (Partido regionalista de Cantabria) ha calificado también de "tramitación exprés" la de la Lomloe y ha pedido que "no se enfrente" la red pública con la concertada.
Para el sindicato CSIF, la ley "no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia" y ha reclamado "una negociación consensuada para desarrollar los elementos positivos de la norma y minimizar sus carencias".
Fuente: informacion.es
Este miércoles se ha aprobado en el Senado de España la nueva ley orgánica de Educación, promovida por la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá. Después de llegar en junio al Congreso de los Diputados se ha enfrentado al trámite de enmiendas y a la oposición frontal de los partidos del arco de la derecha, que la tachan de una ley ideológica.
Tras su aprobación pasará a ser la octava norma educativa de la democracia en España, en tan solo 42 años. Y, aunque una de las críticas más utilizadas por sus detractores es su aprobación sin consenso, en este sentido, sigue el camino de sus predecesoras, como, por ejemplo, la ley Wert, que ahora se deroga, que fue aprobada en 2013 tan solo con el apoyo del grupo parlamentario del Partido Popular, entonces en el Gobierno.
Este último trámite ha tenido lugar después de que el pasado 26 de noviembre fuera aprobada por el Congreso con 177 votos favorables (uno más de la mayoría absoluta) del Partido Socialista (PSOE), Unidas Podemos (UP), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Más País.

Las mayores polémicas durante la tramitación de esta ley han girado en torno a la lengua castellana, a la primacía de la educación pública sobre la concertada (centros privados que reciben financiación pública) a la nueva situación de la educación especial y a la asignatura de religión.
El castellano deja de ser lengua vehicular
Los partidos conservadores Partido Popular (PP), Vox y Ciudadanos han hecho caballo de batalla de la eliminación de la referencia al castellano como lengua vehicular. Sin embargo, se trata de un concepto que se introdujo en la legislación educativa tan solo a partir de 2013, con la ley Wert.
Se trata de una cuestión que tiene como foco sobre todo Cataluña y su inmersión lingüística en catalán y que ha sido utilizado en la última década por partidos nacionales de derechas para sacar rédito electoral en el resto del Estado, sobre todo en el marco del conflicto irresoluto sobre el marco territorial con los partidos independentistas.
La nueva normativa, al igual que sus predecesoras, establece la obligatoriedad de que los alumnos dominen tanto el castellano como la lengua cooficial en los territorios que la tienen.
Apuesta por la educación pública
La segunda pata de la polémica que arrastra esta nueva normativa es la clara apuesta por la educación pública en detrimento de la educación concertada. A este respecto, la ley Celaá elimina el concepto de 'demanda social' utilizado hasta ahora para la apertura de nuevos centros, que favorecía la proliferación de los concertados, y a partir de ahora su apertura se basará en el censo de población.
Asimismo, impone la prohibición, que ya existía pero era ampliamente incumplida, de que estos centros privados financiados con fondos públicos perciban cuotas de las familias o les impongan aportaciones a fundaciones o asociaciones.
Además, se establece que los municipios deberán colaborar en la obtención de solares para la construcción de centros públicos y que no podrá concederse estos terrenos públicos a empresas educativas privadas.
La integración de la educación especial
La cuestión que ha suscitado un mayor cuestionamiento por partidos de la oposición así como una mayor movilización por parte de algunos sectores de familias ha sido la educación especial.
La nueva ley orgánica establece que en un plazo de diez años los centros ordinarios deberán tener los recursos adecuados para atender alumnado con discapacidad, mientras que las administraciones prestarán apoyo a los centros de educación especial para aquellos alumnos que requieren atención muy especializada.
Así, la norma pretende avanzar en la educación inclusiva y no segregada, que era una antigua reclamación de muchas asociaciones de familias de alumnos con necesidades especiales, y que las escuelas de educación especial se conviertan en proveedoras de recursos.
Sin embargo, la norma no dice nada de cerrar los centros de educación especial existentes, sino que la crítica viene del miedo a que ésta sea una consecuencia de la aplicación de la ley. Por este motivo, han tenido lugar diversas manifestaciones de protesta, en su mayoría en coche con motivo de la situación de pandemia, en las últimas semanas.
