Todas las publicaciones (2638)
Circular informativa de la dirección general de personal sobre la apertura del plazo para la actualización de los méritos y presentación de documentos del profesorado de religión católica de educación secundaria de los centros docentes públicos dependientes de la administración educativa de la comunidad autónoma de canarias. procedimiento de acceso y reordenación para el curso 2011-2012.
Este Centro Directivo, en cumplimiento a lo establecido en la disposición adicional primera y en el artículo 8.2 la Orden de 17 de junio de 2009, por la que se regula la relación laboral del profesorado de Religión Católica (BOC nº 121, de 24 de junio), informa de lo siguiente:
1. Actualización voluntaria de méritos del profesorado ordenado.
El profesorado de religión católica que presta servicios en los centros docentes públicos de educación secundaria, en el presente curso 2010/2011, por haber prorrogado el destino o haberlo obtenido en el acto público de adjudicación, según lo dispuesto en la disposición adicional primera de la referida Orden, podrá, anualmente, en el mes de Mayo, ACTUALIZAR VOLUNTARIAMENTE LOS MÉRITOS, presentando la SOLICITUD que se adjunta como Anexo I y la documentación acreditativa de los mismos según se establece en el Anexo II de la referida norma.
2.- Documentación del Profesorado pendiente de ordenación.
El profesorado de religión católica contratado con posterioridad al Procedimiento de de Adjudicación de Destinos (celebrado en septiembre de 2010), para la cobertura de vacantes por interinidad o sustitución, así como los nuevos aspirantes de las listas de reserva para el curso 2011/2012, que sean propuestos por las Diócesis en plazo, y reúnan los requisitos exigidos en el artículo 2 de la citada norma, deberán PRESENTAR LA SOLICITUD que se adjunta como Anexo I y LA DOCUMENTACIÓN que a continuación se indica para proceder a su ordenación e incorporación a las listas:
1ª. Fotocopia compulsada del Documento Nacional de Identidad, o para los que no tengan la nacionalidad española, el correspondiente documento oficial de acreditación de la identidad en su Estado de origen, y residencia legal en España (NIE) en vigor.
2ª. Fotocopia compulsada del Título o Estudios de Ciencias Eclesiásticas (equivalentes a Licenciado universitario, según el Real Decreto 3/1995, de 13 de enero por el que se da cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre enseñanza y asuntos culturales, en materia de estudios y titulaciones de Ciencias Eclesiásticas de nivel universitario, BOC nº 30, de 4.2.1995) o del Título Civil (Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, de Grado o equivalente) exigido para impartir docencia en educación secundaria, o certificado que acredite haber abonado los derechos para la expedición del título. Si el título se ha obtenido en el extranjero, se deberá aportar fotocopia compulsada del mismo junto con la credencial que acredite su homologación.
3ª. Documentación justificativa de los méritos a que se refiere el baremo publicado en el Anexo II, adquiridos con anterioridad al vencimiento del plazo de presentación de las solicitudes.
4ª. Declaración jurada o promesa de no haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de ninguna Administración Pública, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de las funciones públicas.
5ª. Fotocopia compulsada de la Declaración Eclesiástica de Idoneidad.
6ª. En el caso de no tener la nacionalidad española ni pertenecer a un país de origen que tenga el idioma español, deberán aportar fotocopia compulsada del Diploma Superior de Español como Lengua Extranjera, del Certificado de Aptitud en Español para extranjeros expedidos por las Escuelas oficiales de Idiomas o del Título de Licenciado en Filología Hispánica o Románica, o en su caso, certificación que acredite haber abonado los derechos para la expedición del título. En caso de no presentar dicha titulación, deberán consignar en la instancia la participación en la realización de la prueba de conocimientos del castellano.
Todos los méritos alegados por los/las concursantes han de tenerse cumplidos o reconocidos en la fecha de terminación del plazo de presentación de solicitudes, por tanto, no serán tenidos en cuenta los méritos que, durante el plazo de presentación de solicitudes, no fueron invocados por el participante ni se acreditaron documentalmente.
En el caso de que estuvieran redactados en lenguas cooficiales y conforme al artículo 36.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en su redacción actual, deberán ir acompañados de su traducción oficial al castellano. Para el supuesto de los documentos expedidos en el extranjero deberán ser oficiales, suscritos por autoridades competentes, legalizados por vía diplomática y acompañados, en su caso, de su traducción al castellano.
3. Valoración de oficio de la experiencia docente (Mérito 1 del Baremo)
Con el fin de reducir y simplificar los trámites administrativos, a todo el profesorado de religión de secundaria que haya prestado servicios en los centros docentes públicos de esta Comunidad Autónoma se le valorará “de oficio” la experiencia docente prevista en el mérito 1 del baremo, estando exentos de presentar la hoja de servicio o certificación alguna.
