Acabo de registrarme en esta pagina, y este es mi primer post del blog.
Espero ser de provecho para todos los compañeros, por mi parte procuraré expresar aqui mi experiencia.
Saludos
Acabo de registrarme en esta pagina, y este es mi primer post del blog.
Espero ser de provecho para todos los compañeros, por mi parte procuraré expresar aqui mi experiencia.
Saludos
Estos días los medios de comunicación traen a sus portadas un hecho que se repite todos los años: los pequeños y los jóvenes de nuestras familias vuelven al colegio. El nuevo curso escolar está comenzando. El horario escolar retoma su pulso y las ciudades y los pueblos se van amoldando al horario de los colegios.
En este arranque de curso me gustaría dedicar este sencillo escrito semanal a la clase de religión católica. El estudio de la religión en la escuela es un instrumento precioso para que los niños y los jóvenes crezcan en el conocimiento de todo lo que significa su fe, a la par que van desarrollando sus saberes en otros campos. La clase de Religión, como servicio supremo a la educación integral del alumno, ayuda al despertar de los interrogantes sobre el sentido último y definitivo de la vida. Les ayuda a comprender que creer en Dios ilumina las preguntas más profundas que ellos mismos llevan en el alma y que Jesucristo es la revelación plena del misterio de Dios y del camino del ser humano. Tarde o temprano, el ser humano necesita respuestas a algunas preguntas. Por ejemplo: ¿por qué o para qué vivo? ¿qué sentido tiene la vida y qué sentido tiene la muerte? ¿por qué merece la pena luchar y vivir si es que merece eso la pena?
Además, con la clase de religión los niños y jóvenes entenderán la cultura en la que viven, cuyos valores y expresiones artísticas y de todo orden hunden sus raíces en la fe cristiana. Aprenderán a valorar lo bueno que hay en otras religiones y a respetar la dignidad sagrada de todos los hombres, creyentes o no. Adquirirán una visión armónica del mundo y de la vida humana que les capacitará para ser personas más felices y ciudadanos más libres y responsables, constructores de verdadera convivencia y de una sociedad en paz.
Por la importancia de esta asignatura, los profesores, las familias y los mimos alumnos merecen nuestro agradecimiento, ánimo y felicitación.
Agradecer en primer lugar el trabajo que realizan, año tras año, los profesores y profesoras de religión en los distintos colegios e institutos diseminados por nuestra geografía, tanto públicos como concertados. En ocasiones este se desarrolla con alguna contrariedad. Aún así, los profesores demuestran que, en la mayoría de los casos, su dedicación a la asignatura tiene una dimensión vocacional. Me consta que son muchas las horas de dedicación profesional y el alto compromiso que mantienen con su trabajo.
Animar en segundo lugar a las familias de los alumnos a que sigan de cerca a sus hijos y les acompañen también en los contenidos de esta asignatura. La tarea de la educación en la fe se realiza por diversos cauces, entre los que destacan la educación en la fe en la familia, la catequesis parroquial y la clase de religión en el colegio; todos ellos tienen objetivos y medios diferentes, por lo que todos son necesarios. Además, al elegir la enseñanza religiosa católica para sus hijos, los padres actualizan el compromiso que adquirieron en el bautizo de los pequeños de educarlos en la fe cristiana.
Por último felicitar a los chicos y chicas que han elegido esta opción, en especial a los que lo hacen en secundaria y bachillerato, a pesar de que en ocasiones dicha elección no resulta fácil. Seguro que son muchas las cosas que aprenden a la vez que dan un sencillo testimonio de su fe que todos agradecemos.
Mucho ánimo a todos en este nuevo curso que está comenzando.
+ Carlos Escribano Subías
Obispo de Teruel y Albarracín
Fuente: Ecclesia Digital
Del 19 al 23 de septiembre se va a celebrar el tradicional Curso para Profesores de Religión de la Universidad de Otoño, que organiza la Delegación Episcopal de Enseñanza de Madrid en unión con el Colegio de Doctores y Licenciados. En esta ocasión, el lema elegido es “El cine como recurso didáctico en las clases de Religión”.
Las sesiones, que se celebrarán en la Facultad de Geografía e Historia, darán comienzo el próximo lunes, 19 de septiembre, a las 16,30 horas, con el acto de inauguración de la Universidad de Otoño. A las 18,30 horas dará comienzo la primera ponencia, sobre ‘Antropología cristiana y antropologías en el cine’, que será impartida por Juan Orellana Gutiérrez de Terán, Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española.