La religión: de oferta obligatoria pero voluntaria para las familias
La asignatura de religión ha sido la última de las polémicas a la que ha hecho frente el desarrollo de esta legislación. Será ofertada de manera obligatoria en los centros docentes, pero voluntaria para las familias. Sin embargo, se elimina la obligación de cursar una materia alternativa para los alumnos que no opten por ella.
Además, la nota de esta materia no contará para realizar medias utilizadas para procesos de acceso universitario o la concesión de becas. La ley Wert introdujo que la religión sí contara para esas medias como medio para dar un empujón al incremento de sus alumnos, debido a que muchas familias apuntaban a sus hijos a esta asignatura, que era considerada como muy fácil, con el único objetivo de subir sus medias curriculares.
La Iglesia Católica en España ha tomado como un ataque a su religión tanto este tratamiento a su asignatura doctrinal, como la nueva situación de la educación concertada, en la que los centros educativos pertenecientes a esta iglesia son mayoritarios.
La presencia de la religión católica en los colegios españoles es fruto de los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado firmados en 1979, aunque desde entonces el Estado español ha firmado acuerdos con otras cuatro confesiones, por lo que en ningún momento se ha planteado eliminar la obligatoriedad de su oferta en los centros públicos.
¿Por qué el cambio ahora?
Tanto el Partido Socialista como Unidas Podemos, las dos fuerzas políticas integrantes de la coalición de Gobierno, tenían la derogación de la ley Wert en sus programas electorales.
La ley que ahora se anula fue ampliamente contestada cuando se implementó por sectores de la izquierda y de familias y dio lugar a un amplio movimiento denominado marea verde, en defensa de la educación pública.

La cesión de suelo público de forma gratuita a organizaciones sin currículo académico para el levantamiento de centros concertados, la apuesta por este tipo de enseñanzas o la situación de la religión católica en los colegios, con profesores elegidos por la Iglesia sin oposición y pagados con fondos públicos, eran algunas de las principales cuestiones que se querían rectificar.
Tras la aprobación del Senado, que no ha tocado ni una sola coma al texto que salió del Congreso el mes pasado, ahora la nueva Ley Orgánica entrará en vigor dentro de 20 días.
¿Cuáles son las otras novedades qué introduce?
Además de las ya citadas, la nueva ley introduce un buen puñado de novedades, que se vehiculan alrededor de la defensa de la escuela pública y laica. Algunas de las principales modificaciones que presenta son las siguientes:
- La defensa de la educación pública constituye el eje vertebrador del sistema educativo.
- En cuanto al currículo, el Ministerio de Educación fijará los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas del 50 % de los horarios para regiones con una lengua cooficial, y el 60 % para el resto.
- En Primaria y Secundaria se podrá implantar la enseñanza no confesional de la cultura de las religiones.
- Los valores cívicos y éticos se impartirán a finales de Primaria y en Secundaria, con especial atención al respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia y a la igualdad de género, la diversidad, el desarrollo sostenible y la cultura de la paz y la no violencia. También se prestará atención al valor social de los impuestos y la justicia fiscal.
- Ningún centro que segregue a los alumnos por sexo podrá ser financiado con fondos públicos.
- Se promoverá el aumento de las plazas públicas 0-3 años y la existencia de centros públicos que incorporen Educación Infantil con otras etapas educativas.
- La repetición de curso será excepcional (se podrá promocionar con una o dos materias suspensas) y solo se podrá producir dos veces como máximo a lo largo de Primaria y Secundaria.
- La educación afectivo-sexual se implantará de manera transversal desde Primaria.
- Se impulsará el aumento de alumnas en ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, y de alumnos en estudios con presencia mayoritaria de mujeres.
- El Gobierno regulará la formación inicial y permanente, así como el acceso y desarrollo a la profesión docente. Podrán ser removidos de su puesto los docentes que muestren una manifiesta falta de condiciones o una notoria falta de rendimiento.