4. Plazo y lugar de presentación.
Todo el profesorado que quiera actualizar méritos por corresponder estos al curso 2010/2011, o presentar por primera vez, la documentación necesaria para su ordenación y valoración de méritos, deberá presentar la misma con la SOLICITUD en el plazo y lugar siguiente:
Plazo: MES DE MAYO DE 2011
Lugar: La solicitud (Anexo I) con la documentación correspondiente será dirigida a la Dirección General de Personal de la Consejería de Universidades, Educación, Cultura y Deportes, pudiendo presentarse en cualquiera de las Direcciones Territoriales de Educación o en las Direcciones Insulares de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.
Se podrá presentar también en cualesquiera de los registros a los que se refiere el artículo 3.1 del Decreto 164/1994, de 29 de julio, por el que se adaptan los procedimientos administrativos de la Comunidad Autónoma a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en su redacción actual, de acuerdo con las condiciones establecidas en dicho precepto. En caso de presentar la solicitud y/o la documentación ante una oficina de Correos, debidamente relacionada, se hará en sobre abierto para que la instancia o relación de documentos, sea fechada y sellada por dicha oficina antes de ser remitida.
En Las Palmas de Gran Canaria, a 29 de Abril de 2011
El calendario electoral va marcado por el final de la etapa socialista en el gobierno de España. El primer paso fue las elecciones catalanas de 2010 y el 22-M el plebiscito será en toda España. No hay que engañarse, los comicios son autonómicos y locales pero sobre lo que los ciudadanos desean pronunciarse es sobre las políticas socialistas del Presidente R. Zapatero. Es de esperar que un resultado negativo contundente lleve a elecciones generales en otoño, pues no puede prolongarse más la agonía del país, urge una alternancia de gobierno para la reconstrucción económica, social, ética y política de España.



La editorial Edelvives presenta la renovación de Anawin, proyecto de educación religiosa en la etapa de secundaria, el Proyecto Nuevo Anawin.
Nuevo Anawin apuesta por la innovación y la creatividad, con un diseño moderno, actual y juvenil, para presentar el currículo oficial de enseñanza religiosa de secundaria a los estudiantes y docentes de ESO
Nuevo Anawin ha de ser una herramienta en manos del profesorado que le ayude en su labor, fácil de seguir y capaz de alimentar la creatividad de los docentes; un proyecto que motive al alumnado, para lo que se han cuidado especialmente las imágenes e ilustraciones, la maqueta, el diseño, los textos, las actividades...; que siga una metodología didáctica que favorezca el aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas para transformar así, con la guía del docente, las estructuras mentales y afectivas del alumnado en el proceso hacia el crecimiento intelectual, trascendente y afectivo. Las actividades y evaluaciones por competencias constituyen una parte fundamental de esta metodología.
Nuevo Anawin también lo encuentras en libro digital; un libro que, más que nunca, es vuestro libro. Se le han añadido nuevos materiales: actividades multimedia, vídeos y archivos de audio, imágenes, enlaces a Internet, archivos .PDF; todos ellos, materiales adaptados para pizarras digitales y ordenadores. Además, este soporte permite integrar, de una manera sencilla e intuitiva, vuestros propios archivos, personalizando, así el libro según vuestras necesidades.
Realismo, solidaridad, cooperación, trabajo en valores, desarrollo de las competencias básicas, nuestras señas de identidad plasmadas en el Proyecto Nuevo Anawin.
Congreso sobre el uso de las nuevas herramientas de Internet en Madrid:
Antes de la Celebración:
… Conversar con los chicos acerca de lo que significa, para ellos, la Pascua y se escribe en un papel afiche.
… Pedimos que para el día de la celebración lleven un alimento no perecedero para compartir nuestra alegría con otros.
… Preparamos una barca, en cartón o cartulina, como para colocar delante del altar (La barca está hecha con cartón coarrugado y tapa el altar. En la base, con afiche celeste, se hacen las olas).
… Barcos de papel, pequeños, para cada participante, con caramelos.
Durante la celebración
1.- Canto de Entrada
2.- El catequista conversa con los chicos: ¿Qué festejamos?
3.- Contamos a los papás que en la cartelera está lo que los chicos dijeron acerca de la Pascua y que, después de la Celebración, pueden acercarse a leerla.
Agradecemos por los alimentos que dejaron en la puerta de la capilla.
Cantamos: ¡Gracias Señor!
4.- ¿Qué ven, hoy, en la capilla de especial? Hay una barca delante del altar. ¿Saben por qué? Porque vamos a contarles algo que le pasó a Jesús.
