Publicaciones destacadas (2169)

Ordenar por

La asignatura de Religión pende de un hilo si se confirma el anteproyecto del Ejecutivo. Miles de docentes, muchos de edad avanzada, podrían perder gran parte de sus ingresos.

Una profesora imparte clase de Educación Infantil. (EFE)

Más de 13.000 profesores de Religión en la enseñanza pública temen quedarse en el paro o empezar a malvivir con salarios de miseria si el nuevo Ejecutivo plasma en un real decreto-ley su intención de reducir la asignatura a migajas. Uno de los puntos del pacto de gobierno PSOE-Unidas Podemos es que la religión deje de computar para nota y que deje de existir una asignatura espejo para los alumnos que no la quieran cursar. Sin computar y sin la obligación de ir a una clase alternativa, los profesores sospechan que van a impartir una asignatura muerta con las aulas vacías. Y en un trabajo en el que cobran por horas o por módulos de tiempo, según la comunidad autónoma, quedarse sin alumnos les llevará a la ruina.

La situación es complicada para estos 13.000 profesores, porque ningún organismo de peso los apoya abiertamente. La ministra de Educación, Isabel Celaá, ya les ha dicho indirectamente que les tiene en poca estima, y tampoco pueden apoyarse en los sindicatos mayoritarios para que velen por sus intereses. Si un profesor de Religión propone hacer otras labores dentro de su colegio o impartir otras clases para redondear su salario, antes debe superar unas oposiciones como cualquier miembro del cuerpo de docentes, advierten los sindicatos a este diario. Lo contrario sería inconstitucional, ya que discriminaría al resto de profesores, en especial los interinos. Que tanto Gobierno como sindicatos estén alineados en esta causa no es la mejor noticia para este colectivo profesional, que promete sacar las uñas para defenderse en los tribunales si se confirman los peores presagios.

“Vamos a tener muchas pérdidas de puestos de trabajo, de profesores que llevan más de 20 años en la función pública y que han demostrado a lo largo del tiempo, por las dificultades, ser unos docentes de talla mayor”, aseguró días atrás la coordinadora nacional de las Plataformas de Profesores de Religión en la Enseñanza PúblicaAmelia Álvarez. “Van a por nosotros. Hay un ataque a las libertades, al punto 27.3 de la Constitución. Va a haber una reducción clara, pero constitucionalmente podemos ganar, porque no puede haber pedagógicamente una asignatura en un sistema educativo que no se pueda evaluar y calificar”, dijo Álvarez, que calificó de “problema ideológico y de ataque frontal a la Iglesia católica” el acuerdo del nuevo Gobierno de coalición.

El Gobierno “no puede despedir masivamente a todo un colectivo sin ofrecer alternativas”

“Tendrá una incidencia grave en el número de horas trabajadas y en la reducción de sueldos. Ya vivimos una situación parecida durante muchos años en los que Religión no computaba para la nota [gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero], pero nunca había ocurrido que no tuviera asignatura alternativa. Es un escenario nuevo y no sabemos cómo nos afectará”, explica Jesús María Losada, presidente de la Federación Estatal de Profesores de Religión (Feper). “Nuestro futuro está en manos del ministerio y de los sindicatos. Como no formamos parte del cuerpo de profesores, el Estado no tiene ninguna obligación con nosotros, en todo caso, tiene una obligación de tipo moral, no puede despedir masivamente a todo un colectivo sin ofrecer alternativas”. Losada sospecha que el nuevo Gobierno quiere anular los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede sin romperlos: se sigue ofertando la asignatura de Religión pero en unas condiciones de clara desventaja respecto a las demás.

Un crucifijo preside un aula. (EC) Un crucifijo preside un aula. (EC)

Obligados a pasar oposiciones

Consultados por este diario, los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Confederación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza (STES) coinciden en que los 13.000 profesores de Religión los tendrán de su lado si se vulneran sus derechos laborales, pero nada más allá. De reciclarlos en otras asignaturas como Ética, Valores o en una especie de Religión 2.0, o introducirlos en las aulas como personal de apoyo a otros profesores, los sindicatos no quieren ni oír hablar.

“Habrá que ver de qué manera se puede reconocer el tiempo trabajado de estos profesores en la enseñanza pública y darles una solución dentro del marco jurídico”, afirma Francisco García Suárez, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO. “Un funcionario debe aprobar unas oposiciones y un interino pasar un proceso selectivo. Sería ilegal reciclar por decreto a estos profesores, porque cualquier interino podría acudir a los tribunales porque se ha vulnerado el principio de igualdad, y tendría razón. Aquí partimos de una situación muy difícil de resolver, ya que estos 13.000 profesores han sido seleccionados por una diócesis, no a través de un proceso selectivo estatal. Hay que reflexionar y estudiar una salida que se ajuste a la jurisprudencia”.

¿Y reconvertir Religión en una asignatura no confesional del tipo Cultura de las Religiones o una solución intermedia? “Nos encontraríamos con el mismo problema: esos profesores antes deberían aprobar unas oposiciones o superar unas pruebas. ¿Porque, cómo le explicas a un profesor interino de Filosofía o de Historia, o a un teólogo interesado en dar clases, que una persona que no ha pasado por ningún proceso selectivo ocupará esa nueva plaza a dedo? Hay muchos profesores interinos de 50 años y más que viven en condiciones de precariedad y no pueden ser menos que los profesores de Religión que se queden sin clases. Debemos encontrar una fórmula válida para todo el mundo”, insiste García Suárez.

Los profesores de Religión no son funcionarios, pero tienen plaza fija en los colegios. Tienen su propia regulación y están sujetos al Estatuto de los Trabajadores. A nivel retributivo, se equiparan a los funcionarios interinos, si bien el número de horas lectivas se ha ido reduciendo con el paso de los años. En la mayoría de comunidades autónomas, cobran en función de las horas trabajadas.

Manifestación en favor de las clases de Religión, en una imagen de archivo. (EFE) Manifestación en favor de las clases de Religión, en una imagen de archivo. (EFE)

“Siempre vamos a defender a los trabajadores. Porque una cosa es nuestra posición sobre la salida de las religiones de las aulas y otra el efecto laboral que pueda tener esta decisión”, afirma José Ramón Merino, responsable de Política Educativa de STES. Sin embargo, matiza: “En este caso, hablamos de personal laboral ajeno a las juntas de personal docente. Las distintas diócesis, que son quienes proponen a estos profesores, deberían dar un paso al frente en la búsqueda de una salida al problema. Es personal laboral suyo. Igual que ha habido reconversiones en muchísimos sectores y se ha negociado la salida de esos profesionales, habrá que plantearlo con los profesores de Religión. Pero hasta que eso no ocurra, todo es especular”.

Las diócesis, que son quienes proponen a estos profesores, deberían dar un paso en la búsqueda de una salida

La raíz del problema siempre es la misma: son las distintas diócesis las que seleccionan a los profesores de Religión en los centros públicos, que pasan a ser personal laboral de la Administración pública en condiciones más o menos estables según cada comunidad autónoma. Por eso, defenderlos desde el plano de mérito laboral por parte de los sindicatos e incluso del resto de profesores que sí han superado unas oposiciones se hace complicado. Eso, claro, sin contar con el componente ideológico, que los profesores de Religión consideran fundamental en esta presunta caza de brujas por parte del nuevo Gobierno progresista. El Ministerio de Educación gasta cerca de 100 millones al año en salarios para los profesores de las distintas religiones en Educación Infantil y Primaria, mayoritariamente de religión católica, según datos oficiales.

“Ya sobrevivimos muchos años complicados con la LOE [2006-2013] e incluso antes. Aunque sí es cierto que entonces podías desempeñar otras labores en el centro educativo y ahora se está muy pendiente de que eso no ocurra”, explica María del Rosario Álvarez, responsable nacional de la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (Apprece). “Yo no sería alarmista ante esta nueva situación, de momento, solo es un proyecto de ley. Primero hay que ver qué pasa con ese acuerdo de gobierno, porque organizativamente es muy difícil llevarlo a cabo. ¿Qué haces con los alumnos que no cursan Religión esa hora? No puedes mandar unos niños a casa a media mañana. Espero que el Gobierno no cruce la línea roja de poner las clases de Religión fuera del horario escolar, eso sería un escándalo y tomaríamos todas las medidas pertinentes. Existen fórmulas, como la que hace un año propusimos desde Apprece, un currículo integrado en el que unos alumnos puedan cursar Religión y Valores y otros solo Valores. Lo propusimos al ministerio y estuvieron muy receptivos”.