Nuria López vía RT
Madrid, 22 dic (EFE).- El proyecto de reforma educativa del Gobierno, la Lomloe o ley Celaá, pasará mañana miércoles su última prueba en el pleno del Senado para convertirse en la octava ley educativa de la democracia.
El pleno se iniciará a las 9:00 horas y, después de la presentación del dictamen a la norma a cargo del senador socialista José Asensi, intervendrá la ministra de Educación, Isabel Celaá.
A continuación comenzará el debate de los tres vetos presentados (PP, Vox y UPN) y se proseguirá con el debate de las enmiendas que han quedado vivas, con la idea de concluir sobre las 18:00 horas.
A partir de ese momento se suspenderá la sesión y se abrirá un plazo de dos horas para votar telemáticamente las enmiendas parciales, de modo que hacia las 20:00 horas la presidenta pueda anunciar a la Cámara los resultados de las votaciones.
Previsiblemente no saldrán adelante ni los vetos ni ninguna de las casi 700 enmiendas, una vez que la semana pasada la Comisión de Educación las debatiera y decidiera rechazar todas y no incluir ninguna en el texto que llegó desde el Congreso.
Todos los grupos, excepto por PSOE, ERC-Bildu y PNV, presentaron enmiendas, algunas transaccionadas por cinco grupos (PP, Izquierda Confederal, Grupo Mixto, Ciudadanos y Junts per Catalunya).
Una vez aprobada, la ley Celaá debe ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La enseñanza concertada, los centros de Educación Especial, el castellano o la Religión son los principales puntos que han causado polémica y que han provocado movilizaciones convocadas desde la plataforma Más Plurales -se distingue por un lazo naranja- con concentraciones frente al Congreso y el Senado y manifestaciones de protesta con coches.
Fuente: lavanguardia.com
La nueva norma educativa levanta protestas en toda España, con manifestaciones en las principales capitales de provincia.
Miles de personas salieron ayer a las calles de varias ciudades españolas para protestar contra la ley Celaá, que consideran una “imposición y un ataque a la libertad por parte del Gobierno”, según el manifiesto leído en el acto de Madrid, convocado por la plataforma Más Plurales.
La lectura del manifiesto corrió a cargo del presidente de la Concapa, Pedro Caballero, y de la presidenta de la Confapa, Begoña Ladrón de Guevara, para quienes la norma llega “sin diálogo ni consenso” y con una tramitación parlamentaria “exprés” en la que “se ha vetado la participación de la sociedad civil”.
Por otra parte, lamentaron las calumnias que se están vertiendo sobre la enseñanza concertada: “La Concertada, la religión, la diferenciada, la Educación especial, no son problemas reales del sistema educativo, pero esta ley quiere su desaparición”, señalaba el manifiesto, leído sobre un estrado en la plaza de la Cibeles, al que también se subieron tres “Reyes Magos” junto a un buzón de cartón con el mensaje: “Queridos Reyes Magos, os pido libertad de enseñanza’.
A la protesta acudieron representantes del PP, Vox y Ciudadanos, entre ellos, el alcalde de la capital, la vicealcaldesa y la presidenta de la Comunidad. Pablo Casado, por su parte, pidió al Gobierno “respeto a la libertad para elegir modelo y colegio”, mientras que Ortega Smith defendió el sistema del permiso parental: “Sería la herramienta para que las familias tengan la posibilidad de no autorizar a que sus hijos vayan a un taller de adoctrinamiento ideológico”.
El de Madrid no fue el único acto de protesta. Decenas de caravanas también recorrieron ciudades como Barcelona, Valencia, Santander, Logroño, Pamplona, Mérida, Santiago de Compostela o Sevilla, entre otras. En Barcelona, donde participaron más de 400 vehículos, el portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, reclamó a Sánchez que “aproveche el trámite de la ley en el Senado la próxima semana para volver a introducir el castellano como lengua vehicular”. También hubo protestas en Girona y Tarragona.