Antes de comenzar el relato:
¿Qué imágenes de Jesús vemos en la capilla?
Miramos la cruz: Jesús murió en la cruz, pero no se quedó ahí para siempre. Resucitó y varios días después, sucedió lo que les vamos a contar.
Representación con marotes o con personas.
Los amigos de Jesús eran pescadores. Muy buenos pescadores. Ellos subían a la barca y navegaban mar adentro para echar las redes y sacar muchos pescados para venderlos.Una noche, después de que Jesús había muerto, Pedro, uno de sus amigos, dijo:
-¿Qué les parece si vamos a pescar? Vamos muchachos, cambien la cara, no vale de nada estar tristes. Vamos a buscar las redes y el barco.
Los amigos de Jesús siguieron a Pedro. Buscaron las redes y se prepararon para ir hasta el centro de lago. La luna se reflejaba en el agua y alumbraba como una gran lámpara las aguas. Los hombres trabajaron toda la noche. Tiraban la red esperaban y la sacaban.
¿Y saben qué pasaba? Nada. No pasaba nada. Las redes salían vacías.
Una y otra vez, tiraban las redes, esperaban y las sacaban vacías.
Un fracaso total. Ya estaban por volverse cuando vieron que un hombre paseaba por la orilla. ¿Quién sería? Los amigos de Jesús se esforzaban por ver quién los estaba esperando, pero no lograban reconocerlo.
Entonces, desde la orilla se escuchó al hombre que gritaba:
-Muchachos, ¿tienen algo para comer?
-No, contestó Pedro a los gritos, no tenemos ni un solo pescado.
Entonces Jesús volvió a decir:
-Echen de nuevo la red.
-¿Qué?, dijo Pedro
-Vamos, echen nuevamente la red.
Los amigos de Jesús decidieron hacerle caso y tiraron nuevamente las redes.
¿Saben qué pasó? Las redes se llenaron tanto con los peces, que casi casi no las podían levantar.
Entonces, uno de los amigos de Jesús llamado Juan dijo:
-Ese es Jesús.
-No puede ser dijo Pedro.
-Sí, es él. ¡Está vivo! ¡Resucitó!
Pedro no pudo esperar que el barco, que estaba muy cargado llegara hasta la orilla y se tiró al agua y fue nadando hasta donde estaba Jesús.
Mientras tanto, Jesús había encendido un hermoso fuego, y había colocado sobre él un pan. Cuando Pedro y los amigos llegaron hasta donde estaba Jesús, le dieron los pescados para que los cocinara.Jesús los puso sobre el fuego y comenzó a conversar con ellos.
-Pedro, ¿cómo está tu familia? ¿Los molestaron los soldados?, preguntó Jesús.
-Estamos muy bien ahora que vos estás de nuevo con nosotros, contestó Pedro.
-Pedro, dijo Jesús: ¿Te puedo hacer una pregunta?
-Sí, haceme las preguntas que quieras, dijo Pedro.
- Pedro, ¿me amas?
- Sí, Jesús, te amo.
Y Jesús preguntó nuevamente: -Pedro, ¿estás seguro que me amas?
-Sí, te amo.
Y Jesús preguntó por tercera vez: -Pedro, ¿estás segurísimo que me amas?
-Sí, Jesús, vos sabés que te amo.
-Entonces, dijo Jesús cuida de mis amigos. Y ahora, que estamos todos reunidos y el pescado y el pan están listos, compartamos la comida como lo hacíamos siempre.
Y Jesús y sus amigos se sentaron a comer.
Jesús se quedó un tiempo con sus amigos, pero después, como ya había terminado su trabajo, fue a descansar a la casa de su papá Dios. Por eso nosotros no lo podemos ver.
5.- ¿Nosotros amamos a Jesús? (Lo preguntamos tres veces)
¿Qué les parece si nosotros hacemos el trabajo de Jesús?
¿Saben cuál era?
Anunciar a los hombres que había que amarse.
¿Los chicos le pueden decir a otros que hay que quererse? ¿Y los papás? ¿Y los abuelos?
Cantamos: El amor de Dios es maravilloso.
6.- Como recuerdo de esta celebración nos vamos a llevar a las salas un barquito. Dentro de cada uno hay caramelos para compartir.
7.- Rezamos el Padrenuestro con los papás. Cantamos. Nos despedimos
La editorial Edelvives presenta su nueva apuesta para la Educación Religiosa en la etapa de Primaria, el Proyecto Yasah. Este término, que procede del hebreo YSH ‘salvación', y que comparte las letras del nombre de Jesús; desarrolla la idea de la Historia de la Salvación como hilo conductor de todo el proyecto.