“Muchos creen que se está dando catequesis”, se quejó días atrás la responsable de las plataformas de profesores, cuando, según subrayó, el currículo de esta materia está aprobado por el Ministerio de Educación. También argumentó que la actual asignatura es “similar a los programas de más de 30 países desarrollados” y que ya es “de carácter voluntario”, pues los alumnos pueden optar por ella o por una alternativa. Dejar de ofrecer una asignatura espejo vulneraría, según el colectivo de profesores de Religión, el artículo 27.3 de la Constitución, que señala que los poderes públicos deben garantizar el derecho de los padres para que sus hijos reciban formación religiosa y moral de acuerdo con sus propias convicciones. Ese artículo, junto a los acuerdos con el Vaticano, es la principal baja legal que emplearán los 13.000 profesores afectados si el proyecto de ley toma forma de real decreto en el Congreso.

Fuente: elconfidencial.com

Leer más…

Seguirá siendo voluntaria, no tendrá efectos académicos y, por primera vez, se queda sin alternativa.

De los 28 países que conforman la Unión Europea, en un total de once (como Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Suecia, Rumanía o Reino Unido) la asignatura de Religión, aunque con diferentes matices, es obligatoria en los centros.

En España, la situación es bien distinta. Lejos de existir en los colegios un paraíso para esta materia con el objetivo de privilegiar a la Iglesia, como señalan sus detractores, la asignatura es, como en gran parte de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Italia o Estonia) de oferta obligatoria para los centros pero voluntaria para los alumnos. Es decir, solo la cursa el que quiere. Esto ha sido así con las leyes socialistas (como la LOE, de 2006) y populares (como la LOMCE, de 2013). Con el nuevo gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, de acuerdo con su documento «Coalición progresista. Un nuevo acuerdo para España» presentado el pasado 30 de diciembre, la materia mantendrá este estatus pero perderá, por primera vez, su alternativa. ¿Esto qué significa? Que aquel alumno que decida no estudiar Religión no podrá elegir otra en su lugar, (asignatura espejo) por lo que quien no la curse podrá irse al recreo o a casa.

La consecuencia inmediata de que la asignatura se quede sin alternativa es que pocos o ningún alumno querrán escogerla. «La asignatura pierde su carácter, se cursa por la vía muerta, deja de llamarse asignatura para convertirse en otra cosa, en una actividad voluntaria», lamenta Antonio Amate, secretario general de la Federación de Enseñanza de USO, quien considera que que la propuesta «afecta a la libertad y voluntad de las familias» y recuerda que la asignatura «no es una catequesis; lo que hay detrás de esto es el intento de sacar la religión de la escuela como sea». «Si no tiene alternativa la conviertes en una extraescolar, se convierte en algo diferente a una asignatura. Se devalúa completamente», coincide Santiago García Gutiérrez, secretario general de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).

¿Y la promoción de curso?

Por si esto fuera poco, el citado documento del Gobierno señala que la Religión, aparte de no tener alternativa, la nota no computará a efectos académicos. Esto ya ocurrió con la LOE: tanto en Primaria, ESO como en Bachillerato la calificación de Religión no contaba a efectos académicos (lo que incluye la nota media para entrar a la universidad u obtener becas). Por el contrario, la Lomce sí tiene en cuenta la Religión para estos fines. Pero de lo que no se habla (y tampoco queda claro) es si la asignatura seguirá teniéndose en cuenta para pasar o no de curso, es decir, si va a ser parte del máximo de suspensas que permitan la promoción o no, que tanto la LOE como la LOMCE sí contemplan.

La propuesta de PSOE-Unidas Podemos, no solo convierte a la Religión en una materia de segunda categoría sino que vulnera los Acuerdos suscritos entre el Estado español y la Santa Sede. El artículo 2 del acuerdo establece que la enseñanza de la religión católica se incluirá en todos los centros y niveles, «en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales».

Francisco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar del Estado y director de la cátedra de políticas públicas de la Universidad Camilo José Cela, pide esperar y considera que del papel al hecho hay un gran paso. Sin embargo, «de violentarse los acuerdos con la Santa Sede, la solución es apelar a los tribunales. No queda otra alternativa y que sean estos los que sometan la legislación del nuevo gobierno al principio de legalidad».

Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas advierte también de la vulneración del artículo 27.2 de la Constitución, que establece que «la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana». «Sin el conocimiento de la religión, no es posible dicho desarrollo en condiciones de plenitud», explica Centeno. Por su parte, Francisco López Rupérez recuerda también el artículo 27.3 que establece que los poderes públicos deben garantizar el derecho de os padres a sus hijos «reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones».

Por su parte, a Comisión Episcopal de Enseñanza recuerdan la responsabilidad de los gobiernos «de favorecer la libertad y asegurar la educación para todos». «Esperemos que el futuro gobierno cumpla con sus funciones y defienda la libertad. Ojalá también favorezcan un pacto educativo», añaden desde la Casa de la Iglesia a la par que subrayan que «lo más importante es buscar la calidad educativa de las nuevas generaciones, de común acuerdo padres y profesores», informa Laura Daniele.

Quien sí defiende la medida es Francisco García, secretario general de la federación de enseñanza de CC.OO: «Me parece una propuesta razonable, la religión confesional no tiene que por qué estar en el curriculum, otra cosa es que en Valores Éticos se hable de la historia de la religión pero las creencias personales de cada uno no creo que deban configurar una asignatura evaluable». De hecho, CC.OO va más allá y aboga por una escuela laica en la que la religión se quede fuera del horario lectivo y del curriculum.

El «decreto del parchís»

La LOGSE, ley socialista del año 1990, se llevó a los tribunales por la asignatura de Religión. La alternativa a esta materia eran actividades de contenido lúdico y cultural no evaluables. Así lo estableció el Real Decreto 2438/1994, más conocido como el «decreto del parchís», que fue llevado a la justicia por varias asociaciones religiosas, no solo católicas sino también evangelistas e islámicas. La Sala Tercera del TS falló en contra del decreto por considerar que «vulnera el artículo 27.3 de la Constitución al ofrecer como alternativa enseñanzas que no tienen contenido moral, confesional, que según su criterio sería el único constitucionalmente posible porque siendo la educación un bien al que todos tienen derecho (27.1) y teniendo la educación por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana (27.2) aquel derecho que a todos asiste implica necesariamente que también accedan o bien a una formación religiosa, o bien a una formación moral confesional, sin alguna de las cuales sería difícilmente asumible la idea de un pleno desarrollo de la personalidad humana, cerrándose así el sistema, en cuanto a este punto, por la garantía establecida en el apartado 3, de que todos reciban una formación religiosa o moral, siendo el contenido real del derecho de los padres el de optar por una u otra, de acuerdo con sus propias convicciones, pero sin prescindir de ambas».

Navarra quiere reducir el horario de la asignatura de Religión al mínimo

Todos los partidos, a excepción de Navarra Suma, presentaron en el Parlamento Foral una Proposición de Ley sobre la enseñanza de la religión para rebajar el tiempo de la asignatura al mínimo estatal (45 minutos a la semana). «En todos los niveles educativos de Navarra de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, la asignatura específica de religión y sus alternativas tendrá una carga lectiva máxima correspondiente a la mínima establecida, con carácter prescriptivo, en la normativa básica de ámbito estatal», establece la proposición a la que ha accedido este periódico.

La iniciativa, que se presentará el próximo día 15, ha sido contestada por padres y asociaciones que critican que «en todo este proceso no se ha contado ni con las familias, ni con las autoridades religiosas que colaboran con el Gobierno de Navarra para la elección del profesorado, ni con el más de 50% de padres que optan por este tipo de educación, ni con el resto de padres que están contentos con que sus hijos acudan a la asignatura alternativa de valores».