En Galicia, cientos de vehículos colapsaron las principales arterias de A Coruña, Ourense, Santiago, Ferrol, Lugo y Vigo. Los convocantes advirtieron que “seguirán luchando para corregir una ley contraria a las libertades constitucionales y que pone en peligro el futuro laboral de miles de trabajadores de la enseñanza concertada”.
En Cantabria, sindicatos, patronales y representantes de Más Plurales y CONCAPA leyeron un manifiesto en Santander para denunciar que la nueva norma “asigna a la Concertada un papel absolutamente subsidiario” y, en relación con la asignatura de Religión, demandaron que “se respeten los derechos y acuerdos internacionales”.
También en Extremadura la plataforma Más Plurales desplegó caravanas en Badajoz, Mérida, Cáceres y Plasencia para reprobar un texto legislativo que “atenta contra la pluralidad educativa”. En Andalucía, las protestas se concentraron en Sevilla, donde la portavoz de Más Plurales en la ciudad mostró su apoyo a las familias: “ Tenemos que visibilizar su disgusto; no podemos quedarnos quietos”. La protesta también contó con la presencia de varios representantes del PP andaluz, que también encabezaron la marcha en Jerez.
Oviedo, Gijón, Murcia, las capitales aragonesas, las dos canarias y las principales ciudades de Castilla-La Mancha y Castilla y León, completan el mapa de ciudades que acogieron ayer protestas, contra las que ha cargado la propia ministra: “A la derecha ni le importa la Concertada ni la lengua y todo lo encintan en la libertad, prostituyendo el verdadero sentido de la palabra, porque la libertad no es una palabra, es un ejercicio que para ser real ha de ser efectivo”.
Fuente: magisnet.com
Ana Sánchez-Sierra Sánchez, profesora del Instituto de Humanidades CEU Ángel Ayala de la Universidad CEU San Pablo, explica en este artículo la importancia de que la educación sea lo más independiente posible de toda autoridad política
Desconozco cuál es el secreto de la política. Es posible que su única lógica sea el afán de dominio. Nicolás de Condorcet subrayaba la necesidad de que la educación fuera lo más independiente posible de toda autoridad política. En su informe y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública defiende una enseñanza pública, universal, gratuita y no religiosa (en el sentido de no confesional, el término laico no aparece) y, al mismo tiempo, considera clave la libertad de pensamiento y de opiniones como conditio sine qua non para el progreso educativo.
El artículo 14,3 de la Carta de Derechos fundamentales de la Unión Europea pone en un lugar preferente a los padres respecto a la educación de sus hijos y consagra la libertad educativa, no sólo limitada a convicciones filosóficas o religiosas, sino también pedagógicas. Esa libertad en España no se puede hacer efectiva sin el sistema de conciertos educativos. Sin ellos, sólo podrían elegir quienes puedan asumir el coste de un colegio privado.
Existe, en una parte de la sociedad, una opinión verdadera e íntima que considera, que el Estado es subsidiario de la familia en materia educativa y no a la inversa. Es por ello vital para las familias poder elegir, por el bien superior del hijo, entre un colegio de integración o de educación especial, entre un método Montesori, constructivista o uno basado en las humanidades, o en el humanismo cristiano…
Los caminos son muchos, pero ninguna educación es neutra: la pública, tampoco. Para Condorcet el poder no puede usurpar: «los derechos de la conciencia bajo el pretexto de ilustrarla y de conducirla».
Fuente: abc.es
La plataforma Más Plurales, de la que forman parte sindicatos, asociaciones de familias, empresas y organizaciones educativas del sector de la concertada, volverá a salir a la calle este miércoles 16 de diciembre para protestar contra la reforma educativa, la LOMLOE, también conocida como Ley Celaá.
En esta ocasión, el escenario elegido es frente a las puertas del Senado, donde continúa el trámite de esta nueva ley, después de que el 19 de noviembre se aprobara la norma en el Pleno del Congreso por 177 votos a favor, una mayoría absoluta exigida al tratarse de una Ley Orgánica.
La plataforma que abandera las movilizaciones de la concertada para intentar la paralización de la ley, también ha animado a concentrarse frente a las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno de las diferentes comunidades autónomas.
