Religión (68)

Varios alumnos asisten a una clase de Religión

Dos años después de la implantación de la LOMLOE en las aulas, el Observatorio de la Religión en la Escuela ha querido analizar la percepción del profesorado acerca de su asignatura en los centros educativos.

El informe, el primero de estas características en nuestro país, se ha llevado a cabo entre un colectivo de más de dos mil docentes de toda España a través de un cuestionario anónimo.

El estudio revela que la mayoría de los profesores de Religión estima que la LOMLOE ha supuesto mayores dificultades para la enseñanza de la religión en las escuelas. Esta tendencia se mantiene en todas las comunidades autónomas, aunque en Cantabria, Galicia y Extremadura esa mayoría supera el 80 %.

El estudio refleja diferencias significativas entre la titularidad de los centros, siendo los más críticos con la aplicación de la LOMLOE al sistema educativo en general, y a la asignatura de Religión en particular, los profesores de centros públicos.

El análisis también aprecia diferencias por comunidades autónomas y por la franja de edad en la que se aplica.

Una asignatura demandada

En nuestro país más del 60 % de los alumnos estudia Religión en las escuelas, lo que supone que más de tres millones de niños, niñas y jóvenes asisten a esta asignatura. «Las finalidades de la educación siempre han sido de humanización y personalización. En este contexto sociocultural es muy necesario un nuevo tiempo humanista. A eso apuntan algunas iniciativas internacionales, y en eso converge nuestra propuesta para la clase de Religión: fortalecer lo personal en los procesos educativos», asegura el director del ORE, Carlos Esteban.

Fuente: larazon.es

 

8 de cada 10 profesores de Religión cree que el sistema educativo no ha mejorado

 

 

 

Leer más…

Recreación de La última cena, de Leonardo da Vinci. / Pixabay

Ahora que ha comenzado un nuevo curso escolar manifiesto la importancia de la religión en la Historia del Arte, porque no se puede explicar el arte egipcio sin relacionarlo con una religiosidad que impregnaba todas las manifestaciones vitales de aquella multimilenaria civilización. Y el arte griego está claramente vinculado al sentido antropomórfico de la religión y la mitología clásica. Igualmente los preceptos coránicos, que prohíben todas las representaciones figurativas, condicionan profundamente el arte islámico.

También el arte occidental, como toda la historia de Occidente, está indisolublemente unido a la religión como expresión fundamental de un sentido de la vida que, nos guste o no, durante dos milenios ha sido consustancial con nuestra cultura europea. El profesor de Historia del Arte necesariamente, pues, ha de estar continuamente haciendo referencias de tipo religioso, que, cada vez más, van careciendo de sentido para muchos de sus alumnos y que, desde la perspectiva creciente de incultura religiosa, pronto van a ser tan desconocidas como los ‘misterios’ de las antiguas religiones paganas.

Hacer alusiones a las historias del Antiguo Testamento, a la hagiografía, al tetramorfos, a la liturgia católica, incluso a multitud de pasajes de la vida de Jesús, se están convirtiendo en incógnitas incomprensibles para los escolares. Y el profesor de Historia del Arte ya no solo ha de explicar lo que es un bajorrelieve, un fresco mural, un arbotante, una gárgola o un escorzo; aclarar las diferencias entre el Románico, el Gótico o el Renacimiento; analizar las características de la pintura de los primitivos flamencos, los maestros del Barroco o los impresionistas franceses; sino que, además, ha de procurar que sus alumnos encuentren sentido a conceptos tales como presbítero y diácono, clero regular y secular, canónigo, deán y prelado, capa pluvial y dalmática, casulla, estola y bonete, tonsura, roquete y alba, mitra y tiara, cáliz, patena, hisopo, catafalco… Y que Isaac y Jacob, David o Daniel, evangelios canónicos o apócrifos, el Libro del Apocalipsis, la Epifanía, Pentecostés, las Bodas de Caná, el Ecce Homo, los discípulos de Emaús o el Tránsito de la Virgen, no sean personajes y acontecimientos desprovistos del más mínimo significado para los estudiantes tanto en el Instituto como en la Universidad.

 

Sin embargo, desde las catacumbas hasta el siglo XIX, la religiosidad cristiana se manifiesta en todos y cada uno de los capítulos de la Historia del Arte europeo. Así, el arte del medioevo —bizantino, románico, gótico— es la expresión vital de unas épocas en las que la fe era capaz de erigir monumentos que son auténtica maravilla de técnica y de plástica. Y si el Renacimiento no es un mero retroceder hasta el pretérito clásico, sino una gloriosa etapa de progreso en el camino de nuestra civilización, es, entre otras cosas, porque se enriquece con las místicas vivencias del fervor medieval, que aportan todo un riquísimo acervo temático, que se desarrolla pletórico en la estética de los siglos XV y XVI, culminando con Miguel Ángel Buonarroti.

Y, ¿cómo comprender la etapa barroca, gran parte de la obra de Rubens y de Bernini, nuestra imaginería española y nuestros grandes pintores y arquitectos del siglo XVII y buena parte del siglo XVIII, sin tener nociones de lo que la religión era, de lo que la religión influía y de lo que la religión obligaba en aquellos periodos?

La ignorancia religiosa supone también una lastimosa incultura y un lastre para las explicaciones de una asignatura como la Historia del Arte, que sin el estudio de las religiones y, muy concretamente, de la religión cristiana como exponente vital, cultural e histórico de Occidente, es difícil entender. Por lo que es necesario considerarla un auténtico patrimonio que no se debe olvidar y que los planes docentes no habrían de sustituir por opciones increíblemente ridículas.

Fuente: mundiario.com

Leer más…

Consejeria Educacion Andalucia Formacion Profesional

Circular de 25 de julio de 2023 de la Secretaría General de Desarrollo Educativo, sobre determinados aspectos para la organización en los centros del área y materia de religión y atención educativa para el alumnado que no la curse, así como criterios homologados de actuación para los centros docentes en relación al horario, funciones y tareas del profesorado que imparte religión

Leer más…

Aula vacía de una escuela.

El Gobierno de coalición ha emprendido grandes reformas educativas durante su mandato. La más que más ha disgustado al PP es la ley de educación, la Lomloe, que deroga a la anterior norma: Lomce (conocida como 'ley Wert' por el apellido del ministro del PP que la impulsó). Esta ley fue aprobada en 2013 solo con los votos del PP. Diversos aspectos de la Lomloe o 'ley Celáa' (por el apellido de la ministra Isabel Celaá), que fue apoyada por todas las fuerzas políticas excepto PP, Cs y Vox, siguen en discusión por parte de la derecha -el PP ya ha anunciado que la reformará- y algún aspecto, como la lengua o la religión, ya han entrado en campaña.

 

Abandono y nivel de aprendizaje

Diferencias políticas al margen, el Gobierno que salga de las urnas el 23-J tendrá sobre la mesa algunos retos ineludibles. Por un lado, seguir trabajando en reducir las tasas de abandono escolar temprano. El 28% de los españoles hasta 34 años no tiene la ESO. Aunque las cifras siguen bajando, la tasa media de abandono es del 13,9%, por encima del 9,3% de la media europea. Y por otro, actuar para mejorar y elevar el nivel de aprendizaje y conocimiento del alumnado. España ha caído siete puntos en comprensión lectora, según el último informe PIRLS. Solo el 6% de alumnos están en "nivel avanzado", por debajo del promedio de la OCDE (11%) 

 

Salud mental

Otro reto a abordar es la salud mental de niños adolescentes, muy tocada tras la pandemia, y que ha derivado en un aumento de las autolesiones e intentos de suicidio. España está viviendo un pico histórico de suicidios juveniles: en 2021 (último año del que se tienen cifras) se suicidaron 22 niños de menos de 15 años, un 57% más que en 2020 (cuando se quitaron la vida un total de 14). Este problema es un reto que ha asumido ya la Unión Europea. España está a la cola europea en número de psiquiatras pese al alza de los trastornos mentales.

 

Religión

Uno de los aspectos de la Lomloe que pueden generar controversia tras el 23J en función de quién esté en la Moncloa es la asignatura de religión. La ley dicta que la religión ha de seguir ofertándose en las escuelas, pero que no cuenta para nota ni tiene asignatura espejo. Es un aspecto que molesta profundamente en el PP, partidario de otorgar a la religión no la obligatoriedad pero sí el valor de asignatura académica.

 

El catalán en las aulas

 
 
 

Respecto al catalán, la Lomloe elimina la referencia expresa a que el castellano sea la lengua vehicular en la enseñanza y obliga al alumnado a terminar los estudios sabiendo perfectamente el castellano y la lengua cooficial en aquellas comunidades con lengua propia. El PP ya ha anunciado, y así lo incluye en su programa electoral, que quiere volver a lo que fijaba la 'ley Wert': que el castellano sea lengua vehicular junto a la cooficial. Algo que choca con el modelo lingüístico de la escuela catalana, donde el catalán es vehicular y el castellano, curricular.

 

Selectividad

Otro aspecto que el nuevo Gobierno tendrá que decidir es qué hacer con la selectividad. A raíz de la convocatoria electoral, el Ministerio de Educación decidió guardar en un cajón el borrador del real decreto que regula las nuevas PAU (o EBAU), cuya aplicación debía comenzar en junio de 2024 y terminar de implantarse definitivamente en 2028. Iba a ser una selectividad acorde con la Lomloe, menos memorística y más basada en el aprendizaje por competencias. El modelo, pactado entre Gobierno y autonomías, ya había sido cuestionado por el PP y por sus ejecutivos autonómicos, que reclaman un modelo único de selectividad en toda España.

 

Educación 0-3 años

Es una etapa no obligatoria, pero que repercute positivamente en los niños y niñas. Existe el compromiso de extenderla y avanzar hacia la gratuidad tanto por parte del PSOE como del PP, así que es de suponer que el Gobierno que salga de las urnas deberá seguir impulsando la escolarización en este segmento de población, que actualmente es del 41,7% (frente al 96,6% de la etapa 3-6 años, que tampoco es obligatoria en España). A finales de 2022, el Gobierno dio a las autonomías una partida económica de 331 millones de euros para crear 21.794 plazas públicas y gratuitas. 

 

La ley universitaria

La nueva ley del sistema universitario (Losu) -que pone un tope a las tasas universitarias, reduce la temporalidad del profesorado y abre la puerta a las microformaciones a lo largo de la vida no parece que vaya a generar controversia con el nuevo Gobierno que salga de las urnas, en caso de que sea de otro color político.

El aspecto que sí puede generar conflicto es el artículo que recoge un firme compromiso para aumentar la financiación pública para los estudios superiores (1% del PIB en los próximos años). La ley no incluye memoria económica. El Gobierno se comprometió a conceder partidas económicas a las autonomías (que tienen las competencias) y estas deberán comprometerse a destinar, efectivamente, ese dinero a las universidades. Muchas autonomías han puesto pegas.

