
Ver post en blog de Happy Saints



La Conferencia Episcopal Española (CEE) lanza el vídeo “Una asignatura apasionante”, que se difundirá en internet y en las principales redes sociales.
En cuatro minutos, el vídeo presenta a un profesor de religión y moral católica durante el primer día de clase. Los alumnos, al principio indiferentes, terminan prestando atención a lo que el profesor les cuenta. La historia, narrada en primera persona por Lucas, un joven profesor, nos va desvelando cuáles son las inquietudes vitales de los personajes, las expectativas de los alumnos y, sobre todo, el sentido de una asignatura como religión, imprescindible para lograr una formación integral del alumno.
El profesor comienza diciendo que él no cambiaría lo que hace por nada. Después, interpela a los alumnos y les va haciendo ver la importancia de la asignatura para interpretar adecuadamente realidades como la música o la pintura. Esta materia, les dice también, os dará las claves para “evitar crisis como la que estamos viviendo. Será aquí donde aprenderéis cuál es la mejor inversión que podéis realizar y de la cual dependen todas las demás, porque lo que determina el futuro de un país no son las personas, sino dónde ponen el corazón esas personas”.
El vídeo se puede ver en www.unaasignaturaapasionante.com, en la web de la CEE (www.conferenciaepiscopal.es), y en Facebook y Twitter, donde se promocionará con el hagstag #apuntateareli. Forma parte de una campaña de comunicación, dirigida particularmente a los jóvenes, para que descubran la religión en la escuela como una “asignatura apasionante”. Además del vídeo se han enviado también carteles a las diócesis.
La Conferencia Episcopal vuelve a realizar de esta manera una apuesta innovadora de comunicación, coordinada por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, la Dirección General de Publicaciones y la Oficina de Información. La realización técnica ha corrido a cargo de la productora “Dos cincuenta y nueve Films”.
Se ha optado por no llevarlo a cabo con actores profesionales. Los personajes que intervienen son realmente un profesor y una quincena de alumnos que cursan religión católica en colegios de Madrid, donde se han rodado las imágenes. Todos ellos han colaborado gratuita y desinteresadamente con la campaña.
Dos de cada tres alumnos cursan Religión
En la actualidad, dos de cada tres alumnos eligen cursar voluntariamente religión católica. En este sentido, y a propósito de las estadísticas que se hacen públicas todos los años, los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis han enviado recientemente a toda la comunidad católica una Nota para que se sienta “especialmente llamada a seguir con atención e interés todo cuanto se refiere a la formación cristiana de los niños y jóvenes en los centros educativos”. Asimismo, en ella piden a los responsables de los centros que “garanticen el ejercicio efectivo de este derecho que asiste a los padres”. Se trata de un derecho fundamental, reconocido por la Constitución Española en el artículo 27.3.
Además de la catequesis, que tiene su propio ámbito, la clase de religión es necesaria para el logro de una formación completa del alumno, puesto que “la formación religiosa escolar tiene la peculiar condición de ayudar a los alumnos a alcanzar una formación cristiana en relación y diálogo con los conocimientos y la cultura que la escuela transmite”.
Feliz PASCUA de Resurrección
Aquí os dejo algunos materiales que he creado para trabajar la Semana Santa con las TIC en nuestras clases de religión. ¡¡¡Buen provecho!!! y buen camino hacia la Pascua, abrazos...
PRESENTACION_Prezi_SEMANA SANTA
ACTIVIDADES ONLINE SEMANA SANTA
¡Feliz y santa Pascua!
Para todos aquellos que quieren inspirar su día con un breve retiro, les sugiero la siguiente página para visitar cada día o inscribirse y te llegará a tu correo.
http://www.loyolapress.com/3-minutos-de-retiro-oracion-diaria-online.htm
Jesuita de 76 años y arzobispo de Buenos Aires, es el papa número 266 y el primero latinoamericano. Ha elegido llamarse Francisco I. En 2005 fue favorito, aunque finalmente se impuso Benedicto XVI.
El Cardenal Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Realizó los estudios de química y después entró en el Seminario Villa de Voto el 11 de marzo de 1958 e ingresó en el noviciado de la compañía de Jesús. Completó los estudios en humanidades en Chile en 1963. De vuelta a Buenos Aires obtuvo la Licenciatura en el Colegio Mayor San José.
