Publicaciones destacadas (2148)

Ordenar por

Rueda de prensa tras el Consejo de Ministros



El presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), Pedro José Caballero, ha pedido la dimisión de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, por plantear una reforma educativa, según esta organización, "sin ningún diálogo", y que "no garantiza los conciertos" y "ningunea la enseñanza de Religión".

En un comunicado, CONCAPA argumenta su petición en un decálogo de motivos, como que la ministra señale "una urgencia educativa que no existe" para promover el anteproyecto de reforma de la ley educativa que derogará la LOMCE aprobada por el Partido Popular en el año 2013. "Los aspectos más controvertidos de la LOMCE no se están aplicando y realmente sólo responde a un interés político e ideológico partidista", asegura la organización.

CONCAPA también critica que la reforma "carece del más mínimo consenso" y "asfixia el derecho a la libertad de enseñanza", además de "restringir el derecho de las familias a elegir el tipo de enseñanza que quieren para sus hijos al eliminar el concepto de demanda social como criterio a tener en cuenta en la programación y al suprimir la referencia a los padres como principales responsables de la educación de sus hijos".

Además, para la organización católica la 'Ley Celaá' "relega a la enseñanza concertada a un papel secundario" y "no incorpora ninguna medida que mejore las condiciones de los profesores de los centros concertados", y en su articulado "suprime las referencias a la asignatura de Religión en la regulación de las distintas enseñanzas (Primaria, ESO y Bachillerato". 


"Pedimos de nuevo la dimisión de la ministra por su falta de diálogo, la imposición descarada de un anteproyecto de ley de educación y la falta de voluntad para intentar alcanzar un pacto educativo", sentencia el presidente de CONCAPA en el comunicado.

Fuente: europapress.es

Leer más…

Entrevista al nuevo secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE



El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, ha asegurado que asistir a la clase de Religión es "cosa de héroes" si se imparte a primera hora o última de la tarde del viernes y si además deja de computar para la nota media, tal y como plantea el anteproyecto de reforma de la Ley Educativa, que ya se conoce como 'Ley Celaá'. Por ello, los obispos no ven "adecuado" que deje de ser "computable" y proponen una redistribución de horarios. "Si la clase de ...

Si la clase de Religión no tiene otra clase de respaldo, si además se pone a las 8,00 horas o a las 14,00 horas de un viernes, cuando los chavales están deseando marcharse, y si además no tiene repercusión en el expediente académico, aunque sea evaluable, pues ciertamente apuntarse a clase de Religión es una cosa de héroes", ha indicado Argüello este jueves 13 de diciembre en una entrevista concedida a Europa Press.



En este sentido, y en relación a la reunión que mantuvo el pasado 3 de diciembre con la ministra de Educación, Isabel Celaá, el portavoz de los obispos ha defendido que la clase de Religión siga siendo "computable" para la nota media. "Nosotros defendemos, porque lo dicen Acuerdos Iglesia-Estado, que Religión sea equiparable a las asignaturas troncales. En ese sentido, si la asignatura deja de ser computable a estos efectos, no nos parecería adecuado", ha explicado.


Celaá aseguró tras la reunión que la Iglesia "entiende" que la materia deje de ser computable. Si bien, Argüello ha puntualizado que donde hubo acuerdo con la ministra fue en que la asignatura continúe siendo "evaluable" pero no en el asunto de la computabilidad. "Es ahí donde no estábamos de acuerdo", ha apostillado.

Los obispos aseguran que ir a Religión será "cosa de héroes" con la Ley Celaá

Asimismo, ha señalado que durante la reunión hablaron de la posibilidad de "una distribución de horarios diferente", de forma que todo el contenido de la asignatura de Religión pueda impartirse en uno solo de los dos cursos de Bachillerato.



"Nosotros decíamos, por ejemplo, que si tenemos clase de Religión en 1º y 2º de Bachillerato, pudiéramos aceptar tenerla en un solo curso, pero en vez de tener en un curso solo el horario de primero, sumar el de primero y segundo. Pudiera ser que no hubiera Religión en todos los cursos pero cuando la haya, que se mantenga la carga lectiva", ha sugerido.

(...)

Leer más: europapress.es


.

Leer más…

Escuelas Católicas, sindicatos y organizaciones de la enseñanza concertada rechazan la reforma de ley educativa del Gobierno por "asfixiar el derecho a la libertad de enseñanza, restringir el derecho de las familias a elegir y relegar la enseñanza concertada a un papel secundario".

En un comunicado, la Federación de Religiosos de la Enseñanza, CECE, COFAPA, CONCAPA, FEUSO y FSIE detallan los motivos por los que rechazan los cambios en la legislación educativa del Gobierno, que creen que "se escuda en una urgencia que no existe".

Además, aseguran que la propuesta del Gobierno carece del "mínimo consenso" que necesita el sistema educativo para su estabilidad y critican que la reforma "asfixia el derecho a la libertad de enseñanza y omite cualquier referencia a la misma, pese a ser un pilar del artículo 27 de la Constitución".

Dicen también que al eliminar el concepto de la "demanda social", restringe el derecho de las familias a elegir el tipo de enseñanza que quieren para sus hijos y concede a la concertada un papel secundario, cuando la "legislación española y la europea reconocen su carácter complementario".

Otro de los motivos que generan su rechazo es el hecho de que no incorpora medidas para mejorar las condiciones de los profesores de los centros concertados, así como que suprime las referencias a la asignatura de religión y adopta algunas medidas académicas dudosas.

Entre ellas, señalan que "se proclama la importancia de la evaluación pero se reducen los requisitos para promocionar (en Bachillerato se podrá titular con una materia suspensa) y se limita o se oculta el conocimiento de las pruebas de diagnóstico".

lavanguardia.com

Leer más…

La ministra de Educación, con un grupo de escolares en el 40 aniversario de la Constitución

Padres, madres, alumnos, profesores, sindicatos y organizaciones educativas de todo color ideológico reunidos en elConsejo Escolar del Estado se han lanzado en contra (total o parcialmente) de la nueva ley educativa, con la que el Gobierno quiere revertir los cambios promovidos por el PP en la ley Wert. Es precisamente, el sesgo político de la nueva ley y el escaso papel de las familias lo que más preocupa a las organizaciones educativas, según las enmiendas que avanza ABC y se presentan este lunes a la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado.

Las organizaciones coinciden en la crítica a la supresión que el anteproyecto hace del párrafo H Bis del artículo 1 que aludía al «reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsables de la educación de sus hijos». En este sentido, la Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza (FSIE) pide mantener este apartado asegurando que «es evidente que los máximos responsables de la educación de sus hijos han de ser los padres». Lo mismo dice la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (Concapa) que, en otra enmienda, emplaza al Gobierno a recordar a los padres y no solo a centrarse en la obligación del Estado a asegurar los derechos de los niños. «Parecen olvidar que el Estado debe estar al servicio y tener en cuenta por tanto a las familias».

Las organizaciones también coinciden en pedir que se elimine del anteproyecto el párrafo que habilita a los centros a «ampliar el calendario escolar o el horario lectivo de áreas o materias». «Es un gran error. La conciliación familiar y laboral debe ser responsabilidad de toda la sociedad y no sólo del sistema educativo», critican desde la Federación de Enseñanza de CC.OO. También se oponen a esta posibilidad el sindicato de profesores, Anpe y la Federación de empleados de servicios públicos de UGT (FeSP UGT). «La autonomía de los centros ha de ser potenciada pero en ningún caso esta autonomía puede dar lugar a la modificación de calendarios, horas lectivas y otras cuestiones estructurales», señala UGT.

abc.es

Leer más…
Luis Argüello, nuevo Secretario General de la Conferencia Episcopal
Los obispos españoles han defendido este lunes en una reunión con la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, que la Constitución, de la que en estos días se celebra su 40 aniversario, y los Acuerdos Iglesia-Estado de 1979 "siguen siendo el marco de referencia para el diálogo sobre el pacto educativo o para cualquier modificación de la legislación vigente".
 
Desde este marco, han manifestado su criterio sobre la enseñanza religiosa escolar y la escuela concertada de iniciativa católica, según han informado en un comunicado tras la reunión mantenida en la sede del ministerio para abordar la reforma educativa que prepara el Gobierno.
 
Por parte de la Conferencia Episcopal han asistido el secretario general de la Conferencia Episcopal Luis Argüello; César Franco, presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza; y José Miguel García, director de la Comisión Episcopal de Enseñanza. Por parte del ministerio, estaban presentes, además de la ministra, el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana y el subsecretario de Educación y Formación Profesional, Fernando Gurrea.
 
En la reunión, que según los obispos se ha desarrollado en un ambiente "franco y cordial", los representantes de la Conferencia Episcopal han expuesto sus criterios y preocupaciones ante el anunciado anteproyecto de Ley Orgánica. En este sentido, han manifestado, tal y como aseguran, la necesidad de un pacto educativo estable que "evite los continuos cambios legislativos en la enseñanza en España".
 
Al término de la reunión, han acordado seguir trabajado conjuntamente para alcanzar acuerdos básicos que permitan ofrecer un mejor servicio al derecho de los padres a la educación de sus hijos, según concluye la CEE.
 
Leer más…

OCA de Adviento

8917168870?profile=original

Del lápiz de dibujo de Carlos Chiva@CharlieXiva  y con las aportaciones de Pablo Coronado, os acercamos esta Oca de Adviento que seguro que os sirve como recurso.

DIBUJO EN GRAN FORMATO

Reglas del juego
En vez de "de OCA a OCA", es "de ESTRELLA a ESTRELLA y tiro porque me lleva ella".