El martes, 20 de septiembre, a las 16,00 horas, Ninfa Watt, Profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca y Crítica de cine de COPE, departirá acerca de ‘Los lenguajes sobre Dios en el cine’, y sobre ‘El cine como lugar de comunicación teológica’.
El miércoles 21, Peio Sánchez Rodríguez, Director de la Semana de Cine Espiritual, presentará a las 16,00 horas el tema ‘Del cine religioso al cine espiritual’. A continuación, ofrecerá ‘Itinerarios didácticos a través del cine en las clases de Religión’.
El jueves 22, a las 16,00 horas, las ‘Claves educativas para el uso del cine en las clases de Religión’ será la temática abordada por José Ignacio Pedregosa Ordoñez, Experto en MCS de la Sociedad de San Pablo. A las 18,00 horas, María Ángeles Almacellas, Profesora de la Universidad Internacional de La Rioja, presentará ‘Algunos temas clave para la educación’.
Por último, el viernes 23, se presentará y proyectará la película ‘Pablo de Tarso. El último viaje’. Tendrá lugar a las 16,00 horas, a cargo de Juan Carlos Sánchez, Asesor teológico de la película. A su conclusión, los presentes podrán participar en un diálogo con Pablo Moreno, el director de la película.
Avelino Revilla, Delegado Episcopal de Enseñanza, será el encargado de clausurar el curso.
Información: Delegación Episcopal de Enseñanza (c/ Bailén, 8)
Teléfono 91 454 64 36
E-mail: carlosesteban@planalfa.
La unidad de los estadounidense en torno a la tragedia del 11-S quedó patente en las intervenciones de su presidente Obama durante la ceremonia, y que concluyó su alocución como había comenzado la jornada, en la que sus únicas otras palabras en público fueron una cita bíblica, el Salmo 46, en la ceremonia de homenaje en la Zona Cero en Nueva York.
"Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. Por tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida, y se traspasen los montes al corazón del mar", dijo Obama en la que supone la primera vez que un presidente de EE.UU. rinde homenaje a las víctimas el día del aniversario del 11-S.
Obama también repitió lo que ya había asegurado entonces su predecesor, George W. Bush, y que ha sido una máxima de su mandato: "Estados Unidos nunca estará en guerra contra el Islam ni contra ninguna otra religión".
El mensaje del presidente norteamericano Barack Obama en el discurso de este domingo en el Ground Zero en Nueva York es parte del libro sagrado de las tres religiones más importantes del mundo. El verso "Dios es refugio", presente en el salmo 46 de la Biblia, tiene equivalentes también en el Corán y en la Torá.
El vicepresidente de la Asamblea Mundial de la Juventud Islámica de Latinoamérica, Sheikh Jihad Hassan Hammadeh, consideró que la elección de las palabras de Obama fue un intento de dar un punto final a la persecución contra islámicos en su país y en el mundo.
El dirigente islámico dijo también que en este discurso "Obama transita por todas las religiones e hizo una elección simbólica, con un significado muy grande. Es un discurso de unión", resumió.
El tramo del Corán que evoca el mismo pasaje, agregó Hammadeh, es poco diferente del bíblico: "En Alá, que busquen refugio los fieles".
El Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Zamora pone en marcha el programa educativo «Tu museo cuenta» que desarrollará este curso escolar. Entre las principales novedades de la propuesta divulgativa destaca la inclusión de dos talleres dirigidos a estudiantes que estén matriculados en la asignatura de Religión.
En «In principio erat verbum», ideado para niños de Primaria, y en «Del Crismón a las Capas Pardas», dirigido a alumnos de enseñanza Secundaria y Bachillerato, conforme al nivel de cada nivel educativo personal especializado del centro les explicarán «desde los símbolos mágico-religiosos del Paleolítico hasta los elementos cristianos presentes en el Museo, como los bocetos de pasos de Semana Santa de Mariano Benlliure», precisan fuentes del Provincial.
«Se trata de una iniciativa que pretende acercar el hecho religioso a los alumnos de Primaria y de Secundaria, puesto que queremos que los estudiantes descubran que la cultura en la que viven está rodeado de religiosidad y que se den cuenta de que la religión es un elemento que vertebra también un espacio cultural», explica el delegado Diocesano de Enseñanza, Juan Carlos López.
Desde el departamento diocesano de Educación se ha presentado la actividad a los profesores de Secundaria y Primaria que «en función de sus posibilidades lo incorporarán a sus propuestas cuando estimen conveniente», señala López.
El interlocutor de la Iglesia con la Junta de Castilla y León adelantó que desde la Diócesis «tenemos la intención de trabajar con otros ámbitos culturales, como el Museo Etnográfico o el Archivo». «Nuestra preocupación está en acercar a la historia del fenómeno religioso», defendió.