Fuente: abc.es

Leer más…

La ministra de Educación ya sentó las bases de su gestión en el últmo año y medio

Isabel Celaá sigue en Educación pero deja la portavocía del Gobierno

El golpe en la mesa que dio Isabel Celaá en el congreso de Escuelas Católicas, extemporáneo pero nada novedoso, diciendo que el derecho a la educación concertada no emana de la Constitución, fue considerado por muchos una defensa de su puesto en el Ejecutivo. Si fue esa la intención, la jugada le ha salido bien: Isabel Celaá (Bilbao, 1949), catedrática de bachillerato en Inglés, inspectora de Educación, exparlamentaria y exvicepresidenta del Parlamento vasco, exconsejera de Educación en esa comunidad y ministra española del ramo desde junio del 2018, ha sido confirmada en el puesto por La Moncloa.

En el último año y medio ha demostrado tener claras sus prioridades y conocer a fondo los problemas de la educación española, y tratarlo todo con la franqueza que se le atribuye a los vascos, matizada en su caso por el sosegado tono correcto de la pátina británica.

Si se apuesta por la continuidad con lo visto hasta ahora, y nada hace indicar lo contrario, Celaá va a basar su gestión en tres grandes asuntos: reformar la Lomce, apostar por la FP y poner orden en la profesión docente; y todo con la concertada de fondo.

REFORMA DE LA LOMCE

Inevitable. Parece inevitable que haya nueva ley, un remedo de LOE, una derogación de las reformas de la Lomce (algunas ya apuntadas por el Gobierno popular postWert) que se llevó al Parlamento (no dio tiempo a más) en febrero del 2018. Es la Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación (Lomloe) y el equipo de Celaá cree que puede estar aprobada definitivamente este mismo año. 

Claves de la nueva ley. La Religión deja de ser asignatura académica (la nota no cuenta) y no tendrá materia espejo de oferta obligatoria; sí será obligatoria y académica una suerte de Educación para la Ciudadanía que ya aparece en la Lomce (Valores Cívicos y Éticos, de 5.º de primaria a 3.º de ESO); y desaparece la opción en 3.º y 4.º de ESO de Matemáticas Académicas (bachillerato) o Aplicadas (FP). Por supuesto, las reválidas pasan a la historia y hay otros cambios menos destacados como que se podrá titular en bachillerato con una suspensa (algo que ya ocurre en algunos casos). 

FORMACIÓN PROFESIONAL

En el nombre. El ministerio se llama de Educación y Formación Profesional no por casualidad. Celaá apuesta claramente por esta etapa, que tan buen resultado ha dado en el País Vasco. Ya se perfiló el Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022, que pretende crear 200.000 nuevas plazas en cuatro años y sobre todo modernizar los títulos (habrá 80 nuevos). Galicia ya ha andado gran parte de ese camino.

PROFESIÓN DOCENTE

Es el otro gran asunto que interesa a Celaá. La formación inicial de los profesores (pruebas complementarias a la selectividad), su acceso a la función docente (algo similar al mir) y su formación permanente (carrera profesional). Diseñar un estatuto que recoja mejoras en estos tres aspectos es un objetivo claro, aunque no hay plazos.

Y LA CONCERTADA

De fondo. Es un asunto transversal que se va a convertir en el paisaje de fondo de esta legislatura.

Demanda social. En la ley se elimina la «demanda social», un término inventado por Wert para justificar, según sus críticos, la cesión de suelo público para crear colegios privados.

Religión. La rebaja de categoría de la asignatura de Religión da de lleno a los colegios concertados, ya que muchos (no todos) son religiosos.

Segregación y subvención. Se perfila como el gran problema de los próximos meses: está previsto eliminar el concierto a los colegios que segregan por sexo. Son muy pocos (en Galicia, 4 de 1.400) pero la medida seguramente será muy polémica.

Cobros ilegales. Los colegios concertados están en el punto de mira por cuotas obligatorias a las familias, algo prohibido por ley si no es por un servicio recibido. Hacienda también vigila estos ingresos, que muchas familias desgravan como donativo.

Fuente: lavozdegalicia.es

Leer más…

Profesores de religión temen despidos si la asignatura deja de contar para nota y no descartan salir a la calle.

Resultado de imagen de plataformas religión"

Los profesores de religión temen que la medida de sacar la asignatura de Religión de las materias que cuentan para la nota media, anunciada en el acuerdo del nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, provocará “muchos” despidos y no descartan tomar medidas legales y salir a la calle a manifestarse.   

 “Vamos a tener muchas pérdidas de puestos de trabajo, de profesores que llevan más de 20 años en la función pública y que han demostrado a lo largo del tiempo, por las dificultades, ser unos docentes de talla mayor”, ha asegurado la coordinadora nacional de las Plataformas de Profesores de Religión en la Enseñanza Pública, Amelia Álvarez, en declaraciones a Europa Press.

Por ello, ha precisado que esperarán a ver la propuesta y “si va en contra de los Acuerdos Iglesia-Estado y en contra de lo que se ha ganado en sentencias”, tomarán “todo tipo de medidas”, en primer lugar, legales, y en segundo lugar, están dispuestos a manifestarse.

A su juicio, con esta medida, el nuevo Gobierno quiere llevar a cabo “una persecución” a los profesores de Religión. “Van a por nosotros. Hay un ataque a las libertades, al punto 27.3 de la Constitución. Va a haber una reducción clara, pero constitucionalmente podemos ganar porque no puede haber pedagógicamente una asignatura en un sistema educativo que no se pueda evaluar y calificar”, ha explicado.

Asimismo, Álvarez ha criticado que existe “un gran desconocimiento” sobre la asignatura de religión pues “muchos creen que se está dando catequesis”, cuando, según recuerda, el currículo de esta materia está aprobado por el Ministerio de Educación. También argumenta que el currículo es “similar a los programas de más de 30 países desarrollados” y que ya es “de carácter voluntario” pues los alumnos pueden optar por ella o por una alternativa.

Si bien, según el acuerdo de programa de Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, ya no habría una asignatura alternativa a Religión y esta no contaría para nota. “Es una barbaridad, a nosotros nos quieren hacer lo mismo que ahora ocurre con el francés o la plástica”, ha precisado, añadiendo que en el caso de la Religión, es un “problema ideológico y de ataque frontal a la Iglesia católica”.

Fuente: europapress.es

Leer más…

Pablo Montesinos anticipa que su formación está dispuesta a acudir a los tribunales para frenar los planes del nuevo Gobierno en materia educativa

De izquierda a derecha: Pérez de Siles, Montesinos, Ruiz y España, frente al Sagrada Familia Icet. /SUR

En los planes de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias está que la religión salga del horario oficial y que deje de ser una materia evaluable. En materia educativa, se espera del nuevo Gobierno central un esfuerzo para potenciar la educación pública. A falta de que se constituya el Ejecutivo de Sánchez, el PP ha detallado este viernes cuál va a ser su postura ante estos posibles cambios. Lo ha hecho desde Málaga, con la presencia del vicesecretario de comunicación del partido, Pablo Montesinos, que ha comparecido acompañado de la diputada Carolina España, el parlamentario andaluz, Miguel Ángel Ruiz, y de Elisa Pérez de Siles, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Málaga. En el encuentro con la prensa, Montesinos ha asegurado que su partido defenderá con uñas y dientes la educación concertada y también ha quedado claro que los populares abogan por mantener la religión como asignatura evaluable.

«La educación pública y la concertada son compatibles y vamos a exigir al Gobierno que garantice la libertad de elección del centro educativo, que está recogida en la Constitución», ha manifestado Montesinos. El encuentro con la prensa, no es casualidad, ha sido a las puertas del Sagrada Familia Icet, uno de los centros concertados que existen en la capital.

No es un secreto que Sánchez planea cambiar la Lomce, el sistema educativo que se remonta a la época de Mariano Rajoy. Una intención que relegó durante después de acceder al Gobierno tras la moción de censura, y que ahora querrá retomar, una vez que ha despejado su investidura y cuenta con el apoyo de Unidas Podemos.

El PP no suavizará su postura, en todo caso. Así lo ha corroborado Montesinos al asegurar que su partido está dispuesto de acudir a los tribunales para defender la educación concertada. En este caso, cabe esperar una batería de recursos ante el Tribunal Constitucional si Sánchez e Iglesias avanzan en sus planes. Este misma mañana, los cargos populares se han encontrado con representantes de la escuela concertada para analizar la situación y los posibles movimientos del Gobierno central.

Montesinos, en este sentido, augura un escenario oscuro. Para ello se basa en una PNL que Adelante Andalucía ha presentado en el Parlamento de Andalucía, en la que se solicita que se vayan dando pasos progresivos para reforzar la educación pública frente a la educación concertada. «El PP estará en la defensa del interés general y de la libertad», ha sentenciado.

El encargado de defender la religión como asignatura evaluable ha sido Miguel Ángel Ruiz. «Queremos que las familias puedan elegir entre religión o una asignatura alternativa, pero que ambas tenga la misma consideración», ha asegurado que la postura en el partido es la de «mantener las cosas como están ahora mismo».

«El nuevo Gobierno le va a poner trabas a todo. Nunca han llegado tan lejos como plantear la eliminación de los conciertos, como ha pasado en el Parlamento andaluz. No podemos saber hasta dónde son capaces de llegar en el Gobierno central», ha añadido Ruiz.

Situación en Cataluña

Por último, Montesinos también ha hecho referencia a la decisión del Tribunal Supremo sobre la situación del todavía presidente de la Generalitat, Quim Torra., lo que le inhabilitaría para permanecer en su actual cargo. El estatuto catalán exige que el presidente de la región sea, al mismo tiempo, diputado de la cámara autonómica. «La única conversación que tiene tener Sánchez con Torra es para pedirle que se marche», ha garantizado.

Más allá de ello, no ha querido entrar en valorar los posibles escenarios que se abren si Torra, finalmente, sale de la Generlitat. Preguntado por si el PP estaría a favor de una convocatoria inmediata de elecciones autonómicas en Cataluña, Montesinos se ha limitado a decir que irán «paso a paso».

Fuente: diariosur.es

Leer más…

La Iglesia zamorana pide a la sociedad que defienda la presencia de la asignatura de religión en la escuela

El delegado diocesano de Enseñanza de Zamora, Juan Carlos López, reivindica la presencia de la Religión en la escuela y acusa de obviar a la mayoría de las familias que libremente optan por esta asignatura para la formación integral de sus hijos

El Centro Teológico Diocesano, San Ildefonso, ofreció ayer la tercera de sus lecciones de Teología que llevaba por título: "La clase de Religión: misión, derecho, oportunidad". El delegado diocesano de Enseñanza, Juan Carlos López, fue el encargado de disertar acerca de la importancia de la presencia de la asignatura en la escuela, en un escenario político en el que de nuevo se cuestionan aspectos fundamentales de su presencia en la escuela.

El ponente se centró en dar sobrados argumentos de porqué la Religión -no sólo la católica- es fundamental para la construcción integral de la persona y también un derecho de las familias amparado por la legislación vigente.

“Fue Benedicto XVI el que dijo que la enseñanza de religión en la escuela, lejos de ser una comunicación de datos fácticos o una propuesta informativa, es sobre todo creativa y capaz de cambiar la vida. Y entiendo que este planteamiento es válido también para todas aquellas otras religiones que ayudan al ser humano a llegar a ser lo que éste está llamado a ser (judaísmo, islam, protestantismo). Porque aquí no se trata de reivindicar privilegios exclusivos para la Iglesia Católica sino de reclamar derechos profundamente humanos, pertenezcan las personas a unas u otras confesiones”, explicó López.

Por otra parte, el ponente insistió en sólidos argumentos basados en la defensa de derechos fundamentales de los hombres.

“Frente a los mantras que van calando en el imaginario social (privilegio, anacronismo, reducido número…), como ciudadanos de pleno derecho debemos dialogar con las administraciones públicas y si no se llega a un acuerdo recurrir al marco normativo vigente tanto estatal como internacional para reclamar el cumplimiento de los derechos fundamentales que nos asisten: Declaración universal de derechos de la ONU. De 1948 en su Art. 26.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aprobado por las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. CEE, Art. 27.3. Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede. Ley Orgánica de Libertad Religiosa Art. 2.1”.

El delegado diocesano de Enseñanza fue más allá y afirmó que si el interlocutor -haciendo clara referencia a las manifestaciones del actual gobierno- insistiera en la “laicidad” de la escuela habría que articular las estrategias necesarias para reivindicar los derechos fundamentales que como ciudadanos merecemos.

“Tenemos argumentos para convencer y persuadir desde el diálogo razonado, pero si la ideologización de la política educativa impide el acomodo de la asignatura en la escuela, tendremos que reivindicar en la calle, en los espacios públicos y por último en los tribunales un modelo educativo justo, equilibrado, respetuoso con todos y con vocación europea en el que se integre y normalice la asignatura de religión”, aclaró.

Fuente: zamora24horas.com

Leer más…

Finlandia se considera un país modelo en educación: obtiene casi siempre las mejores notas en los informes PISA y muchos investigan las causas. ¿Será porque 8 de cada 10 familias van a las bibliotecas casi cada sábado? ¿Será porque toda la enseñanza es pública? ¿Será porque los maestros están muy bien pagados? ¿O porque la mitad de los niños no van a guarderías y no pisan el colegio hasta los 7 años? ¿O porque casi todo el país pertenece a la misma etnia, lengua y cultura?

Otro tema que se puede analizar es su trato a la asignatura de Religión en la escuela. Se trata de un país con una Iglesia de Estado, la Iglesia Luterana de Finlandia, a la que pertenecen, al menos nominalmente, el 70% de los finlandeses.

Una escuela de Finlandia - el sistema respeta mucho las opciones de los padres y forma y paga bien a los maestros

Pero en la escuela -que, hay que repetirlo, es cien por cien pública, objetivo al que aspirarían muchos partidos socialistas y comunistas en Europa- se cuida exquisitamente el derecho de los padres a elegir la formación religiosa de los hijos en clase.

Ignacio Díaz, Presidente del Sindicato de Profesores de Religión PREC, muy extendido en Cataluña, explicaba en unas jornadas en octubre que el país se planteó recientemente establecer una asignatura de religión "aconfesional", pero se ha descartado. "Para ellos, la libertad de los padres a poder escoger el tipo de educación que quieren para sus hijos -sobre todo en el ámbito religioso- es fundamental. En este sentido, son tan respetuosos que incluso están permitiendo que se den clases de religión islámica ¡en árabe! por falta de profesorado con un nivel suficiente de finlandés".

Sobre este tema habló en esas jornadas de octubre María Gutiérrez Arana, una española que lleva 20 años siendo profesora de religión en Finlandia. En su ponencia destacó los puntos fuertes de la religión en la escuela en este país que es "superpotencia en educación".

El país ha decidido potenciar valores contra el radicalismo religioso pero también contra el individualismo/consumismo y ha visto que una "religión aconfesional" no sería eficaz. Más datos:

- Las familias que se declaran oficialmente luteranas deben recibir la asignatura de religión luterana: no pueden elegir otra

- Las demás familias de otras religiones pueden elegir la religión que quieran (unos ortodoxos pueden elegir la asignatura católica, por ejemplo)

- Desde 2003, si hay 3 alumnos de la misma confesión en un colegio y los padres hacen la petición, el director del centro está obligado a organizar la clase de religión

- Si hay 3 niños que lo piden en una misma ciudad, aunque repartidos en distintos colegios, los directores deben organizar el transporte para que reciban la clase

- El Estado supervisa los contenidos y libros de la asignatura junto con representantes de cada religión

- El Estado ayuda a financiar los libros de texto las religiones muy pequeñas, como la católica

- Se enseña a todos los profesores de distintas asignaturas que la clase de religión merece respeto

- A los alumnos, desde pequeños, se les habla de las otras religiones desde el respeto

- Solo ha habido 4 episodios de violencia grave en las escuelas, ninguno por motivos religiosos

A continuación, publicamos el vídeo de la ponencia de la profesora María Gutiérrez Arana, transcrita por Escuelas Cristianas de Cataluña.

María Gutiérrez Arana, profesora de religión en Finlandia

Transcripción jornada 23 octubre de 2019 en Barcelona

En 1970 Finlandia hizo una gran reforma educativa pragmática con métodos innovadores a nivel estatal, igualitaria y accesible a todos -no existe educación privada en Finlandia-, y global en el sentido que la enseñanza allí tiene en cuenta todas las necesidades de los alumnos. Por ejemplo, en los colegios hay psicólogos, logopedas, médicos y dentistas: todo depende del colegio.

El Estado se encarga de la educación y del bienestar global del alumno, al igual que las actividades extraescolares y clases de refuerzo, y todo a través del colegio.

Todo ello ha llevado que los continuos cambios de estructuras, la globalización, las separaciones familiares, la violencia doméstica, la inseguridad, los medios virtuales de relación en los niños, etc… Están produciendo un detrimento del bienestar de los alumnos y son más vulnerables; no tienen capacidad de resistir a largo plazo situaciones de dificultad, de sufrimiento o de ser constantes en los estudios.

Esto ha producido un aislamiento y una pérdida de valores sociales… Incluso un empobrecimiento de las relaciones sociales. Fruto de esta educación sale un individuo que solo piensa en sí mismo. Antes era una sociedad muy solidaria por las situaciones de frío extremo y se ayudaban entre ellos.

Cuando se hizo la reforma educativa de 2016, cambiando los planes de estudio, se pensó en eliminar la asignatura de religión pero se vio que no era posible porque era la única asignatura en donde se podía abrir la puerta a un respeto de los valores familiares, que muchas familias ya habían perdido…

Una vuelta a esos valores a través de la religión. En Finlandia, que es protestante, una familia que es luterana no puede elegir el tipo de religión para sus hijos, debe de ser asignatura de religión luterana. Las demás familias de otras religiones pueden elegir la religión que quieran.

La ley que hicieron en 2003 es muy buena, pues exige que si hay tres alumnos de la misma confesión en un colegio y los padres hacen la petición, el director del centro está obligado a organizar la clase de religión y luego, si estos 3 niños no están en el mismo centro pero sí en la misma ciudad, los directores de los distintos centros tienen que organizar el transporte y demás para que se lleve a cabo la clase de religión.

Porque han visto que esto produce una mejora de los valores, y como muchos de estos alumnos son también extranjeros, darles su propia religión en el centro les ayuda a tener a una mejor confianza en sí mismos, a sentirse valorados en su origen, evitando la radicalización. El Estado está muy comprometido en esto.

Los contenidos de la religión está en el proyecto de estudios, que lo hace conjuntamente con los representantes de las confesiones y también controlan mucho los libros de texto. El Estado edita los libros. Por ejemplo, la iglesia católica es muy minoritaria allí, pues existe desde hace solo 55 años, la diócesis católica. Pues el Gobierno también ayuda a editar los libros de religión católica.

Y también se hace una labor de mentalización del resto de los profesores en el respeto hacia las clases de religión. También en el plan de estudios los alumnos, desde pequeños, se les habla de las otras religiones desde el respeto.

Las consecuencias que se buscan con este tipo de enseñanza son evitar el racismo en la sociedad y la discriminación por motivos religiosos.

En Finlandia ha habido cuatro episodios de violencia grave en las escuelas y ninguno ha sido por motivos religiosos sino por el problema del aislamiento, de la soledad de individuos que no saben relacionarse con las personas y que han perdido el sentido de la vida.

Por otro lado, lo que se busca fomentar con el actual plan de estudios es que estos alumnos de religiones minoritarias encuentren sus propias raíces. Cada semana reciben dos horas de su lengua materna, en el caso que no sea el finlandés. Producen más amor a la nueva sociedad en la que están si conocen sus raíces.

En ningún caso, se ha hecho una asignatura en la que estén todas las religiones juntas porque han visto que se quedaría todo diluido

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

Actualidad Diocesana

Estos primeros días de 2020 han tenido como noticia principal la formación del nuevo gobierno de Pedro Sánchez. De las conversaciones mantenidas entre PSOE y Podemos y del documento firmado que lleva por título “Coalición progresista. Un nuevo acuerdo para España”, los medios de comunicación han puesto de relieve, entre otros, los referidos a la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE). Entre otros, dicen: “2.1.7.- La asignatura de religión será de carácter voluntario para los estudiantes, sin que haya una asignatura alternativa ni la nota sea computable a efectos académicos”.

Desde la Delegación de Enseñanza manifestamos nuestro más rotundo rechazo a esta propuesta. Y lo hacemos porque consideramos una falacia el hecho de apelar ahora a la libertad, en este caso religiosa. El sistema actual la tiene en cuenta cuando la considera “de carácter voluntario”, ya que los padres la eligen libremente. Ellos son, y no el Estado, los principales responsables de la educación de sus hijos. Su función viene reconocida en el constitucional “derecho que les asiste para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones” (Art 27.3, sobre el “Derecho a la educación”; Cf. la “Decl. Univ. de los Derechos Humanos”, Arts. 18 y 26.3). Con el añadido de que “los poderes públicos” son los que “garantizarán” ese “derecho”.

La nueva propuesta cambia las condiciones, a nuestro entender, y vulnera ese derecho. Parece obvio que para ser “asignatura” tiene que ser evaluable y estar a la altura académica de cualquiera otra. Esta afirmación viene recogida en los “Acuerdos Iglesia Estado” de 1979. Dichos Acuerdos y su concreción legal son tan legítimos como cualquier otra ley del Estado español (según reconoce el socialista Francisco Vázquez, en su artículo “Los acuerdos España-Santa Sede: una defensa argumentada”). Eso implica la necesidad de una asignatura alternativa de la misma altura y evaluabilidad. A riesgo de quebrantar el orden constitucional y las leyes que éste ha ido emanando. Sigue en vigor, sin que haya sido legítimamente derogada, la “Ley Orgánica de la Libertad Religiosa” de 1980, que recoge y confirma las propuestas de los Acuerdos. Estos son previos a dicho pacto político de gobernabilidad y deben ser respetados por cualquier gobierno.

Diferencia de la catequesis

Es necesario recordar que la formación religiosa (tanto en la escuela pública como en la concertada) es diferente -tanto por su orientación como por su didáctica- de la catequesis, la cual se imparte principalmente en la parroquia, o en la misma escuela, pero en horario extraescolar. También que en prácticamente toda Europa es común la enseñanza religiosa en los centros docentes, contando con un sistema similar al actual español de elección y oferta; es así que no vemos necesario cambiarlo por enésima vez. Además, se debe estimar el dato de que algo más de dos de cada tres familias elige a día de hoy la ERE, resultando una formidable encuesta anual que, en cierto modo, expresa la voluntad mayoritaria de los españoles de mantenerla con peso específico, incluso mejorar su estatuto actual.

De hecho, la misma UNESCO reconoce en uno de sus informes algo que ninguna ideología política debería pasar por alto: que la enseñanza religiosa “puede servir de útil referencia para futuros comportamientos”, y además “contribuir al desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad”.

rafablanco-237x300.jpg

COMUNICADO-ASIGNATURA-RELIGION.pdf

Fuente: diocesisdesalamanca.com

Leer más…

Pedro Duque e Isabel Celaá, los ministros con más dinero

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, mantendrán sus cargos en el próximo Ejecutivo de Pedro Sánchez, según ha podido confirmar Europa Press. 

Uno de los últimos actos que realizó el Gobierno antes de convocar elecciones fue aprobar en el Consejo de Ministros su reforma educativa, y ese será la principal tarea de Celáa en el nuevo Ejecutivo.

Por su parte, la actual ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el titular de Cultura, José Guirao, no continuarán en el Gobierno de coalición que están formando PSOE y Unidas Podemos.

Los nombres de los ministros han comenzado a confirmarse de manera oficial este jueves. Sánchez contará con cuatro vicepresidencias: Carmen Calvo (Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria); Pablo Iglesias (Derechos Sociales y Agenda 2030); Nadia Calviño (Economía y Transformación Digital) y Teresa Ribera (Transición Ecológica y Reto Demográfico).

También se ha confirmado que María Jesús Montero retendrá la cartera de Hacienda y asumirá la portavocía del Gobierno, que hasta ahora ejercía Isabel Celaá.

Asimismo, Moncloa ha hecho oficial el resto de nombramientos de los ministros de Unidas Podemos: Irene Montero, en Igualdad; Yolanda Díaz, Trabajo; Manuel Castells, Universidades y Alberto Garzón, Consumo.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

La nueva ley orgánica de educación, cuyo proyecto está listo desde hace un año, podría aprobarse a lo largo de 2020

Resultado de imagen de celaá ministra educacion"

MADRID, 9 Ene. (EUROPA PRESS) -

La socialista Isabel Celaá (Bilbao, 1949) mantendrá la cartera de Educación y Formación Profesional en el nuevo gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, aunque no continúe al frente de la portavocía del Ejecutivo. Celaá tendrá así una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la vigente Ley Orgánica para la Calidad Educativa (LOMCE). Un propósito que truncó el adelanto electoral el año pasado.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

El 15 de febrero de 2018, el mismo día que Pedro Sánchez convocó elecciones generales ante la imposibilidad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado, Celaá llevaba al Consejo de Ministros el proyecto de Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), su reforma para derogar la LOMCE, aprobaba en 2013 por el Partido Popular y cuestionada por gran parte de la comunidad educativa.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

El proyecto de la LOMLOE no tuvo recorrido parlamentario por la disolución de las Cortes, y espera desde entonces la formación de gobierno para tramitarse. La propia ministra en funciones ha reiterado, desde las elecciones generales del pasado 10 de noviembre, que espera la formación de Gobierno para volver a impulsar su reforma, que podría aprobarse a lo largo de 2020.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

Para que eso suceda, al Congreso tendría que llegar el mismo texto que fue aprobado en el Consejo de Ministros el pasado mes de febrero para ahorrarse las consultas previas, ya realizadas, a los representantes de la comunidad educativa. Una vez que el proyecto legislativo entre en el Congreso, tendrá que pasar por la Comisión de Educación, donde su debate y la presentación de enmiendas pueden prolongarse durante meses.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

Sin embargo, desde el Ministerio de Educación se estima que la reforma, si cuenta con el suficiente apoyo parlamentario, podría quedar aprobada definitivamente antes de que termine este año, según fuentes consultadas por Europa Press.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

RELIGIÓN FUERA DE LA NOTA MEDIA El proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Educación elaborado por el ministerio de Celaá eliminaba la asignatura de Religión en el cómputo de la nota media de los estudiantes, algo que figura en el pacto de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos.


También incorporaba la asignatura Educación en Valores Cívicos y Éticos en 5º o 6º de Primaria, así como en 1º, 2º o 3º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y en el primer borrador se contemplaba la posibilidad de que las comunidades autónomas decidan el uso del castellano y otras lenguas cooficiales como "lengua vehicular".


La también conocida como 'Ley Celaá' recogía la posibilidad de titular Bachillerato con una asignatura suspensa. Además, eliminaba el concepto de "demanda social" introducido por la LOMCE como criterio para la planificación escolar

Además de la reforma educativa, Celaá tendrá que impulsar la postergada reforma del sistema de becas y ayudas al estudio, promover la creación de un estatuto docente como reclaman los sindicatos desde hace décadas o revisar el actual modelo de la selectividad, una cuestión que acumula meses de retraso.
Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

IMPULSO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

El Ministerio de Educación, que mantiene en su denominación oficial la Formación Profesional, trabajará en el impulso de estas enseñanzas formativas, una de las prioridades de Celaá desde que asumiera la cartera ministerial en junio de 2018.


El pasado mes de diciembre, con el Gobierno en funciones, el Consejo de Ministros aprobó el Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022, cuya aplicación pretende actualizar esta etapa formativa para crear 200.000 nuevas plazas de Formación Profesional (FP) en tan solo cuatro años.

Además, el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos incluye un nuevo Plan Estratégico de Formación Profesional Dual, "incorporando a las empresas con fórmulas flexibles y creando consorcios con la participación de los agentes sociales y la comunidad educativa". Ambas formaciones pactaron además promover una nueva Ley de Ordenación de la FP que incluya una regulación específica de la FP Dual y que incorpore en todos los títulos un módulo de digitalización

Fuente: europapress.es.

Leer más…

El programa de coalición de PSOE y UP recoge que la asignatura dejará de ser computable a efectos académicos y no se contemplará una alternativa como Ética

Foto de archivo del inicio del curso en el colegio de Tejeda.

Revuelo entre la comunidad educativa católica. 

El Partido Socialista y Unidas Podemos (UP) han incluido en su programa de coalición que la asignatura de Religión dejará de ser evaluable, no contará a la hora de hacer la media en las notas y no tendrá una materia alternativa como, por ejemplo, Ética. Esta medida, que se materializará en caso de que el Gobierno de progreso logre el apoyo mayoritario de las Cortes y Pedro Sánchez sea investido como presidente, ha inquietado a los docentes y padres de alumnos que asisten a clases de Religión –principalmente de fe católica, pero también evangélica y musulmana– y ha entusiasmado a quienes apuestan por abolir la presencia de los credos en las aulas.

La Educación y, en concreto, la asignatura de Religión siempre se ha utilizado como arma política. En 2013, la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada por el Partido Popular sin el respaldo de otras formaciones, reinstauró que la calificación obtenida en Religión computara en la nota media, algo que previamente había desechado el Gobierno socialista y que ahora vuelve a descartar.

"Religión debe de existir como asignatura, debe seguir siendo de oferta obligatoria y de elección voluntaria y tiene que computar para la nota media", defiende Pedro Caballero, presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa). Quien, además, sostiene que si eliminan el carácter académico de la materia dejará de tener el mismo peso que las demás disciplinas. Requisito que está recogido en el acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede, firmado en 1976, donde se indica que la enseñanza de la religión católica se debe impartir "en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales".

Caballero añade que Religión no es una asignatura de las llamadas"marías", ya que considera que la materia "contribuye a la formación integral de las personas, al mismo nivel que la filosofía, las artes plásticas o el deporte".

Derechos constitucional

Escuelas Católicas también muestra su rechazo a esta medida. "Hay determinados partidos políticos que buscan sustituir el papel de los padres como principales responsables de la educación de sus hijos", defiende Juan Manuel Ruiz, director del departamento jurídico de esta federación de centros educativos. En esta línea, recuerda las declaraciones que hizo la ministra de Educación, Isabel Celaá, quien manifestó el pasado mes de noviembre que la libertad de enseñanza no implica que los padres puedan elegir ni centro, ni enseñanza religiosa para sus hijos y que el derecho de los padres a elegir centro así como la educación religiosa para sus hijos no emana de la libertad de enseñanza contemplada en el artículo 27 de la Constitución.

Sin embargo, Caballero cree que la iniciativa presentada por PSOE y UP "es un ataque a las libertades fundamentales de las familias que es elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos". El 70% de las familias eligen la asignatura de Religión, tanto en los centros concertados como públicos. "Entendemos que los padres quieren que la materia tenga carácter evaluable y sea una asignatura con contenidos académicos, porque sino para eso está la catequesis", aclara Ruiz.

Para el presidente de Concapa, Religión no es el mayor problema que tiene la educación en España. "Es una materia con suficiente peso y demanda como para que dejen de atacarla", reclama Caballero, quien invita a los partidos políticos a centrarse en asuntos que afectan directamente a la calidad de la enseñanza.

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE) en el Archipiélago, Víctor González, manifiesta que mientras existan familias que opten por que sus hijos cursen la asignatura de Religión "hay que respetarles porque es un derecho constitucional".

El portavoz del sindicato, quien además es profesor de Religión en secundaria, advierte de que esta posible reforma podría afectar a la plantilla docente de esta asignatura, dependiendo de cómo se materialice en las aulas. "Puede disminuirse el número de horas que imparten los profesores, por lo que sus condiciones de contratación se verían mermadas", detalla González, quien apunta que no existe una regulación que proteja a este colectivo y exige que "si toman decisiones en esa línea, el profesorado no se vea afectado".

Para la comunidad educativa, el gran error de la LOMCE fue que desde el principio careció de diálogo con los agentes sociales que intervienen en la educación, por lo que fue una reforma avocada al fracaso. En este sentido, el presidente de Concapa reclama que se cuente con las familias a la hora de reformar la ley educativa porque "tienen mucho que decir", pero si no hay diálogo "estarán enfrente". Por su parte, Escuelas Católicas también se muestra abierta al diálogo para lograr una enseñanza "con la que todos podamos sentirnos cómodos".

El Grupo Federal Socialistas Cristianos del PSOE y el Círculo de Espiritualidad Progresista de Podemos dieron su visto bueno al acuerdo alcanzado entre ambas formaciones progresistas. En un comunicado afirmaron que dicen "no a una asignatura de la religión en un marco confesional y sí a una asignatura nueva establecida en un marco aconfesional y cultural, con entidad propia". Además, apuestan por una educación "no religiosa orientada a reconocer y valorar la dimensión espiritual, no patrimonializable en exclusiva por ninguna religión".

Fuente: laprovincia.es

Leer más…

Además, critican que se ideologice una vez más la materia: “No entra en la cabeza que no es catequesis”

8917170694?profile=original

Cada cambio de Gobierno la asignatura de Religión Católica se utiliza como moneda de cambio u arma arrojadiza. El último dardo tiene un apartado específico en el programa de Gobierno de PSOE-Podemos aprobado por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias: “Será de carácter voluntario para los estudiantes, sin que haya una asignatura alternativa ni la nota sea computable a efectos académicos”. En la práctica, que a pesar de que aparezca en el currículo no contará para la nota media y no tendrá una alternativa.

Los profesores que imparten la asignatura de Religión Católica en Salamanca consideran esta acción como “la puntilla” que le dan a la materia. “Se la quieren cargar quitándole el valor porque no pueden hacer que desaparezca. Saben que legalmente no la pueden quitar”, reflexiona Miguel Marugán, profesor de la materia desde hace veinte años. A lo largo de estos años ha vivido las diferentes etapas que han afectado tanto a docentes como alumnos. Así, señala que de los 130 profesores que había en colegios públicos hace veinte años se ha pasado a poco más de 40 en la actualidad debido a la reducción de la carga horaria progresiva en los últimos años. “Si gobiernan cuatro años le van a pegar un buen bocado a la asignatura”, lamenta Marugán que critica que ningún Gobierno, “independientemente del color político haya sido valiente con la asignatura”. Para él, uno de los principales problemas “no es que se quiera ideologizar la asignatura, sino la educación”.

Justo Mira de Cabo tiene una larga trayectoria impartiendo Religión Católica tanto en la provincia como en la capital donde actualmente la ejerce en un instituto de educación secundaria. Considera que la “vieja reivindicación del PSOE” no es compatible con la enseñanza actual de la Religión Católica. “Ninguna otra asignatura tiene este problema y responde a la ignorancia de pensar que la materia es una catequesis”, critica. Como ejemplo señala la importancia de la materia para entender el contexto del Arte, la Historia o la Filosofía. “Pensábamos que era un debate que ya estaba superado y que se tenían en cuenta los fundamentos educativos e históricos de la asignatura”, argumenta sobre las nuevas decisiones que supondrán “que no tenga ninguna repercusión académica los esfuerzos de los alumnos”. Hay que tener en cuenta que según los datos del pasado curso, dos de cada tres alumnos de la escuela pública eligieron en Salamanca la asignatura de Religión con porcentajes del 70% tanto en Primaria como en Secundaria. En este sentido, también destaca la labor pedagógica de los profesores de Religión “comprometido” con las tareas que fomenten la convivencia entre escolares de distintas confesiones. “La Religión Católica está en el último rincón de las Letras y es importante fortalecer la visión humana e interpretar los tiempos”, incide.

Fuente: lagacetadesalamanca.es

Leer más…

Ricardo Blázquez, durante una intervención en la Conferencia Episcopal. - AGENCIAS

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, aseguró que siente «inquietud» ante la formación de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, atisba «un futuro incierto» y pide estar «muy alerta» para que se mantenga la clase de Religión y los conciertos a los colegios.

«Ciertamente, por la situación actual, a mí me produce mucha perplejidad y un horizonte muy incierto. Yo pido al Señor que acierte en la formación del Gobierno y después en la gobernación diaria del Gobierno ya constituido, pero tengo inquietud», afirmó en una entrevista publicada ayer por la Archidiócesis de Valladolid. Para el presidente de la Conferencia Episcopal, en España existen «cuatro o cinco partidos de ámbito nacional con consistencia», pide que se recupere el «espíritu» de la Transición y espera que no se formen bloques.

«Pediría que el espíritu de la Transición, que es de diálogo, de confianza recíproca, de reconciliación, no se olvide, porque si no, es muy difícil poder convivir los distintos. Espero que no se formen bloques de una parte y de otra, no reproduzcamos nuestra historia en capítulos penosos», reclamó. Además, animó a estar «muy alerta» ante las decisiones que tome el futuro Gobierno sobre la clase de Religión y los conciertos.

«¿Que en la Iglesia tememos sobre la educación de los colegios concertados católicos y sobre la clase de Religión? Pues, estamos con esta interrogación, yo confío en que no se procederá, pero tenemos que ir muy alerta», dijo.

Fuente: elperiodicomediterraneo.com

Leer más…

El programa de gobierno impulsa la ley de la Eutanasia y su inclusión en el Sistema Nacional de Salud, además de la prevención de la ludopatía, con ataque frontal a las casas de apuestas

religion-k3ZF--620x349@abc.jpg

El documento firmado por PSOE y Podemos como programa de gobierno incluye una agenda social con reclamaciones de los de Pablo Iglesias como «proteger al cien por cien a las familias vulnerables en situación de pobreza energética y proceder a la eliminación progresiva de los copagos sanitarios introducidos en 2012» por un gobierno del PP.

En educación, el acuerdo contempla incrementar los recursos públicos a educación y becas, garantizar la gratuidad real y efectiva de la educación obligatoria y entre las cuestiones más polémicas, se encuentra la que concierne a la asignatura de religión. Recoge el texto que será de carácter voluntario sin que haya asignatura alternativa y la nota no computará como media a efectos académicos.

«Aprobaremos una Ley sobre Libertad de Conciencia que garantice la laicidad del Estado y su neutralidad frente a todas las confesiones religiosas», establece el texto. La derogación de la Lomce era algo previsto también en los acuerdos programáticos, que plasma este texto también, y como epígrafe añaden: «Blindaremos la educación pública como eje vertebrador del sistema educativo e incorporaremos los acuerdos alcanzados por la comunidad educativa en estos años, eliminando la segregación escolar, y permitiendo la personalización de caminos formativos a las necesidades de los alumnos y alumnas». «Alinearemos la Formación Profesional con el resto del sistema, reforzaremos la formación en valores y el desarrollo de capacidades transversales (soft skills) así como los mecanismos de autonomía y gobernanza de las escuelas. La nueva Ley de Educación garantizará desde sus principios rectores la inclusión y la eliminación de la segregación escolar por las condiciones de origen de los estudiantes, por sus necesidades educativas especiales o por sexo».

En uno de los puntos más controvertidos, también apela a eliminar la segregación educativa por razón de sexto en los centros públicos. Y se asegurará que todos los centros privados concertados informan al alumnado y familias de que las aportaciones son voluntarias y nunca condicionan la prestación del servicio educativo. La elaboración de un plan contra el fracaso escolar y otro contra el «bullying» en las aulas se incluye también en los objetivos de la izquierda en su gobernanza.

Como concesión a una reivindicación antigua de Podemos, «se regularán los juegos de azar para prevenir y frenar la ludopatía». Impulsar la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia en el Congreso es otra de las medidas estrella anunciadas por los partidos de izquierda. Según el documento, se incluirá como derecho en la cartera común de Servicios del Sistema Nacional de Salud.

Ley de Costas o gestación subrogada

El texto también hace mención a una actualización de la Ley de Costas, incluye la creación de una ley para los plásticos de un solo uso para avanzar hacia el «residuo cero» en 2050, así como una ley de bienestar animal, «que garantice una relación respetuosa hacia todos los seres vivos incluyendo la revisión de la fiscalidad de los servicios veterinarios».

El texto también recoge el «NO a los vientres de alquiler» ya que, según desarrolla, «la explotación reproductiva está prohibida en nuestra legislación, en coherencia con las recomendaciones del Parlamento Europeo. Los vientres de alquiler socavan los derechos de las mujeres, especialmente de las más vulnerables, mercantilizando sus cuerpos y sus funciones reproductivas. Y por eso, actuaremos frente a las agencias que ofrecen esta práctica a sabiendas de que está prohibida en nuestro país».

Dentro del apartado enfocado a violencia de género, el texto indicac que se establecerá «la suspensión del régimen de visitas de menores por parte de progenitores o tutores legales que estén cumpliendo condena, o se hayan dictado medidas cautelares, por delitos graves de violencia de género o cometidos en su presencia».

Plan al Automóvil

El Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos pondrá en marcha un esquema de ayudas económicas para el vehículo eléctrico e impulsado con energías alternativas, así como medidas orientadas a promover la instalación de puntos de recarga de estos vehículos en las ciudades. Así se recoge en el documento firmado por ambos partidos «Coalición Progresista: Un nuevo acuerdo para España» y que contempla las acciones que llevarán a cabo las dos formaciones en el futuro Gobierno en materia de empleo, derechos sociales, cambio climático, industria, cultura y deportes, política feminista, justicia fiscal o despoblación, entre otros.

Además, PSOE y Unidas Podemos elaborarán también una Ley de Movilidad Sostenible y pondrán en marcha medidas de financiación del transporte público, con especial interés en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.

Otras medidas recogidas en el plan de movilidad sostenible son el Programa de Acción 2019-2022 para la mejora de la eficiencia de la sostenibilidad de la cadena logística, la revisión del modelo de peajes de la red viaria de alta capacidad, la promoción de inversiones productivas y sostenibles en los puertos, el impulso del Plan de Cercanías 2019-2025 y la aplicación de tecnologías de telecomunicación e información y el Internet de las Cosas para mejorar la interconectividad y la intermodalidad.

Leer más…

Dibujos y dinámica de Adviento 2019

 Patxi Velasco FANO nos remite el material para el próximo ADVIENTO 20019.

poster a3 adviento2019 color
“Familia aquí os mando lo que hemos preparado para Adviento.

Cuatro domingos para escribir letra a letra la palabra VIDA. y al final ( no desvelarlo antes) añadiendo “NAce”  "Dios" descubrimos que navidad contiene la palabra VIDA porque el Adviento es caminar hacia Jesús que es la VIDA naVIDAd.

Conclusión Nace a la VIDA en Dios…

Os lo mando letra a letra a color y blanco y negro y también en un A-3 recortable.

El archivo más pesado es tamaño muppi (170cm x 120cm), tamaño de las marquesinas de autobús que sale más barato y es lo que usamos en las parroquias…

También va un A3 con la explicación… si pesa mucho os paso el muppi después en otro correo un abrazo grande y a seguir remando. Patxi”.
Podéis acceder a los materiales con resolución en este enlace : 
https://drive.google.com/drive/folders/1zdxFaBjeG3Qf4mYaV1NUfWe7VrfTEaQ6

05 a en color  05 a en bn

Leer más…

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Estudios Sufragados con Fondos Públicos (Fapaes) ha abogado por una asignatura sobre la historia, cultura y hecho religioso, y ha defendido una educación pública laica.

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Estudios Sufragados con Fondos Públicos (Fapaes) ha abogado por una asignatura sobre la historia, cultura y hecho religioso, y ha defendido una educación pública laica.

Lo ha dicho este viernes en un comunicado después de que el conseller de Educación de la Generalitat, Josep Bargalló, reivindicara replantear la enseñanza de la religión en la escuela y abogara por una asignatura de cultura religiosa, pero que hasta que no sea posible ofrecerá Islam, judaísmo y religión evangélica si hay demanda para que haya "igualdad de condiciones".

Fapaes ha dicho que no se puede impartir doctrina religiosa, no se debe permitir la religión como elemento segregador, y ha pedido que si se llega a impartir cultura religiosa lo hagan profesores escogidos por el proceso establecido ordinario, como en cualquier otra asignatura.

Leer más…

Ofrecerá Islam, judaísmo y religión evangélica para "poner las confesiones en igualdad de condiciones" hasta poder implantarla

Clase de Religión

El conseller de Educación de la Generalitat, Josep Bargalló, ha reivindicado "replantear" la enseñanza confesional de la religión en la escuela, y ha abogado por una asignatura sobre cultura y hecho religioso y moral.

Lo ha dicho en el acto 'La aconfesionalidad en el sistema escolar. Hacia un modelo de educación laica', organizado por la Fundación Ferrer i Guàrdia, en el que ha defendido el laicismo de la escuela pública catalana, y ha reivindicado la no inclusión en la escuela pública de la formación confesional como materia curricular, lectiva y evaluable.

Ha dicho que quiere introducir esta formación en cultura religiosa "como un componente competencial transversal y como una materia concreta que introduzca al alumno en el conocimiento de la diversidad de creencias de la influencia de las religiones en el desarrollo del pensamiento".

Ha sostenido que el conocimiento de las religiones es "clave" para entender la cultura que rodea a uno, y ha afirmado que es consciente de que ya existen docentes --tanto en la pública como en la concertada-- que ya lo hacen, pero que ahora es necesario extenderlo y normativizarlo.

Bargalló ha subrayado que la escuela no puede dar la espalda a la sociedad diversa y global del siglo XXI, y tiene que responder desde el laicismo y una perspectiva no segregadora, y ha considerado que su propuesta de asignatura sería importante "en favor de la equidad y en la lucha contra la segregación". TRES CONDICIONES

Ha admitido que para que la propuesta de una asignatura de cultura religiosa sea viable se debe producir uno de estos escenarios: el establecimiento de una república catalana con un sistema basado en los valores humanísticos; un consenso social con un acuerdo con los representantes de las grandes confesiones religiosas que permitiese establecer "un marco propio", o una modificación de la normativa estatal.

Bargalló se ha comprometido a que, si se alcanzase un consenso en Catalunya, a tirarla adelante y enfrentarse "con la fuerza de la razón a la previsible oposición estatal", y ha dicho que quizá un Gobierno progresista en el Estado se atreva a introducirla.

El titular de Educación ha remarcado que si no se produce ninguna de estas tres condiciones la Generalitat está "obligada a ceñirse" a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), ofertando las vertientes confesionales como asignatura. OFERTA DE CONFESIONES

Ante la actual situación de oferta únicamente de religión católica, ha dicho que se ofrecerá la enseñanza del Islam, el judaísmo y la religión evangélica, "siempre en función de la viabilidad de la demanda y de la itinerancia del profesorado, como ya se está haciendo en el caso de la religión católica".

Ha abogado por "poner a todas las confesiones en igualdad de condiciones", no únicamente las que recoge la LOMCE sino también otras reconocidas como tal, y ha dicho que hasta ahora solo ha tenido demandas de una de ellas, la islámica.

Bargalló ha avanzado que está en conversaciones con la comunidad islámica de Catalunya para "poder hacer un pilotaje" de cara al curso 2020-2021 para ver cómo se puede introducir la enseñanza del Islam en el marco escolar.

Pese a ello, el titular de Educación ha dicho que no renunciará a su propuesta de cultura religiosa, pero que es "consciente de las dificultades, temores y recelos" que puede despertar su introducción.

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…