Disposición adicional segunda. Enseñanza de la religión.
1. La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español. A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos.
2. La enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.
“Disposición adicional segunda. Enseñanza de la Religión
1. La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.
2. La enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.
3. La determinación del currículo y de los estándares curriculares que permitan la comprobación del logro de los objetivos y adquisición de las competencias correspondientes a la asignatura de Religión será competencia de las respectivas autoridades religiosas. Las decisiones sobre utilización de libros de texto y materiales didácticos y, en su caso, la supervisión y aprobación de los mismos corresponden a las autoridades religiosas respectivas, de conformidad con lo establecido en los Acuerdos suscritos con el Estado español. (SE AÑADE, aunque se daba por hecho, en base a los acuerdos)
4. La asignatura de Religión, así como las asignaturas de Valores Culturales y Sociales en Educación Primaria y de Valores Éticos en Educación Secundaria Obligatoria, tendrá en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria una carga horaria equivalente a la carga horaria media del resto de asignaturas ofrecidas en el bloque de asignaturas específicas.” (NUEVO)
“Disposición adicional segunda. Enseñanza de la Religión
1. La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.
A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho Acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos. (vuelve a aparecer esta reseña como en la LOE)
2. La enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.
3. La determinación del currículo y de los estándares curriculares que permitan la comprobación del logro de los objetivos y adquisición de las competencias correspondientes a la asignatura de Religión será competencia de las respectivas autoridades religiosas. Las decisiones sobre utilización de libros de texto y materiales didácticos y, en su caso, la supervisión y aprobación de los mismos corresponden a las autoridades religiosas respectivas, de conformidad con lo establecido en los Acuerdos suscritos con el Estado español.
4. La asignatura de Religión, así como las asignaturas de Valores Culturales y Sociales en Educación Primaria y de Valores Éticos en Educación Secundaria Obligatoria, tendrá en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria una carga horaria equivalente a la carga horaria media del resto de asignaturas ofrecidas en el bloque de asignaturas específicas.” DESAPARECE
Fuente: CSIF-ANDALUCÍA
El Vaticano difunde, a través de su portal en internet, un libro de 62 páginas en español, en el que se cuenta en primera persona el recorrido de Joseph Ratzinger, desde que recibió de Juan Pablo II su lugar como líder de la Iglesia Católica.
El libro contiene en cada página una foto para acompañar la historia del ahora ex Pontífice y el mensaje del evangelio, que "no es un bien exclusivo de quien lo ha recibido; es un don que se debe compartir, una buena noticia que es preciso comunicar".
En sus páginas se ve al ex Papa en compañía de niños y jóvenes, en compañía de la naturaleza, orando y en actos protocolarios que resaltan los valores de la Iglesia, hablando de la necesidad de difundir el mensaje de paz y amor, de "inteligencia llena de amor" y respeto al prójimo: "El humanismo que excluye a Dios, es un humanismo inhumano", pronuncia.
Se reafirma también "la absoluta y suprema dignidad de toda vida humana. Con el paso del tiempo no cambia la enseñanza que la Iglesia proclama incesantemente: la vida humana es bella y debe vivirse en plenitud también cuando es débil y está envuelta en el misterio del sufrimiento".
Al final, se encuentra el discurso que pronunció el pasado 10 de febrero, en el que comunica la decisión de abandonar la Iglesia, reconociendo su "incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado", mientras agradece a quienes llevaron junto a él el peso del ministerio con amor y trabajo.
Para cerrar, asegura que en el futuro servirá "de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios, con una vida dedicada a la plegaria".
Un grupo de padres, mientras esperaban la salida de sus hijos de la escuela, mantenían una conversación:
- ¿Inscribes a tu hijo a la clase de religión?
- No, prefiero que mi hija haga recuperación de otras asignaturas. ¿Para qué sirve la clase de religión, si no computa para nada?
- Yo llevo al niño a catequesis porque quiero que haga la primera comunión, y que en la escuela aprenda otras cosas.
- Tengo una amiga que lleva a sus hijos a una escuela donde no hay clase de religión porque los maestros han decidido que no se ofrezca dicha materia.
- Yo –añade un padre- al informarme en la escuela, porque el párroco insiste en que es importante, me respondieron que son pocos los padres que lo solicitan y que, por ello, ya no lo preguntan.
- Pues nosotros si que hemos inscrito a nuestros hijos a la clase de religión. Estamos muy satisfechos y creemos que es importante para ellos.
- Pero, ¿para que sirve la clase de religión?
Seguro que, con frecuencia, habréis escuchado conversaciones como éstas, participado en ellas y quizá también os lo habéis planteado.
A la pregunta, para que sirve la clase de religión, debería responderse primero con otra pregunta: ¿Para qué sirven las “mates”, la lengua, sociales, naturales…?
La respuesta es obvia: para ayudar a los alumnos a su crecimiento como personas y adquirir aquellos conocimientos y habilidades que les serán necesarios para la vida.
Pues aquí tenéis la respuesta a la pregunta del “por qué” la clase de religión.
Padres: someted a crítica la afirmación según la cual la clase de religión no es un elemento fundamental en el proceso de socialización y de educación de la persona, porque sí lo es, y cada vez lo será más, precisamente en este mundo nuestro tan plural.
Creo que se equivocan aquellos padres que piensan que sus hijos serán más libres, más autónomos, si renuncian a su educación religiosa católica, esperando que sean ellos los que decidan por si mismos. Tal actitud no la tienen ante otras dimensiones de la educación.
Estoy convencido que deseáis que la escuela no sea únicamente transmisora de conocimientos, sino de “valores”. Ahora bien, debemos preguntarnos sobre qué valores, el porqué de unos y no de otros, qué fundamentos, qué concepción de la persona y de la sociedad ofrecen.
Padres, si deseáis una educación integral para vuestros hijos, pedid la clase de religión.
Alumnos, niños, chicos y chicas: en la clase de religión católica descubriréis un libro único —en realidad, son muchos libros en una solo—, la Biblia, donde descubrimos como Dios se ha dado a conocer al pueblo de Jesús y a todo el mundo. Leer y entender este libro nos ayuda en primer lugar a conocer a Dios y lo que quiere para nosotros, pero también nos ayudará a comprender mejor los pensamientos, los escritos, el arte, las leyes, las costumbres, la historia de nuestro país y de gran parte de la humanidad.
Los cristianos, como amigos de Jesús, formamos la Iglesia, que durante muchos años se ha extendido por todo el mundo, formando obispados –como el de Girona- parroquias, monasterios, escuelas… Se han escrito muchos libros sobre quienes somos y que creemos; hemos levantado iglesias y catedrales, hemos edificado hospitales y centros para acoger a los pobres; hemos trabajado para que cada persona sea respetada en sus derechos, para que tenga libertad, pueda vivir en paz y reconozca a los demás como hermanos o hermanas.
Estudiando la religión católica descubrirás todo aquello que es muy importante para vivir: el tesoro de la vida. Aprenderás que debemos amar siempre a toda persona, sea mayor o pequeña, hasta perdonarla, aunque no nos sea simpática. También te enseñarán que debemos amar y trabajar por el país en el que vivimos y por toda la humanidad.
Maestros, profesores, claustros: que el respeto al pluralismo social, característico de nuestra cultura, no nos aboque a una educación de mínimos. La dimensión religiosa es fundamental en la persona, ya sea para aceptarla, sea para cuestionarla. Pero quien no conoce no es libre para decidir.
La normativa vigente dice explícitamente que en la enseñanza obligatoria todas las escuelas han de ofrecer a los padres de los alumnos la enseñanza de la religión, y que ellos son libres de matricular a sus hijos.
Desde los centros donde se realizan las preinscripciones deben facilitar a los alumnos, o padres que lo deseen para sus hijos, la posibilidad de optar por la clase de religión.
+Francesc Pardo i Artigas
Obispo de Girona
Fuente: agenciasic.es
Fue un día cargado de emociones, primero con los cardenales ante los que prometió obediencia al próximo Papa. Después, con las personas que más cerca de él han estado en estos ocho años. Y para terminar, con los fieles congregados en Castelgandolfo que, en representación de los del mundo entero, atendieron a esas últimas palabras del Papa que se retira a rezar por la Iglesia. Desde las ocho de la noche de ayer, es Papa emérito.
Los quince largos minutos que tardó el helicóptero en trasladar a Benedicto XVI desde el Vaticano hasta Castel Gandolfo han servido para que la Iglesia se uniera en oración a un Papa que, tras meditada reflexión, deja la Sede de San Pedro en manos fuertes y se retira en oración porque el Señor lo ha llamado al Monte y es allí donde dará un mejor servicio a la Iglesia.
Con la serenidad que ha mostrado en todo su Pontificado, Benedicto XVI se ha despedido primero de los cardenales que estaban en Roma, uno por uno, tras decir unas importantes palabras que no solo apuntan a cuál será su nuevo papel, sino que sirven como catequesis para todos los fieles: se debe en obediencia al próximo Papa. Si ya había anunciado que permanecerá oculto al mundo, esta nueva explicación muestra cómo él entiende que no debe interferir en modo alguno en el obrar del nuevo Pontífice elegido por el impulso del Espíritu Santo sobre los cardenales.
A pesar de la expectación generada, los últimos minutos del Papa en el Vaticano como Santo Padre -volverá en poco tiempo en calidad de Papa emérito, para recluirse en un convento- han sido extraordinariamente sobrios. Sin perder la sonrisa, se ha despedido de numerosos colaboradores, de cardenales y otros miembros de la curia para subirse después en el helicóptero que lo ha trasladado a la residencia de verano de los pontífices y que será su casa por un tiempo.
La llegada a Castel Gandolfo, con saludo de las autoridades civiles y eclesiásticas, ha sido tan escueta que, al cruzar el umbral de la puerta ni tan siquiera se ha girado. Pero reservaba aún unas últimas palabras, marcadas por el cariño a la Iglesia y el amor a Dios. Desde uno de los balcones de Castelgandolfo, sin papeles, ha agradecido a todos su presencia y su cariño. "Soy un peregrino que inicia la última etapa de peregrinación en esta tierra", ha explicado. "Vamos adelante juntos, con el Señor, por el bien de la Iglesia y del mundo. Con todo mi corazón, mi bendición en el nombre del Padre, del Hijo y del Espítitu Santo".
Y con la misma sencillez que ha caracterizado su pontificado se despidió con un hogareño "Buenas noches", porque el Papa estará, a partir de ahora, oculto al mundo pero unido, aún más si cabe, a este mundo por la oración. Ha sido, probablemente, la última vez que se le verá en público, porque aunque le queda el viaje de vuelta al Vaticano cuando haya concluido el cónclave, el Papa emérito no saludará desde ningún balcón.
Fuente: religionconfidencial.com
El borrador de Ley de Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), que ha presentado el ministro de Educación, José Ignacio Wert ofrece algunas variaciones respeto la ley anterior en lo tocante al estatus de la asignatura de religión, y a otras cuestiones que han sido motivo de tensión entre las asociaciones católicas de padres y la administración educativa.
Por ejemplo, la LOMCE confirma la supresión de la polémica Educación para la Ciudadanía, que en una propuesta inicial del ministro, se había mantenido en la ESO con el nombre de Educación Cívica y Constitucional, sin “contenidos polémicos”, según el ministerio.
El proyecto de reforma educativa que impulsa el Gobierno de Mariano Rajoy recupera la asignatura alternativa a la religión que se perdió con la reforma de los años noventa y que reclamaron los obispos durante la negociación en 2005 y 2006 de la actual ley Orgánica de Educación (LOE). La existencia de esta materia alternativa estaba prevista en el Concordato de 1979, pero los gobiernos posteriores no la habían respetado en sus legislaciones.
La Conferencia Episcopal no ha conseguido sin embargo que se respeten todos los elementos del concordato: por ejemplo, la asignatura de Religión sigue sin ser evaluable y computable en todas las etapas educativas.
La nueva materia alternativa a la Religión se llama “Valores Culturales y Sociales” en primaria y “Valores Éticos” en secundaria.
Tanto en primaria como en secundaria se incluye la materia, sea Religión o su alternativa, dentro de las asignaturas obligatorias en cada uno de los cursos. En ambos casos, los padres podrán elegir si su hijos estudian Religión o la asignatura alternativa (artículos 18'1 y 24).
En bachillerato, la ley modifica la actual situación, en que Religión sólo se daba en el primer curso, y la incluye en ambos cursos como una asignatura específica optativa más. Es decir, de las que pueden elegir dentro de cada modalidad (artículo 34).
El texto del borrador obliga a que todo el alumnado tenga que cursar Religión Católica o la alternativa, volviendo a lo previsto en la Ley Orgánica de Educación (LOCE) del Gobierno de Aznar en 2002, que nunca llegó a entrar en vigor. La nota de la asignatura será evaluable, con lo cual contará para repetir curso o no. Pero en cambio, no contará para hacer media (artículos 29 y 36 bis).
El último borrador, remitido por el ministerio, admite que la reforma educativa podría implantarse en el curso 2014-15 o incluso más tarde, en el 2015-2016.
Para más información: http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=13384
Una historia conflictiva
La asignatura de Religión en el sistema educativo ha sido fuente constante de conflictos prácticamente desde la instauración de la democracia.
Antes de 1970, la enseñanza de religión se insertaba en el plan de estudios como cualquier otra asignatura. En 1790 se aprobó la ley General de Educación (LGE), que determinaba la presencia de la asignatura de Religión en la escuela y ponía de manifiesto que existía una materia de educación y formación religiosa. Hasta 1975, la religión fue una materia esencial de formación humana integral. Era una asignatura que tenía que ser cursada por todos los alumnos.
El 1979 se firmaron los acuerdos Iglesia-Estado, que sustituían al Concordato de 1953. En el acuerdo sobre educación, se establecía que la enseñanza religiosa debía que ser algo normal en la escuela, equiparada en todo con las demás asignaturas y garantizando el derecho a recibirla para todos aquellos que lo deseen. Por primera vez, el acuerdo apelaba a la libertad de conciencia. La enseñanza de Religión no tendría un carácter obligatorio para los alumnos pero si garantizaba el derecho a recibirla.
"Por ello las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar" (art. II Acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales).
Acto seguido, el 1980 se instauró la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE). El Gobierno de Unión de Centro Democrático (UCD) desarrolló una política educativa plasmada en la ley de libertad religiosa. Este año se dieron las Órdenes Ministeriales del 16 de julio. "La enseñanza de la religión y moral católicas" en los centros docentes de Preescolar y de Educación General Básica y también en Bachillerato y Formación Profesional. En estas Órdenes Ministeriales se indica que la enseñanza religiosa se impartirá en cada curso como materia ordinaria equiparable al resto de materias. Pero solo podía ser impartida si lo solicitaban padres o alumnos. De ahí su carácter optativo para alumnos y no para el centro.
Sin embargo, con los gobiernos posteriores, la asignatura de religión experimentó un tiempo de precariedad. El 1983 el Gobierno del Partido Socialista Obrero Español, (PSOE) que acabada de acceder al poder con Felipe González, se planteó como cuestión prioritaria la reforma del sistema educativo. El 1985 el Ministerio de Educación impulsó la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Estuvo a punto de suprimir la ética como alternativa a la religión. Pero finalmente, el Gobierno mantuvo ética como asignatura obligatoria para todos los alumnos, con el nombre "educación para la convivencia".
Durante este tiempo la asignatura de “Religión y moral católica” se enseñaba de modo opcional junto con la de “Ética”, ambas eran evaluables y computables por igual de cara a la promoción de curso.
En el curso 1986-87 se produjo una restructuración profunda del Ministerio de Educación que llevó la una segunda reforma educativa, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que la asignatura de Religión se mantenía como tal, pero se devaluaba la alternativa, pues no había evaluación, ni exámenes, ni estudio. Con lo cual, la asignatura confesional experimentó un fuerte descenso porque eran muy pocos los alumnos que la cursaban.
La Ética desapareció como asignatura, diluyéndose en una lista de temas transversales, supuestamente incluidos en el currículo de todas las asignaturas, salvo un espacio específico en el 4º curso de la ESO.
Posteriormente, bajo el segundo Gobierno de José Maria Aznar se aprobó, en el 2002, la ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), ley que nunca llegó a aplicarse. Se trataba de una asignatura llamada "sociedad, cultura y religión", evaluable a todos los efectos y de carácter obligatorio. Podía ser confesional (con profesores de religión) o no confesional (con profesores de Filosofía e Historia).
Pero cuando los socialistas liderados por José Luis Rodríguez Zapatero llegaron al poder en 2004, paralizaron la LOCE, y en 2006 se aprobó la Ley Orgánica de educación (LOE). Una de las novedades de esta ley fue la creación de la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía (obligatoria y evaluable en Primaria, ESO y Bachillerato), mientras que se mantuvo la Religión como oferta obligada, pero optativa para los alumnos, con las mismas características (es decir, sin alternativa) de los cursos anteriores.
David Medrano
Fuente: aleteia.org
"UNIDOS EN ORACION
POR Y CON EL SANTO PADRE BENEDICTO XVI”
http://www.archivalencia.org/contenido.php?a=6&pad=6&modulo=37&id=8096
Miércoles 27 de Febrero de 2013
Monseñor Osoro preside en la Catedral una misa de acción de gracias por el pontificado de Benedicto XVI
Este jueves a las 19 horas en la Catedral de Valencia
VALENCIA, 25 FEB. (AVAN) .- El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, presidirá mañana, jueves, en la Catedral de Valencia, a las 19 horas, una misa de acción de gracias por el pontificado del papa Benedicto XVI, que a las 20 horas hará efectiva su renuncia al ministerio petrino.
-El prelado ha pedido también por carta a todos los párrocos y capellanes de la archidiócesis de Valencia que mañana, “coincidiendo con las últimas horas del pontificado de Benedicto XVI” convoquen a los fieles para celebrar una Eucaristía en la parroquia en acción de gracias por el Papa “y todo lo que el Señor a través de él nos ha regalado a la Iglesia”.
-Además, con motivo del periodo de la Sede vacante en el Vaticano, monseñor Osoro ha exhortado en un decreto a “todas las parroquias, monasterios y otros lugares de culto de nuestra Archidiócesis” a que permanezcan en “oración personal y comunitaria”, tras hacerse efectiva la renuncia del Santo Padre, y hasta la elección del nuevo Sucesos de Pedro”. También invita a los fieles, “durante estos días tan especiales, a rezar el Santo Rosario y a visitar el Santísimo Sacramento, para pedir por las mismas intenciones por las que se suplica a Dios en la sagrada liturgia”.
-Igualmente, “durante la celebración del cónclave, fuera de los domingos y solemnidades, se celebrará la misa del día con las tres oraciones que contiene el Misal Romano” y, en el día en que comience, “si no es domingo o solemnidad, se dirá la misa completa para la elección de un Papa, con lecturas tomadas de Común de Pastores”.
-Por último, el Arzobispo pide que “una vez elegido el nuevo Pastor de la Iglesia universal, y hasta el siguiente domingo inclusive, se dirá en todas las misas la Oración de los fieles por el Papa completa”. (AVAN)
http://www.corazones.org/oraciones/papa_oracion.htm
Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), exhortó a los fieles a ofrecer oraciones en agradecimiento al Papa Benedicto XVI y por el nuevo Pontífice que será elegido en el próximo Cónclave.
http://seminariodesolola.blogspot.com.es/2013/02/unidos-en-oracion-por-el-santo-padre-y.htm
http://www.obispadodecadizyceuta.org/noticia/oracion-por-benedicto-xvi-por-proximo-papa
http://www.anosavoz.com/invitacion-a-una-oracion-por-el-papa/
http://diocesisdecordoba.org.mx/gracias-papa-benedicto-xvi-unidos-en-oracion-por-un-nuevo-pastor/
Comunicación en las I Jornadas de Pastoral de la Fundación Diocesana de Enseñanza "Santa María de la Victoria" en la Diócesis de Málaga, a cargo de Francisco Javier Velasco Fano (Patxi)
Cada profesor establece sus rutinas vinculadas a su estilo docente y la materia que enseña. También lo hacemos en la forma de organizar el aula, disponer los materiales, pedirles que hagan los ejercicios, y lleven las agendas y el cuaderno, o al levantar la mano para participar, organizar un debate o grupos de trabajo, o evaluar lo que hacen. Entre ese elenco de rutinas que establecemos al inicio de nuestro trabajo con un grupo, muchas veces de forma inconsciente, creamos patrones de comprensión y razonamiento que suponemos que los alumnos tienen que recorrer para aprender.
¿Cuál ha sido la mejor clase que has dado en los últimos meses? Puedes tomarte un rato para pensar… unos son muy rápidos y piensan en la última semana… otros son cuidadosos y van repasando, e incluso hacen alguna anotación antes de contestar… Algunos te discuten la posibilidad de decidirse realmente por una y te dicen que es imposible… Pero cada mente ha hecho un recorrido casi similar:
Ahora piensa en una alumna que se ha incorporado nueva a tu grupo este curso. Alguien te pregunta ¿cómo es?… Miras al interlocutor, contextualizas las expectativas, si es su madre, el orientador, la tutora, la profesora en prácticas… y tu mente gira para atrás:
Cuando pensamos intencionalmente sobre algo, cuando tienes que seleccionar un recuerdo, o sacar una conclusión de tus experiencias previas… seguimos unos pasos que se repiten en procesos similares. Normalmente realizamos estos pasos de manera intuitiva, no nos paramos a pensar como hemos llegado a sacar nuestras conclusiones. Pero esas secuencias responden a patrones comunes a muchas situaciones que pueden extrapolarse y aplicarse de forma consciente a otras situaciones. La práctica habitual de esas secuencias y hacerlas explícitas durante el aprendizaje ayuda a un entrenamiento riguroso del pensamiento crítico y creativo.
El proyecto ‘Visible Thinking‘ liderado por la Universidad de Harvard, en el que participan escuelas y profesionales de diferentes lugares del mundo, ha realizado un trabajo de investigación y sistematización sobre aquellos elementos que ayudan a hacer visible como piensan los alumnos en clase. Entre ellos, las ‘rutinas de pensamiento’ son alrededor de 60 estructuras que clasifican esos patrones según su finalidad: Para establecer relaciones entre los conceptos que conocemos, para describir con profundidad lo que vemos, para explicarnos las cosas con coherencia y rigor, para contemplar diferentes puntos de vista, para captar los aspectos más relevantes de una información y extraer conclusiones y para aportar evidencias al razonamiento. Estas estructuras son cortas, y pueden usarse en grupo o de forma individual, haciendo explícito su objetivo y los pasos a seguir, en diferentes contextos de aprendizaje. Para que sean eficaces deben usarse con frecuencia y de forma flexible. Por eso no hay un número fijo de rutinas, sino que los docentes las adaptan según la edad y el medio del aprendizaje de los alumnos.
Pensar, dice David Perkins, es algo que ocurre dentro de nuestras cabezas, invisible para los demás, y que ni siquiera nosotros mismos entendemos muchas veces como ocurre. Pero hacerlo visible, rastrearlo, expresarlo, hablar sobre ello, escribirlo, pintarlo incluso… ayuda a pensar cada vez mejor. Hacer explícitos los pasos que seguimos cuando pensamos de diferentes maneras nos ayuda a comprender con mayor profundidad el problema o el concepto que queremos afrontar, a la vez que nos entrena para ser más rigurosos cuando afrontamos situaciones reales fuera de los límites de las aulas.
En las aulas donde utilizamos las secuencias y rutinas de pensamiento de forma habitual se produce un cambio de cultura organizativa. Los alumnos ganan conciencia de la importancia no solo de lo que aprenden sino de cómo lo aprenden, crece el nivel de implicación en las tareas y se asegura la oportunidad de que todos los alumnos expresen y reflexionen sobre sí mismos. Son estrategias sencillas muy adecuadas para grupos numerosos, que garantizan la participación personal y la reflexión colaborativa, así como la inclusión de alumnos con diferentes factores de diversidad en las tareas compartidas del grupo. Permiten también un control del grupo y mejoran la disciplina al eliminar los tiempos muertos y variar la actividad con mucha frecuencia.