«Tu museo cuenta» propone otras ochos actividades para los escolares. Para Infantil «Al museo con los cinco sentidos», donde los niños conocerán el centro valiéndose de sus facultades, mientras que «El suelo que pisas», «Aprender sin oficio» y «Pretérito imperfecto» están pensados para los distintos niveles de Primaria. De cara a los alumnos del Secundaria desde el Museo de Zamora, que desde tres años viene desarrollado este programa educativo, han programado «¡...Qué vienen los romanos...!, «Zamora, ¿se hace en una hora?», y «¿Surrealismo arqueológico? otra forma de entender la historia», en tanto que también han abierto la actividad a Bachillerato con « Arte que desaparece».
Fuente: laopiniondezamora.es
El Obispado de la Diócesis Segorbe-Castelló y la Conselleria de Educación han llegado a un acuerdo para que la entidad pueda tutelar los contenidos curriculares de la asignatura de religión y "la formación del profesorado de Religión Católica" de los centros educativos de la Comunitat Valenciana.
Así lo anunció la propia conselleria en un comunicado remitido después del encuentro que mantuvieron el pasado viernes el nuevo conseller de Educación, José Císcar, y el el obispo castellonense, Casimiro López.
Según las mismas fuentes, durante el encuentro -celebrado en la sede de la diócesis en Castelló- se abordaron diferentes asuntos relacionados con la enseñanza de religión en el sistema educativo de la Comunitat Valenciana y, más concretamente, en los centros de la provincia de Castelló. En este sentido, tanto el conseller como el obispo entablaron una buena sintonía que les llevó a acordar el establecimiento de un grupo de trabajo que coordine los contenidos curriculares de la asignatura de religión en los centros castellonenses. Por otra parte, tal y como adelantaron los portavoces de la Conselleria de Educación, el mencionado grupo "trabajará en la redacción de un futuro convenio que abordará la formación del profesorado de Religión Católica de los centros educativos de la Comunitat Valenciana".
Este acuerdo de colaboración saca de nuevo a debate público las suspicacias generadas por la asignatura de religión. Frente a los deseos de control de contenidos de la Iglesia Católica, destacan las voces de quienes consideran que "religión" debería ser una materia no restrictiva que dotara a los alumnos de un conocimiento amplio sobre las diferentes religiones y creencias del mundo y no fuera un instrumento proselitista.
Cargo tu cruz Señor,
Porque es la prueba
Más grande de amor
Que nadie ha dado por mí.
Cargo tu cruz
Como un simple recordatorio,
Este donde este
De que soy un laico católico.
Cargo esta cruz
Como un signo visible para todos
Y recordatorio permanente
Del precio que pagaste por mí.
La cargo y estoy muy agradecido
Por las bendiciones que día a día recibo,
Y es mi ferviente deseo servirte
En todo lo que haga y diga.
Cargo tu Cruz Señor
Porque moristeis para hacerme libre.
Jesucristo, Señor de mi vida
Si solo Te dejare ser!
El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, ha afirmado este sábado que la labor de los profesores de Religión en la enseñanza pública es "en momentos de la Historia como el de ahora, cuando se oscurece el sentido que ha de tener la vida, más difícil y, por eso mismo, también más necesaria y apremiante".
El prelado ha presidido en el colegio La Salle de Paterna (Valencia) unas jornadas de formación en las que han participado cerca de cuatrocientos profesores de la asignatura de Religión de colegios públicos valencianos, ha informado el Arzobispado en un comunicado.
Según Osoro, "es imposible entender el sentido de la vida humana sin la fe en Jesucristo, que es quien nos la ha revelado". Sin él, ha continuado, "el hombre se siente perdido, desorientado".
Por ello ha invitado a "no dejarse arredrar por las dificultades a la hora de anunciar el Evangelio" y ha recordado que "hay muchas personas que están esperando que vosotros llevéis a cabo esta misión".
Durante la jornada, organizada por la comisión de Enseñanza y Educación Católica del Arzobispado, el obispo de Mondoñedo-El Ferrol, monseñor Manuel Sánchez Monge, ha pronunciado la ponencia central. El prelado, que es autor del programa general para toda España del curso 'La Comunión en la Iglesia', ha versado su intervención sobre ese mismo tema.
De hecho, ha subrayado la importancia de que los profesores de Religión tengan una "firme adhesión a la Iglesia", puesto que "ella es quien nos muestra el verdadero rostro de Jesucristo". Sin la comunión con la Iglesia, ha advertido Monge, se acaban creando imágenes de Cristo distorsionadas.
El obispo de Mondoñedo-El Ferrol también ha recomendado a los docentes que conozcan la historia de la Iglesia y su presente. En este sentido, se ha referido a la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Madrid, que "ha derribado muchos dogmas del laicismo, al mostrar claramente al mundo una Iglesia con abundancia de fieles, joven, alegre y sana".
El prelado también ha animado a los profesores de Religión a no limitarse a explicar meras teorías a sus alumnos, sino también "ayudarles a entender el sentido de la vida y favorecer su encuentro con quien es el Camino, la Verdad y la Vida: Jesucristo".
Fuente: http://www.europapress.es/
Estimados compañeros y compañeras...
Mañana día 1 de Septiembre, volvemos al Colegio, seguro que con renovado ánimo, esperanza en Dios y planes definidos para este nuevo curso escolar 2011-2012. Tenemos por delante días de preparación, ante la próxima llegada de alumnado, y que esperamos que sea lo más maravillosa posible.
!!Buena Vuelta a todos los que reanudamos el trabajo mañana!!
Nos llegan noticias que ya han llamado de las distintas subdelegaciones del gobierno, en las provincias en las que el Profesorado de Religión depende del Ministerio de Educación. Con este acto se adjudicarán los destinos para el curso 11/12 (provisionales) al profesorado que no ha obtenido plaza en el Concurso del Ministerio.
Estas adjudicaciones se harán en acto público y presencial.
Mucha suerte a Todos!
Os recuerdo los resultados del concurso:
Saludos Cordiales
Adjudicación de destinos: vacantes finales que se adjudicarán en acto público
Enlaces relacionados:
Regulación del profesorado
En vísperas de comenzar el curso, varias federaciones de asociaciones de padres de alumnos se han manifestado inquietas por que la educación acabe pagando la crisis económica y la reducción del gasto público.
"Estamos preocupados porque no contratar profesorado, no cubrir las vacantes de docentes que se jubilan y no renovar el contrato a profesorado interino implica, inevitablemente, el aumento del número de alumnos por aula y, en consecuencia, cierta degradación en la calidad de la educación."
Es lo que ha declarado a Efe el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), mayoritaria en la escuela pública, sobre la congelación o recorte de docentes en algunas comunidades.
"También se va a resentir -ha continuado- la igualdad de oportunidades y la atención a la diversidad, pues este curso habrá menos orientadores, psicopedagogos y otros profesionales de apoyo", que son "imprescindibles" para reducir el fracaso escolar.
CEAPA propone dejar la clase de religión fuera del horario escolar para prescindir de sus 15.000 docentes y su "alto coste" para el erario público, lo que "evitaría los recortes" de profesorado en general.
Al presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, le preocupa "muchísimo" que la crisis pueda "detraer inversión" en educación.
"Nos parecería una medida fácil, pero errónea; está demostrado que España tiene que invertir en educación si queremos que nuestra gente esté formada e intentar el pleno empleo", ha comentado a Efe Carbonel, quien ha pedido que se gaste "mucho mejor".
También se ha acordado de las familias que están pasándolo muy mal, que tienen que afrontar un gasto inicial importante (al comienzo del curso), lo que también "incide" en la educación.
El responsable de CONCAPA, mayoritaria en los centros concertados, ha llamado la atención, además, sobre los "recortes" de la "ya escasísimas" subvenciones que reciben las federaciones de padres, lo que puede "condenarlas a desaparecer".
Sobre la reforma de la Secundaria, que pueden aplicar las CCAA desde este curso que lo deseen, CEAPA ha insistido en que los tres grupos de optativas de cuarto de ESO "podrían ser utilizadas" por muchos institutos para "separar" al alumnado según sus capacidades y dirigirlos al Bachillerato, la FP o al "abandono temprano".
Sobre el adelanto de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) a los 15 años, Sánchez ha advertido que habrá centros que harán "uso y abuso" para derivar a ellos a un "número elevado" de alumnos con dificultades.
Carbonel, de CONCAPA, cree que puede ser "bueno" no retener a los alumnos que no deseen continuar estudiando de forma ordinaria y, por el contrario, quieran encaminarse a una actividad profesional con un título para ello, en alusión a los PCPI.
Fuente: elcorreo.com
MÁLAGA- Resolución de la Delegación Provincial de Educación de Málaga por la que se hace pública la relación definitiva de adjudicaciones de destinos y modificación de jornada del Profesorado de Religión participante en el procedimiento establecido por la Resolución de 13 de julio de 2009 de la Dirección general de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos.
CÓRDOBA- Resolución de la Delegación Provincial de Educación de Córdoba, por la que se hace pública la relación definitiva de adjudicaciones de destinos y modificación de jornada del profesorado de religión participante en el procedimiento establecido por la resolución de 13 de julio de 2009, de la Dirección General Del Profesorado y Gestión De Recursos Humanos.
Seguiremos añadiendo adjudicaciones definitivas conforme salgan en otras provincias de Andalucía.
Por Felipe Muñoz. Publicado el martes 9 de agosto de 2011, en SIGLO XXI (Diario digital, independiente, plural y abierto).
Lunes 15 de agosto de 2011 by cambiaelmundo
Quizá sorprenda a alguno de mis escasos lectores habituales, saber que, personalmente, no creo en Dios. Es más: estoy convencido de que Dios, el Dios cristiano, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, el Dios del que Jesucristo se decía hijo, no existe.
Personalmente
Personalmente, fui católico sincero hasta mi mayoría de de edad. Después, ateo y furibundo anticlerical durante la Universidad y algunos años después. Progresivamente, con el tiempo, a base de muchas lecturas, he ido madurando mis opiniones al respecto. A día de hoy, sigo sin creer en Dios y siendo ateo convencido; pero el anticlericalismo se me curó estudiando Historia.
Hago esta reflexión personal, no por la importancia que pueda tener (que no la tiene, salvo para mí mismo), sino para aclarar mi posición de partida para lo que sigue. No creo que a nadie le interese, en realidad, la opinión de tal o cual columnista, si el tal o cual columnista no “desaparece” lo suficiente de su escrito. Es decir, si la columna en cuestión puede funcionar como un peldaño que nos acerque un poquito más a la verdad, y no simplemente como exposición de ideas y pensamientos personales.
El debate en España
Pero, por lo que parece, los españoles sufrimos alguna especie de defecto nacional, que, quién sabe por qué, nos impide tratar hasta de las cuestiones más abstractas sin llevarlas al terreno del ataque personal. Si uno defiende la Idea de España, se le tilda inmediatamente de franquista; si otro defiende a la Iglesia Católica, se busca de inmediato su conexión con el Opus Dei; si un tercero defiende la idea de mercado libre, se le tacha de fascista (Curiosidad: ¿por qué no de anarquista? El fascismo es, al fin y al cabo, una escisión del socialismo y, por tanto, contrario al mercado libre).
En fin, simplemente indicar que no tengo ninguna creencia religiosa y ningún tipo de relación laboral con la Iglesia Católica.
Visita de Benedicto XVI a España
En las circunstancias históricas, políticas y económicas de la España actual, aunque se podía contar con la indiferencia general, no puede dejar de sorprender el rechazo de cierto sector de la población a la visita del Papa Benedicto XVI, a partir del 18 de Agosto de 2011.
Rechazo del catolicismo en España
Vale que la mayor parte de los españoles aún crea a pies juntillas en la leyenda negra sobre la Iglesia Medieval (leyenda que inventaron conscientemente ingleses, franceses y holandeses, contra la España del siglo XVI). Vale que España exista cierta tradición política anticlerical, de la que los sectores de la Memoria Histórica se sienten todavía orgullosos (ignorando que, en su tiempo, la tradición se convirtió en matanza).
Pasemos, también, de la constatación de que muchos medios de comunicación, hablados o escritos, manipulan por sistema todos los escritos y todas las tomas públicas de posición eclesiásticas (manipulación que se puede evitar fácilmente, acudiendo a los textos íntegros), hasta el punto de que, por ejemplo, la moral sexual católica es reducida a la prohibición del preservativo.
El deber de la hospitalidad hacia el Papa
Pasando por encima de todas estas consideraciones, que consisten, en resumen, en desconocimiento, prejuicio e ignorancia, en primer lugar, España, como país, debe hospitalidad a Benedicto XVI, como la debe a cualquier mandatario, y a cualquier persona en general, que visite nuestro país.
El Papa es gobernante de un país con el que España mantiene relaciones diplomáticas amistosas. Y, a su vez, además de ser uno de los filósofos más importantes de la actualidad, es el líder de una religión que profesa la mayoría del pueblo español y que ha organizado una Jornada Mundial de la Juventud, que reunirá, según las previsiones, a un millón de personas, en pleno acuerdo con el gobierno español.
La Iglesia Católica
Ciertamente, esto resulta obvio. Tanto en la cuestión de las relaciones diplomáticas como por la cuestión de la hospitalidad debida, esa virtud que estamos olvidando. Pero, ciertamente también, Benedicto XVI no viene a España sólo en calidad de gobernante de otro país, sino como líder de una institución internacional de amplia, aunque decadente, influencia. El rechazo a la visita, por parte de ciertos sectores, se centra en esa cualidad de cabeza visible de una institución a la que se moteja de machista y antidemocrática.
Lo cierto es que los argumentos que se utilizan resultan a cada cual más endeble. Si hubiéramos de tener en cuenta la historia de cada país o de cada institución a la hora de recibir a sus mandatarios, no existirían las relaciones diplomáticas en absoluto. La inmensa mayoría de los Estados actuales, si no todos, tiene una historia mucho más sanguinaria que la de la Iglesia Católica (más allá de las leyendas sobre la Inquisición).
Jornada Mundial de la Juventud
Por otra parte, desde el momento en que la Jornada Mundial de la Juventud se planificó de común acuerdo con el gobierno español y respetando todos los trámites legales, sobraban todos los análisis coste/beneficio, que tanto y tan superficialmente han proliferado. El gobierno español, y mucho más el actual, disponía de una excusa fácil para rechazar la organización del evento, alegando los costes de seguridad. Y, si no lo hizo, es lícito sospechar que no fue movido por un irrefrenable ansia, de los gobernantes socialistas, por recibir a Benedicto XVI.
Lo mismo es válido para el “problema” de la ocupación del espacio público, por parte de lo fieles de una religión que, en un estado laico, se supone como cuestión privada. No deja de resultar gracioso que los indignados se hayan quejado de esto. La JMJ ocupará los espacios madrileños ateniéndose a la ley y en virtud de la libertad de expresión.
Sería un punto interesante a estudiar, el proceso histórico por el que se ha ido negando, sobre todo socialmente, pero también legalmente, el derecho de libertad de expresión de las creencias religiosas. Ya dijo Lessing, en su día: “No os atreváis a hablarme de vuestra libertad berlinesa de pensamiento e imprenta. Se limita a la mera libertad d endilgar a la religión cuantos sofismas se desee. Y un hombre honrado tendría que avergonzarse bien pronto de emplear esa libertad”.
La verdad se vota, otra vez
El hecho de que se intente relegar a la religión al ámbito privado y el hecho de que se tacha a la Iglesia Católica de machista y antidemocrática, obedecen al mismo síntoma de decadencia de la cultura occidental, especialmente en España: a la idea de que no existe la verdad, sino que “cada uno tiene su verdad” o lo que es verdad para uno puede no serlo para otro”.
A partir de ahí, la verdad se vota. Ya hablamos una vez de aquella ocasión en la que la existencia de Dios perdió por un solo voto en el Ateneo de Madrid. Se trata de la consecuencia lógica del relativismo: hay que llegar a un acuerdo político sobre las “verdades” en torno a las que nos movemos. De ahí que se pida, de modo absurdo, que la Iglesia se democratice. Como si la democracia fuera un valor en sí mismo: la democracia tiene valor en la medida en que protege la libertad. Y el valor es la libertad, no la democracia.
La Iglesia Católica custodia una verdad
En cualquiera de los casos, la Iglesia Católica, con todos los fieles que la forman, cree firmemente que posee una o varias verdades. Y lo cree del mismo modo que la comunidad científica cree poseer, también, algunas verdades. Sólo que lo que los científicos han extraído de la experiencia, los cristianos creen haberlo obtenido a partir de una Revelación de Dios.
La Iglesia Católica, formada por todos los católicos (no sólo la jerarquía), es, pues, una institución conformada en torno a una verdad absoluta, cuya misión es custodiar. Aquí no cabe una democracia mal entendida: la verdad no se vota, se descubre. No es lo mismo, nada tiene que ver, pensar que ninguna persona tiene la verdad, que pensar que la verdad no existe.
La democracia en la Iglesia
Tampoco hay democracia en la familia, en el ejército o en las comunidades científicas. No la hay cuando se trata, simplemente, de respetar una tradición. Hoy día, la mayor muestra de humildad de la Iglesia está en su negativa a admitir a la mujer en el misterio sacerdotal. Negativa basada, exclusivamente, en una confesada incapacidad para interpretar la Escritura en lo que respecta esta cuestión.
Soy consciente de que todo esto suena muye extraño y anticuado en unos oídos modernos, educados, acostumbrados y machacados con el relativismo de “la verdad de cada uno”. Pero, si son tan amables, le pido que hagan un esfuerzo conmigo.
La salvación y el ámbito privado
Imagínense, por un momento, que ustedes están convencidos, fuera de toda duda, de que el mundo (todas las personas que lo componen), está en peligro. E imagínense que ustedes, a su vez, conocen, fuera de toda duda, la manera de salvar la vida a todos. Y, por último, imagínense que se encuentran con otras personas que creen lo mismo que ustedes y organizan una institución para comunicar más eficazmente, a todo el mundo, la forma de salvarse.
En ese caso, ¿aceptarían tranquilamente que se les pidiera que mantuvieran sus creencias en privado, por “respeto” a los demás? ¿Qué clase de respeto es ésa? ¿No es más respetuoso, a la par que más noble, comunicar a todo el mundo que está en peligro y lo que tiene que hacer para salvarse? Aunque uno contemplase la posibilidad de estar equivocado, ¿no seguiría adelante, de todos modos? ¿No contaría lo que sabe a todo el que quisiera escucharle y aún al que no quisiera?
El cristianismo es público
Pues, exactamente, éste es el caso del cristiano en el mundo de hoy. Cree conocer la verdad más importante de la existencia y, por eso, nos la quiere comunicar. Está en la naturaleza del cristianismo comunicar, dar testimonio de su fe. Y, por eso, el cristiano que vive sus fe sólo en el ámbito privado siempre me ha parecido innoble y, quizá, algo cobarde. Son las personas las que merecen respeto, no las ideas. Y el respeto a las personas, para un cristiano, exige el testimonio de su fe.
La voz de la Iglesia
No estoy de acuerdo con muchas de las posiciones doctrinales de la Iglesia Católica (aunque suelen tener, por lo general, mucho más fundamento de lo que sus críticos reconocen), ni en política, ni en filosofía, ni en moral. Pero, en un mundo que ya no cree en nada (y, por ello, está dispuesto a creer en todo lo que le cuenten), en un mundo que, cuando dejó de creer en Dios, empezó a creer en cosas mucho peores, en un mundo en el que ya no hay sentido, en el que ya no se acepta la ley, la autoridad o la tradición, en un mundo de manipulación de las mentes por los gobiernos, en el que nada tiene valor y todo vale lo mismo, en un mundo lleno de impotencia y sin miedo ni esperanza; en este mundo, la voz de la Iglesia, su mensaje de que existe la verdad, el bien y el mal y de que quizá hay esperanza, se ha tornado especialmente importante.
Jan Ross, periodista del periódico alemán Die Zeit, comentó (en relación a Juan Pablo II, pero válido en todo caso): “La voz del Papa ha dado ánimo a muchos hombres y a pueblos enteros; en los oídos de muchos ha sonado también dura y cortante, e incluso ha suscitado odio; pero, si enmudece, será un momento de silencio espanto".
Desde Religión en Navarra-Erlijioa Nafarroan, queremos recordar que todas estas medidas vulneran flagrantemente la legalidad. Según el Estatuto de los Trabajadores, que es la norma por la que se rigen los profesores de Religión, las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo deben llevarse a cabo -si es que están justificadas- de mutuo acuerdo con los trabajadores o sus representantes (Art. 41. 4). Pero aquí no ha habido negociación ni acuerdo de ningún tipo. Además, el Estatuto establece que la decisión de esta modificación sustancial de condiciones de trabajo debe ser notificada por el empresario al trabajador afectado y a sus representantes legales con una antelación mínima de treinta días a la fecha de su efectividad (Art. 41. 3). Sin embargo, los afectados no han recibido notificación oficial alguna y la información sobre sus jornadas aparece en la web del Gobierno una semana antes de entrar en vigor.
Queremos recordar también que el pasado mes de julio se celebró en Pamplona un juicio por las modificaciones unilaterales de jornada que habían sufrido tres profesores de Religión Católica por parte del Gobierno de Navarra. Todavía no ha salido la sentencia de este juicio.
Esta es la información de la web del Gobierno de Navarra:
Resultados
Listados Provisionales:
MAESTROS
SECUNDARIA
VACANTES DE PRIMARIA
VACANTES DE SECUNDARIA
El resto del profesorado de religión con contrato laboral indefinido que desee elegir un nuevo destino para el curso 2011-2012, deberá presentar la solicitud en el plazo comprendido entre el 26 y el 30 de agosto, ambos inclusive.
El día 31 de agosto se publicarán los listados definitivos de las vacantes y de las personas convocadas al acto público que se celebrará el 2 de septiembre de 2011 a las 10 horas en el Salón de Actos del Departamento de Educación.
Fuente:
El Cardenal Martini es uno de los autores de espiritualidad más prolífico y seguido en nuestro país. Sin embargo, conocíamos pocas obras en las que el cardenal acercara su rico pensamiento a los más pequeños. Eso es precisamente lo que hace en la novedad que estamos presentando en estos días: Una Palabra para ti. En ella el autor (en colaboración con Damiano Modena)hace un esfuerzo para acercar la Biblia a los niños.
Escribe diversas cartas a distintos niños y niñas donde les habla de siete valores básicos (amistad, perdón, valentía, oración, fidelidad, paciencia y libertad)desde la perspectiva bíblica.
Resulta muy atractiva la exposición ágil y desenfadada que hace Martini y la sencilla presentación que hace de los textos bíblicos. Asimismo, es agradable la sensibilidad que muestra el autor hacia los gustos y preferencias de los más pequeños.
Los padres y educadores que busquen que sus hijos de los primeros pasos en el mundo bíblico desde una visión abierta y positiva encontrarán en este buen libro un instrumento muy útil.
El libro del salesiano José Luis Moral, profesor de Teología Práctica de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, es una trabajada aportación al problema clave de la pastoral juvenil: la restauración de la comunicación entre la Iglesia y los jóvenes, rota en la práctica o, en el mejor de los casos, “pobrísima”, como afirma el autor. Su aportación, fruto de un esforzado trabajo multidisciplinar –Filosofía, Teología sobre todo, Pedagogía y, en mucho menor grado, “Sociología de la juventud”– ofrece a los lectores un valioso modelo para “repensar la pastoral juvenil” en el contexto actual de la religión.
El punto de partida es un doble principio estructural: en primer lugar, los interrogantes de que se vale Kant para su lúcida reflexión sobre el ser del hombre: “¿Qué puedo conocer?”, “¿Qué debo hacer?” y “¿Qué me cabe esperar?”; en segundo lugar, y ya en el terreno de la praxis educativa, los tres pilares de la educación que cita Delors: Aprender a conocer, Aprender a ser y convivir y Aprender a hacer.
La primera parte (“Aprender a conocer: reconstruir la comunicación”) analiza el pluralismo y la secularización como claves para interpretar el universo simbólico moderno y, por tanto, la actual situación cultural en la que está inmersa la juventud. El pluralismo y la secularización como “signo de los tiempos” y riqueza universal “que poseemos entre todos”, apartándose así muy acertadamente del enfoque habitual, de sesgo negativo, que los ve solo como obstáculos a la religión. (Echo en falta, eso sí, la aportación de Luckmann y de Berger, que figuran con pleno derecho entre los mejores intérpretes de estos fenómenos, así como la ausencia de los estudios anglosajones al elaborar los temas del pluralismo y la secularización).
Moral precave contra la tentación de presentar a los jóvenes el proyecto laico, el “mundo”, como la epidemia, y el proyecto religioso como la curación. Porque las jóvenes generaciones sintonizan mejor con el proyecto laico, por sentirlo más cercano al estado de conciencia actual, que con el proyecto religioso, tan cargado de embarazosas disonancias.
En la segunda parte (“Aprender a Ser y Convivir”), el autor une esos dos pilares del Informe Delors con la última pregunta de la lógica kantiana –“¿Qué me cabe esperar?”– y con la pregunta-recapitulación –“¿Qué es el hombre?”–. Sus tres capítulos estudian una identidad humano-cristiana capaz de conciliar la fe con el estado de conciencia del hombre contemporáneo. La clave de esa identidad es la praxis como “lugar teológico” originario de la pastoral juvenil, cuyos criterios-guía, tanto de la interpretación de la situación como del proyecto y programación de la acción, son el anuncio de la salvación, la humanización como objetivo de las nuevas generaciones.
La tercera parte (“Aprender a hacer”), desde una fusión de la evangelización con la educación y del don de la salvación con la búsqueda de sentido, se ocupa del proyecto y de la programación educativa de la praxis cristiana con jóvenes, esbozando la estructura del proyecto, del método y de los itinerarios educativos. El objetivo último del proyecto es la construcción de auténticos –valiosa aportación esta del profesor Moral– ciudadanos y cristianos jóvenes. Ciudadanos en la Iglesia, para afrontar la vida con el espíritu de Jesús, y cristianos en el mundo, acogiendo la salvación de Dios en la búsqueda de sentido y en la lucha por la justicia.
Jóvenes, Religión e Iglesia es un libro complejo y profundo que obliga a pensar. Deliberadamente, no ofrece recetas ni fácil pastoral juvenil de manual. Este es su indiscutible mérito y, al mismo tiempo, la fuente de la posible decepción de algunos lectores, invitados quizás por el título a imaginar un estudio sobre los problemas de la juventud actual en la Iglesia.
(Vida Nueva, n. 2759)JUAN MARÍA GÓNZALEZ-ANLEO
Resolución por la que se resuelve la convocatoria de fecha 26 de mayo de 2011 , de cobertura de destinos por los profesores que imparten la enseñanza de las religiones contratados con carácter indefinido por el Ministerio de Educación.