 

Formación Profesional

La FP ha conseguido un más que sabido éxito y no es probable que el nuevo Gobierno, si es de otro color político, cambie la norma que regula estas enseñanzas.

Dentro del plan para modernizar y prestigiar la Formación Profesional (FP) -en la que, por segundo año consecutivo, hay más de un millón de alumnos y alumnas matriculados-, el Consejo de Ministros aprobó en mayo de 2023 otra inyección económica de 1.307 millones de euros, que serán repartidos a las comunidades autónomas. Con esta nueva inversión, el Gobierno ha destinado entre 2020 y 2023 a la transformación de la FP 6.041 millones de euros.

Fuente: msn.com

Leer más…

Turistas junto a la Catedral de Barcelona, esta semana.

Con el reto de difundir el potente patrimonio cultural religioso de la ciudadTurismo de Barcelona ha empezado a explorar un nuevo relato (o incentivo) para el visitante con hambre de historia y arquitectura, pero también con motivaciones espirituales. El consorcio lo promoverá tanto con una tarjeta que de momento permite visitar ocho espacios destacados, como difundiendo desde su web los centros de culto, museos, miradores, actividades y demás. El nuevo 'producto' de promoción turística de la capital catalana se ha desarrollado en colaboración con el Arzobispado de Barcelona. De hecho, un estudio destaca que uno de cada tres visitantes ya visitan algún recinto religioso, aunque la Catedral y la Sagrada Família suelen copar muchas de esas entradas.

Las visitas eran hasta ahora independientes, sin que existiese un argumentario global de promoción ese filón turístico que puede seducir tanto al viajero interados en la arquitectura religiosa, como al movido por la fe. El presidente de Turisme de Barcelona, Eduard Torres; el arzobispo de Barcelona, el cardenal Joan Josep Omella; y el director del Secretariado diocesano de turismo y comisionado de la Barcino Sacra Card, Josep Maria Turull, han presentado la iniciativa este jueves, que posibilita hacer más accesibles los espacios clave del patrimonio eclesiástico del obispado de Barcelona "con la doble condición de velar por el patrimonio y aumentar la oferta cultural de la ciudad" y su imaginario turístico. También en el área metropolitana, contribuyendo a redistribuir los flujos de visitantes. 

Apto para la visita cultural

De hecho, Barcino Sacra es un proyecto de colaboración del Secretariado diocesano de Patrimonio cultural y el Secretariado diocesano de Turismo, peregrinaciones y santuarios, en coordinación con las diversas iglesias y espacios incluidos y con Turismo de Barcelona. La entrada conjunta, en formado de tarjeta, permite visitar "una selección del patrimonio eclesiástico del Obispado de Barcelona apto para la visita cultural".

Hasta ahora son ocho, que se irán ampliando a medida que se vayan habilitando otros: el antiguo Monasterio de Sant Pau del Camp, como "joya románica"; la Basílica de Santa Maria del Pi, entrada a la ciudad romana; el Oratorio de Sant Felip Neri, "perla barroca"; la Catedral; la Casa de l’Almoina, el edificio de caridad de la Catedral; la Basílica de Santa María del Mar, como "edificio gótico paradigmático"; el antiguo Monasterio de Sant Pere de les Puel·les, con mil doscientos años de historia; y el Templo Expiatorio del Sagrat Cor del Tibidabo, en tanto que "atalaya de la ciudad".

Para simplificarlo, el horario de visita se ha homogeneizado de 10.00h a 18.00h, de lunes a sábado, y, en algunos casos, también domingo. El precio de la Barcino Sacra Card para adultos general es de 47 euros, mientras que para estudiantes de 16 a 25 años es de 42, y para niños de 3 a 15 años de 17 euros, detalla el consorcio.

Torres ha apuntado que en la actualidad "el turismo se mueve por el afán de conocimiento de las diferentes culturas y singularidades de cada lugar". Por ese motivo, el nuevo producto busca un mejor conocimiento y valoración de los atributos locales y ayuda solidaria para su conservación, ha explicado. Turull confía en que el proyecto haga "emerger los valores y la finalidad propios del patrimonio de manera pedagógica, favoreciendo el crecimiento persona, intelectual y el espiritual del que se acerca".

Patrimonio Cultural Religioso

Mina de información online

Para incidir en todas esas motivaciones, al margen de la tarjeta se ha creado un apartado de la web de barcelonaturism.com donde se detallan diferentes espacios visitbles en la ciudad y municipios del entorno, recintos eclesiásticos, museos de temática religiosa, miradores, tradiciones, misas en idiomas, músicas en las iglesias, tradiciones, productos y experiencias, así como propuestas de peregrinaciones.

El objetivo concreto de esta sección no es potenciar el turismo espiritual, sino los aspectos culturales e históricos vinculados al patrimonio religioso, enfatiza el consorcio turístico.

Por ejemplo, se dan a conocer tradiciones barcelonesas relacionadas cona las festividades religiosas, de 'l'ou com balla' a la Misa del gallo o los Trest tombs, la historia de las patronas de Barcelona y muchas más. El turista descubrirá también que dos de las rutas de peregrinación más importantes de Europa pasan por Barcelona (Camino de San Jaime y el Camino Ignasià) y dónde escuchar misas en idiomas si lo desea.

Turismo de Barcelona subraya que la arquitectura sigue siendo clave en el ámbito turístico local, con 13 millones de visitantes en alguno de sus espacios en 2019 (prepandemia), y una nota de 9,3 en la valoración de los visitantes. Otro estudio del arzobispado detalla que las personas que anualmente visitan el patrimonio eclesiástico suman ocho millones, con la Sagrada Familia al frente y la Catedra a la cabeza. Uno de cada tres viajeros disfruta de esa oferta.

Nuevo punto de información turística

La presentación ha servido también para dar a conocer la ampliación y reforma del punto de información turística abierto en la Catedral, en la plaza de la Seu, en 2021, que el año pasado atendió a 144.830 personas. Además de atender a los viajeros, se detalla la información sobre el patrimonio eclesiástico local.

Fuente: elperiodico.com

Leer más…

La espiritualidad para mejorar la salud mental de los jóvenes, a debate entre los profesores de Humanidades

Los retos y oportunidades de la inteligencia artificial en la educación o el cultivo de la espiritualidad como herramienta para mejorar la salud mental de los jóvenes fueron algunos de los temas tratados en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades, que reunió este sábado en CaixaForum Madrid a cientos de docentes y humanistas, entre ellos, Fernando Savater, Andres Schleicher, Javier Urra y la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias.

“No hay que salvar a las Humanidades, son las Humanidades las que han venido a salvarnos”. Así abría el acto José María de Moya, director general de Siena Educación, que estuvo acompañado por Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y Amador Sánchez, decano del Colegio Oficial de Docentes de Madrid. Jabonero incidió en que “a través de las Humanidades podemos alcanzar una sociedad más justa y libre”, mientras que Sánchez puso el acento en “el contexto de equilibrio imprescindible” del que deben gozar las Humanidades con el resto de disciplinas: “La educación en valores es fundamental y las Humanidades encierran la esencia de todos los valores”, añadió.

La conferencia inaugural corrió a cargo del filósofo y escritor Fernando Savater, que bajo el título 'Los exploradores del espíritu' pronunció un discurso en defensa de las Humanidades: “Si las abandonamos, estamos destinados a convertirnos en máquinas que no se paran a pensar ni buscan el sentido que necesitamos”. En esta línea, se refirió a la tarea de quienes hoy se dedican a las Humanidades como “humanismo a contracorriente” porque, en sus palabras, “ensalzar lo humano es visto como una forma de arrogancia, mientras que borrar lo específico de lo humano es aplaudido”. Propuso, así, “educar más el ser que el hacer” y recordó: “Las ciencias se ocupan de lo que hacemos; las Humanidades de lo que somos”.

“El ChatGPT no hará que los alumnos se esfuercen menos”

La relación de las Humanidades con la tecnología, la salud mental y la literatura fueron los temas que ocuparon los tres conversatorios del encuentro. En el primero Richard Benjamins, responsable de la estrategia de inteligencia artificial de Telefónica, e Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología, debatieron sobre los retos y oportunidades que la inteligencia artificial o el transhumanismo plantean a educadores, familias y alumnos.

En este sentido, Benjamins señaló como primera tarea desmitificar: “Herramientas como ChatGPT no van a hacer que los alumnos se esfuercen o piensen menos; al revés, es una oportunidad para hacerles pensar más o de una forma distinta y que así sean capaces de distinguir los sesgos”. Aseguró que “al igual que hoy tenemos sistemas antiplagio o antispam, pronto sucederá lo mismo con herramientas como ChatGPT”. López-Goñi sostuvo que “la ciencia también es cultura”. Por eso, en su opinión, “es un error dividir tan pronto a los jóvenes en ciencias y letras, así como fomentar que los ‘listos’ vayan a ciencias; necesitamos una educación holística”. Como científico recordó, además, que “necesitamos una ciencia experimental, pero también tenemos que pensarla”.

La formación espiritual de los hijos, importante para encontrar sentido a la vida

La salud mental del alumnado ocupó el segundo conversatorio, que bajo el título 'Psicología y espiritualidad' reunió a José Antonio Luengo, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; Javier Urra, doctor en Psicología y exdefensor del Menor; y Noël Sèmassa, psicólogo y V Premio de Ensayo Teológico Joven PPC.

 

Luengo aseguró que “los profesores recibimos a chicos con muchas mochilas, pero no podemos dejar a la escuela toda la responsabilidad” y advirtió que “determinadas tecnologías han sido diseñadas para crear adicción”.

Urra, por su parte, alertó de que “los docentes están sosteniendo una infancia y una juventud a la deriva y desilusionadas por falta de sentido de trascendencia” y urgió “cuidar la salud mental de los niños, ya que el 70% de las enfermedades psíquicas tiene su raíz en la infancia". Se refirió así a la escuela como “el fonendoscopio de la sociedad” y propuso que “en la actual sociedad del ‘yo’ hay que poner más el acento en el ‘tú’”. Sèmassa puso el acento en el papel de la familia: “Los padres deben dedicar tiempo a la formación espiritual de sus hijos para que encuentren un sentido a la vida”.

La novela histórica, cada vez más importante para enseñar de forma rigurosa

La 'novela histórica' protagonizó el último de los conversatorios, en el que Antonio Pérez Henares e Isabel San Sebastián, presidente y vicepresidenta de la asociación Escritores con la Historia, pusieron de relevancia el papel cada vez más importante de este género literario para enseñar de forma rigurosa y amena la historia. Pérez Henares argumentó que “la novela histórica puede contribuir a contestar y replicar a esta nueva moda que pretende no solo reescribir, sino también borrar y cancelar nuestro pasado”. En la misma línea, San Sebastián tildó de “barbaridad” el que “hoy se juzguen hechos acaecidos hace mil años con criterios contemporáneos” y se refirió a la novela histórica como “una herramienta pedagógica de primera magnitud que presenta la historia no como un ejercicio memorístico aburrido, sino como una aventura”.

 

El panorama internacional de las Humanidades lo expuso Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE, quien citó “el sentido, la compasión, la relación con otras culturas y las tradiciones” como “aquello que nos diferencia como personas humanas”. “En un mundo donde la tecnología nos modela la vida, tenemos que preguntarnos qué nos identifica”, añadió.

El acto de clausura corrió a cargo de Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, que además de presentar el pionero portal Historia Hispánica junto a su director técnico, Jaime Olmedo, recordó que “la enseñanza de la historia y las Humanidades es prioritaria”. Por otra parte, elogió la labor de los docentes de Educación Primaria y Secundaria porque “constituyen el momento en que se forma y se decide la persona y la personalidad del joven”. Recordó, en este sentido, que “el gusto por saber, la curiosidad o la autoestima nacen y se forjan en el sistema escolar”.

Fuente: cope.es

 
Leer más…

La encrucijada sobre la elección de centro

Toda persona tiene la posibilidad de mejorar en algún aspecto de su vida, sin olvidar que sus limitaciones son reales y palpables. De ahí la imposibilidad de que existan centros educativos perfectos, ideales y sin ningún tipo de tacha. Por eso, cuando una familia se decide a buscar un colegio para sus hijos ha de tener una serie de criterios claros, realistas y que se adecúen lo más posible al modo de vida que ya se respira en su casa.

Lo más lógico es que una familia cristiana, donde Dios está presente continuamente en su hogar, se fije en aquellos colegios donde también la presencia palpable de Dios se puede respirar en cada uno de sus rincones; y no sólo en su capilla u oratorio por un tiempo determinado.

Una vez puesta su mirada en esos centros educativos con ideario cristiano donde podrían matricular a sus hijos, las familias deberían dar un segundo paso: ver si la verdad de Dios que se vive en su casa, la única posible, coincide con la realidad que se percibe en el colegio. ¿Y cómo se puede saber esto? Pues muy sencillo: primero, teniendo a mano, y en el corazón, el Catecismo de la Iglesia Católica y segundo, abriendo los ojos y observando cómo se suelen comportar fuera del colegio sus docentes, discentes y padres, preguntando sin recato alguno en las jornadas de puertas abiertas o hablando con otras familias pertenecientes a esa comunidad educativa.

Acertar en la elección de un centro educativo para nuestros hijos, algunas veces no habrá otra que aceptar una opción impuesta por la normativa legal, no supone una garantía de éxito en el enriquecimiento personal de todos los miembros de la familia, pero sí que resultará de gran ayuda para poder poner empeño en lo importante y no desgastarse en correcciones fraternas de cara al colegio que, en muchas ocasiones, resultarán estériles. Por eso, si se diera el caso de que en un colegio de ideario cristiano se respirara una realidad distorsionada de Dios, mejor sería matricular a nuestros hijos en un colegio público, aunque la presencia de Dios se limite tan solo a la clase de Religión.

Fuente: magisnet.com

Leer más…

La enseñanza de la asignatura de Religión: la ley está para cumplirla

La enseñanza de la religión cristiana, la historia de las religiones y la filosofía en general es algo intrínsecamente bueno, por no decir esencial para la persona

Como gusta decir al presidente del Gobierno últimamente –es su latiguillo de verano– la ley está para cumplirse. Efectivamente así es, y además para el fin para el que fueron creadas las mismas, y no para hacer un uso torticero, desviado o interesado de ellas.
 
Dentro de las normas obligatorias se encuentran también los pactos y convenios internacionales, a los que la propia Constitución española otorga rango, un papel muy relevante para la interpretación de los derechos fundamentales. Entre los múltiples pactos internacionales firmados por el Reino de España se encuentra los acuerdos con la Santa Sede de 1979, y entre ellos el de enseñanza y asuntos culturales que entre otras cosas exige que la asignatura de Religión sea de oferta obligatoria, aunque de elección voluntaria, en todos los niveles y especialidades de las enseñanzas preuniversitarias, y que además, para aquellos que las escojan, la asignatura sea calificada y evaluada como las de mayor importancia (disciplinas fundamentales dice el convenio), es decir que compute para todas las medias oficiales de cara al acceso a la universidad por ejemplo.
 
Pues bien, está obligación legal que se impone a todos los poderes públicos españoles viene siendo objeto de innumerables incumplimientos desde hace muchos años, y corre el serio peligro de que en los próximos meses de ser definitivamente noqueada o gravemente capitidisminuida.
 
El primer incumplimiento tiene que ver con el hecho de que se haya excluido total y absolutamente de este ámbito a las enseñanzas de formación profesional; no se qué razón pueda existir para que los estudiantes de electricidad, peluquería, automoción, sistemas informáticos en red, o matricería y moldes, no tengan derecho a optar por una formación tan vital como es la religiosa; pero lo cierto es que de esto no tiene la culpa sólo el actual Gobierno, sino también es atribuible a todos los que le antecedieron, de todos los signos políticos. Lo acuerdos Iglesia-Estado a los que nos acabamos de referir expresamente incluyen los estudios de formación profesional dentro de su ámbito. La Ley está para cumplirla.
 
El segundo incumplimiento tiene que ver con el hecho de que, de facto, en algunas CCAA, entre las que destacan País Vasco y Cataluña, se lleve años sin ofrecer la asignatura de Religión en la escuela pública, sin que la alta inspección del Estado en materia educativa haya hecho nada por remediar este grave incumplimiento legal, algo parecido a lo que sucede con la enseñanza de un número mínimo de asignaturas en idioma español. Pero también es cierto que esto lleva años sucediendo. La Ley está para cumplirla.
 
Podríamos hablar también de la reducción de horas a la mínima expresión de la asignatura de Religión, pero eso es largo de explicar y además en este campo la jurisprudencia ha sido contradictoria.
 
Interesa ahora analizar cómo está quedando la situación con el desarrollo normativo posterior a la llamada ley Celaá, la que, como se sabe, modificó a finales de 2020 la Ley Orgánica de Educación.
 
La Ley Celaá se limita a decir que enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español, declaración que hace extensiva al resto de las confesiones con las que el estado ha firmado acuerdos semejantes. Bonita declaración que como veremos a continuación tiene poco que ver con el desarrollo normativo posterior.
 
Los distintos decretos estatales que han regulado recientemente las llamadas enseñanzas mínimas de primaria, ESO y Bachillerato, han regulado la oferta de la asignatura de religión de tal medida que se va a dificultar enormemente la elección de esta materia por parte de las familias.
 
De momento le resta valor haciendo que la misma no compute a los efectos de la obtención de las medias oficiales, y después elimina la llamada asignatura espejo, es decir la asignatura que debería ofrecerse junto a la de religión para que así las familias puedan hacer una elección sencilla y clara. En el pasado esta asignatura fue ética, y bien podría ser filosofía, historia o cultura de las religiones, que es precisamente la posibilidad que prevé la Ley Orgánica de Educación después la reforma Celaá. Pero desgraciadamente está no ha sido la opción elegida por los citados reglamentos de desarrollado, que han optado por una solución harto compleja que va a permitir a las CCAA hacer de su capa un sayo. Haced la ley que yo haré lo reglamentos decía el Conde Romanones. La Ley está para cumplirla.
 
Pues bien, la alternativa que prevén estos reglamentos de enseñanzas mínimas a la asignatura de Religión esta descrita de un modo muy ambiguo y alambicado; para los alumnos que no opten por la asignatura de religión, los centros escolares deben prever medidas de atención educativa, que tengan por objeto el desarrollo de los elementos transversales de las competencias a través de la realización de proyectos significativos y relevantes y de la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad, y que vayan a dirigidas a reforzar los aspectos más transversales del currículo, favoreciendo la interdisciplinariedad y la conexión entre los diferentes saberes. Medidas, proyectos, transversalidad…; términos muy abstractos que van a ser objeto de desarrollo muy diverso por las CCAA que son las que deben desarrollar los decretos de enseñanzas mínimas. Todo con muchas comillas porque los decretos de enseñanzas mínimas son de todo menos mínimos, y regulan todos los aspectos educativos con enorme exhaustividad.
 
Los avances de la legislación autonómica que van llegando, y a los que habrá que estar muy atentos, no pintan nada bien en los que se refiere al ejercicio de este derecho fundamental de las familias de optar por la asignatura de religión; o bien se limitan a reproducir el mismo texto estatal, dejando para posteriores circulares o resoluciones administrativas el como se concreta ese proyecto «transversal» que deberá ser la alternativa a la religión, o incluso avanzan que la religión será una asignatura adicional, extra, que no tendrá espejo, que sólo cursarán los que la pidan, quedando los demás libres para ir al patio –o al móvil–, o irse a casa; y ello además de no computar para las medidas oficiales. La Ley está para cumplirla.
 
La escuela privada y quizás en alguna medida la concertada, puedan ir solucionado el problema convirtiendo en asignatura alternativa los proyectos transversales, pero el ejercicio del derecho a optar por la asignatura de Religión cada vez es más difícil en la escuela pública, y el sector privado no puede dar la espalda a esta realidad, tratando de paliar su problemática particular únicamente.
 
Finalmente, una palabra por el momento para resaltar que la enseñanza de la religión cristina, la historia de las religiones, y la filosofía en general es algo intrínsecamente bueno, por no decir esencial para la persona; la finitud de la vida del hombre es un misterio y esta verdad es una realidad inevitable; los hombres desde siempre han dedicado gran parte de su pensamiento a intentar encontrar explicación lógica a lo inescrutable; privar a los estudiantes de esta serie de reflexiones es sin lugar a duda limitarles gravemente. La Iglesia fundada por Dios encarnada en Cristo, está ligada de modo inseparable de la vida de las sociedades occidentales, ha sido uno de los fundamentos de su desarrollo cultural y social; prescindir de ello, como si fuera una asignatura más, sin ni siquiera capacidad de elección, o haciendo la misma muy complicada, supone también privar a los jóvenes de armas poderosas para formarse y crecer como personas sabias y de bien.
 
Y por último, la religión no puede ser objeto de adoctrinamiento, y el que lo intente se equivoca gravemente, y los resultados serán los distintos a los deseados, ya que una cosa es conocer las respuestas que dan las religiones, y en concreto la cristiana católica, al misterio de vida del hombre, y otra muy distinta el despertar del sentimiento religioso, que, como el enamoramiento, por ser tan personal, no puede ser de ninguna manera objeto de coerción, o brota del corazón o nunca surgirá por mas doctrina, teología y dogmática que se aprenda; las vías para una pastoral de encuentro con Jesús, nada tienen que ver con la enseñanza de la asignatura de Religión, en todo caso correrán paralelas.
  • Fernando Lostao Crespo es abogado, doctor en Derecho y director de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria

Fuente: eldebate.com

Leer más…

Religión y Música, asignaturas esenciales

Mateu Cladera
Mateu Cladera

Periodista

 

Educar es hacer hombres libres. Las clases de Religión potencian la libertad. Por otra parte, la religión también nos ayuda a comprender la cultura que hemos heredado. Un joven no podrá entender la pintura, la música, la escultura, la arquitectura, la filosofía, la historia, la política, el folclore, las tradiciones, el lenguaje si no conoce en profundidad los fundamentos de las religiones. Según algunas estimaciones hay en el mundo 4.200 religiones vivas, y todas ellas se practican con determinados comportamientos y prácticas. Todas las religiones explican el sentido y el origen de la vida y del universo. A partir de estas creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden derivar una moral, ética, o leyes religiosas o un estilo de vida.

 

Así se demuestra que la religión es esencial porque entra en la misma esencia del ser humano. La música es el único lenguaje universal. Una sinfonía puede ser interpretada por europeos, japoneses, chinos… una banda de música une a todos sus componentes y de distintas ideologías. La música nos hace universales. La música es el lenguaje hecho arte y expresa, según Aristóteles, «los movimientos del alma». A nivel cognoscitivo, la música promueve el aumento de la capacidad de aprendizaje, la orientación, la atención y la concentración, al tiempo que estimula la comunicación y el lenguaje; en el ámbito físico, relaja y disminuye los niveles de ansiedad; mientras que, en el plano emocional, eleva las interacciones, mejora las habilidades sociales y la autoestima, y previene el aislamiento.

Los políticos, que se han convertido en educadores, proponen una nueva ley que pone a la Religión y a la Música al mismo nivel que el aprendizaje del ajedrez. Esto demuestra que los que promueven esta ley son unos indocumentados, que quieren formar una sociedad esclavizada a sus ideologías, porque les da miedo que el ser humano sea libre para poder elegir que es la función de la educación.

 

Fuente:ultimahora.es

Leer más…

Tete, con un equipo semiprofesional, ha ganado la Copa del Rey y ascendido a primera división de fútbol sala.

José Antonio Borrego, más conocido como Tete, es en estos momentos y sin ningún género de dudas el entrenador de moda en el fútbol sala. Con el UMA Antequera, club semiprofesional formado en su gran mayoría por universitarios malagueños, ha conseguido dos hitos increíbles: ganar la Copa del Rey y además ascender a la primera división, donde España es la gran potencia.

Tete ha logrado este éxito entrenando por las tardes y por las mañanas trabajando en su otra gran pasión: como profesor de Religión en dos colegios públicos de Málaga. Y es que Tete es un católico convencido y declarado. En su perfil de Twitter se define: “amo a mi familia. Exjugador profesional e internacional de fútbol sala y entrenador del UMA Antequera. Cristiano y profesor de Religión. Dios te ama”.

Hace unas semanas confesaba al semanario Alfa y Omega: “Soy cristiano católico y practicante, y vivo la fe con mi mujer en las comunidades neocatecumenales”.

Tras una larga trayectoria como jugador en varios equipos hace unos años volvió a Málaga y desde la Universidad de Málaga le animaron a retomar los estudios que aparcó cuando se hizo profesional. “Terminé la carrera de Educación Física y luego completé la especialidad de Religión, porque me ilusionaba mucho ser profesor de esta asignatura”, comentaba.

Tete ha logrado ganar la Copa del Rey y ascender al Antequera a primera división.

Vive con naturalidad su fe incluso en su faceta como entrenador: “mis jugadores conocen mis valores y hacen las típicas bromas sobre eso de vez en cuando pero cuando alguno se lesiona o pasa por dificultades no dudo en hablarles de Dios, porque sé por experiencia propia que Dios ayuda, y así se lo transmito".

Y lo mismo hace en las clases de Religión por la mañana. “Veo que muchos chicos hoy están vacíos y sin valores, y por eso creo que más que nunca es necesario que tengan esa referencia de la religión y de Dios. Es algo que tiene que ver con la vida y con la propia historia de nuestra civilización”. Por ello, ve “imprescindible” que exista esta asignatura, pues “para muchos niños, la Religión es el único contacto que tienen con todo lo que tiene que ver con Dios en su vida”.

En una conversación con la diócesis de Málaga, Tete habla de la importancia de la oración en su vida y en la de su familia. “La oración me da paz. No podría vivir sin rezar. Lo encuentro necesario tanto en los momentos de dificultad, porque me da tranquilidad y me hace ver lo verdaderamente importante, como en los momentos buenos, porque hay que dar siempre gracias a Dios por todo lo que nos regala”, explica.

En su opinión, la oración “es el mejor calmante para el dolor y la mejor vitamina para afrontar las adversidades de la vida. Además cuando eres capaz de conectar en la oración te inunda una inmensa felicidad que sólo lo puede explicar quién lo ha vivido alguna vez. ¿Y cómo se experimenta eso? Pues rezando mucho”.

Como profesor asegura tener la suerte de “rezar cada vez que comienzo una clase con mis alumnos/as. En mi familia solemos rezar juntos por la noche antes de dormir y damos siempre gracias a Dios cuando nos reunimos en torno a la mesa”.

Mientras tanto, en el deporte, reconoce que la fe le “ayuda a discernir a la hora de tomar decisiones y me da tranquilidad cuando las cosas no marchan como a mí me gustaría. También te hace tener los pies en el suelo ya que mi fe hace que valore lo realmente importante de la vida”.

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

Más que un nuevo currículo de Religión

Más que un curriculo de Religión

Antonio Roura hace un recorrido por esta asignatura mientras el profesorado mira con impacienca el BOE a la espera de su publicación

El cercano final del curso escolar supondrá, no hay posibilidad de aplazamientos, la despedida de la LOMCE y la puesta en marcha de la LOMLOE. Con suspense, el Ministerio Educación y Formación Profesional va publicando los Reales Decretos que establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de las diferentes etapas educativas. A estas alturas del mes de marzo solo disponemos del texto que regula las etapas de Infantil y Primaria. Hay que estar preparados, en las próximas semanas, a la catarata de documentos legislativos que desde el Ministerio y desde las diferentes Comunidades Autónomas van a acabar de definir el currículo, la ordenación académica y la carga lectiva. Son días para leer, estudiar, cotejar y comparar las novedades y diferencias en la aplicación, en las diferentes comunidades autonómicas, de algunos asuntos relacionados con la enseñanza de las religiones, fundamentalmente, la carga lectiva —las comunidades pueden aumentar el mínimo de una hora establecido en la LOMLOE—y las pautas para la regulación de la atención educativa para aquellos alumnos y alumnas que no escojan Religión.

Pero el profesorado de Religión también mira con impaciencia el BOE a la espera de ver publicado el currículo de Religión. Ese momento será el punto de llegada de un proceso que comenzó a gestarse con la aprobación de la Ley, allá por diciembre de 2020, pero significará también la puesta en marcha oficial del nuevo referente curricular para la enseñanza de la Religión católica en la escuela. Hasta ahora, y esta decisión de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha sido imprescindible para conseguir la participación del profesorado, hemos ido conociendo y hemos sido invitados a aportar y reaccionar a los borradores que se hicieron públicos en la web Educación y Cultura CEE - Hacia un nuevo currículo (educacionyculturacee.es). Cuando conozcamos el texto del BOE veremos la expresión final, fruto de esa participación, de los elementos curriculares que exige la LOMLOE para cada una de las etapas y cómo se ha de interpretar la presencia de la enseñanza de la Religión católica en cada una de las orientaciones pedagógicas, metodológicas y de evaluación de la asignatura. Poder trabajar con el texto oficial es imprescindible para elaborar las programaciones didácticas y para profundizar en la formación del profesorado. La publicación del currículo, así se recomienda desde la Comisión y desde las delegaciones diocesanas, debe alentar, no solo la formación para la capacitación pedagógica sino la profundización en la teología como fuente epistemológica. La publicación del nuevo currículo es una oportunidad, también, para reforzar las razones de la presencia de la asignatura en el sistema educativo. Mientras esperamos la publicación del currículo, podemos valorar las repercusiones y el alcance, más allá del BOE, de la propuesta presentada por la Comisión Episcopal.

Mirando a la sociedad

El currículo de Religión es, en su naturaleza curricular, un servicio a los alumnos y a las familias que tienen reconocido el derecho a que sus hijos reciban estas enseñanzas, como una asignatura más, en el sistema educativo. El significado y la relevancia de la existencia de esta asignatura para la sociedad, sin embargo, va más allá del obligado cumplimiento de los acuerdos que garantizan ese derecho. Con la enseñanza de la Religión, además de proponer una serie de conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para conocer la materia de estudio, se está aportando y defendiendo la vigencia, en el ágora de lo público, del valor verificable, en lo común, de una perspectiva particular que no se puede excluir del conjunto de saberes sin mutilar algo de lo humano. Los saberes y la racionalidad, abierta a la trascendencia, que caracterizan a la asignatura de Religión, son una aportación esencial e irrenunciable al conjunto de la cultura y de la razón de ser de la democracia. Es necesario que, en el proceso formativo, para evitar la homogeneidad de la racionalidad y moralidad única establecida desde el pensamiento de lo público, se proponga la legítima disrupción de una propuesta cultural, ética y moral que, aunque específica de una tradición particular de sentido, hace más plural y libre la sociedad en la que se integra. La clase de Religión hace más libre, plural y diversa la enseñanza pública respondiendo así, de manera más realizada, a su razón de ser.

Son muy diversos los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad —no hace falta más que abrir los periódicos estos días— y, para responder con acierto a estos retos, sin duda, la educación tiene un papel esencial. Desde todas las instituciones políticas y educativas internacionales se apuesta por orientar los contenidos curriculares de las escuelas como palanca para construir un mundo mejor. El currículo de Religión que nos presenta la Comisión episcopal para la Educación y Cultura ha sido consciente de la importancia de este momento y quiere aportar a las nuevas generaciones una perspectiva diferenciada de lo que está en juego. Los saberes de la clase de Religión no solo explican el pasado del que se nutre, en la actualidad, nuestra identidad personal y cultural, sino que aportan profundos vectores de sentido que serán muy valiosos a la hora afrontar el futuro común. El porvenir de las personas y las naciones no se puede construir excluyendo identidades culturales y religiosas y fraguando un consenso diseñado «solo» desde la política. La asignatura de Religión está concebida para aportar en lo común, para ser significativa y diferenciadora en el encuentro público de los diferentes puntos de vista que conforman la cultura común.

Mirando a la Teología

Esta exigencia de elaborar el nuevo currículo ha supuesto, también, una oportunidad para repensar el papel de las enseñanzas de la religión en el conjunto de los saberes de la escuela y también una ocasión para identificar y ordenaraquellos saberes de la teología que, con el método propio de la pedagogía, pueden contribuir a dar sentido al perfil de salida, para todo el alumnado, que establece la LOMLOE. Aunque la Teología sea la fuente epistemológica de la asignatura de Religión, los contenidos curriculares propuestos para la enseñanza religiosa escolar no pueden ser, obviamente, una introducción, simplificada y adaptada, a todas las disciplinas que componen la carrera de Ciencias Religiosas o de Teología. Por el contrario, tampoco puede ser un acercamiento neutro desde la fenomenología o las ciencias de la religión para ayudar al alumnado en una primera «alfabetización» de la realidad religiosa que le rodea. Es sabido, se ha repetido hasta la saciedad, que la escuela no es el lugar de la expresión de la vivencia de la fe. Estas tres circunstancias: ni estudios eclesiásticos en miniatura, ni fenomenología de la religión, ni teología catequética o pastoral, condicionan, para bien, la selección de contenidos teológicos que se han de escoger.

 

La escuela es un lugar privilegiado para el despliegue, en todas sus dimensiones de lo humano. Esa responsabilidad que es, en primer lugar tarea de los padres y madres, recibe un impulso diferenciado cuando, en la necesaria apertura a la sociedad, el alumno se abre al conocimiento que le proporcionan las asignaturas y las prácticas escolares. En esa transmisión se aportan, por la propia naturaleza de los contenidos y el modo en el que se transmiten, imágenes y propuestas de sentido sobre lo que es el mundo, el ser humano, el modo de relacionarse, la razón de la vida en sociedad, etc. y es ahí, en donde la Teología debe ofrecer su propuesta de saberes que den razón, en lo público, de la razonabilidad y verificabilidad del mensaje cristiano.

Adecuándose al desarrollo psicopedagógico del alumnado en cada una de las etapas educativas, el nuevo currículo ha asumido la estructura curricular, en su definición prescriptiva, de la LOMLOE y ha ordenado los saberes de la Teología, no para explicarse a sí misma, cuanto para ser capaz de trasladar, como saber nuclear, como la encarnación en la historia de Jesucristo aporta luz sobre lo que el ser humano, sus relaciones, su proyecto de vida y de vida en sociedad, la cultura, los desafíos compartidos con la humanidad, etc. Sin renunciar al método específico de la Teología, —sin método teológico no podríamos hablar propiamente de la Teología como una disciplina— la propuesta de la Comisión ha querido acoger aquellos conocimientos, destrezas y valores con los que el alumnado puede configurar, curricularmente hablando, una visión de lo que son, en expresión del papa Francisco los elementos de una educación integral: El principio fundamental del «conócete a ti mismo» siempre ha orientado la educación, pero es necesario no olvidar otros principios esenciales: «conoce a tu hermano», para educar a la acogida del otro (cf. Carta enc. Fratelli tutti; Documento sobre la fraternidad humana, Abu Dhabi, 4 febrero 2019); «conoce la creación», para educar al cuidado de la Casa Común (cf. Carta enc. Laudato si’) y «conoce el Trascendente», para educar al gran misterio de la vida. Para nosotros significa mucho una formación integral que se resume en el conocerse a sí mismo, conocer al propio hermano, la creación y el Trascendente. No podemos ocultar a las nuevas generaciones las verdades que dan sentido a la vida. (Encuentro del Santo Padre Francisco con los representantes de las religiones sobre el tema «Religions and Education: towards a Global Compact on Education» (Religiones y educación: hacia un pacto mundial por la educación).

La persona en el centro

En el logo propuesto por la Comisión Episcopal como elemento gráfico que hiciera visible el proceso participativo de la elaboración del nuevo currículo, se colocó la imagen de un alumno y una alumna en el centro de un diseño en el que le rodeaban todos los agentes de la educación y de la sociedad. Todos hacemos falta en la aldea de la educación pero, sin duda, alejados de un paidocentrismo sensiblero, situar a la persona del alumno, en su vulnerabilidad y ante los desafíos del porvenir, y su desarrollo, en diálogo con una Teología experta en humanidad es, en mi opinión la aportación más novedosa del nuevo currículo de Religión. La persona y la acción salvadora de Jesucristo es el centro de la Teología; el desarrollo del alumnado, en todas sus dimensiones, es la finalidad de la pedagogía. El currículo de Religión es el lugar de encuentro escolar, y por tanto curricular, de las dos realidades.

Cuando dentro de unos días hayamos recibido el currículo, es imprescindible que el profesorado, el gran protagonista de esta transición curricular, siga percibiendo el acompañamiento de la Comisión episcopal, las delegaciones diocesanas, las editoriales, etc. Son los profesores y profesoras de Religión los que en la acción docente ponen rostro al currículo, adecúan a la diversidad del alumnado, colaboran con las familias y trabajan, en el corazón de la escuela. Además de al profesorado y a las Delegaciones diocesanas esnecesario reconocer el fondo y la forma con el que la Comisión Episcopal para la Educación y cultura y la Conferencia Episcopal Española han aprovechado la exigencia de elaborar un nuevo currículo como un pretexto para impulsar y adecuar y preparar la enseñanza religiosa escolar para los nuevos desafíos culturales y sociales que se aproximan.

Fuente: cope.es

Leer más…

El conseller de Educación, Vicent Marzà

El conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, Vicent Marzà, aboga por suprimir la asignatura de Religión de los planes de estudio de los colegios para dedicar ese tiempo a otros contenidos educativos sin especificar.

Marzà (Compromís) forma parte del equipo de gobierno del presidente socialista Ximo Puig, como socio de su coalición junto con Podemos, y ha realizado estas declaraciones a la Cadena Ser. El conseller de Educación ha apostado por impartir en lugar de Religión conocimientos que fomenten «el pensamiento crítico».

En ningún caso aspira el conseller a implantar otra asignatura alternativa a esta formación, sino a su eliminación y distribuir el tiempo de clase entre otras materias.

No es la primera ocasión en que la formación nacionalista aboga por esta medida y ya lo planteó en una moción en el Senado

 

Sentencias judiciales

Asimismo, ha justificado esta eliminación completa, «sacar la Religión de la escuela» por sentencias judiciales que obligan a los profesores a no impartir otras asignaturas que forman parte del curriculum escolar y los alumnos que las habían elegido tienen que seguir las clases de Religión.

Según la nueva norma de aplicación en toda España, a partir del próximo curso, los escolares que no opten por esta materia no tendrán alternativa y cada comunidad autónoma -como la valenciana- debe buscar qué hace con ellos. Por esta razón, Marzà se ha mostrado partidario de una reforma legislativa que borre la Religión de las aulas.

Fuente: abc.es

Leer más…

profesores-religion-kKpD--620x349@abc.jpg

Finlandia ha sido durante años el ‘faro educativo’ de Europa. Los informes de la OCDE han consagrado reiteradamente el modelo educativo del país nórdico como referente a seguir. Los ingredientes de su fórmula de éxito son variados: educación gratuita, buena formación del profesorado y prácticas pedagógicas tradicionales en contraposición con las nuevas tendencias pedagógicas.

Otro aspecto que confiere valor añadido a esta ‘escuela de lento cocinado’ del que se ha hablado menos es, según destacan los expertos, el trato que históricamente se ha dado a la asignatura de Religión en las aulas, tratamiento que contrasta con «el acoso y el progresivo arrinconamiento» que ha sufrido la materia en el sistema educativo español en los últimos años», según denuncia el sindicato de profesores de Religión PREC. 

En el país nórdico la religión computa en el expediente, es materia de Selectividad y es obligatoria para los hijos de las familias inscritas en la Iglesia Luterana. El resto de alumnos que deseen formación religiosa (católica, musulmana, etc..) pueden solicitarla y con solo tres peticiones, no solo en un centro sino en una misma área, tienen garantizada la asignatura de forma totalmente subvencionada por el Gobierno y dentro del currículo.

El respeto hacia la asignatura en la escuela de un país como Finlandia con una Iglesia de Estado, la luterana, a la que pertenecen, al menos nominalmente, el 70 por ciento de los finlandeses, ha logrado «perpetuar unos valores en los alumnos que ayudan a combatir el individualismo de la sociedad de este país y prevenir la violencia en las aulas», señala en declaraciones a este diario María Gutiérrez Arana, profesora de religión católica en Finlandia desde hace 20 años.

«Deben aceptar sus raíces»

Sabe de los que habla. En sus clases acoge a alumnos de diferentes etnias y procedencias (vietnamitas, iraquíes, americanos, africanos.,,,). «A todos les ayudo a aceptar sus raíces. Es importante saber quién es uno para encajar bien en una nueva cultura», señala la docente.

Las estadísticas refrendan las bondades del modelo finlandés. Mientras en España los episodios de violencia escolar han aumentado progresivamente en los últimos años –el último informe del sindicato educativo ANPE relativo al curso 2019-2020 apunta que las amenazas de alumnos a profesores subieron de un 10 a un 12 por ciento–. En el país nórdico las agresiones y amenazas a profesores son escasas y se deben «exclusivamenten a problemas de aislamiento, de soledad y de pérdida del sentido de la vida en la juventud».

María Gutiérrez Arana, profesora de religión católica en Finlandia desde hace 20 años ABC                                                                           María Gutiérrez Arana, profesora de religión católica en Finlandia desde hace 20 años ABC

«Las autoridades educativas de Finlandia tratan de prevenir estos problemas con la ayuda de la enseñanza de la religión luterana, ortodoxa, católica y musulmana en las escuelas, respetando el derecho de los padres a decidir la educación que quieren para sus hijos», dice la docente, quien reivindica el mismo trato la asignatura en España.

«Si cuidáramos la asignatura de Religión en la escuela se combatiría la pérdida de valores del alumnado y se minimizaría, como consecuencia, el impacto de la violencia en las aulas. No solo beneficiaría al estudiante sino a toda la comunidad educativa», dice Gutiérrez.

Sin embargo, el modelo que dibuja la Lomloe «está a años luz de la sensibilidad hacia la formación religiosa del alumnado que pregona Finlandia». En la nueva ley educativa española, conocida como la ley Celaá, la asignatura de Religión sigue siendo de oferta obligatoria para los centros, y voluntaria para los alumnos, pero deja de computar para la nota media del expediente. Asimismo, carece de una asignatura alternativa que deberían cursar aquellos alumnos que no la elijan, y su posición en el horario escolar se deja en manos de las comunidades autónomas. Además, en la nueva ley pierde peso en el currículo y caen también las horas mínimas de Religión.

«No la garantizan»

A ello se suma el «boicot» que en algunas comunidades como Cataluña se hace a la asignatura. «La Generalitat no está garantizando la oferta de la materia en todos los centros en las condiciones que establece la ley, vulnerando el derecho de muchas familias a escoger la educación que quieren para sus hijos», denuncia el presidente del sindicato PREC, Ignacio Díaz.

La Subfederación de Educación de la Federación de Cristianos de Cataluña ha instado a la Generalitat a que revise sus políticas respecto a la enseñanza confesional y siga el ejemplo de Finlandia. «Sin duda nos iría mucho mejor», concluye.

Fuente: abc.es

Leer más…

 

El reparto horario y el nuevo currículo de Religión, no obstante, ha sido negociado con la Conferencia Episcopal y «las conversaciones con los Obispos han ido bien»

La religión pierde peso en el sistema educativo. No solo porque ya no tendrá una asignatura espejo por ley, sino porque el Ministerio de Educación propone que los niños de entre 6 y 12 años que elijan estudiar Religión solo den una hora a la semana de esta asignatura, menos incluso que con la antigua ley socialista de educación, la LOE, del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que proponía que fuera hora y media. De esta forma queda recogido en el último borrador de decreto de Educación Primaria.

Así la Religión pierde horas en favor de otras asignaturas como Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Artística, según la propuesta del departamento de Pilar Alegría, que regula el 60% del horario de Primaria. Pero aún queda un 40 por ciento del horario escolar en manos de las comunidades autónomas.

En la antigua ley Wert se establecía para esta materia un mínimo de 45 minutos y dos horas a la semana. Así, podíamos encontrarnos autonomías, como Canarias y Aragón, donde los niños recibían 45 minutos de clase de Religión a la semana, y en otras hasta dos horas, como es el caso de Navarra.

Con los nuevos cambios se aplicará una reducción de 90 horas anuales de Religión, que el Ministerio reparte entre las asignaturas de Conocimiento del Medio, que gana 15 horas; Enseñanzas Artísticas, que tendrá 60 más; Matemáticas, diez más, y Lengua, cinco más.

No obstante, a estas horas lectivas habrá que añadir el 40% del horario que reparten las comunidades autónomas. Algunas como La Rioja ya han avisado de que darán a esta materia el mínimo legal asignado por el Ministerio de Educación y FP. La Comunidad de Madrid, por su parte, prevé mantener el mismo horario existente hasta ahora para la materia.

El reparto horario y el nuevo currículo de Religión, no obstante, ha sido negociado con la Conferencia Episcopal y «las conversaciones con los Obispos han ido bien», aseguran fuentes ministeriales.

La cuestión está ahora en qué van a hacer los niños que no elijan cursar esta asignatura, pero ya se ha pactado con los obispos que no se permitirá que avancen en contenidos curriculares y se recomienda a los centros que organicen otro tipo de actividades, ya que estos alumnos no podrían abandonar el centro educativo en horario lectivo. Los centros tienen autonomía ahora para organizar el horario y determinar cuándo se imparte la asignatura. Sin embargo, una de las cosas que se han barajado es la posibilidad de que la asignatura de Religión compute en Bachillerato, aunque aún no está redactado el decreto que desarrolla esta asignatura en esta etapa no obligatoria.

 

Entre los primeros en reaccionar a las modificaciones introducidas por Pilar Alegría está la Confederación de padres católicos (Concapa), que ha pedido que haya «menos horas de adoctrinamiento ideológico con la educación de Valores Cívicos y Éticos y más libertad para las familias para poder elegir libremente la asignatura de Religión que a este Gobierno parece que le molesta que la podamos elegir». Su presidente, Pedro Caballero, ha tildado de «inaceptable y partidista» el texto que ha remitido el Ministerio de Educación a las comunidades autónomas.

Por otra parte, el decreto rebaja el lenguaje para evitar dobles interpretaciones y en aras del consenso en cuestiones relativas al género o que incomodaban a algunas comunidades autónomas. También se elimina que los niños aprendan en la asignatura de Valores Cívicos y Éticos el significado de «lo bueno y lo malo», que había suscitado malestar, además de algunas otras expresiones que recoge el currículo de esta materia. Muchos, de hecho, ya vaticinaban que esta asignatura podría volver a convertirse en la nueva «Educación para la Ciudadanía» que tanta polémica causó en la época de Zapatero.

 

Fuente: larazon.es

Leer más…

Una niña entra en una escuela publica en Barcelona.

Las enseñanzas religiosas, que con Zapatero tenían al menos 90 minutos a la semana, pasan a ocupar una hora

 

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha reducido las horas de Religión para reforzar Lengua CastellanaMatemáticasConocimiento del Medio y Enseñanzas Artísticas. En la distribución horaria correspondiente a las enseñanzas mínimas para Primaria (de seis a 12 años), la enseñanza religiosa pierde un tercio del peso que tenía en la Ley Orgánica de Educación (LOE), al pasar de 315 horas a 210 horas en toda la etapa.

Por la distribución horaria de las asignaturas se puede determinar cuáles son las verdaderas prioridades de los gobernantes. Según el desarrollo horario de Primaria, al que ha tenido acceso EL MUNDO, la asignatura más importante será Lengua Castellana y Literatura, con 840 horas, seguida de Matemáticas (545 horas), Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (480), Lengua Extranjera (365), Educación Artística (360) y Educación Física (300). Las últimas de la cola son Religión, con 210 horas, y Educación en Valores Cívicos y Éticos, con 50 horas, pues sólo se da en un curso al final del ciclo.

Estas horas son las mínimas, dentro del margen de actuación del Estado, pero luego las CCAA podrán completarlas con lo que consideren, porque Isabel Celaá les dio más margen para que pudieran distribuirlas como quisieran. Hay que tener en cuenta que la Ley Celaá ha cedido competencias las autonomías, por lo que ahora el Ministerio de Educación tiene menos horas para repartir (3.150 horas en la Lomloe frente a las 3.305 de la LOE). Ahora se reduce un 5% el tiempo estatal en todas las materias y se pierde un total de 155 horas. ¿Por qué?

LAS CCAA TIENEN AHORA UN BANCO DE HORAS MÁS GRANDE

Porque sólo puede disponer sobre un 50% del horario en las autonomías con lengua cooficial y un 60% en las restantes. Con la LOE estos porcentajes eran del 55% y del 65% respectivamente. Con la Ley Wert no había esta distribución competencial porque el Gobierno se atribuyó la competencia exclusiva sobre las materias instrumentales y no estableció un número mínimo de horas estatales por asignatura, dejándolo a elección de las CCAA, aunque en el currículo de Ceuta y Melilla, los únicos territorios con competencia estatal, estableció un mínimo de 45 minutos a la semana de Religión.

Fuentes del equipo de Wert de entonces explican que no se fijó un mínimo de horas para cada asignatura "porque en eso consistía la autonomía de los centros". De esta forma, cada CCAA las repartió como quiso, aunque en la práctica la mayoría siguieron la LOE para no complicarse demasiado y no alterar mucho la situación de los profesores, ya que reducir el horario de una asignatura implica despidos y nadie quería más confrontación escolar.

Ahora el Ministerio ha querido delimitar las horas y establecer prioridades: Religión, que con José Luis Rodríguez Zapatero tenía al menos 90 minutos semanales por curso, tendrá un mínimo de una hora a la semana, que podrán completarse por las CCAA.

Actualmente, el peso de la Religión va desde los 45 minutos semanales que se imparte en Aragón y Canarias a las dos sesiones semanales que llegaron a establecer Castilla-La Mancha Navarra. Entre medias está el resto de regiones, con una hora (Galicia) o hora y media semanales (Madrid o Castilla y León).

Dependerá, por tanto, de las autonomías pasar de esa hora semanal establecida por el Estado a hora y media o dos horas, en función de cómo quieran utilizar su banco de horas y qué importancia quieran dar a cada una de las asignaturas. El currículo estatal sólo dice que habría 70 horas en el primer ciclo (1º y 2º) de Primaria, 70 en el segundo ciclo (3º y 4º) y 70 en el tercero (5º y 6º). Los obispos tendrán que negociar, una a una, con las CCAA para no perder el estatus autonómico que tenían hasta ahora.

Fuentes de la Comunidad de Madrid explican que su intención "es mantener las horas de Religión que se imparten en la actualidad". "Estamos analizando el borrador de real decreto que ha enviado el Ministerio de Educación y FP para comprobar si con las horas mínimas establecidas para todas las asignaturas, se puede seguir con esas horas en Religión", añaden.

¿CÓMO QUEDAN EL RESTO DE LAS ASIGNATURAS?

El Ministerio de Educación ha hecho cuentas quitando de allí y poniendo de allá para tratar de compensar las 155 horas del Estado que ha perdido desde 2006. Extrapolando el reparto que hizo LOE a la nueva situación, le ha quitado en total 90 horas a Religión, que ha distribuido de la siguiente manera: 60 horas a Educación Artística (Plástica y Música), 15 horas para Conocimiento del Medio, 10 horas para Matemáticas y cinco horas para Lengua Castellana y Literatura.

La gran triunfadora es Educación Artística, que estaba muy marginada en la LOE. Es la única de las materias que ganan más horas que las que tenían con la ley de 2006. Ahora va a tener un mínimo de 120 horas por ciclo, lo que hacen en total 360 horas, frente a las 315 que había con Zapatero y a las 300 que teóricamente le corresponderían descontando el efecto de la pérdida de peso competencial, lo que hacen un total de 60 horas más. Son, de media, 1,7 horas semanales por curso.

Educación en Valores Cívicos y Éticos, que entonces se llamaba Educación para la Ciudadanía, se queda como estaba entonces: con 50 horas en un curso del tercer ciclo, lo que hace un mínimo de 1,4 horas a la semana por curso.

El resto de asignaturas pierde horas respecto a la LOE al reducirse el horario estatal. Pero el Ministerio le ha dado un premio de consolación simbólico a Lengua Castellana y Literatura. El equipo de Alegría quería reforzar la asignatura como medida paliar la falta de castellano en las escuelas de Cataluña, donde todas las asignaturas menos ésta se imparten en catalán.

Esta asignatura tendrá 280 horas semanales en cada ciclo de Primaria, lo que equivale a cuatro horas semanales por curso. Son, en total, 840 horas frente a las 875 de la LOE y las 835 que tendría si no se aplicara al horario de la LOE la reducción general de las asignaturas por el hecho de que el Estado determina ahora un 5% menos de tiempo. Gana, por tanto, cinco horas, menos de una hora por curso, lo que significa que el refuerzo va a ser mínimo y de poco va a servir en Cataluña.

EL SUDOKU DE LAS HORAS

Respecto a las Matemáticas, Alegría les dedica 545 horas en total, que se distribuyen en 180 en el primer ciclo (con la LOE eran 175), 185 en el segundo ciclo (210 en la ley de 2006) y 180 en el tercer ciclo (175). Esas 545 horas son menos que las 560 de la LOE pero suponen ganar 10 horas en el reparto total teniendo en cuenta la pérdida de peso competencial, ya que si el Ministerio hubiera trasladado los porcentajes de la LOE tendría 535 horas. Matemáticas va a tener, como mínimo, 2,8 horas semanales.

En Conocimiento del Medio habrá 480 horas en total (160 por ciclo), frente a las 490 que había en la LOE y las 465 que teóricamente le corresponderían. Son, por tanto, 15 horas más. Esto equivale a 2,3 horas semanales.

Lengua Extranjera, que suele ser Inglés, tendrá 365 horas en total frente a las 385 horas de la LOE. Esta asignatura pierde peso, por tanto, respecto a la ley pero su valor en términos relativos es el mismo, si se tiene en cuenta que todas han salido perjudicadas. Se impartirán 120 horas en el primer ciclo, 120 horas en el segundo y 125 en el tercero. Esto supone, a la semana, cursar un mínimo de 1,7 horas a la semana.

En Educación Física habrá 300 horas en total frente a las 315 de la LOE. Pero su peso en términos relativos es el mismo dada la pérdida generalizada en el currículo. Esta materia tendrá como mínimo 1,4 horas obligatorias semanales.

CONTENIDOS IDEOLÓGICOS

Alegría ha remitido a los gobiernos regionales la versión definitiva del currículo, tras incorporar algunas de las aportaciones de comunidades autónomas que se habían quejado de su fuerte carga ideológica. En Valores (trasunto de Educación para la Ciudadanía) ya no se hablará, por ejemplo, de lo "bueno" y lo "malo", sino de "lo valioso y los valores". Se han suavizado algunas cuestiones y se ha reducido el número de veces que aparece la palabra género en algunas materias, pero el fondo no se ha tocado. Así, se mantiene la perspectiva de género y el sentido socioemocional en la asignatura de Matemáticas, que denunció este periódico.

No obstante, se mantiene la eliminación de varios contenidos, como las reglas de tres o los números romanos, o herramientas como el dictado. En el Ministerio explican que no han hecho una relación exhaustiva de los contenidos como venía en la Lomce porque "nunca daba tiempo a darlo todo". "En el currículo se fijan unas competencias mínimas y cada profesor, en función del nivel de su aula, puede ir incrementando los conocimientos", responden las fuentes consultadas, que insisten en que "hay que confiar en la profesionalidad de los profesores", que serán los que determinarán, en cada centro, lo que estudiará cada niño.

Fuente: elmundo.es

Leer más…

La ministra de Educación abre la puerta a la asignatura de Religión: en horario escolar y sin alternativa

En una entrevista concedida a El Mundo, Pilar Alegría ha puesto en valor el trabajo de la escuela concertada: "Es un actor importante y hemos de colaborar también con ella"

La nueva ministra de Educación y Formación Profesional del gobierno de Pedro SánchezPilar Alegría, ha concedido una entrevista a El Mundo donde, entre muchos temas, ha abordado también el rol de la asignatura de Religión.

Al ser preguntada si la asignatura debe ofertarse en horario lectivo o será extraescolar como pedía Podemos, Pilar Alegría ha respondido muy claramente: “Se debe impartir dentro del horario escolar”.

La nueva ministra de Educación ha respondido también a la pregunta sobre lo qué van a hacer los alumnos que no cursan la asignatura de Religión: “En cuanto a aquellos alumnos que no cursen Religión, ha aclarado que “no habrá una asignatura espejo. Corresponderá a los centros planificar actividades sin contenido curricular para que en ese tiempo no se pueda avanzar en otra materia”.

ctv-xmy-pilar-alegria

El trabajo de la educación concertada

Pilar Alegría también ha abordado el tema de la educación concertada y la nueva ministra ha afirmado que piensa “fortalecer la educación pública como columna vertebral del sistema educativo”, siempre teniendo presente “el trabajo que viene haciendo la concertada. En concreto, desde 1985, gracias a la apuesta de un Gobierno socialista. Necesitamos el trabajo colaborativo de ambas redes”.

La ministra de Educación tiene claro que “la concertada comparte con la pública la importantísima responsabilidad de prestar el servicio público de la educación, y esto es algo que no puede ser ignorado. Es un actor importante y hemos de colaborar también con ella para mejorar la calidad y la equidad de nuestro sistema educativo”.

Sin embargo, su socio de Gobierno no acepta que se acerque mucho a la concertada. Pilar Alegría tiene claro que “la educación es una cuestión de Estado. Si queremos mejorar la calidad del sistema educativo, debemos huir de mensajes que confrontan, dejar aparcadas las diferencias y buscar acuerdos, por pequeños que puedan parecer”.

Fuente: cope.es

 

 

 

Leer más…

la-onu-solicita-que-el-cierre-de-las-escuelas-sea-solo-un-ultimo-recurso-655x368.jpg?profile=RESIZE_400x

El desarrollo de la Ley Celaá ha arrancado entre la polémica por los currículos que el Gobierno pretende imponer en las aulas. En los materiales que se han trasladado a las comunidades autónomas, sin embargo, no hay alusión a la asignatura de Religión, que la propia ley margina y rodea de incertidumbre.
 
El plan del Gobierno es que esta materia no compute a efectos académicos. La nota tampoco contará para becas ni la asignatura tendrá una alternativa, como ocurría hasta ahora. El Ejecutivo sí prevé implantar otra nueva: la enseñanza «no confesional de Cultura de las Religiones». La Religión podrá seguir ofertándose, pero no tendrá efectos prácticos.
 

En los borradores remitidos a las comunidades autónomas, el Gobierno no da pistas de cómo quedará el redactado final sobre la asignatura. En la disposición adicional primera sobre «enseñanzas de religión» sólo se informa de que el texto está «en elaboración». Así figura en el Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, consultado por OKDIARIO.

 

Polémicas

El currículo educativo que prepara el Gobierno ha protagonizado estos días el enfrentamiento político.

Al tiempo que margina la Religión, el Ejecutivo sí quiere dar impulso a su nueva asignatura sobre «valores cívicos y éticos», que será obligatoria en Primaria y con la que Sánchez pretende adoctrinar a los menores en múltiples asuntos de la vida cotidiana.

Así, «se pondrá especial atención a la orientación, la educación emocional y en valores» y el alumno deberá «afrontar cuestiones éticas de relevancia, como las referidas a la autonomía y heteronomía moral, la distinción entre ser y debe ser, la práctica e identificación de las virtudes y sentimientos morales y, en general, la reflexión en torno a los valores, principios y normas que han de orientar nuestras vidas como personas y ciudadanos».

Una reflexión que se impregna de toda la ideología del Gobierno, condensada en leyes tan polémicas como la del ‘sólo sí es sí’ o la ley trans.

En los materiales se reconoce también que se inculcará a los pequeños una «alfabetización cívica». Esto es, prepararlos para la «vida en colectividad» hablándoles de «diversidad familiar», de la «interacción en espacios públicos desde una perspectiva de género», de «diversidad cultural», de la «cultura de la paz y la no violencia», de «las principales actividades profesionales y laborales de hombres y mujeres» o de la «igualdad de género y conducta no sexista». Conocimientos, de nuevo, en los que se impondrá el sesgo socialcomunista.

Por ejemplo, se propone «describir los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género», para lo que se propone «comparar los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua». Es decir, que se llama a encajar la «perspectiva de género» en el estudio de la Prehistoria.

El Gobierno también quiere que los niños aprendan su «memoria democrática» como «saber básico»

Fuente: okdiario.com

Leer más…

El Fuenllana de Alcorcón repite a la cabeza de los centros según el estudio de la OCDE. Ha sacado 542 puntos frente a la media española de 496.

Sólo mujeres, rezar en la Iglesia y tutores para cada alumno: el método del mejor colegio de España según PISA

Irene se levanta y toma la palabra. Está en clase de oratoria, en 3º de la ESO, rodeada de dos docenas de compañeras, dos profesoras y un crucifijo. Al fondo, ve público inesperado, y carraspea. La incertidumbre dura sólo un segundo, pero planta los pies, se recoge un poco la falta escocesa, amolda el jersey y arranca a hablar. El tema de hoy: las religiones del mundo. Tras el trompicón inicial, no se detiene.

Es alumna de Fuenllana de Alcorcón, el colegio concertado bilingüe que acaba de repetir como mejor centro educativo español según el informe 'PISA para colegios' de la OCDE. Las pruebas, realizadas el pasado mes de febrero entre las alumnas de 15 años, como Irene, se pueden comparar con los resultados del último PISA a nivel mundial, en el que Finlandia, Corea, Singapur y Japón obtuvieron las mejores puntuaciones. En España, la media fue de 496 puntos. Aquí, de 542.

 

María Ruiz, directora del centro, sonríe por debajo de la mascarilla y se quita importancia. “Estamos orgullosas, pero no es para tanto”, concilia en su despacho a EL ESPAÑOL. “La clave es que ofrecemos un proyecto continuo desde de Infantil hasta Bachillerato”, resume. Pero el método va más allá, y se nutre de otros pilares, desde la educación diferenciada por sexos hasta la importancia de la religión, no tanto como doctrina sino como transmisión de valores. Los resultados, al final, saltan a la vista: el mejor colegio de España a pesar de tener sólo 15 años de vida.

584704472_186553626_1024x576.jpg

Un grupo de alumnas de Fuenllana durante el recreo. Esteban Palazuelos

 

En total, más de 25.500 metros cuadrados repartidos en seis edificios, 1.560 alumnas desde infantil hasta grados superiores y un tutor para cada una que ofrece guía, orientación y un seguimiento pormenorizado, también en los valores cristianos promovidos por el Opus Dei.

 

“Pero eso no quiere decir que sea excluyente”, matiza Ruiz. “Es cierto que damos catequesis y preparamos para la primera comunión, pero no excluimos a nadie. Tenemos alumnos y padres de otras religiones, que no están bautizados… y no hay problema. Nuestra tarea está impregnada de humanismo cristiano, sólo eso”,señala. Al final, dice, “nos eligen por la educación”.

584704471_186553597_1024x576.jpg

Varias alumnas de Fuenllana rezan en la capilla. Esteban Palazuelos

Los resultados son los que son, y empiezan a prepararse desde el principio. No en vano, recuerda Ruiz, "es una formación continua"; esto es, desde que entran hasta que salen. Interrelacionada. Se ve en los más pequeños.

En las aulas de Infantil, varios niños y niñas repasan los tipos de animales. Uno de cinco años, Rodrigo, quiere ser científico, y se nota. Sentado en el suelo, con la cabeza baja, como con vergüenza por el público inesperado, recita de memoria familias de invertebrados que el que escribe no había escuchado en su vida. Uno por uno, completa la lista. Nada como un paseo con los más pequeños para curar de humildad a un plumilla. 

584704467_186553481_1024x576.jpg

Una clase de infantil en Fuenllana. Esteban Palazuelos

Educación diferenciada

La cosa cambia a partir de Primaria. Desde entonces, el centro apuesta por la educación segregada por sexos y los chicos se van al Andel, a pocos metros. Eso, como se puede intuir, influye en los resultados. María Ruiz levanta una ceja.

No vamos a descubrir el fuego si decimos que las chicas sacan mejores notas que los chicos.

—No, bueno, claro. Desarrollan mejor el estudio, sí, pero su convivencia es más complicada, por ejemplo. Cada uno tiene lo suyo, no somos clones, pero creo que es bueno que la educación sea diferencial, que maduren sus competencias y capacidades de un modo distinto sin niños en clase.

La tasa de idoneidad a los 15 años, es decir, quienes terminan la Enseñanza Obligatoria sin repetir ningún curso, así lo demuestra. La diferencia entre hombres y mujeres a esa edad es de 8,6 puntos, casi un 10%, que también juega un papel importante a la hora de valorar centros diferenciados por sexo. Que sólo haya mujeres en Fuenllana ayuda a tener mejores resultados, sí, pero no hace milagros.

584704469_186553539_1024x576.jpg

Una clase de bachillerato en Fuenllana. Esteban Palazuelos

Lo que sí los hace, podría decirse, es el papel de la religión, crucial para entender el funcionamiento del centro. Nada más entrar al recreo, 10.30 de la mañana, un grupo de jóvenes en chándal se arremolinan frente a una estatua de la Virgen María. Es el mes de mayo, de ella, y tanto la estatua, fuera, como la capilla, dentro, están llenas de alumnas. La formación cristiana, insiste Ruiz, inspira a todo el colegio. 

“El lema es educación 360º porque es una educación integral, completa, bilingüe y personalizada. No sólo formamos alumnos, sino personas”, concreta. En este caso, insiste también PISA, la relación profesor-alumno influye mucho en los resultados.

584704468_186553510_1024x576.jpg

Varias niñas se arremolinan en el recreo de Fuenllana durante una actividad, con la estatua de la Virgen de fondo. Esteban Palazuelos

En el caso de Fuenllana, este vínculo es más fuerte. Cada alumna tiene un tutor personal asignado desde su llegada al colegio, una profesora que, si bien no tiene por qué ser su docente, la acompaña en cada etapa como una guía e intermediaria entre la familia y el colegio. “Se encarga de realizar un seguimiento de las alumnas no sólo en las clases, sino en lo que necesite”, precisa Ruiz.

Inteligencias múltiples

Lejos de lo que pueda parecer, para alcanzar la excelencia, el centro no dispone de ninguna metodología propia en las aulas, sino que se apoya en las inteligencias múltiples mediante proyectos.

584704470_186553568_1024x576.jpg

Una alumna de Fuenllana camina junto a su tutora. Esteban Palazuelos

En este caso, el colegio fomenta un Programa de Desarrollo de la Inteligencia Emocional y Creativa promoviendo la comunicación y mejora la convivencia y forma parte de la red de Centros Educación Responsable de la Fundación Botín. En el pabellón, por ejemplo, han improvisado un curso de robótica para alumnas de 6º de Primaria, que con 11 años ya pueden presumir de haber programado su propio coche eléctrico. Casi nada.

El resumen: sus alumnos destacan en lectura, matemáticas y ciencias respecto a otros centros educativos no solo de nuestro país sino también a nivel internacional. Si se compara con Finlandia, el referente europeo en temas educativos, Fuenllana sigue saliendo bien parada, y supera la media del país en el informe PISA, tanto en sus actitudes hacia el aprendizaje como en el entorno escolar.

584704473_186553655_1024x576.jpg

Dos alumnas entran en el colegio Fuenllana. Esteban Palazuelos

Los resultados

En lectura, la media de rendimiento de los estudiantes de Fuenllana es de 542 puntos, que es significativamente más alta que la media de rendimiento de 496 puntos obtenida por los estudiantes en toda España en la evaluación PISA 2015 y del promedio de los países de la OCDE (487 puntos) en PISA 2018.

En matemáticas, la media del centro se situó en los 521 puntos, 40 puntos más alta que de los estudiantes españoles en la evaluación PISA 2018 (481 puntos) y del de los países de la OCDE (489 puntos)

584704474_186553686_1024x576.jpg

Alumnas de Fuenllana, en el espacio del recreo, durante una clase de teatro. Esteban Palazuelos

Por último, en ciencias, la media de rendimiento de Fuenllana fue de 499 puntos, algo superior a los 483 puntos obtenidos de media por el conjunto de España en PISA 2018. También por encima del promedio de los países de la OCDE (489 puntos).

 

Fuente: elespanol.com

Leer más…

Resultado de imagen de alumnado de religion

La asignatura de Religión, una de las materias que despierta la polémica en el ámbito educativo, es recibida de manera muy dispar por el alumnado según las comunidades autónomas, de manera que los alumnos extremeños la eligen de forma mayoritaria mientras que en Cataluña es prácticamente residual.

Los porcentajes en el total de los centros educativos reflejan que Extremadura (87 %) es la autonomía donde más alumnos estudian religión católica en Primaria mientras que en Cataluña el 81,6 % no cursa religión.

En Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el porcentaje de alumnos extremeños que escogen esta clase es del 77 %, también el mayor de toda España, mientras que el 89,9 % de los catalanes no cursa religión, el dato más elevado.

Son porcentajes de la reciente estadística "Las cifras de la educación en España" del Ministerio de Educación y Formación Profesional con datos del curso 2016-17, donde se especifica que se apuntaron a religión católica un 64,5 % del alumnado de Primaria, un 34,5 % no cursó religión y un 0,9 % otras religiones; datos que en Secundaria fueron del 55,6 %, 44,1 % y 0,3 %, respectivamente.

Si comparamos estos porcentajes respecto al anterior (2015-2016), se comprueba un ligero descenso de alumnos apuntado a esta asignatura aunque se mantiene, en general, la misma tónica por comunidades.

No obstante, son datos que difieren ligeramente de los aportados por la Conferencia Episcopal española (CEE) para esos mismos cursos y, según los cuales, el 68,1 % de alumnos de Primaria se habría matriculado en el curso 2016-17 y el 58,2 % de Secundaria (en el curso 2015-16 esos datos fueron 70 % y 55 %, respectivamente).

Por otra parte, se da la circunstancia de que la CEE no ha aportado aún los datos referentes al curso 2017-18 cuando es habitual que los publique dentro del mismo año académico.

Respecto a los centros públicos, Extremadura sigue siendo la autonomía con más éxito en las clases de Religión (84,5 % en Primaria y 72 % en ESO) y en el polo opuesto Cataluña: 81,6 % no se apuntó en Primaria ni el 89,9 % en ESO.

Con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) la Religión pasó a tener una asignatura espejo, es decir, se introducía la obligación de elegir entre dicha materia u otra.

Antes, el alumno que no escogía Religión normalmente tenía en su centro educativo una hora de estudio o simplemente una hora libre.

Por su lado, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha fijado en su proyecto de ley (paralizado en el Parlamento por la convocatoria de elecciones) con el que pretende derogar la LOMCE, que no se curse una materia alternativa y, además, que la calificación de Religión no se tenga en cuenta en la nota media de acceso a la universidad o para becas.

El siguiente cuadro recoge, por CCAA (no aportan sobre Baleares), el porcentaje (%) de alumnos matriculados en todos los centros en religión católica en Primaria y ESO en el curso 2016-2017:

CCAA PRIMARIA ESO

TOTAL 64,5 55,6

Andalucía 81,7 67,9

Aragón 65,6 55,9

Asturias 71,0 65,5

Canarias 73,4 57,2

Cantabria 74,4 65,7

Castilla y León 77,6 70,9

C-La Mancha 79,2 68,5

Cataluña 18,0 9,8

C. Valenciana 62,2 57,3

Extremadura 87,0 77,0

Galicia 68,2 58,5

Madrid 64,1 53,2

Murcia 75,6 65,8

Navarra 61,6 56,7

País Vasco 42,2 43,2

La Rioja 73,6 72,2

Ceuta 33,9 29,9

Melilla 21,8 30,4

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…

El tribunal desestima el recurso presentado por el PSOE en 2014 contra la LOMCE

religion-en-las-aulas_560x280.jpg

El Constitucional ha rechazado el recurso del PSOE contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa y ha avalado que se subvencione con dinero público a los colegios que segregan por sexos a sus alumnos y también otros aspectos de la norma, como que la Religión sea una alternativa obligatoria.

El pleno ha fallado por mayoría de ocho votos contra cuatro y ha desestimado en su totalidad el recurso que presentó el Grupo Parlamentario Socialista en marzo de 2014.

El recurso iba contra varios puntos de la Lomce, y no solo la financiación pública de la educación separada por sexos, sino también contra la segregación de los alumnos en itinerarios académicos o que la asignatura de Religión sea una alternativa obligatoria.

Al ser el recurso desestimado en su totalidad, también se confirman estos otros aspectos de la norma.

El Constitucional ha debatido varias ponencias sobre este asunto, pero finalmente no ha sido posible el acuerdo entre sus miembros, por lo que la decisión se produce con el voto particular discrepante de los magistrados Fernando Valdés Dal-Ré, Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y la magistrada María Luisa Balaguer.

Los diputados del PSOE se opusieron a muchos de los apartados de la reforma educativa liderada por el ministro José Ignacio Wert.

constitucional.jpg

Así, no solo recurrieron contra las subvenciones a los colegios que separan a los alumnos por sexos y la segregación a los estudiantes en itinerarios académicos, sino también a que los centros pueden seleccionar a sus alumnos, a lo que su escrito consideraba obstáculos a la participación real de las familias o a la eliminación de la Educación para la Ciudadanía.

Esto último está vinculado a que se imponga Religión como alternativa obligatoria a una clase sobre valores. Es decir, el alumno deberá cursar o bien valores o bien Religión.

Todos esos argumentos del recurso han sido rechazados por el TC, de cuya resolución se conoce solo el sentido del fallo. Ahora habrá que aguardar a que sea publicada la sentencia en la que se fundamentará la decisión adoptada hoy y los votos particulares de los cuatro magistrados contrarios al fallo de la mayoría.

El Constitucional estimó parcialmente, el pasado mes de febrero, el recurso de la Generalitat contra esta misma ley, y anuló la obligación de escolarizar, cuando lo diga el Estado y en centros privados pagados por la Generalitat, a los alumnos sin enseñanza pública en castellano.

Aquellos artículos anulados se refieren, en concreto, a la capacidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Alta Inspección de Educación, para decidir sobre la escolarización de esos alumnos en centros privados y a su financiación.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…