Estrella: Casillas 5, 9, 14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54 y 59. Si se cae en una de estas casillas, se puede avanzar hasta la siguiente casilla en la que hay una estrella y volver a tirar.

Puente: Casillas 6 y 12. “De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente”. Se avanza o retrocede hasta el otro puente y se vuelve a tirar.


Posada: Casilla 19. Si se cae en esta casilla se pierde un turno.


Pozo: Casilla 31. Si se cae en esta casilla, NO se puede volver a jugar hasta que no pase otro jugador por esa casilla.


Laberinto (Perdido): Casilla 42. Si se cae en esta casilla, se está obligado a retroceder a la casilla 30.


Cárcel: Casilla 56. Si se cae en esta casilla, hay que permanecer dos turnos sin jugar.


Dados: Casillas 26 y 53. “De dados a dados y tiro porque me ha tocado”. Se avanza o retrocede hasta los otros dados y se vuelve a tirar.


Calavera (Herodes): Casilla 58. Si se cae en esta casilla, hay que volver a la Casilla 1.


Entrar en el portal de Belén: Es necesario sacar los puntos justos para entrar, en caso de exceso se retroceden tantas casillas como puntos sobrantes.
 

Ahora, tan sólo tienes que imprimir a color el tablero y a jugar (recomiendo en DIN A2 o A3).

Fuente: @CharlieXiva  y Blog Reliartes

Leer más…

En el anteproyecto de ley que prepara la ministra de Educación, la Religión se queda fuera de las asignaturas de Primaria, ESO y Bachillerato. La Lomce, por el contrario, la incluía como específica en los dos primeros niveles y a escoger en el tercero. Los acuerdos con la Santa Sede establecen que sea equiparable al resto de disciplinas fundamentales.

celaa-knwH--620x349@abc.jpg

Qué pasará con la asignatura de Religión en la nueva ley de educación que prepara el Gobierno sigue siendo un misterio. 

La ministra Isabel Celaá compareció en la Comisión de Educación en el Congreso este miércoles tras la petición del Partido Popular, Unidos Podemos y Ciudadanos para que explique el anteproyecto para modificar la Lomce, más conocida como «Ley Wert» aprobada por los populares en 2013.

Consultada sobre la ausencia de la asignatura de Religión en el anteproyecto, Celaá dijo que sí estaba.

La realidad es que no se la menciona explícitamente. En los artículos dedicados a la organización de la Educación Primaria, ESO y Bachillerato la Religión no figura junto al resto de asignaturas. «Creo que es el peaje que el PSOE tiene que pagar por estar con Podemos. Jamás en la vida un partido socialista fue tan sectario con la Religión como hasta ahora», denunció ya en otra ocasión Pedro José Caballero, presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa).

La asignatura solo se menciona en el anteproyecto en la disposición adicional segunda y, exclusivamente, para aludir a la supresión del apartado 3. ¿Qué dice la disposición adicional segunda sobre la Religión?

El contenido de la LOE (ley aprobada por los socialistas en 2006 y que se quiere recuperar ahora) y de la Lomce es similar: «La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español. A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho Acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas», señalan ambos textos en su apartado 1.

El cambio es que, con la ley Celaá, se elimina de la Lomce el apartado 3, que dejaba la determinación sobre el currículo y los libros de texto a las autoridades religiosas.

Al mantenerse los apartados 1 y 2 de la disposición podría interpretarse que siguen vigentes y, en ese caso, sí se tiene en cuenta la Religión en el anteproyecto, tal como sostiene Celaá.

El problema es que dejar esta asignatura apartada del resto, podría suponer un tratamiento distinto de la misma en relación al resto de materias. Los acuerdos suscritos con la Santa en 1979 establecen que la Religión tendrá un tratamiento «equiparable a las demás disciplinas fundamentales». El concepto de "equiparable" es un tanto indeterminado, depende del Gobierno o, en su caso, del Tribunal precisar lo que se considera "equiparable". «Parece obvio que "equiparable" es "análogo" o "similar" al tratamiento que pueden tener otras asignaturas como Matemáticas, Literatura o Ciencias Naturales. Si, en el peor de los casos, no se la quiere igualar a estas debería tener, al menos, un tratamiento similar o análogo a otras como Música, Plástica, etc», explica Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas.

El hecho de que la Religión se deje en una disposición adicional lleva a pensar en una regulación posterior, a través de, por ejemplo, un Real Decreto. «Esto le daría al Gobierno la capacidad de fijar el desarrollo práctico de la asignatura, sin necesidad del mínimo respaldo parlamentario».

El contenido de esa regulación posterior se desconoce. Sin embargo, en el documento de propuestas para la modificación de la Lomce, publicada el pasado 8 de noviembre, el Gobierno señala su intención de que la Religión deje de ser una materia en Bachillerato, que no compute para la nota media en los accesos a la universidad o becas y que se elimine su alternativa.

Fuente: ABC.es

Leer más…

El derecho a la educación está reconocido en el artículo 27 de la Constitución

Según Celaá, los poderes públicos deben asegurar las plazas "públicas" suficientes.

Resultado de imagen de Borrador proyecto de ley nueva educación pública

BORRADOR ANTEPROYECTO-PDF

El borrador del anteproyecto de Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación (Lomloe), la reforma educativa de la ministra Isabel Celaá, al que ha tenido acceso OKDIARIO, modifica sustancialmente el derecho a la educación, reconocido en la Constitución, así como la libertad de enseñanza, es decir, el derecho de los padres a elegir el tipo de educación de sus hijos.

Un artículo que ha pasado prácticamente desapercibido y que es clave para entender el fondo de la reforma es el 109.

Tal y como está redactado en la ley vigente (LOMCE) dice lo siguiente: “Las Administraciones educativas garantizarán la existencia de plazas suficientes”.Sin embargo, el borrador de Celaá modifica sutilmente este redactado y lo sustituye por este otro: “Las Administraciones educativas planificarán la oferta educativa de modo que garantice la existencia de plazas públicas suficientes, especialmente en las zonas de nueva población”.

Un matiz, el de “públicas”, que no es baladí, ya que altera el derecho de los padres a decidir sobre la educación que reciben sus hijos y coloca a la educación concertada en una posición subordinada con respecto a la pública.

El artículo clave es el 109: se impone la obligación de los poderes públicos de asegurar las plazas “públicas” suficientes

Esto implica, denuncian desde algunos colectivos como ‘En libertad’, plataforma en defensa de la libertad de enseñanza, que el derecho constitucional a la educación quede sesgado.

“El Derecho a la Educación es parte el acceso universal a la enseñanza, que todos tengan plaza escolar, pero debe compaginarse con la libertad de enseñanza. Es decir, la elección del centro por los padres acorde con sus convicciones. No basta con tener plaza, también cuenta de qué tipo”, sostiene el abogado Jesús Muñoz de Priego, uno de sus impulsores. El experto destaca que la propuesta del anteproyecto “pretende introducir la falacia de que el Derecho a la Educación solo se garantiza con plazas públicas” y “esto justificaría que la Administración creara plazas públicas para todos, incluso sin demanda, por encima de las necesarias”.

Se elimina la ‘demanda social’

Una situación, destaca, que no sería inédita, y que ya se ha visto en varias comunidades autónomas: “Crear plazas por encima de las necesidades, con el interés espurio de cerrar las concentradas”.

De hecho, uno de los puntos más polémicos de esta reforma educativa diseñada por el Ministerio de Educación es que elimina el criterio de demanda social para el acceso a los centros concertados, según el cual, la Administración debe asegurar a los padres plazas en centros privados sostenidos con fondos públicos.

En la LOMCE, el artículo 109.2 establece que “las Administraciones educativas programarán la oferta educativa de las enseñanzas que en esta Ley se declaran gratuitas, teniendo en cuenta la programación general de la enseñanza, las consignaciones presupuestarias existentes y el principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos y, como garantía de la calidad de la enseñanza, una adecuada y equilibrada escolarización de los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo, tomando en consideración la oferta existente de centros públicos y privados concertados y la demanda social”. 

El artículo 27 de la Constitución consagra la “libertad de enseñanza” 

En el redactado propuesto, ese concepto desaparece por completo. Sólo se determina que la programación de la oferta de plazas deberá tener en cuenta “la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho de todos a la educación y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales” y que la planificación tendrá en cuenta “las consignaciones presupuestarias existentes y el principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos”.

Celaá: “La concertada puede estar o no”

En el primer borrador elaborado por el ministerio, y que se trasladó para su consideración a las asociaciones educativas, ya se dedicaba un bloque completo (de siete) a la planificación de centros y a arremeter contra “los problemas generados por la LOMCE”. Sostenía el departamento de Celaá que la redacción actual del mencionado artículo 109 “ha generado un desequilibrio entre las dos redes financiadas con fondos públicos” y se proponía como una de las medidas centrales “recuperar una formulación no restrictiva de los poderes públicos en la programación general de la enseñanza y eliminar las referencias a una ‘demanda social’ que, en todo caso, debe ser conocida en el marco de esa programación”.

En su comparecencia en el Congreso, el pasado septiembre, la ministra de Educación ya avisó de sus intenciones al declarar que “los servicios públicos no pueden ofrecerse a la ciudadanía a la carta”.

Celaá consideró entonces que “la educación pública es el eje vertebrador del sistema” porque “el poder público tiene el deber insustituible de garantizar el derecho a la educación”. Y confirmó su desdén hacia la concertada al afirmar que “la concertada puede estar o dejar de estar”. 

La eliminación del criterio de ‘demanda social’ del nuevo texto tiene importantes consecuencias legales. Hasta ahora, los centros concertados hacían valer ese precepto y el artículo 27 de la Constitución que consagra la “libertad de enseñanza” así como la obligación de los poderes públicos de garantizar “el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones” en sus litigios en los tribunales con aquellas comunidades autónomas que intentaban recortar plazas.

Comparecencia en el Congreso

La ministra de Educación comparecerá este miércoles en el Congreso para explicar, a petición del Partido Popular, Unidos Podemos y Ciudadanos, el nuevo proyecto, con el que pretende derogar la actual ley educativa.

Entre otros puntos, la reforma propone quitar peso en la educación a la Religión (no tendrá asignatura espejo y su nota no contará para la media ni afectará a la obtención de becas), dar más peso a la asignatura de Filosofía, con asignaturas en ambos cursos de Bachillerato, e introducir en Primaria y Secundaria Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Además, se permite que sean las Administraciones educativas las que fijen la proporción del uso de la lengua castellana y la lengua cooficial como lengua vehicular, así como las materias que deban ser impartidas en cada una de ellas, pudiendo hacerlo de forma heterogénea en su territorio.

Se podrá conseguir el título de ESO con una asignatura suspensa y quienes cursen Secundaria y no obtengan el título recibirán una certificación oficial en la que constará el número de años cursados y el nivel de adquisición de las competencias básicas.

Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas requerirán el 55 % de los horarios escolares para las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 65 % para aquellas que no la tengan.

Fuente: okdiario.com

Leer más…

La ministra Isabel Celaá, en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso de los Diputados

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha presentado el anteproyecto de la nueva ley educativa en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso de los Diputados.

Era una cuestión prioritaria y urgente para este Gobierno abordar de forma inmediata la modificación de los aspectos más segregadores y negativos de la LOMCE -Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa-, los que estaban causando mayores daños a nuestro sistema educativo, apartándolo de forma preocupante del objetivo de equidad", ha señalado la ministra y portavoz del Gobierno.

El anteproyecto -denominado de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación- se encuentra en trámite de audiencia e información pública, por lo que está abierto a sugerencias de toda la comunidad educativa. "Abrimos ahora un tiempo para la aportación y el diálogo", ha subrayado Celaá.

Derogación completa de la LOMCE

La ministra ha recordado que la LOMCE no es en sí misma una ley reguladora de todo el sistema educativo, sino que se limitó a modificar diversos aspectos de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), así como algunos otros aspectos concretos de la LODE y la Ley Orgánica de Universidades (en lo que respecta al acceso a la universidad).

"Desde el punto de vista jurídico, limitarnos simplemente a derogar la LOMCE, que a su vez, modificó parcialmente otra ley anterior -la LOE-, no resolvería los problemas planteados, puesto que las modificaciones permanecerían en la LOE modificada en 2013. Además, esa decisión de derogación sin otros cambios introduciría una situación jurídica contraria a la deseable claridad que deben perseguir todas las normas jurídicas", ha detallado Celaá.

"Desde el punto de vista de su contenido, y en coherencia con el compromiso político anunciado, nos limitamos a modificar los aspectos más controvertidos que la LOMCE incorporó a la LOE, sin perjuicio de que, con dicho objetivo, y únicamente desde el punto de vista de la técnica jurídica utilizada, se hable de derogación formal de la LOMCE", ha explicado la ministra.

Celaá ha informado de que se hará público un texto consolidado de la LOE, tras las modificaciones que ahora se proponen con este anteproyecto, que facilite su comprensión y lectura.

Un título único al final de la ESO

El anteproyecto elimina los itinerarios de la ESO y se modifican los PMAR (Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento), estableciendo los Programas de Mejora de las Oportunidades a partir de 3º de la ESO. Con ellos se podrá obtener el título único de la ESO que permitirá acceder tanto al bachillerato como a la formación profesional, a diferencia de lo que sucedía con las reválidas académicas y aplicadas que proponía la LOMCE.

También la FP Básica permitirá obtener tanto el título de Graduado en ESO como la cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. "Queremos que todos tengan las mismas oportunidades. Que los caminos no sean irreversibles en una edad en la que no se ha completado la madurez", ha subrayado Celaá.

Disminución del índice de repetición

Otro de los objetivos de la nueva ley es que disminuya el índice de repetición. "Como nos recuerdan continuamente los organismos internacionales, en el modelo español se abusa mucho de la repetición como fórmula de solución del bajo rendimiento", ha recordado la ministra. "La repetición debe ser la última de las opciones", ha añadido.

De esta forma, el anteproyecto contempla que si el estudiante debe repetir, esta decisión tiene que adoptarse de manera colegiada por todo el equipo docente, previa constatación de que se han adoptado medidas previas y se han evaluado sus resultados. Si el alumno o alumna finalmente repite, lo hará con un plan individualizado de repetición, cuyo seguimiento realizará un docente del centro.

Sobre la posibilidad de que, en determinados casos, se pueda superar el bachillerato con una asignatura suspensa, Celaá ha destacado que es una medida que los centros ya aplicaban "de facto, sin haber desatado polémica alguna" y en países como Francia o Reino Unido. También es una práctica habitual en el Bachillerato Internacional.

"Solo se trata de posibilitar que el equipo profesional de cada centro analice las circunstancias de cada estudiante como, de hecho, ya sucede, y decida y valore la posibilidad de que una asignatura no le haga perder un año completo", ha destacado la titular de Educación. La medida, que se plantea solo para determinados casos, está sujeta a las restricciones que marque el Gobierno.

Un Bachillerato más flexible

Respecto al Bachillerato, seguirá siendo de dos años, pero los estudiantes que hayan finalizado el primer curso con más de dos asignaturas suspensas no tendrán que repetir el curso completo, sino solo las materias pendientes. Asimismo, si cumplen los requisitos que se establezcan, podrán matricularse de alguna asignatura del segundo curso siempre que así lo considere el equipo pedagógico y que no sea una de las suspensas, pero no se podrán matricular del segundo curso completo.

Los estudiantes que suspendan una o dos materias sí podrán pasar al segundo curso de Bachillerato y recuperar las pendientes, tal y como sucede actualmente. El objetivo es flexibilizar esta etapa educativa y motivar a los alumnos para que continúen en el sistema, especialmente a los que se encuentren en situaciones socioeducativas más complejas.

Religión no computable y sin asignatura espejo

El tratamiento que el anteproyecto da a la asignatura de Religión se atiene estrictamente a los acuerdos firmados con la Santa Sede. La religión seguirá siendo de oferta obligada para los centros y de opción voluntaria para el alumnado. "Esta regulación, que se mantuvo hasta 2013, era un acuerdo sólido que no planteaba conflicto social", ha recordado Celaá.

Esta asignatura seguirá siendo evaluable. Como en todo proceso de aprendizaje, el docente deberá hacer entender a sus alumnos y alumnas lo que ya han aprendido y aquello en lo que necesitan seguir profundizando, y traducirá esta valoración en una nota. Sin embargo, la ministra ha puntualizado que esta calificación no será computable para la obtención de una beca, ni para la prueba de acceso a la universidad "porque ello no sería justo para quienes libremente eligen no cursar esta materia".

El anteproyecto no establece otra asignatura espejo como alternativa a la religión. "El derecho de unos a cursar estas enseñanzas religiosas no puede conllevar la obligación de otros a estudiar algo que no han elegido", ha resaltado la ministra.

Valores cívicos y éticos

En cuanto a la asignatura de Valores cívicos y éticos, se impartirá esta materia en un curso tanto de la Educación Primaria como de la Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de que además, por su carácter transversal, estos aprendizajes estén presentes en todas las materias.

"La educación en valores es un pilar básico del desarrollo personal y la piedra angular de una sociedad moral y democrática. Un aprendizaje imprescindible para formar ciudadanos, que la escuela tiene por tanto que garantizar para todos los alumnos y alumnas", ha declarado la ministra y portavoz del Gobierno.

Participación de la comunidad educativa

El anteproyecto también pretende restaurar la participación de toda la comunidad educativa en la planificación y gestión de los centros. Por ello, se establece un equilibrio entre sus representantes en los Consejos Escolares y se les otorga una mayor responsabilidad en la elección del director o directora y la gestión y evaluación de los centros escolares.

"Queremos que el aprendizaje de la cultura democrática para los alumnos empiece desde la participación e implicación en la gestión de la vida interna de las escuelas. Si vivimos en una democracia, nuestros alumnos también deben aprender en escuelas democráticas organizadas como tales", ha subrayado Celaá.

Se propone también acercarse a un perfil de director que, además de garantizar su competencia para la gestión del centro, pueda asumir realmente el papel de liderazgo pedagógico y de impulsor de la innovación educativa, papeles que sabemos que contribuyen decididamente a la mejora de los centros.

Evaluaciones de diagnóstico

La ministra ha señalado que la descentralización autonómica exige una adecuada evaluación del sistema educativo por parte del Estado. Por ello, en el último curso de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria las administraciones educativas llevarán a cabo, con carácter muestral y plurianual, una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por los alumnos y alumnas.

"Este instrumento permitirá al Estado disponer de una información valiosa para velar por el adecuado equilibrio territorial que establece nuestra Constitución", ha señalado la titular de Educación.

Tratamiento de las lenguas cooficiales

Respecto a las competencias educativas del Estado y las comunidades autónomas, en el marco del respeto constitucional, la cooperación y la lealtad institucional, el texto plantea volver a la distribución de competencias en relación con el currículo en todas las etapas del 55% marcado por el Gobierno en comunidades con dos lenguas oficiales y del 65% del Ejecutivo en regiones con una sola lengua oficial. A las comunidades les corresponden los porcentajes restantes (45% y 35% respectivamente), que completarán con los aprendizajes que consideren necesarios. "Este reparto competencial ha estado funcionando en los 17 años anteriores a la LOMCE sin generar ningún tipo de polémica", ha recalcado Celaá.

En cuanto al tratamiento de las lenguas cooficiales, la propuesta trata de combinar de manera equilibrada la necesidad de garantizar el aprendizaje del castellano con la presencia adecuada de las lenguas propias de cada comunidad autónoma. "Se hace hincapié en la necesidad de que todo el alumnado termine la educación básica con el nivel adecuado en la capacidad de expresarse oralmente y por escrito en una y otra lengua", ha subrayado Celaá.

Además, la propuesta incluye la previsión de que el nivel de competencia logrado en cada una de las lenguas, el castellano y la lengua cooficial, sea objeto de un análisis permanente por parte de los centros que permita detectar y corregir las disfunciones en su aprendizaje.

Fuente: lamoncloa.gob.es

Leer más…

La reforma educativa en nueve claves

Un grupo de estudiantes valencianos en una clase. /LP

Las propuestas del Gobierno facilitan el paso de curso, obligarán a cambiar materias en Primaria y Secundaria y prevén un blindaje estatal para la admisión de alumnos.

La reforma educativa que prepara el Gobierno, básicamente para paliar aspectos regulados en la Lomce del PP, incluye gran cantidad de medidas que afectan a prácticamente todos los actores de la educación, desde los profesores y los equipos directivos hasta las administraciones. Y los alumnos y sus familias no son una excepción.

La modificación legal, que en realidad no es más que un anticipo a la espera de que se pueda desbloquear el ansiado pacto educativo, implicará cambios en el sistema de admisión de estudiantes, con una regulación centralizada que evite disparidad de criterios entre autonomías, y en las asignaturas de Primaria y la ESO, donde desaparecerán los itinerarios que actualmente conducen al Bachillerato o a la FP.

También se eliminan las reválidas y se crean nuevas pruebas diagnósticas para detectar fortalezas y debilidades de los alumnos, y se introducen varias medidas que en la práctica facilitarán el paso de curso, dando más peso al criterio del equipo docente. Sin olvidar la posibilidad de que etapas como el Bachillerato o la FP Básica se puedan cursar en tres años en lugar de en dos, siempre en casos puntuales. El objetivo último, como dijo la ministra Isabel Celaá, es que la repetición sea una herramienta excepcional.

La modificación de la Lomce también implica a las administraciones autonómicas en cuanto a la planificación de la oferta de plazas -deberán priorizar los puestos públicos-, en la configuración de las asignaturas optativas o en la regulación de las lenguas cooficiales, pues ya no existirán cautelas en este sentido. Ahora la Lomce obliga a una presencia razonable de estas y del castellano y recoge de manera explícita el derecho a la exención.

El ministerio quiere que el anteproyecto de ley, basado en las propuestas lanzadas y en las aportaciones de la comunidad educativa, pueda llegar al Congreso en diciembre para su debate. Otras medidas anunciadas en el ámbito de la enseñanza como el impulso de la FP o los cambios en el acceso a la función docente de momento no se han materializado en medidas concretas.

  • Blindaje para la admisión

Habrá cambios en los criterios básicos que las autonomías deben respetar en la admisión de alumnos, los que otorgan puntos para decidir quiénes entran, y se evitarán elementos que sirvan para «seleccionar». El Botánico siempre ha criticado el modelo del PP en este sentido por contemplar la condición de antiguo alumno o si el niño había estado en determinada guardería. Estas opciones ya no podrán ser incluidas por las comunidades. Además se fijará un máximo de puntos por criterio y se reconocerá la condición de familia monoparental y de víctima del terrorismo o la violencia de género.

  • Adiós a las reválidas

Quedaron suspendidas, pero la reforma las elimina del todo. Se trata de las pruebas que debían hacer los alumnos que acabaran 6º de Primaria, 4º de la ESO y 2º de Bachillerato. En los dos últimos casos eran eliminatorias, y no aprobarlas implicaba no promocionar. La de Primaria, en cambio, sólo tenía efectos diagnósticos. Esta será sustituida por una prueba de nivel plurianual, sin efecto en la nota y para detectar puntos de mejora. El Gobierno creará más evaluaciones de este tipo: en 4º de la ESO y en 3º-4º de Primaria y 2º de la ESO. Las dos últimas serán para todos los alumnos.

  • Cambios en las materias

Es una consecuencia intrínseca a cualquier reforma educativa. No se sabe demasiado, más allá de que desaparecerá la jerarquía actual(troncales, específicas y de libre configuración) y que el menú de optativasdependerá de cada una de las comunidades autónomas.

En la ESO, la desaparición de los itinerarios (punto 5) implica nuevas variaciones, pues actualmente hay materias concretas para cada uno (por ejemplo dos tipos de Matemáticas en 3º y 4º). Es decir, hay estudiantes que actualmente cursan áreas que las generaciones sucesivas ya no tendrán.

La novedad más clara en este bloque es la nueva materia de Valores Cívicos y Éticos, que será obligatoria en uno de los cursos comprendidos entre 3º y 6º de Primaria y en otro de la ESO (2º o 3º). Actualmente existe una asignatura con el mismo perfil (Valores Cívicos), aunque la cursan aquellos alumnos que no hacen Religión, por lo que es de elección voluntaria. Queda por saber si el Ministerio de Educación mantendrá los contenidos del área o decide modificar el currículum vigente.

  • Se facilita el paso de curso

Es el apartado que más cambios reúne. En Primaria ya no se podrá repetir, por ejemplo, en 3º o 5º, pues se vuelve a la estructura de tres ciclos: 1º y 2º, 3º y 4º y 5º y 6º. Sólo se podrá hacer al final de cada uno.

El Gobierno lo justifica en que esta organización ha disparado la tasa en Primaria. En la ESO se dará más capacidad de decisión al equipo docente a la hora de decidir quién promociona y quién repite. Actualmente, por regla general, no se puede acceder al siguiente nivel con Lengua y Matemáticas suspendidas. Todo apunta a que el cambio será eliminar esta limitación que introdujo la Lomce y no estaba en la LOE, la ley previa. Eso sí, siempre dependerá de que los profesores consideren que se puede seguir adelante con garantías.

Por último, en Bachillerato se podrá superar la etapa con un suspenso de manera excepcional y siempre que los profesores coincidan en que el alumno ha adquirido los objetivos de este nivel. Implica regular algo que se hace ya de facto para no penalizar a un alumno que puede progresar pero se le atraganta una materia.

  • Un único título tras la ESO

El Gobierno considera que la organización de la ESO que implantó el PP con la Lomce sólo ha servido para diferenciar al alumnado y agrandar la brecha social, dificultando el acceso de los más vulnerables a los estudios de Bachillerato y FP Superior.

Actualmente los estudiantes en 3º de la ESO ya se encaminan hacia estudios de Bachillerato o de Formación Profesional. Exactamente tienen unos contenidos de Matemáticas distintos. Ya en 4º eligen entre dos vías: Enseñanzas académicas, cuyo título específico da acceso a los estudios de Bachillerato, y Enseñanzas aplicadas, cuyo título dirige hacia la Formación Profesional de grado medio. La diferencia no sólo está al final del curso, sino que también dan asignaturas diferentes en varios casos. Con la Lomce en la mano, un alumno con el título 'académico' no podía hacer FP, si bien la modificación parcial aprobada por el PP en 2016 para garantizarse la investidura paralizó esta diferenciación, que ahora desaparecerá del todo. La reforma elimina los itinerarios y la existencia de dos graduados de la ESO distintos. Por lo tanto, el alumno elegirá su futuro tras acabar 4º, no antes.

  • Menos peso del concierto

El cambio que implica eliminar la referencia a la demanda social en la planificación de la oferta escolar, recuperando la obligación de las administraciones de garantizar las plazas de titularidad pública necesarias, afecta especialmente a los gobierno autonómicos, pero es innegable que puede suponer consecuencias para las familias que quieren optar por este modelo, especialmente en etapas no obligatorias.

Cabe recordar que en la Comunitat la idea de demanda social ha sido uno de los argumentos judiciales que han servido para recuperar conciertos eliminados por la conselleria, especialmente de Bachillerato. Además, hasta ahora una región podía cubrir necesidades de escolarización en un municipio con plazas concertadas, por ejemplo, con una línea adicional en un centro ya implantado, unos puestos que se mantendrían siempre que alcanzaran el mínimo de alumnos exigido. Ahora la prioridad serán las plazas públicas, pues todo apunta a que se recuperará la redacción de la ley anterior (LOE) que incide en esta premisa. También habrá cambios para la educación diferenciada, que no tendrá igualdad de condiciones para acceder al sistema de conciertos al priorizarse a los centros que fomenten la coeducación.

  • Recursos para los rezagados

Son varias las medidas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo. Desde el plan de atención individualizado para el estudiante que no tenga más opción que repetir curso, con un docente encargado de hacerle un seguimiento, hasta los Planes de Mejora para el Aprendizaje y el Rendimiento, que podrán aplicarse desde 2º de la ESO hasta 4º.

También se favorecerá el acceso al graduado escolar desde la FP Básica, siempre a juicio del equipo docente, y se propone una orientación más personalizada para el estudiante que vaya a abandonar el sistema educativo sin el graduado. El objetivo es informarle de las diferentes opciones formativas a las que puede acceder, desde títulos de cualificación profesional hasta vías de reingreso al sistema, como las pruebas libres.

  • Religión, fuera del expediente

Junto a las modificaciones relacionadas con la demanda social y los itinerarios, fue una de las primeras medidas anunciadas por la ministra Isabel Celaá ante el Congreso. Los cambios son básicamente dos. La asignatura de Religión dejará de tener una materia espejo (Valores Éticos), por lo que los alumnos que no la cursen tendrán algún tipo de atención educativa, como sucedía antes de la Lomce.

En Primaria lo habitual era tiempo para estudio y hacer deberes o actividades sin valor curricular, como puede ser trabajar la resolución de conflictos o la educación emocional. En los institutos, en muchos casos, se programaba la Religión a última hora, y los que no la elegían podían irse antes a casa. Además, ya no contará para calcular la nota media de acceso a los estudios superiores, como la universidad, ni para solicitar ayudas al estudio, como sucede ahora. En las propuestas del ministerio no aparece por ningún lado que no vaya a ser evaluable (hacer exámenes), aunque habrá que esperar a conocer la literalidad del articulado.

  • Bachiller en tres años

El Ministerio de Educación incluirá en la nueva ley la posibilidad de que, de manera puntual, se flexibilice la duración de las etapas de Bachillerato y Formación Profesional Básica, de manera que puedan completarse en tres cursos en lugar de en los dos actuales. Sobre todo se hará pensando en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, para facilitarle la superación del nivel y la obtención del título correspondiente.

En lugar de hacerles repetir algún curso, como sucede actualmente, implicaría una organización distinta de las asignaturas o módulos a cursar, por ejemplo ampliando el tiempo lectivo dedicado a cada una o fomentando la organización de las materias por ámbitos para hacerlas más llevaderas.

Fuente: lasprovincias.es

Leer más…
los_4_juntos_adv_2018_texto
"Queridos amigos
Os envío la idea de este año para Adviento que ha surgido del trabajo interparroquial de la diócesis, la delegación de infancia y AC. 
Es una alegría compartirlo, este año recibiremos mensajes al móvil... irán sonando móviles y llegarán angeles ( mensajeros de Dios...) y haremos un puzzle colocando una pieza cada domingo al final en el centro pues quedará lo central un corazón que representa el amos y que será la cuna donde pondremos en navidad a Jesús que es quien nos llama y nos AMA....
!!Vivamos estos momentos con alegría !!
Fano"
resumen_adviento_2018

Descarga todas las imágenes en carpeta comprimida .ZIP (Aquí)

Enlaces para vista previa de imágenes:

8917163095?profile=original

8917163065?profile=original

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

 

Leer más…

¿Qué van a hacer los colegios con el tiempo que deja la asignatura de Religión?

El Gobierno de Aragón envió esta semana unas instrucciones a los centros escolares de la Comunidad para explicarles cómo se llevará a cabo el cambio de la distribución horaria de la asignatura de Religión. Esta materia cuenta en el actual curso escolar con 90 minutos, es decir, dos clases semanales. Sin embargo, desde ahora ya se pueden reducir a 45 minutos. Una medida que los centros interesados ya podrían aplicar a partir del próximo trimestre, si reciben el visto bueno de la Administración.

Una vez comenzado el curso académico, el Supremo decidió no admitir a trámite un recurso presentado por los obispos aragoneses contra una sentencia dictada el pasado año por el Tribunal Superior de Justicia (TSJA). El fallo del TSJA permitía que el departamento de Educación, Cultura y Deporte modificara el currículo para que solo fueran obligatorios 45 minutos de Religión tanto en Infantil como en Primaria. De este modo, los colegios de Aragón pueden pasar de un horario lectivo con dos clases semanales de esta asignatura a una.

Por ello, el Gobierno de Aragón ha enviado a los centros unas instrucciones en las que se explica esta nueva situación y se les detalla cuáles son las opciones. Por un lado, aquellos que estén interesados pueden llevar a cabo esta modificación horaria a partir del próximo trimestre. Los colegios públicos contarán con total autonomía para presentar una propuesta al Consejo Escolar del centro, quien deberá dar el visto bueno al nuevo horario lectivo. Posteriormente, antes del 11 de diciembre se debe comunicar a la administración educativa el uso que se dará a estos 45 minutos.En los centros privados concertados, será el titular del colegio el que decida sobre "el inicio del procedimiento para la aplicación del horario de 45 minutos en el área de conocimiento de Religión".

Con esta medida se pretende reforzar la autonomía de los centros, que son los que decidirán si es mejor que sus estudiantes cursen una clase semanal más de Matemáticas, Inglés o Ciencias Sociales. Otra opción es que se implante más tiempo de tutoría o un refuerzo específico. “La modificación horaria de 2016 incluía un anexo en el que se especifican los minutos mínimos que debía tener cada materia. El objetivo era reducir la tasa de fracaso escolar permitiendo que fueran los centros los que definieran cuales eran las materias que sus alumnos debían potenciar”, explican desde la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos de la Escuela Pública de Aragón (Fapar), quienes se muestran satisfechos con esta modificación.

Los centros que no dispongan de recursos suficientes para modificar su horario antes del próximo trimestre pueden esperar al curso 2019-2020. Siguiendo la Orden de 2016, el colegio tendrá total autonomía para decidir la organización de la clase semanal que deja libre la asignatura de Religión. Cada uno deberá incluir en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) la forma en la que se va a implantar esta autonomía, así como su justificación. El único requisito es que este tiempo se destine “a áreas de conocimiento dirigidas a la prevención del fracaso escolar”.

La mayoría de centros esperarán al próximo curso

A pesar de que el Gobierno de Aragón permite a los colegios adecuar las horas de Religión al mínimo exigido por ley, parece que no serán muchos los centros que presenten una opción alternativa para los dos últimos trimestres del curso. “Este año nos quedaremos como estamos. En 2016 ya tuvimos que realizar cambios a mitad de curso por esta cuestión y no nos queremos arriesgar”, recalcan desde el centro Zalfonada. No obstante, ya piensan en los cambios que se podrán llevar a cabo en 2019. “Es algo que abordaremos en los próximos claustros, pero lo más seguro es que estos 45 minutos de Religión se dediquen a alguna materia  instrumental, probablemente a Lengua o Matemáticas”, subrayan.

Otros centros achacan el retraso de la decisión al próximo año por las dificultades que implica cambiar el horario escolar a mitad de curso. “Se debatirá en el siguiente claustro, pero seguramente esperaremos al año que viene. Es muy complicado mover todos los horarios, al personal...”, detallan desde el equipo directivo de La Estrella. Al mismo tiempo, recalcan que el proyecto bilingüe seguramente sea el beneficiario de estos 45 minutos extra que tendrán a partir del curso 2019-2020. “Es algo que todavía está por definir, pero será una de las propuestas para determinados cursos”, explican.

En el colegio Ana Mayayo también apuestan por esperar al próximo curso: “Tenemos 30 profesores y rehacer los horarios, con su respectivo papeleo, no es sencillo”. De cara al próximo año tienen pensado ampliar el actual proyecto con el que cuenta el colegio. “En determinadas horas cambiamos los grupos de clase, pasando de dos a tres. Por lo que hay menos alumnos por docente y ellos se interaccionan entre sí. A través de asignaturas como Matemáticas o Lengua se ponen en práctica otras cuestiones como la expresividad, la creatividad... Todo esto forma parte de nuestro proyecto de tiempos escolares basado en las emociones”, puntualizan.

Otros como el de Las Fuentes no tienen claro cuál será el destino de estos 45 minutos; aunque no descartan que se de más peso a la asignatura de Música. En el Basilio Paraíso o en el de Arcosur todavía no se ha abordado estos aspectos y se espera que sea en los claustros de profesores cuando se defina a qué se dedicarán estos 45 minutos; que incluso podrían quedarse en la asignatura de Religión o Valores Sociales y Cívicos. 

¿Cuáles son las horas mínimas de cada asignatura?

Según lo establecido en la Orden de 2016 (que es a la que se regresará el próximo curso académico), durante toda la Primaria los menores tienen 225 horas semanales de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura respectivamente (5 clases), 90 de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales (2 clases de cada una), 150 de Lengua Extranjera, 120 de Educación Artística, 45 de Religión, otras tantas de Tutoría y 150 de Educación Física (que en 5º y 6º se reduce a 135, ganando peso el tiempo dedicado a una segunda lengua extranjera o a autonomía de centro). También hay que contabilizar los 180 minutos semanales de autonomía de centro (que en 5º y 6º pueden llegar a 225) y la media hora diaria de recreo. 

Fuente: heraldo.es

Leer más…

La ministra de Educación, Isabel Celaá, durante su comparecencia en...

La reforma educativa que prepara la ministra portavoz Isabel Celaá ha despertado la indignación de las familias católicas, que amenazan con tomar las calles como en los tiempos de Zapatero y con la misma intensidad con que la marea verde protestó contra Wert. Las propuestas del Gobierno para frenar el concierto, reducir el peso de la Religión o relegar la educación diferenciada por sexos han levantado ampollas en los colectivos agrupados en la plataforma Concertados, que representa a cerca de dos millones y medio de alumnos.

Sus representantes aún confían en que Celaá escuche sus reivindicaciones y logren llegar a un acuerdo, pero no dudarán en manifestarse y emprender una batalla judicial si la ministra mantiene su proyecto en los actuales términos. "Si sigue esta presión saldremos a la calle", advierte el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), Pedro Caballero. Estos son los principales puntos de fricción:

"Comisario político"

La propuesta de "modificar la composición de los consejos escolares de los centros concertados reincorporando al representante del Ayuntamiento" ha escocido en la escuela privada financiada con fondos públicos. José María Alvira, secretario general de Escuelas Católicas, dice que esta figura es un "comisario político" para "controlar" la gestión de la dirección y supone una "intromisión inaceptable". El representante del Ayuntamiento está presente en los consejos escolares de la pública, pero la Lomce lo eliminó de la concertada.

Religión o tiempo libre

La Conferencia Episcopal acepta a regañadientes que la nota de Religión no vaya a contar para la media ni para pedir becas, pero no permitirá que deje de ser evaluable. Otra línea roja es la eliminación de la alternativa a Religión, que ahora es Valores. Los niños que no vayan a Religión tendrán Atención Educativa, una materia difusa, pues conlleva no avanzar en el temario. El Ministerio baraja que Religión se imparta a última o a primera hora para dejar tiempo libre a quienes no la cursen. Alvira considera que así se aboca a los alumnos a no escoger Religión. En Concapa temen, además, que en Bachillerato deje de ofertarse la asignatura de forma obligatoria.

"Coeducación"

Celaá quiere dar "prioridad" en el régimen de conciertos a los centros mixtos (la "coeducación") frente a los que separan por sexos. Santiago García, secretario general de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (Cece), recuerda que la educación diferenciada está avalada por el Constitucional y por la Unesco y avisa de que irán a los tribunales si se les discrimina en el régimen de conciertos. "Va a haber lío como no cambie esta reforma, que tiene un gran sesgo ideológico por la presión de los socios del Gobierno", advierte.

"Demanda social"

El escollo más duro de pelear va a ser el de la "demanda social", un término que el Gobierno quiere quitar de la Lomce y que permite que la escuela concertada amplíe plazas si así lo piden las familias. Gracias a esta especie de salvaguardia, los colegios han ganado en vía judicial todos los recursos que han interpuesto cuando regiones como Aragón o la Comunidad Valenciana han intentado reducir la oferta. Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (Cofapa), dice que la medida va en contra del artículo 27 de la Constitución porque "limita la libertad de las familias de elegir la educación que quieren para sus hijos". Alvira habla de "estatalización" de la enseñanza. "Si no nos escuchan, nos haremos escuchar", avisa Ladrón de Guevara.

Fuente: elmundo.es

Leer más…

La consejera de Educación remite propuestas para la reforma de la LOMCE y apuesta por un Pacto

Retomar el Pacto Educativo nacional dentro del consenso; mantener la religión como asignatura en las aulas; apoyar y defender la enseñanza concertada; una financiación justa e igualitaria entre comunidades autónomas; y la la homogeneización del sistema educativo en todo el país. Estas son las principales propuestas que la Consejería de Educación ha remitido al Ministerio para que se incluyan en la reforma de la LOMCE.

La consejera, Adela Martínez-Cachá, exige al Ministerio que «abandone la política de ocurrencias y deje de anunciar medidas que carecen de rigor y que no han sido consensuadas con la comunidad educativa», y destaca que «el Gobierno central desprecia el pacto Educativo haciendo tabla rasa de todas las propuestas que se habían planteado en su seno y además pretende derogar la LOMCE para volver a la LOE, un modelo totalmente deficitario».

Cachá también critica que el Ejecutivo nacional esté acometiendo medidas de la máxima relevancia en el ámbito educativo sin contar con los sectores implicados. «Está actuando de manera dogmática y sin dar lugar a negociación alguna».

En cuanto a la propuesta del Ministerio de incluir en la reforma de la Ley educativa que se pueda aprobar el Bachillerato con una asignatura suspensa, la consejera destacó que «desde la Región de Murcia apostamos por la cultura del esfuerzo, y esta medida más bien parece ir en sentido contrario».

Entre las medidas propuestas, el Ejecutivo regional aboga por introducir en la nueva ley una reducción del trabajo administrativo de los docentes y de los estándares. Asimismo, plantea crear diferentes itinerarios formativos «como una herramienta eficaz contra el abandono escolar»; o la obligatoriedad de las asignaturas de corte filosófico en cuarto de ESO y segundo de Bachillerato.

La titular de Educación subraya que «apostamos por medidas que acaben con las desigualdades entre comunidades y que eviten el adoctrinamiento». Y, al igual que el Consejo Escolar del Estado, considera que se debe «avanzar en la homogeneización; no queremos 17 sistemas educativos en nuestro país».

Otra de las medidas propuestas es el impulso a una educación pública de calidad y la defensa de la enseñanza concertada. «El Gobierno central vuelve a atacar el derecho de las familias a elegir el tipo de centro que desean para sus hijos», apunta. Y explica que el Ejecutivo regional defiende el derecho de las familias que demandan que sus hijos cursen la asignatura de Religión, «una asignatura que en nuestra comunidad cursan cerca del 70% de alumnos, y lo hacen porque así lo eligen ellos o sus familias en total libertad».

La titular de Educación exige al Gobierno, por último, una financiación «justa e igualitaria entre la comunidades para impulsar medidas que redunden en la mejora del sistema educativo».

Fuente: laopiniondemurcia.es

Leer más…

¿Se quiere saltar el gobierno la libertad de enseñanza?

articulos-238905.jpg

La delegada de Enseñanza de la Diócesis de Málaga, Carmen Velasco, desgrana los puntos principales de la consulta pública que ha abierto hace unos días el Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación ha abierto estos días una consulta pública previa sobre un anteproyecto de ley orgánica de modificación de la actual Ley de Educación ¿Qué persigue está consulta?


Ha sido toda una sorpresa, porque ahora mismo la ley actual, es la LOE más las modificaciones que hizo la LOMCE, porque la LOMCE, que fue la reforma que hizo el Partido Popular, no es una ley completa, sino que modificó algunos artículos de la LOE, que fue la ley que aprobó el anterior gobierno socialista. Por tanto, parece que el gobierno actual pretende modificar tanto la LOMCE como la LOE, porque muchos de los objetivos que propone ya están recogidos en los planes anteriores. Sin mencionar el año de trabajo de la subcomisión del Congreso de los Diputados sobre el pacto educativo, donde todos los sectores afectados aportaron. Una subcomisión de la que el Partido Socialista decidió retirarse porque decía que el gobierno no aumentaba la partida de Educación. Y, de pronto, nos sorprenden con una consulta pública previa. Es más, antes de acabar el plazo, el 7 de noviembre, el Ministerio ha publicado su propuesta, obviamente, sin recoger las aportaciones de la consulta.

¿Cuándo se abrió esta consulta?
El plazo ha sido del 26 de octubre hasta el 10 de noviembre de 2018. Pero la noche del 9 de noviembre comencé a recibí correos electrónicos en los que se me informaba de que ya estaba lleno el buzón y no admitía más correos, cuando el plazo no había expirado aún.

¿Qué propone está ley?
Entre los objetivos de la norma explica que pretende “regular el ejercicio del derecho a una enseñanza de la religión confesional, sin que obligue a una asignatura alternativa ni interfiera en la nota media obtenida en enseñanzas académicas, en el marco de los Acuerdos con la Santa Sede”. Lo que va claramente en contra de los acuerdos Iglesia-Estado que dice que tiene que ser “en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”. Entonces tendríamos que dejar de evaluar el resto de asignaturas y no hacer nota media, para así equiparlas. Al gobierno se le ha debido olvidar que hay dos sentencias recientes, una del Tribunal Constitucional y otra del Supremo reconociendo el estatus de la asignatura de Religión igual al del resto de las asignaturas. El alto tribunal dictó que la asignatura de Religión y su alternativa no sólo deben incluirse como materias opcionales, sino que, como dicta la LOMCE, son evaluables y la nota cuenta para la media del curso «a todos los efectos», para optar a beca o calcular el resultado de las pruebas externas de evaluación.

Y todo esto se ha hecho sin consultar a los padres...
Ni a las federaciones de padres y madres, ni a los titulares, ni a los profesores, ni al personal no docente, ni a los alumnos mayores, por lo que suena a planificación unilateral. Decía en un programa de radio que estaba escuchando estos días que parece que los hijos son del Estado y no hay que olvidar que los hijos son de sus padres. Y como bien recoge la Constitución, son las familias las que tienen el derecho a elegir el tipo de educación que les dan a sus hijos. Con esta modificación ¿Se quiere saltar el gobierno la libertad de enseñanza a la que tenemos derecho todos los españoles?

Más:

Carmen Velasco, en el programa La Mañana de TVE (12/11/18)

Reforma educativa, concertada y Religión (Diario Sur/Rafael Pérez Pallarés)

Los padres responden al último desafío del Gobierno contra la Religión: "Vulnera nuestros derechos" 

La religión se rebela contra el nuevo intento de Sánchez de quitar peso a la asignatura. (La Opinión de Málaga)

FUENTE: diocesismalaga.es

Leer más…

Resultado de imagen de Los obispos se reunirán con Celaá el 3 de diciembre por la LOMCE y ven "innegociable" la evaluabilidad de Religión

Los obispos españoles se reunirán con la ministra de Educación, Isabel Celaá, el próximo lunes 3 de diciembre para dar su opinión sobre la reforma de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), y han asegurado que la presencia en el currículo y la evaluabilidad de la clase de Religión son "innegociables".

Los obispos españoles se reunirán con la ministra de Educación, Isabel Celaá, el próximo lunes 3 de diciembre para dar su opinión sobre la reforma de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), y han asegurado que la presencia en el currículo y la evaluabilidad de la clase de Religión son "innegociables".

"Hay prevista una reunión con la ministra de Educación en respuesta a una petición que hicimos en el mes de julio a raíz de la exposición a la opinión pública en la red de opiniones sobre el anteproyecto de reforma de la LOMCE. Nosotros hemos pedido que no solo por la vía de Internet, sino que la Conferencia Episcopal Española tenga una reunión", ha anunciado el portavoz de la CEE, José María Gil Tamayo, en una entrevista concedida a Europa Press. 

Gil Tamayo se refiere así al documento que publicó el Ministerio de Educación hace dos semanas donde exponía los principales objetivos de la próxima reforma de la LOMCE que prepara el Gobierno de Pedro Sánchez, y en el que detalla que la asignatura de Religión dejará de contar para la nota media. El documento fue subido a la web del Ministerio para ser sometido a consulta pública pero los obispos consideraban que más allá de poder manifestar su opinión en dicho portal, debían mantener una reunión en persona.

"Es una iniciativa que me parece muy buena, que los ciudadanos puedan opinar sobre los proyectos legislativos que proponen los partidos o que llegan a la Cámara, pulsar a la ciudadanía hoy por las nuevas tecnologías es una forma maravillosa de participación pero creíamos, como institución, que la CEE debía decir una palabra, sobre todo, por el peso de la Iglesia Católica en el ámbito educativo español, sobre todo en los temas de libertad educativa, conciertos y clase de Religión", ha precisado el portavoz de los obispos.

Sobre la clase de Religión, los obispos consideran "innegociable" la evaluabilidad de la asignatura y su presencia en el currículo escolar en igualdad de condiciones con el resto de materias, aunque sí ven la posibilidad de negociar que compute o no para la nota final. Si bien, el Gobierno propone en la reforma que esta asignatura de Religión deje de ser evaluable.

"Lo de computable es negociable, lo que no es negociable es su capacidad de ser evaluada y su presencia en igualdad de condiciones al resto de materias que concurren a la formación integral de los alumnos y este es un derecho también de los padres, de educar a sus hijos de acuerdo a sus convicciones", ha precisado. 

Sobre la oferta de la clase de Religión en Primero y Segundo de Bachillerato, el portavoz de los obispos ha indicado que esto tampoco es negociable porque "la oferta tiene que ser obligatoria", también en esta etapa.

Si les propusieran una asignatura de las religiones, en lugar de la que se imparte actualmente, Gil Tamayo, ha matizado que la Religión es "confesional". Si bien, ha enfatizado que esta asignatura "no es una catequesis" sino "una integración del hecho religioso con otros saberes en una formación integral".

A su juicio, la enseñanza de la Religión en el currículo escolar hay que entenderla "desde la concepción del hecho religioso en la sociedad democrática. "Hay que partir de la aconfesionalidad y de una laicidad positiva, no de una exclusión del hecho religioso al ámbito privado", ha subrayado, al tiempo que ha apostillado que "el hecho religioso es un elemento identitario".

PONEN "EN SOLFA" EL DERECHO DE LOS PADRES A ELEGIR COLEGIO

En cuanto a la educación concertada, Gil Tamayo ha indicado que eliminar la demanda social, como quiere el Gobierno, es "poner en solfa" el derecho de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos que está "plasmado en la Constitución Española, en el artículo 27, que es el Pacto Educativo fundamental". 

"Cuando se entra en una dinámica de imposición en cualquiera de las modalidades legislativas que obvia el consenso y el pacto de las instituciones implicados, lógicamente estamos fuera del espíritu constitucional y en una cuestión esencial todavía no resuelta que es el de la educación en nuestro país que está a merced de las distintas alternativas de Gobierno con el cariz ideológico al uso", ha lamentado.

El Estado, ha añadido, debe ser "garante y posibilitador" pero "subsidiario" en la educación porque "el derecho es primario de los padres" y eso "se tiene que traducir en la libertad de elección de centro" y en mantener la demanda social. "Entender la educación solo desde postulados partidistas --ha insistido--, como si la única representación civil fueran los partidos, es excluir a la sociedad civil y a los protagonistas que son, entre otros, los padres".Gil Tamayo dejará de ser secretario general y portavoz de los obispos españoles la próxima semana --una decisión que ha tomado después de que la semana pasada fuera nombrado obispo de Ávila--, y por lo tanto, ha indicado que no estará presente ya en las futuras conversaciones, pero ha puntualizado que "tiene que haber diálogo entre Iglesia, Conferencia Episcopal y el Estado", tanto entre el presidente del Gobierno con el presidente de la CEE, como a nivel más técnico, con la vicepresidenta del Ejecutivo y ministros.

"Nos gustaría entrar en unas claves normalizadas de diálogo y, según las materias que haya que tratar, con los ministerios, de forma más técnica", ha subrayado. El "gran error" de partida, según ha dicho, es que a los obispos, el Ministerio de Educación no se les haya comunicado, antes de publicarse en los medios, el contenido de la reforma de la LOMCE que afecta a la Iglesia.

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…

El Gobierno insiste en que pierda el valor académico, que deje de ser evaluable y en su reforma educativa tratará de que incluso su oferta no sea obligatoria en los centros

Alumnos del colegio Herrera Oria, de la Fundación Diocesana Santa María de la Victoria.

Los profesores lamentan que se quieran «recortar derechos» a las familias.

Pedro Sánchez mantiene el pulso con la asignatura de religión y con todos los que defienden su presencia en las aulas. Para el nuevo Gobierno socialista, esta materia parece focalizar todos los males de la educación y ahora que prepara una nueva reforma de la ley educativa [la enésima del actual periodo democrático] insiste en que pierda valor académico. Por el Ejecutivo, la religión hace tiempo que hubiera salido del horario escolar y habría dejado de ser evaluable. Sin embargo, una reciente sentencia del Tribunal Constitucional de marzo de 2018 daba un nuevo golpe a las intenciones del PSOE al avalar que la asignatura sea evaluable aunque optativa en Primaria y Secundaria.

Como primer paso para llevar su ley al Parlamento, el Ministerio ha publicado una consulta en su web, aunque Carmen Velasco, delegada diocesana de enseñanza, manifiesta su «sorpresa» porque desde su punto de vista «no se le ha dado publicidad». La intención es que los ciudadanos den su opinión sobre las propuestas de cambio, entre ellas, las que afectan a la religión, que aunque no sea obligatoria, sí que es obligatorio que los centros educativos la oferten a las familias. O que deje de computar para obtener una beca o para acceder a la Universidad.

Andrés García, profesor de religión del colegio León XIII, señala que las últimas declaraciones de la ministra Isabel Celaá no hacen más que «explicitar su hoja de ruta, es decir, acosar a la concertada, hostigar a los padres, recortar derechos y, por supuesto, destruir de facto la asignatura de religión y dejarla como un fantasma», explica.

Parece que no es nada nuevo, en cualquier caso. García mantiene que el Gobierno no tiene actualmente la fuerza necesaria en el Congreso para aprobar una nueva ley educativa, al menos hasta las próximas elecciones.

A Carmen Velasco, por su parte, también le extraña que el Ministerio continúe con sus intenciones después de que el Constitucional se pronunciara hace escasos ocho meses, desestimando el recurso del PSOE contra la Lomce. «Se les ha olvidado o no lo han mirado», señala la delegada de enseñanza del Obispado malagueño y vicepresidenta de la Fundación Victoria, quien también echa en falta «diálogo con la Conferencia Episcopal en el tema de la religión y con el resto de los sectores en el tema que plantea la consulta».

Lo que pretendería el Gobierno de Sánchez es contar con unos datos previos, un respaldo ciudadano y unas cifras sobre los que escudarse. «No sé si lo que quiere es dar carta de legitimidad a ese deseo que tienen de quitar la religión de la escuela que parece que si no lo hacen les va a dar un sarampión. O si es un precio que tienen que pagar por determinados acuerdos que hayan llegado con otros partidos», mantiene Carmen Velasco.

Entre las medidas que se recogen en el documento iniciado por el Gobierno y sobre el que pretende que la comunidad educativa se pronuncie, «aunque el plazo termina el sábado la web del Ministerio ya no admite más sugerencias», critica también Velasco, que cree que detrás se encuentra restar peso a la religión y evitar que exista una asignatura alternativa, como hasta ahora. «Supongo que no pretenderán castigar con una hora más de clase a las familias que eligen religión», insiste Carmen Velasco, que recuerda que la religión siempre ha tenido alternativa «con distintos modos, contenidos y nombres, como, ética, estudios dirigidos, historias de las religiones... según las leyes».

Del mismo modo, señala que la religión siempre ha sido evaluable, «lo que no ha sido siempre es computable para las medias o paras las becas». Pero evaluación siempre ha habido «desde el principio de los tiempos, incluso con el PSOE en el Gobierno, y siempre ha tenido currículum y profesor». Evaluable y calificable. «El Gobierno socialista sigue con su juego y no respeta tampoco los acuerdos Iglesia-Estado».

Velasco también insiste en que el Gobierno no puede negar la posibilidad de que se pueda recurrir en defensa del artículo 27 de la Constitución, que ampara la libertad de los padres de elegir la educación que quieren para sus hijos. «Tiene una obsesión decimonónica y lo cierto es que ir en contra siempre de la religión es muy antiguo. No es moderno. En los países europeos la religión cuenta con un estatus normalizado en la escuela pública».

Andrés García dice que España no es una rara avis en Europa, ya que la Religión es obligatoria u optativa en todos los países del entorno, a excepción de Francia.

Fuente: laopiniondemalaga.es

Leer más…

El Ejecutivo recupere el espíritu de las antiguas LOE y Logse socialistas sin consultar a la comunidad educativa y vuelven a alejar la posibilidad de un gran pacto educativo.

El Gobierno de Pedro Sánchez recupera sus antiguos postulados en Educación y alejan la posibilidad del necesario consenso en torno a este asunto capital.

El Ministerio de Educación ha pergeñado un proyecto de ley de reforma educativa sin concluir las consultas a la comunidad educativa que representa una vuelta a las antiguas LOE y Logse socialistas, en líneas generalees. La reforma da más potestad a las comunidades autónomas en materias como la escolarización en las lenguas cooficiales, resta peso a la enseñanza de Religión y suprime el blindaje a la escuela concertada suprimiendo el concepto de “demanda social”. Estas son las principales líneas de la reforma que ha avanzando la titular del departamento, Isabel Celaá.

El ministerio quiere erradicar lo que considera los aspectos “más lesivos» de esta enseñanza. Así, no habrá asignatura alternativa a la Religión, como ocurre ahora, no contará para la nota media a la hora de hacer la EVAU o selectividad, ni tampoco para optar a becas. En Bachillerato pierde peso y deja de ser una materia específica, aunque no se detalla si pasará a considerarse optativa. La que pasa a ser obligatoria y puntuable es la materia de Valores Éticos, lo que muchos creen que puede ser una vuelta a Educación para la Ciudadanía.

Las evaluaciones se seguirán haciendo con carácter muestral, como hasta ahora, aunque cada dos años, a finales de 6º de Primaria y 4º de la ESO. El Ministerio cree que con estas pruebas que se hacen sólo a un determinado número de centros se puede conocer el estado del sistema educativo y orientar las medidas de gestión de los controles y las políticas públicas.

No obstante, mantiene la cultura de evaluación del Gobierno Wert estableciendo la obligación de que todos los centros españoles hagan evaluaciones en 3º o 4º de Educación Primaria y en 2º de la ESO, aunque sin efectos académicos. Ahora bien, prohibirá utilizar los resultados que se obtengan para clasificar a los centros. Las 'reválidas' o exámenes que sirven para titular, quedan suprimidos.

La reforma educativa propone devolver más competencias a las comunidades autónomas que tienen lengua cooficial para determinar el contenido de la materia. Ellas son las que decidirán qué se hace en clase de catalán o en qué lengua se examina un alumno. Así, incorpora la sentencia del Tribunal Constitucional de febrero del 2018 que anulaba la obligación de que la Generalitat pagara a los padres los gastos derivados de querer escolarizar a sus hijos en castellano y avalaba la inmersión lingüística en catalán. Vuelve a la regulación que hacía la LOE sobre la determinación del currículo (55%-65%).

Fuente: esdiario.com

Leer más…

Los padres han manifestado su más absoluto rechazo a este plan educativo del Gobierno. Pedro José Caballero, presidente de la Asociación de Padres CONCAPA. Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos, cree que la libertad de los padres a elegir la educación de sus hijos ya ha sido vulnerada. En una entrevista este viernes en 'Mediodía COPE', Caballero asegura que este borrador de reforma ha desconcertado entre aquellos que trabajar en mejor el sistema educativo desde fuera de la política. "Esta situación genera mucho malestar. Estamos en un momento muy crítico donde nosotros trabajamos y otros imponen", ha dicho.

Sobre los ataques a la asignatura de religión, Caballero recuerda que en el artículo 27 de la Constitución queda claro que los padres tienen derecho a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. "A algunos se les eriza el pelo cuando recordamos este artículo, pero hasta ahora es el gran consenso que ha existido en este país. Si queremos consenso no se puede imponer. Eso es de países totalitarios, no democráticos".

Caballero cree que para el gobierno la religión será el peor de los problemas, pero lo cierto es que el sistema educativo española presenta numerosos defectos. "Tenemos un fracaso escolar altísimo, abandono escolar impresionante, baja participación de las familias, pocas becas, situación de comedores, transporte escolar... Cosas mucho más importantes que no quieren ver", ha dicho.

Por último, el presidente de la CONCAPA cree que esta nueva maniobra del Gobierno es una "imposición" de sus compañeros de viaje (en referencia velada a Podemos) y en la "premura"por "sacar cosas adelante en una situación seriamente complicada".

Fuente: cope.es

Leer más…
  • El Ministerio ha enviado a la comunidad educativa un documento con sus propuestas para modificar la ley Wert
  • El departamento de Isabel Celaá apuesta por "un plan de repetición individualizado" para combatir el fracaso escolar
  • Abogan por evitar que los colegios que segregan por sexos reciban dinero público y fortalecer así "el principio de no discriminación por género en el régimen de conciertos"

Se ha modificado el concierto de 15 aulas de 1º de Infantil.

El Gobierno de Pedro Sánchez ultima la modificación de la LOMCE. El Ministerio de Educación ya tiene elaborado un documento analizando el futuro de la ley educativa, que ha presentado a la comunidad educativa para recabar su opinión. Entre las medidas que recogen, abogan por rectificar la normativa vigente para evitar que exista una alternativa a la religión en el horario lectivo y que esta asignatura cuente para la media. También pretenden que deje de ser "una materia específica" en Bachillerato.

Con estas propuestas, el Ejecutivo socialista pretende recuperar una materia centrada en "una Educación en valores cívicos y éticos" en un curso de Primaria y en otro de Secundaria. Estas sugerencia figuran desglosadas por el departamento de Isabel Celaá en un documento titulado "propuestas para la modificación de la ley orgánica de educación".

Esta estrategia recoge una medida novedosa con la que el equipo de la Celaá pretende combatir el abandono escolar, que consiste en diseñar "un plan de repetición individualizado para aquellos alumnos que, excepcionalmente, precisen esa medida".

Educación también apuesta por que los centros que segregan por sexos dejen de recibir dinero público. "Se reforzará la prioridad en el régimen de conciertos para los centros que se organicen bajo el principio de la coeducación", exponen en el documento, adelantado por El País. Con esta propuesta pretenden fortalecer "el principio de no discriminación por género en el régimen de conciertos e impulsar, en este terreno, las políticas activas por la igualdad". 

La normativa impulsada por el exministro José Ignacio Wert blindó la financiación pública de los centros que segregan por sexos. Esta ley recogía que este modelo de enseñanza "no constituye discriminación la admisión de alumnos y alumnas o la organización de la enseñanza diferenciadas por sexos" y que no se le podrá aplicar "un trato menos favorable, ni una desventaja, a la hora de suscribir conciertos con las administraciones educativas".

Educación diferenciada, discriminación por género

El Tribunal Constitucional avaló en abril este artículo de la normativa, después de que los socialistas presentasen un recurso contra ese punto de la ley.  Aún así, desde el equipo de Celaá proponen "eliminar la referencia a que la 'educación diferenciada' no se considera discriminación por género" en la normativa.

El PSOE también denunció el peso que fue ganando la asignatura de religión en el currículum educativa gracias a la Lomce. En Bachillerato esta asignatura está incluida en un paquete amplio de optativas tradicionalmente más duras, como Dibujo Técnico o Francés. Una de las consecuencias que se han percibido tras la implantación de la Ley Wert es que el número de alumnos de institutos públicos que escogen esta materia ha aumentado, ya que en esta etapa postobligatoria esta asignatura influye en la calificación final que condiciona el acceso a la universidad. Pasando así del 23% de estudiantes de Bachillerato que cursaban esta materia antes de la entrada en vigor de esta normativa al 37%, según datos del pasado mes de marzo.

Una vez que el PSOE ha llegado al poder quiere revertir el peso que tiene esta asignatura en el currículum educativo. Por ello, abogan por "organizar la enseñanza de la religión confesional de modo que no exista la obligación de cursar una materia alternativa por quienes no soliciten dicha enseñanza".

Beneficios para familias monoparentales

Por otro lado, Educación quiere que estas modificaciones contribuyan a "eliminar los elementos discriminatorios derivados de la especialización de centros". Para ello apuesta por modificar "los criterios de baremación, reconociendo la situación de las familias monoparentales, de las víctimas de violencia de género y de terrorismo".

Por su parte, en el apartado destinado a las medidas centradas en la inclusión educativa proponen la eliminación de los itinerarios, la reformulación del programa de refuerzo para los alumnos y de la Formación Profesional Básica para que estos alumnos puedan conseguir el título de Secundaria. 

Desde el Ministerio apuntan a la Lomce como una de las desencadenantes del "alto número de repetidores". En nuestro país l a tasa española de abandono escolar temprano duplica la de la UE y el porcentaje de alumnos repetidores triplica la media de la OCDE.

Combatir la repetición

Para incentivar que estos alumnos no abandonen las clases, optan por "establecer un plan de repetición individualizado para aquellos alumnos que, excepcionalmente, precisen esta medida". Además, otorgan la potestad a las juntas de evaluación de los colegios de adoptar "medidas educativas ordinarias previas a la repetición".

Aunque, también buscan legislar para aquellos que dejan el sistema sin título de ESO. Para este colectivo proponen un "plan de orientación individualizado con la finalidad de continuar su proceso formativo".

Otro de los bloques está centrado en el sistema educativo y el modelo territorial. En él se decantan por "suprimir la regulación del uso de la lengua cooficial y de la escolarización asociada a ella, dejando que su regulación corresponda a las comunidades autónomas en las que hay lengua cooficial".

Reválidas muestrales

Si estas medidas finalmente se aprueban, con ellas se pondrá fina a las polémicas reválidas implantadas por Wert al final de Primaria, ESO y Bachillerato. La oposición política y de la comunidad educativa obligaron al Gobierno del PP a descafeinar estas pruebas, concebidas en sus inicios como una criba que era necesario superar para obtener el título. Finalmente derivó en un examen que no afectaba a la media y era muestral.

En este documento Educación aboga por mantener el carácter muestral de estos ejercicios, con una periodicidad plurianual, para evaluar el estado del sistema educativo, "rendir cuentas por parte de los centros y orientar las medidas de gestión de los centros y las políticas de las administraciones. Asimismo, reflejan que se prohíba la utilización de los resultados "para realizar valoraciones de los alumnos o para la clasificación de los centros".

Desde el Ejecutivo socialista buscan que la democracia interna de los centros aumente, así como que se haga "real y efectiva la participación de la comunidad educativa en el gobierno de los mismos". Para ello, abogan por que este colectivo gane peso a la hora de elegir al director del colegio o del instituto.   

Fuente: eldiario.es

Leer más…