Con esta sería ya la quinta movilización de esta plataforma desde que se iniciara el trámite parlamentario de la ley, después de la concentración de vehículos celebrada el domingo 22 de noviembre por todas las ciudades de España y otras cuatro concentraciones frente a las puertas del Congreso en el mes de noviembre (el día 5, el 10 y el 13), así como protestas convocadas cada miércoles en los centros concertados de todo el país.
Todas estas movilizaciones se enmarcan en el calendario de acciones previstas de la campaña Más Plurales, Más Libres, Más Iguales que ha puesto en marcha la plataforma -a la que también se han unido asociaciones de educación católica y de la educación especial- para intentar paralizar la nueva ley de Educación, una ley que, a su juicio, ha sido tramitada "sin el menor consenso con la comunidad educativa ni la sociedad civil".
Además, para esta Plataforma, esta norma supone un "ataque" a la concertada, pero también a la educación especial y a la educación católica.
De momento, el proyecto, que todavía tiene que ser debatido y votado en el Senado para luego regresar al Congreso -donde quedaría finalmente aprobada- contempla no ceder suelo público para escuelas concertadas, la prohibición de que los concertados segreguen por sexo y la eliminación del criterio de "demanda social" de los concertados al priorizar el aumento de plazas públicas, entre otras cuestiones.
Para Más Plurales, la supresión de la "demanda social" de los centros privados sostenidos con fondos públicos "deja vía libre para que la Administración suprima aulas en los centros concertados y las abra únicamente en centros públicos", lo que para ellos supone un "ataque a la libertad" porque entienden que se vulnera el derecho de las familias de elegir centro para sus hijos.
Pero además, la Plataforma ha expresado su preocupación por lo relativo a la asignatura de Religión, que seguirá siendo de oferta obligatoria y de carácter voluntario para los alumnos, pero que como novedad no contará para la nota media, al no tener una asignatura alternativa. La Plataforma considera que este cambio "relega la Religión al estatus de asignatura de segunda, que ocupará un lugar decorativo y secundario en el currículum escolar".
Sus protestas también se han centrado en torno a cómo quedaría la educación especial con la LOMLOE, la cual dice que en el plazo de 10 años los centros ordinarios deberán contar "con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad", lo que la Plataforma interpreta como el cierre de estos centros.
La derecha española (PP, Cs y Vox), que votó en contra de la norma en el Congreso, también ha iniciado su propia campaña de desprestigio de la Ley Celaá, por lo que en las últimas semanas ha mostrado su apoyo a esta Plataforma. De hecho, las tres formaciones ya anunciaron que recurrirían la ley ante el Tribunal Constitucional en caso de llegar ésta a aprobarse, lo que previsiblemente sucederá.
La concentración de este miércoles no será la última. El próximo domingo día 20 de diciembre, la Plataforma tiene previsto emular la concentración de vehículos del pasado 22 de noviembre por todas las ciudades de España.
Fuente: 20minutos.es
Este webinar gratuito tendrá lugar el domingo, 13 de diciembre, a las 20:00 h (hora española).
Este webinar, organizado por Fundación Edelvives, CIEC (Confederación Interamericana de Educación Católica) y Boston College University, responde al llamado urgente que ha hecho el Papa Francisco en la Encíclica Laudato si sobre el cuidado de la casa común, para establecer un nuevo diálogo sobre el modo en que estamos construyendo el futuro del planeta.
Al final del encuentro se realizará el lanzamiento internacional de la última novedad de Ediciones KHAF, Una ecología integral, de Leonardo Boff.
Leonardo Boff es un teólogo, filósofo y escritor brasileño, conocido por su apoyo activo a los derechos de los pobres y marginados. Participó en la constitución de «La carta de la Tierra».
El autor, en este libro, distingue cuatro ecologías: ambiental, política y social, mental e integral y propone una eco-educación que contribuya a la creación de «un modo sostenible de vivir».
En el encuentro internacional acompañaran a Leonardo Boff los siguientes ponentes: