Todas las publicaciones (2638)
El alumnado de 1º y 2º de ESO del Colegio San José de Puertollano “San José Band”, han llenado de colorido y alegría las calles de nuestra ciudad con una muestra de villancicos tradicionales.
La primera parada tuvo lugar a las puertas de la Residencia Albertia, donde los residentes, visitantes y trabajadores disfrutaron de un repertorio de villancicos tradicionales. Posteriormente el grupo de desplazó a la plaza Dr. Fleming donde numerosos transeuntes se pararon a escuchar la interpretación, tomar fotografías y aplaudir la iniativa. Como fin de la actividad y muestra del compromiso del proyecto educativo con el comercio local, el grupo animó la mañana en el Mercado municipal, donde fueron muy bien recibidos por los comerciantes y ciudadanos que se encontraban haciendo las compras navideñas.
En palabras de su profesor de religión Jesús García-Mascaraque: “Ponerse frente a un público siempre es una experiencia significativa para los alumnos, de las que dejan huella, y en estas fechas el poder alegrar a aquel que lo necesita, da una dimensión especial a nuestra labor educativa más allá del aula”.
Fuente: dclm.es
Los profesores de Religión Católica de la Diócesis de León han desarrollado un año más el Proyecto Solidario de Navidad que con el lema 'Da un paso por Burkina Faso', en esta XVI edición pretende apoyar el proyecto de enseñanza que promueve la Fundación Anunciata Solidaria, de la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, en la localidad de Kombissiri de ese país africano; una iniciativa educativa centrada en la entrega de becas escolares y universitarias.
En total han sido 52 los centros de León que han organizado actividades de todo tipo (mercadillos, tómbolas, cestas, bocadillos, rifas, huchas, marcapáginas, postales o talleres de adornos navideños) en el marco de este XVI Proyecto Solidario de Navidad, con el fin de sensibilizar a los alumnos y allegar aportaciones y donativos, en una labor que ha permitido reunir una cantidad de 12.200 euros que será entregada a la comunidad de religiosas Dominicas de la Anunciata de Trobajo del Camino. Además, este Proyecto Solidario de Navidad ha contado también con el apoyo de la Unidad Pastoral de La Pola de Gordón, que este verano acogía una misión especial de las Hermanas Dominicas de la Anunciata y donde se han realizado colectas especiales que se han destinado a esta iniciativa de los profesores de Religión.
Hermanas Dominicas de la Anunciata
La congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciata gestiona desde el año 2020 una nueva casa integrada en el 'Vicariato San Francisco Coll' de Burkina Faso, en la localidad de Kombissiri, a 45 kilómetros al norte de la capital Ouagadougou, que cuenta con el apoyo de la Fundación 'Anunciata Solidaria' para activar y extender el programa de becas escolares para estudiantes de primaria, secundaria y universitaria. Desde el 'Área de Enseñanza Religiosa Escolar y colegios católicos' se remarca ese especial acento educativo y misionero en esta nueva edición de una iniciativa que supone «una buena oportunidad para trabajar por conseguir que los alumnos sean más sensibles a las situaciones de pobreza que sufren otros niños y para suscitar la llamada a realizar acciones solidarias concretas que ayuden a mejorar esas realidades injustas».
El desarrollo de este XIV Proyecto Solidario de Navidad que hoy acaba de concluir, según María Ángeles Fernández Gordón, coordinadora del Área de Enseñanza Religiosa Escolar y colegios católicos, ha contribuido a que «además de reunir fondos económicos que allá en África son muy importantes, se vaya consolidando la implicación que año tras año viene demostrando los profesores de Religión de la Diócesis, en ese objetivo de concienciar a los alumnos de que el mundo no se termina en el aula, que hay muchas posibilidades de ayudar a otras personas como lo que se va a hacer con esas becas educativas en Kombissiri para apoyar un proyecto que en León hemos tenido ocasión de conocer y apoyar gracias a las Dominicas de la Anunciata y al Colegio de La Anunciata de Trobajo del Camino».
Fuente: leonoticias.com
La asignatura de Religión católica debe estar incluida en el horario escolar de 30 horas semanales, no en una adicional, y en condiciones equiparables a las demás fundamentales, según el dictamen del Consejo Jurídico de la Región de Murcia.
El sindicato de docentes ANPE, que en los últimos meses ha instado a la Consejería de Educación a que así lo haga, ha dicho este martes en un comunicado que ya se ha puesto en contacto con sus responsables para que hagan efectivo el dictamen de ese órgano consultivo de la administración pública. Y añade que el informe señala que la exclusión de esa asignatura como ahora se contempla incumple el tratado firmado por el Vaticano y España en enero de 1979, que tiene categoría de acuerdo internacional.
Señala así mismo ese sindicato que dejar la Religión fuera del horario lectivo de los planes educativos de preescolar, Primaria, Secundaria y Formación Profesional supone una discriminación de esa disciplina y de sus alumnos.
Fuente: magisnet.com
La consejera de Educación de Canarias, Manuela de Armas, dice que Canarias asumirá el traspaso de los profesores de religión de Infantil y Primaria.
La consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela de Armas, se ha comprometido este lunes a que la comunidad autónoma asumirá el traspaso de los profesores de religión de infantil y primaria, aunque finalmente el Ministerio no acceda a las demandas del ejecutivo regional para asumirlos.
Se trata de unos 500 profesores, y las partes están de acuerdo en que se transferirían a Canarias con una financiación de 18 millones de euros para cubrir sus salarios, mientras que la comunidad autónoma asumiría los sexenios.
La discrepancia se centra en que la Comunidad Autónoma exige la transferencia paralela de dos trabajadores administrativos para gestionar este aumento del profesorado, cuya contratación además es «latosa«, porque entre otras peculiaridades hay que esperar a que el Obispado de la Iglesia Católica facilite la lista, ha explicado la consejera en comisión parlamentaria en respuesta a la diputada de CC-PNC Beatriz Calzada.
Demanda de personal administrativo
«Me da coraje que no se den los recursos», es «injusto» que no se hagan las transferencias completas, Canarias los asume porque así lo ha pedido el Ministerio y por tanto el proceso debe realizarse con todos los recursos, argumentó.
Si se produce el traspaso sin esos dos administrativos, más adelante no se van a recuperar, explicó la consejera, quien subrayó que el personal administrativo de su departamento está bastante saturado.
Armas ha anunciado que «batallará» todo lo que pueda y está dispuesta a alargar el proceso al menos un trimestre más.
Si llegado marzo no se consigue el personal administrativo demandado, «el mal menor» será «recoger a esos profesores» y «seguiremos adelante con lo que el Ministerio nos dé», garantizó Armas.
Beatriz Calzada recordó que el Parlamento, a instancias de CC-PNC, pidió por unanimidad en enero pasado que se produjera ese traspaso del profesorado de religión en un plazo de seis meses, que se ha cumplido. Por eso insistió en que la consejera asumiera el compromiso explícito de que el traspaso se va a realizar «sí o sí».
En opinión de Calzada el coste es asumible y, aunque no se transfieran los dos auxiliares administrativos, es más beneficioso finalizar el traspaso que continuar parando el proceso.
Fuente: rtvc.es
Considera discriminatorio que algunas regiones no hayan programado alternativas para los alumnos que no escogen la materia
Una vez todas las comunidades autónomas han completado el desarrollo de la LOMLOE que a ellas les compete, la presencia de la clase de Religión en el sistema educativo ha quedado resuelta. Y la nueva situación no es satisfactoria para la Iglesia, tal y como lo ha puesto de manifiesto en un comunicado la Conferencia Episcopal Española (CEE).
La principal conclusión es que hay tantas regulaciones como comunidades autónomas. Unas mantienen el horario mínimo de una hora semanal fijado por el Ministerio de Educación, mientras que otras han decidido ampliarlo. Unas optan por una atención educativa a los alumnos que no eligen la materia y otras no.
Según explica la nota de la CEE, hay hasta diez comunidades autónomas que guardan una hora semanal para la materia, circunstancia que en algunos casos supone un leve repunte de tiempo con respecto a la anterior ley (Aragón, Asturias, Baleares, País Vasco y Comunidad Valenciana) o un descenso significativo (Canarias, Cantabria, Cataluña La Rioja y Navarra). Andalucía, Castilla y León, Madrid y Murcia superan la hora semanal como ya venían haciendo hasta ahora.
«Valoramos el reconocimiento por parte de algunas Administraciones educativas de la necesidad de dotar a la asignatura de Religión de un horario suficiente; nos parece un signo de que sigue siendo posible una mejor consideración académica de esta clase. Lamentamos que en muchos casos no se haya aprovechado esta regulación para dotarla de un horario más amplio», explica el texto, firmado por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura.
Discriminación
La otra objeción que los obispos ponen al desarrollo realizado por las autonomías tiene que ver con la atención educativa a los alumnos que no escogen la Religión. «Lamentamos la desaparición de una alternativa que sostiene el principio de no discriminación e igualdad del alumnado», añade. De nuevo, la disparidad de criterios es la norma.
Con todo, ponen el foco en el Bachillerato, pues a los alumnos de esta etapa se los penaliza por elegir la Religión, ya que así se ve incrementada su carga lectiva semanal y, dicen, «podrían encontrarse en condiciones de discriminación». «Sería necesaria la defensa jurídica del derecho de estos alumnos», explican.
Como conclusión, la CEE aprecia «una mejora en la percepción de algunas Administraciones» sobre la materia, así como en el tratamiento del alumnado que no escoge la asignatura», pero insiste en que hay riesgo de discriminación.
«Es necesario continuar en el trabajo de explicación y divulgación a las familias, la comunidad educativa y toda la sociedad, de la importancia de este ámbito educativo, que debe reflejar la pluralidad del alumnado, en el conjunto del currículo escolar», concluye el texto.
Fuente: alfayomega.es
Nota sobre la ordenación académica de la clase de Religión Católica
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura hace pública hoy, 14 de diciembre de 2022, una nota sobre la ordenación académica de la clase de Religión Católica una vez conocida casi toda la normativa autonómica en desarrollo de la LOMLOE.
Texto íntegro
Con la publicación de la ordenación académica de las Comunidades Autónomas se completa la regulación de las enseñanzas de religión. En este momento parece oportuno expresar una valoración desde la Comisión Episcopal con respecto a todo este proceso.
En cuanto a lo regulado en la LOMLOE por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el ámbito de sus competencias, esta Comisión expresaba en anteriores notas que “nos hubiera gustado que la propuesta de la Conferencia Episcopal realizó al Ministerio de Educación en julio de 2020 hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo”. Y concluía: “El texto finalmente aprobado mantiene la situación ya conocida que no es del todo satisfactoria para nosotros” (Nota de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura del 4 de noviembre 2021).
En lo referente al horario para el área/materia de Religión Católica definido en los reales decretos por los que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de cada una de las etapas educativas, la nota citada lamentaba que se había “perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo de la LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad”. Y se manifestaba la sorpresa porque “se limite al mínimo la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es la ERE”.
Una vez ejercidas las competencias del Ministerio, ya valoradas en la nota citada, correspondía a las Comunidades Autónomas completar los decretos de currículo y ordenación académica de las diversas etapas del sistema educativo. La Comisión ya se manifestó en su momento “solicitando a las respectivas Administraciones educativas una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias”.
En este momento, una vez que la mayoría de las Comunidades Autónomas han publicado sus decretos definiendo la consideración del área/materia de Religión Católica y su horario, esta Comisión quiere completar su valoración comentando la ordenación académica de la Religión en las diferentes realidades autonómicas:
Las Administraciones educativas han regulado con diferentes criterios y, por tanto, con diferente resultado el horario de Religión en educación obligatoria:
- Algunas Comunidades Autónomas han mantenido el horario mínimo establecido por el Ministerio de una hora semanal.
En algunos casos esto supone mantener el horario que ya existía, e incluso un incremento respecto a la anterior regulación, que ahora se completaría con algunos minutos más de clase (Aragón, Asturias, Baleares, País Vasco, Valencia); en Galicia se ha reducido el horario en el único curso donde éste superaba la hora semanal. En otras Comunidades Autónomas, establecer el mínimo fijado por el Ministerio de una hora semanal ha supuesto un descenso significativo respecto al horario que tenía el área/materia de Religión (Canarias, Cantabria, Cataluña, La Rioja, Navarra)
- Otras Comunidades Autónomas han incrementado el horario mínimo establecido por el Ministerio, regulando una hora y media o incluso dos horas semanales de Religión en algunos cursos de la enseñanza básica.
Así, mantienen los horarios que ya tenía el área/materia de Religión (Andalucía, Castilla y León, Madrid, Murcia); valoramos positivamente la regulación de las enseñanzas de religión en el articulado de los decretos y no en disposiciones adicionales. En otros casos, pese a la reducción de horario en algún curso, se ha mantenido el incremento sobre la hora semanal que ya existía en otros cursos (Castilla – La Mancha, Extremadura)
Como se ve por los datos aportados, el panorama de cómo ha quedado el horario de la asignatura de Religión en el conjunto de las Administraciones educativas es muy diverso y pide una consideración específica para cada territorio. Por nuestra parte, valoramos el reconocimiento por parte de algunas Administraciones educativas de la necesidad de dotar a la asignatura de Religión de un horario suficiente; nos parece un signo de que sigue siendo posible una mejor consideración académica de la clase de Religión. Por otro lado lamentamos que en muchos casos no se haya aprovechado esta regulación para dotar al área/materia de Religión católica de un horario más amplio que permita contribuir con sus saberes básicos al Perfil de salida, y en particular la falta de consideración de la asignatura que implica el descenso significativo de horario en algunas Comunidades Autónomas. Se ha perdido, en estos casos, una oportunidad para una mejor consideración académica de la clase de Religión, un ámbito educativo imprescindible para que la educación escolar alcance sus fines propios.
Es importante en segundo lugar valorar la regulación que se ha hecho de la atención educativa que tiene que ofrecerse a los alumnos que no escogen la clase de Religión. Lamentamos la desaparición de una alternativa que sostiene el principio de no discriminación e igualdad del alumnado. Mantenemos la convicción de que es posible comprender el lugar de la enseñanza religiosa escolar en la formación integral de la persona, de modo que pueda superarse en el sistema educativo la dicotomía entre Religión y asignatura “espejo”.
A pesar de la desaparición de la alternativa en la LOMLOE, como ya ocurriera en la LOE, los Decretos de enseñanzas mínimas exigen, para el alumnado que no elige Religión, una atención educativa programada por los centros como parte de su proyecto educativo; no es pues un simple retorno a la LOE. Algunas Comunidades Autónomas han regulado, con mayor o menor precisión, esta atención educativa. Otras, en cambio, no han dotado de un marco normativo para esta atención educativa que la ley pide, explícitamente, que se programe en los centros educativos.
Valoramos positivamente que algunas Administraciones educativas hayan establecido esta atención educativa mediante proyectos que deben formar parte de la programación general anual de los centros, con la debida información a las familias de su contenido y desarrollo. Entendemos que estas medidas de atención educativa contribuyen también al Perfil de salida del alumnado, lo que permitirá encontrar espacios de colaboración y de trabajo conjunto con Religión y con otras áreas y materias.
Genera preocupación la etapa de Bachillerato en aquellas Comunidades Autónomas en las que se penaliza al alumnado que elige la materia de Religión, que ve incrementada su carga lectiva semanal y que podría encontrarse así en condiciones de discriminación. En tal caso, sería necesaria la defensa jurídica del derecho de estos alumnos. Una situación semejante podría darse también en aquellos centros que permitirían -por vía de los horarios u otra– que quienes no eligen la asignatura de Religión tengan de hecho una hora libre o una hora más de estudio.
En definitiva, se aprecia una mejora en la percepción de algunas Administraciones educativas sobre la aportación significativa de la ERE en la formación integral del alumnado. Y también se aprecian mejoras en el tratamiento escolar del alumnado que no elige enseñanzas de la Religión, aunque sigue existiendo el riesgo –en algunos casos, la realidad– de una posible discriminación ilegal de los alumnos y alumnas que eligen el área/materia de Religión. Es necesario continuar en el trabajo de explicación y divulgación a las familias, la comunidad educativa y toda la sociedad, de la importancia de este ámbito educativo, que debe reflejar la pluralidad del alumnado, en el conjunto del currículo escolar.
Comisión Episcopal para la Educación y Cultura
Diciembre 2022
Consideran que la aplicación de la 'ley Celaá' «penaliza» a quienes eligen la materia confesional
Solo 6 comunidades autónomas han incrementado el horario que proponía la LOMLOE para la asignatura, mientras que en el resto solo se cursará una hora a la semana.
La Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura ha hecho pública una nota en la que hace una valoración de todo el proceso de implantación de la asignatura de Religión católica, tras los cambios motivados por la 'ley Celaá', en la que lamenta que se mantengan una situación «que no es del todo satisfactoria». También alertan de «una posible discriminación ilegal de los alumnos y alumnas que eligen el área/materia de Religión», al ser penalizados frente a sus compañeros que optan por lo cursarla.
En concreto, valoran, entre otras cuestiones, que en varias comunidades autónomas haya disminuido la carga lectiva destinada a la materia y que la desaparición de la alternativa podría afectar al «principio de no discriminación» a la par que penaliza a los alumnos que eligen Religión católica en Bachillerato.
Sin embargo, el Gobierno no atendió aquella propuesta y el texto final que acabó aprobando el Congreso reducía la clase de Religión a una hora semanal, cuando en la mayoría de los cursos era de dos, de acuerdo a la LOE, la ley a la que la LOMLOE, supuestamente, daba continuidad. La argumentación del Ejecutivo es que las comunidades autónomas podían modificar este horario, en su ordenación territorial, si lo consideraban.
En la práctica, Aragón, Asturias, Baleares, País Vasco, Valencia, Galicia, Canarias, Cantabria, Cataluña, La Rioja y Navarra han mantenido la carga de una hora semanal. Solo Andalucía, Castilla y León, Madrid, Murcia, Castilla- La Mancha y Extremadura han incrementado el horario mínimo establecido por el ministerio de Educación.
En ese sentido los obispos valoran de forma positiva el esfuerzo hecho por estas últimas comunidades, aunque lamentan que en los otros casos «no se haya aprovechado esta regulación para dotar al aérea de Religión católica de un horario más amplio que permita contribuir con sus saberes básicos al perfil de salida». Además, también deploran «la desaparición de una alternativa [a la clase de Religión católica] que sostiene el principio de no discriminación e igualdad del alumnado».
En ese sentido, la comisión para la Educación del Episcopado manifiesta su «preocupación» por la etapa de Bachillerato en aquellas comunidades autónomas «en las que se penaliza al alumnado que elige la materia de Religión», al no proponer una alternativa para los optan por no cursarla. Así, los alumnos de Religión ven «incrementada su carga lectiva semanal», por lo que podrían encontrarse «en condiciones de discriminación».
Una situación en la que los obispos ven necesaria «la defensa jurídica del derecho de estos alumnos». «Una situación semejante podría darse también en aquellos centros que permitirían —por vía de los horarios u otra—que quienes no eligen la asignatura de Religión tenga de hecho una hora libre o una hora más de estudio», recuerdan los obispos. Esto supondría «una posible discriminación ilegal de los alumnos y alumnas que eligen el área/materia de Religión».
Fuente: abc.es
Frase: "Acogamos la nueva vida..."
Siena Educación organizará por segundo año consecutivo el Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que tiene como objetivo impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado. La cita se celebrará en Madrid a partir del 15 de abril y se centrará en fomentar las enseñanzas humanísticas.
“La religión resulta determinante en este propósito de ofrecer un sentido pleno a los grandes interrogantes que todo adolescente y joven se termina haciendo, más pronto que tarde; especialmente, aquellos que maduran más rápidamente", defendió el director general de Siena Educación y responsable del encuentro, José María de Moya.
Recordó que la idea surgió cuando profesores y gabinetes de orientación psicopedagógica les alertaron "de que reciben cada vez más a chavales académicamente brillantes, humanamente bien formados, pero con un vacío existencial y un sinsentido en sus vidas que con frecuencia desemboca en todo tipo de trastornos". "Y es que la educación es un taburete de tres patas que con dos no se sostiene”, remarcó.
Tras una primera edición en la que intervinieron ponentes tan reconocidos como Andreas Schleicher o Pablo d’Ors, el encuentro de este año arrancará con un congreso presencial en CaixaForum Madrid, que también podrá seguirse vía 'streaming'.
El escritor y catedrático de Filosofía Francesc Torralba pronunciará la conferencia inaugural, mientras que la clausura correrá a cargo de monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). El programa se completará con un conversatorio de psicólogos en el que participarán profesionales de reconocido prestigio como Javier Urra o Silvia Álava.
MAS INFO en https://religion.profesoresdehumanidades.com/
Fuente: lavanguardia.com
Los obispados de Mallorca, Menorca y Eivissa, junto a la patronal Escola Catòlica, han presentado 16 contenciosos administrativos ante el Tribunal Superior de Justicia de les Illes Balears (TSJIB) contra los currículos educativos de la LOMLOE. Las alegaciones ya han sido admitidas por el tribunal, según el abogado que representa a los obispados y la patronal educativa, Marc González, y están motivadas porque a su parecer incumplen los acuerdos del Estado con la Santa Sede, firmados en los años noventa. Otras entidades religiosas están alegando por el mismo motivo en el resto de las comunidades.
Raquel Pérez Sanjuán es miembro del Consejo Escolar del Estado y directora de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura. Hace unos días participó en un encuentro con profesores universitarios organizado por la Delegación Diocesana de Pastoral Universitaria. Con ellos repasó el contexto social en el que la Iglesia desarrolla su presencia en la Universidad. La Cadena COPE charló con ella también sobre estos temas.
"Lo primero es que son profesores universitarios, y por lo tanto, de ellos se espera que desarrollen su labor profesional como cualquier otro docente. Es verdad que su condición creyente les da un sentido distinto, de querer entender lo que sucede a su alrededor, y también, por esa llamada a estar presentes de una manera significativa, queriendo transformar en la dirección del Reino de Dios, de acompañar a la comunidad universitaria, de estar al servicio de ella", comentó Sanjuán.
Un marco mínimo
Para la experta educativa es importante señalar que las universidades católicas son un derecho de la sociedad. "Como cualquier otra realidad presente en la sociedad, tiene derecho a tener centros con el ideario católico, igual que lo puede tener cualquier otra cosmovisión o planteamiento vital que puede tener centros educativos. Es un derecho de los ciudadanos poder disponer de estos espacios", afirmó.
Raquel Pérez Sanjuán hizo también referencia a cómo queda finalmente la asignatura de Religión en la Lomloe. "La Religión está contemplada en la ley, como no podía ser de otra manera. Y es verdad que el Estado ha regulado un marco mínimo, dejando que sean las comunidades autónomas las que fijen finalmente su ordenación académica, es decir, su horario y esa asignatura o propuesta formativa alternativa para el alumnado que no elija Religión", apuntó.
Al darle todo el poder a las comunidades autónomas son estas las que deben otorgar una mayor relevancia a la asignatura. "En algunas comunidades autónomas se ha mantenido ese horario mínimo establecido por el Ministerio, lo cual lamentamos, puesto que habían tenido la oportunidad de incrementarlo, y de poder ofrecer al alumnado más tiempo para la formación en Religión, y en algunas comunidades, incluso, se ha aumentado el horario, por lo que nos alegramos", señaló.
Dimensión trascendente
Sobre la materia alternativa a la Religión, Sanjuán recuerda el derecho que tienen los padres de ser informados. "En cuanto a la alternativa, nos consta que en algunas comunidades autónomas se ha recogido, y en el marco de la administración educativa se plantea algún tipo de actividad, tipo voluntariado, o proyectos, y en otros, se ha dejado a los centros educativos, lo cual genera bastante disparidad dentro de un mismo territorio. En cualquier caso, es un derecho de los padres saber qué hacen sus hijos mientras no estudian Religión", expresó.
"Nosotros creemos que la asignatura de Religión aporta un horizonte común para todo el alumnado. Pero también sabemos que nuestra aportación es específica, es ver a la persona desde una integralidad, contemplar su dimensión trascendente, esa apertura al misterio que cualquier persona está llamada, respetando que en clase de Religión no siempre tiene que haber personas que sean creyentes", afirmó.
"Nosotros creemos que la asignatura de Religión aporta un horizonte común para todo el alumnado", expresó Raquel Pérez Sanjuán.
La experta concluyó hablando sobre la importancia de esta asignatura en las aulas españolas. "Animamos a mirar a la Religión como una aportación al conjunto de los saberes y no como algo extraño o algo que no pertenece al ámbito educativo formal. Creemos que debe de estar", expresó.
Fuente: religionenlibertad.com
En la LOMLOE la asignatura de la Religión Católica "ha quedado con los mínimos, y ahora, es la tarea del profesor hacer bien su labor docente en ese tiempo establecido". Así se expresaba en Salamanca la directora de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Raquel Pérez Sanjuán, cuando participaba en un encuentro con profesores universitarios organizado por la Delegación diocesana de Pastoral Universitaria. Con ellos repasó el contexto social en el que la Iglesia desarrolla su presencia en la universidad y después Miguel Navarro tuvo ocasión de dialogar con ella en El Espejo de la Diócesis.
—¿De qué manera el profesor universitario católico pueda abordar su tarea y su misión en la universidad de hoy?
Lo primero es que son profesores universitarios, y por lo tanto, de ellos se espera que desarrollen su labor profesional como cualquier otro docente, siendo excelentes en su calidad, en su manera de trabajar, en su misión cotidiana que tienen en el marco de la universidad. Es verdad que su condición creyente les da un sentido distinto, de querer entender lo que sucede a tu alrededor, y también, por esa llamada a estar presentes de una manera significativa, queriendo transformar en la dirección del Reino de Dios, de acompañar a la comunidad universitaria, de estar al servicio de ella.
—Hay quienes critican que la Iglesia cuente con universidades y con colegios, ¿qué se les puede decir?
Pues que como cualquier otra realidad presente en la sociedad, tiene su derecho a tener centros con el ideario católico, igual que lo puede tener cualquier otra cosmovisión o planteamiento vital que puede tener centros educativos, sean de enseñanza o de enseñanza superior, es un derecho de los ciudadanos poder disponer de estos espacios. Y siempre que estén respondiendo a la legislación en vigor, tienen derecho a tener estos espacios.
—Es miembro del Consejo Escolar del Estado, ¿cómo queda finalmente la asignatura de la Religión Católica con la LOMLOE?
La Religión está contemplada en la ley, como no podía ser de otra manera, y responde al marco jurídico en el que se inserta la asignatura confesional de Religión. Y es verdad que el Estado ha regulado un marco mínimo, los secretos de enseñanzas mínimas, dejando que sean las comunidades autónomas las que fijen finalmente su ordenación académica, es decir, su horario y en este caso, esa asignatura o propuesta formativa alternativa para el alumnado que no elija Religión. En algunas comunidades autónomas se ha mantenido ese horario mínimo establecido por el Ministerio, lo cual lamentamos, puesto que habían tenido la oportunidad de incrementarlo, y de poder ofrecer al alumnado más tiempo para la formación en Religión, y en algunas comunidades también lo han mantenido, e incluso, se ha aumentado el horario, por lo que nos alegramos.
Pero el panorama es que ha quedado con los mínimos, y ahora, es la tarea del profesor hacer bien su labor docente en ese tiempo establecido. En cuanto a la alternativa, nos consta que en algunas comunidades autónomas se ha recogido, y en el marco de la administración educativa se plantea algún tipo de actividad, tipo voluntariado, o proyectos, y en otros, se ha dejado a los centros educativos, lo cual genera bastante disparidad dentro de un mismo territorio. En cualquier caso, es un derecho de los padres saber qué hacen sus hijos mientras no estudian Religión.
—Desde la Conferencia Episcopal y desde todas las diócesis se ha insistido en la importancia de poder cursar esta asignatura…
Nosotros creemos que aporta a ese perfil de salida del alumnado al final de la enseñanza básica, que establece el Ministerio, y que cuando hemos tenido que hacer el currículo, hemos querido mirar. Es un horizonte común para todo el alumnado, pero también sabemos que nuestra aportación es específica, es ver a la persona desde una integralidad, contemplar su dimensión trascendente, esa apertura al misterio que cualquier persona está llamada, respetando que en clase de Religión no siempre tiene que haber personas que sean creyentes.
Pero es verdad que hemos querido aportar como una asignatura más, y nos hemos situado técnicamente en el modelo que se nos ha pedido, ya que somos materia en el centro educativo que tiene su aportación específica, como la tiene cualquier otra disciplina, que tiene su peculiaridad. Animamos a mirar a la Religión como una aportación al conjunto de los saberes y no como algo extraño o algo que no pertenece al ámbito educativo formal. Creemos que debe de estar.
Fuente: cope.es
Frase: "conviértete, cambia algunas cosillas para cambiar tú"
El docente promueve una nueva área dentro de la asignatura de Religión, Reliflamenco, que aborda lo lazos entre este arte milenario y la religiosidad popular Pedro Bonilla Profesor y flamencólogo.
Experto universitario en Flamenco y profesor de Religión en el CEIP Josefina Aldecoa de Torre de Benagalbón-Málaga, Pedro Bonilla es conocido en redes sociales como 'Maestro Pedro'. Este docente cree firmemente en la unión del flamenco y la asignatura de Religión Católica, una iniciativa que puso en marcha hace quince años y que comparte este fin de semana con otros profesores en Granada, en el III Congreso Andaluz de Profesores de Religión Católica.
¿Hay religiosidad en el flamenco? ¿Qué tienen que ver estas dos áreas?
Sigue pareciéndonos raro relacionar el flamenco con el currículo de la asignatura de Religión Católica en las escuelas, es cierto. Nació por necesidad. El contexto fue un claustro muy implicado que quiso incluir el flamenco en todas las áreas durante un curso, y Religión no podía ser menos. Se nos ocurrió introducir la desconocida faceta de la religiosidad que hay presente en el flamenco, algo palpable y latente en nuestras celebraciones y en la sociedad. Y vino para quedarse y evolucionar desde el año 2007 hasta hoy, que ya hablamos de Reliflamenco para esa área dentro de la asignatura.
¿El flamenco atrae a esta generación que sigue a Rosalía y pasa su tiempo en el móvil?
Es cierto que cuesta acercarlos, pero artistas como Rosalía nos ayudan. Por ejemplo, esta cantante que arrasa entre los jóvenes adapta un poema de san Juan de la Cruz en una de sus canciones. Eso nos sirve para trabajar el flamenco, sus letras... También el contexto puede ayudar: resulta más sencillo si te diriges a chavales de Totalán, cuna de Antonio Molina, donde la música tiene una significación muy importante. Así que, aparte de los clásicos, el entorno y estos artistas actuales, que dan pinceladas de flamenco, nos ayudan a trabajarlo y lo ponen más fácil.
El flamenco tiene mucho de oración, porque bebe de la sociedad y en ella ha estado presente siempre la religiosidad, ¿verdad?
Sí, ya el Concilio Vaticano II impulsa la música y las lenguas vernáculas y con ello posibilita que el flamenco y su música se trabajen también en la liturgia: nacen las misas flamencas y rocieras. Son recursos a nuestro alcance en el aula. Conseguimos, así darle un aprendizaje significativo, cercano a su realidad. Para ello nos ayuda también fijarnos en las fiestas patronales, que se impregnan de la cultura; la religiosidad popular está muy unida al flamenco. El origen del flamenco además, está relacionado con la fe: la nuestra y la religión islámica o la judía. Luego encontramos que hay palos flamencos que son meramente religiosos: la toná, la saeta... y el reflejo de su influencia lo vemos en el propio calendario litúrgico: la Navidad, por decir solo una cosa, era ocasión para el cante en las ventas y cortijos, por ejemplo.
¿Valoramos como es debido la aportación del flamenco a esa religiosidad?
La declaración del flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad nos ha hecho valorarlo más y también exportarlo mejor. Es una ayuda para cuidarlo y ser conscientes del valor de nuestro patrimonio cultural. Y quién mejor que los niños para cultivar este aprecio por el flamenco y la religiosidad presente en él.
Sus descubrimientos son aplicables a otros colegios e institutos. Han llegado incluso al extranjero, ¿no es así?
Ha habido experiencias muy ricas al exportar este trabajo. Una compañera docente de secundaria en Italia se puso en contacto para aplicarlo en su enseñanza, y realizamos juntos un proyecto común, 'Del suelo al cielo', en el que los alumnos aprendieron de sus compañeros malagueños. Fue muy bonito. También se ha exportado a Venezuela y Perú.
Fuente: diariosur.es
Unos 600 docentes han participado en el III Congreso del Profesorado de Religión Católica de Andalucía, organizado por las Delegaciones Episcopales de Enseñanza, para abordar nuevas metodologías a la luz de la LOMLOE
La Fundación Edelvives, patrocinadora de las jornadas, presentó sus materiales asociados a la campaña #LaClasedeReliCuenta
"La clase de Reli cuenta para hallar una lógica nueva, para valorar la vida, para descubrir a Jesús, para buscar un sentido"
Los 19 y 20 de noviembre ha tenido lugar en Granada el III Congreso del Profesorado de Religión Católica de Andalucía, organizado por la Secretaría Técnica de Enseñanza de los Obispos del Sur y las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza, y que reunió a 600 docentes de toda la región.
El Congreso se desarrolló bajo el título ‘Una asignatura para el siglo XXI’, con una serie de ponencias sobre las diferentes situaciones de aprendizaje, las nuevas tecnologías, recursos como la gamificación o varios juegos y los retos y oportunidades de la asignatura de Religión ante la LOMLOE.
Las jornadas sirvieron también como espacio de encuentro. Fundación Edelvives, patrocinador del Congreso, dispuso un espacio lúdico-formativo protagonizado por la campaña #LaClasedeReliCuenta, donde los profesores y profesoras compartieron experiencias entre ponencia y ponencia.

Un proyecto de formación integral
Los obispos presentes pidieron conocer más en detalle los materiales de la campaña: el proyecto FanFest para Primaria, Secundaria y Bachillerato, adecuado al nuevo currículo de la asignatura de Religión en el marco del Pacto Educativo Global del papa Francisco; el proyecto Brisa de Infantil para los niños y niñas más pequeños; el proyecto Kumi para la renovación de la clase de Religión; y otros recursos complementarios sobre la Biblia y para educar la interioridad tanto del alumnado como del profesorado, incluido el desarrollo pedagógico del musical ‘Via crucis’ de Toño Casado.

Los obispos valoraron positivamente este esfuerzo de Fundación Edelvives por destacar las bondades de la asignatura de Religión, cursada por el 80% de los alumnos de Primaria y el 65% en Secundaria: “La clase de Reli cuenta para hallar una lógica nueva, para valorar la vida, para descubrir a Jesús, para buscar un sentido”.
Entre las conclusiones del Congreso, la urgencia de alcanzar un pacto de educativo y la necesidad de que los docentes se sigan actualizando
En las conclusiones del Congreso se manifestó la urgencia de alcanzar un Pacto de Estado sobre la educación y se insiste en la necesidad de que los docentes se sigan actualizando: “Este congreso nos ha hecho tomar conciencia de la importancia de nuestra formación permanente en nuevas metodologías activas, creativas, innovadoras, motivadoras, así como nuestra capacitación digital para transmitir los contenidos curriculares”.
CONCLUSIONES
Comunicado del Congreso a la sociedad
COMUNICADO FINAL A LA SOCIEDAD DE LOS PARTICIPANTES EN EL TERCER CONGRESO ANDALUZ DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN CATÓLICA
En la ciudad de Granada, los días 19 y 20 de noviembre de 2022, alrededor de 600 profesores de Religión de todas las Diócesis de Andalucía, 93 de ellos de la Diócesis de Málaga, han celebrado el Tercer Congreso Andaluz del profesorado de Religión Católica bajo el lema “Una asignatura para el siglo XXI”.
Este Congreso ha sido convocado por los Obispos de Andalucía y organizado por la Secretaría Técnica de Enseñanza de los Obispos del Sur y las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza.
Al finalizar el Congreso, los participantes han querido comunicar a la sociedad lo siguiente:
«Agradeciendo la alta demanda de la Asignatura de Religión Católica por parte de las familias y/o alumnos/as (75%) pedimos a las Administraciones educativas, estatal y autonómica que sigan garantizando la libertad y derecho de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones religiosas y morales (Art. 27.3 de la Constitución Española y los diferentes tratados internacionales firmados por el Gobierno de España).
Lamentando el cambio que se ha producido con la LOMLOE, solicitamos que la asignatura tenga un tratamiento digno y equiparable a todos los efectos a las disciplinas fundamentales, en la carga lectiva, la computabilidad y la obligatoriedad de la oferta conforme al derecho vigente.
Esperamos que la Administración Educativa Autonómica gestione bien el 40% de sus competencias en educación, ya que el hecho religioso en Andalucía es fundamental para el desarrollo pleno de la personalidad.
Este congreso nos ha hecho tomar conciencia de la importancia de nuestra formación permanente en nuevas metodologías activas, creativas, innovadoras, motivadoras… así como nuestra capacitación digital para transmitir los contenidos curriculares.
El nuevo currículo de Religión Católica significa una gran oportunidad para el proceso de enseñanza/aprendizaje, en la formación integral de nuestros alumnos/as en colaboración con el resto de materias del currículum escolar.
El profesorado de Religión, en medio de las dificultades que surgen en el desarrollo de su labor educativa, sigue comprometido en la tarea de propiciar al alumnado una educación integral que cuide la formación moral y espiritual de niños y jóvenes, basada en los valores del Evangelio, convencidos de que este da sentido pleno a la vida».

Profesores participantes durante la Eucaristía
Del conjunto de las ponencias y paneles del III Congreso, ofrecen las siguientes conclusiones del Congreso:
«La ERE es una asignatura para el siglo XXI imprescindible para el pleno desarrollo de la personalidad humana, como aparece recogido en las diferentes declaraciones nacionales e internacionales. Está abierta a todos por vocación y por elección.
Consideramos fundamental la integración de los saberes básicos, que incluye la apertura a la trascendencia como dimensión fundamental del ser humano. Esto implica ayudar a la persona a creer en sí misma como proyecto de Dios, al desarrollo armónico para poder vivir en sociedad, decidir y ser responsables para construir un mundo conforme al Evangelio.
La asignatura de Religión no sólo se centra en una transmisión de conocimientos o saberes sino que ofrece una propuesta antropológica y de cosmovisión cristiana de la vida. La competencia digital no es válida si no propicia el silencio y la quietud que hacen posible el diálogo interior y responder al sentido último de la vida.
En el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la LOMLOE, transmitimos el mensaje cristiano utilizando las diferentes metodologías activas e innovadoras, así como las herramientas digitales más vanguardistas.
Estamos convencidos de que sin la asignatura de Religión Católica no hay una formación humanística completa y es difícil comprender la Historia, la cultura y el Arte. En Andalucía el hecho religioso es fundamental.
Es urgente y necesario un pacto educativo, como propone el Papa Francisco, para no sufrir las consecuencias de los vaivenes políticos. Es fundamental que la asignatura de Religión Católica recupere su estatus como las demás materias curriculares: evaluable, computable y con una alternativa y carga horaria digna.
El profesorado de Religión está al servicio de la Iglesia y la sociedad. Posibilita el diálogo a toda la comunidad educativa conectando la realidad social con el aula, para luego salir al mundo y mejorarlo.
El profesorado de Religión tiene una doble responsabilidad, con las familias y con la Iglesia, de transmitir la formación cristiana en la escuela.
El profesorado de Religión, en el contexto de una escuela plural, crea situaciones de aprendizaje que respetan la conciencia del alumnado, proponiendo y no imponiendo, siendo conscientes de que en muchos casos es un primer anuncio del mensaje cristiano. En palabras del Papa Francisco, un “PRIMEREAR”.
El profesorado de Religión revitaliza y visibiliza su identidad y misión en el nuevo marco de esta sociedad diversa, plural e inclusiva del siglo XXI.
Para afrontar este reto educativo nuestro referente es Jesús maestro. Mirándole a Él en los evangelios, aprendiendo de su pedagogía y recreándola en cada alumno en su ser individual».
Fuente: diocesismalaga.es
Las diócesis de Andalucía han celebrado el Tercer Congreso Andaluz del profesorado de Religión Católica.
Los días 19 y 20 de noviembre de 2022, alrededor de 600 profesores de Religión de todas las Diócesis de Andalucía, han celebrado el Tercer Congreso Andaluz del profesorado de Religión Católica bajo el lema ‘Una asignatura para el siglo XXI’. El evento, que ha sido convocado por los Obispos de Andalucía y organizado por la Secretaría Técnica de Enseñanza de los Obispos del Sur y las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza.
Del conjunto de ponencias que se han desarrollado durante este fin de semana, se han desprendido 11 conclusiones que muestran una asignatura imprescindible:
1. Vital para el desarrollo humano
“La ERE es una asignatura para el siglo XXI imprescindible para el pleno desarrollo de la personalidad humana, como aparece recogido en las diferentes declaraciones nacionales e internacionales”, señalan las diócesis andaluzas. “Está abierta a todos por vocación y por elección”.
2. Ayuda a reconocerse como proyecto de Dios
“Consideramos fundamental la integración de los saberes básicos, que incluye la apertura a la trascendencia como dimensión fundamental del ser humano. Esto implica ayudar a la persona a creer en sí misma como proyecto de Dios, al desarrollo armónico para poder vivir en sociedad, decidir y ser responsables para construir un mundo conforme al Evangelio”, explican los organizadores.
3. Propuesta antropológica y cosmovisión cristiana
“La asignatura de Religión no sólo se centra en una transmisión de conocimientos o saberes sino que ofrece una propuesta antropológica y de cosmovisión cristiana de la vida”, señalan las diócesis. “La competencia digital no es válida si no propicia el silencio y la quietud que hacen posible el diálogo interior y responder al sentido último de la vida”.
4. De la mano de la LOMLOE
“En el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la LOMLOE, transmitimos el mensaje cristiano utilizando las diferentes metodologías activas e innovadoras, así como las herramientas digitales más vanguardistas”, añaden la diócesis.
5. Sin ella, la educación está incompleta
Los organizadores se reconocen “convencidos de que sin la asignatura de Religión Católica no hay una formación humanística completa y es difícil comprender la Historia, la cultura y el Arte. En Andalucía el hecho religioso es fundamental”.
6. Base del Pacto Educativo
“Es urgente y necesario un pacto educativo, como propone el Papa Francisco, para no sufrir las consecuencias de los vaivenes políticos”, señalan. “Es fundamental que la asignatura de Religión Católica recupere su estatus como las demás materias curriculares: evaluable, computable y con una alternativa y carga horaria digna”.
7. Puente y diálogo
El profesorado de Religión asegura que “está al servicio de la Iglesia y la sociedad. Posibilita el diálogo a toda la comunidad educativa conectando la realidad social con el aula, para luego salir al mundo y mejorarlo”.
8. Responsabilidad con las familias
Asimismo, el profesorado de Religión reconoce que “tiene una doble responsabilidad, con las familias y con la Iglesia, de transmitir la formación cristiana en la escuela”.
9. Proponer, no imponer
“El profesorado de Religión, en el contexto de una escuela plural, crea situaciones de aprendizaje que respetan la conciencia del alumnado, proponiendo y no imponiendo, siendo conscientes de que en muchos casos es un primer anuncio del mensaje cristiano. En palabras del Papa Francisco, un “PRIMEREAR””, señalan.
10. En una sociedad diversa
Del mismo modo, el profesorado de Religión asegura que “revitaliza y visibiliza su identidad y misión en el nuevo marco de esta sociedad diversa, plural e inclusiva del siglo XXI”.
11. Seguir los pasos de Jesús
“Para afrontar este reto educativo nuestro referente es Jesús maestro. Mirándole a Él en los evangelios, aprendiendo de su pedagogía y recreándola en cada alumno en su ser individual”.
Fuente: vidanuevadigital.com
Con el tema “una asignatura para el siglo XXI”, 600 profesores de Religión Católica de toda Andalucía se dan cita en Granada los días 19 y 20 de noviembre para hablar de la asignatura, compartir experiencias y formarse en los nuevos retos educativos
Los profesores de Religión Católica de los colegios de Andalucía se reúnen este fin de semana en Granada, en el III Congreso del Profesorado de Religión Católica de Andalucía. Serán 600 los profesores que asistan, todo el aforo disponible, a un congreso que quiere poner de manifiesto que la de Religión es una asignatura para el siglo XXI.
Organizado por la Asamblea de Obispos del Sur de España, asistirán profesores de las 10 diócesis que hay en Andalucía para reflexionar sobre el actual panorama educativo y sus oportunidades, intercambiar experiencias y celebrar la fe. También quiere servir para revitalizar la identidad y misión del profesorado andaluz de Religión católica, abordar de manera actualizada los retos educativos desde la clase de Religión católica, y hacer visible que esta asignatura supone un gran beneficio para el sistema educativo y para la sociedad del siglo XXI.
A la inauguración han asistido el Arzobispo de Sevilla, Mons. José Ángel Saiz Meneses, en un mensaje grabado; el Arzobispo coadjutor de Granada, Mos. José María Gil Tamayo; el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández; el Obispo de Málaga, Mons. Jesús Catalá; el Obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco; y el Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez, que, como delegado para la Enseñanza en la Asamblea de Obispos del Sur de España, ha sido el encargado de organizar el Congreso. También han asistido la Consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo y el Alcalde Granada, Francisco Cuenca.
En el Congreso habrá tres grandes ponencias. La primera, sobre la identidad y misión del profesor de Religión, a cargo de Mons. Alfonso Carrasco Rouco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura de la CEE. La segunda lleva por título “Educar para la esperanza en el enjambre digital. Retos y oportunidades del nuevo programa de Religión”, a cargo de Agustín Domingo Moratalla, profesor de la Universidad de Valencia. Y la tercera ponencia correrá a cargo de María Eugenia Gómez Sierra, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, con el título “La Religión, pisando fuerte en un mundo digital”.
Junto a las ponencias, hay siete paneles o comunicaciones sobre los temas más diversos, desde las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de la asignatura de Religión, hasta la gamificación en el aula o la creación de contenidos TICs para la clase de Religión. Otras experiencias originales como la Gymkana Fernandina en Córdoba o la actividad ReliFlamenco, que lleva el flamenco a la clase de Religión, también serán presentadas.
Sin duda, se trata de un Congreso que quiere dar respuesta a los nuevos retos que debe afrontar la asignatura de Religión y que, lejos de ser la maría del colegio, la Religión es una asignatura para el siglo XXI, como reza el tema central del Congreso.
Una asignatura, además, que goza de gran aceptación entre padres y alumnos, ya que, lejos de lo que se pudiera pensar, es elegida, libremente y cada año, por la mayor parte de los alumnos y de los padres: el 80% en Primaria y el 65% en Secundaria. Una amplia mayoría que reconoce la importancia de estos contenidos, los valores que aporta y el buen hacer de un profesorado cualificado y que ejerce su profesión con gran vocación y con una actualización permanente.
Una asignatura necesaria
Para el coordinador del Congreso, Juan Ortega, “nuestra sociedad está necesitada de este gran mensaje que nos hace crecer como personas y que se transmite sistemáticamente en nuestras clases de Religión”, porque “es sumamente necesaria para la formación integral de la persona”. Él, que ha sido delegado de Enseñanza durante muchos años en la diócesis de Asidonia-Jerez, les dice a los profesores que “lo apasionante es mantener la presencia académica de la Enseñanza Religiosa Escolar, adaptarla modélicamente a las reformas educativas, mantenerse en la vanguardia pedagógica y no cesar en el empeño de continuar ofreciendo a nuestros niños y jóvenes la posibilidad de descubrir la profundidad del ser humano y la capacidad trascendente de la que gozamos”.
De la misma opinión son otros tantos profesores, que se han manifestado públicamente en estos días previos al Congreso. Antonia Hidalgo, por ejemplo, desde Chiclana (Cádiz), comentaba que “la asignatura de Religión influye positivamente en los niños que la eligen” y Pilar Osuna, desde Montoro (Córdoba) ha hablado de su trabajo como “una vocación, un servicio y una llamada”.
También el Obispo de Huelva, que es el Obispo delegado para la Enseñanza en la Asamblea de Obispos del Sur de España, se ha pronunciado estos días sobre la asignatura de Religión y la labor que realizan los docentes. Mons. Santiago Gómez dice que el Congreso llega para “abordar los retos educativos que la clase de Religión tiene en el marco legal de la nueva ley de Educación, y para pensar cómo contribuir desde la enseñanza religiosa escolar a la mejora del sistema educativo y a la educación de las nuevas generaciones”. “La enseñanza religiosa escolar -dice- es un beneficio para todo el sistema educativo y para la sociedad del siglo XXI” y asegura que, contando con la “colaboración de todos los integrantes de la comunidad educativa, y sabiendo que estamos trabajando por el bien de los alumnos y de la sociedad, creo que la asignatura de Religión Católica en la escuela tiene un futuro ilusionante y fecundo”.
Pues eso, un Congreso que nos asegura que la de Religión es una asignatura para el siglo XXI. Y ciertamente lo es.
Fuente: granadahoy.com