Yasah apuesta, en la forma de ayudar a hacer vivas las narraciones, los hitos, los valores y las actitudes presentes en la Historia de la Salvación, una manera creativa de presentar el mensaje de Cristo.
Yasah ha de ser una herramienta en manos del profesorado que le ayude en su labor, fácil de seguir y capaz de alimentar la creatividad de los docentes; un proyecto que motive al alumnado, para lo que se han cuidado especialmente las ilustraciones, la maqueta, el diseño, los textos, las actividades...; que siga una metodología didáctica que favorezca el aprendizaje significativo para transformar así, con la guía del docente, las estructuras mentales y afectivas del alumnado en el proceso hacia el crecimiento intelectual, trascendente y afectivo. Las técnicas del aprendizaje cooperativo constituyen una parte fundamental de esta metodología.
Yasah se presenta acompañado de una original propuesta editorial que incluye un completo programa de bilingüismo con el que pretendemos aunar la adquisición de competencias lingüísticas con el conocimiento religioso.
Más allá de la indudable riqueza de sus ilustraciones, de la calidad de sus pegatinas y recortables, más allá de las actividades lúdicas creadas específicamente para el trabajo en el aula, de la viveza y originalidad del mural (una línea del tiempo con los principales personajes bíblicos), de los elementos multimedia desarrollados en la página web..., elementos todos que acompañan y complementan al proyecto.
Finalmente Yasah presenta una sorpresa de extraordinaria singularidad: el "Canta Reli"
Fuente: Edelvives
Hay secretos que merecen ser desvelados...
¡Jóvenes comprometidos apoyan a una persona excepcional! ¿Por qué?
YO REZO EL ROSARIO...
Jes%C3%BAs%20y%20sus%20milagros.pps
Material para los alumn@s de 3° Básico ( o grado)
A una madre es donde todos acudimos, nos apoyamos, donde pedimos un consejo, y que sin hacer ningún tipo de pregunta sabe qué nos sucede y sobre todo siempre podemos contar con ella incondicionalmente, por mas errores que cometamos, siempre estará allí para nosotros con los brazos abiertos, esperándonos, porque madre no hay mas que una.
Felicidades a tí también, Virgen María, ejemplo de Madre.
!!GRACIAS!!
En ocasión de la beatificación del Papa Juan Pablo II, el Vaticano le rinde homenaje con un nuevo sitio web www.juanpabloii.va en el que se recuerda algunos de los momentos más significativos de su vida y su pontificado.
más info en el post Publicado por Maria Dolores del Pilar

A veces, cuando se forma a los alumnos de pedagogía se hace tal distinción entre la clase de religión y la catequesis, que parece que en la clase de religión no se pudiera transmitir ninguna vivencia cristiana y debe reducirse exclusivamente a transmisión de "conceptos".
Además, el Papa Benedicto XVI, hablando a los docentes de religión, ha indicado la exigencia de "ensanchar los espacios de nuestra racionalidad, volver a abrirla a las grandes cuestiones de la verdad y del bien, conjugar entre sí la teología, la filosofía y las ciencias, respetando plenamente sus métodos propios y su recíproca autonomía, pero siendo también conscientes de su unidad intrínseca.
En efecto, la dimensión religiosa, es intrínseca al hecho cultural, contribuye a la formación global de la persona y permite transformar el conocimiento en sabiduría de vida.” A la consecución de tal fin contribuye la enseñanza de la religión católica, con la cual “la escuela y la sociedad se enriquecen con verdaderos laboratorios de cultura y de humanidad, en los cuales, descifrando la aportación significativa del cristianismo, se capacita a la persona para descubrir el bien y para crecer en la responsabilidad; para buscar el intercambio, afinar el sentido crítico y aprovechar los dones del pasado a fin de comprender mejor el presente y proyectarse conscientemente hacia el futuro” (Discurso a los docentes de religión católica, 25 de abril de 2009).

Para alumnos de 6° grado
La Delegación de Enseñanza de la Archidiócesis de Madrid ha puesto en marcha una nueva web con Materiales Didácticos para las clases de Religión sobre la Jornada Mundial de la Juventud 2011 que se celebrará este verano en Madrid.
La web ha sido diseñada con el apoyo del Grupo Editorial Luis Vives (Edelvives, Baula, Ibaizabal, Alhucema, Tambre y Ediciones Khaf) que ha editado los materiales elaborados por la Delegación Diocesana de Enseñanza de Madrid. La dirección es: www.edelvivesjmj2011.com
Estos materiales didácticos sobre la JMJ son un servicio de la Delegación Diocesana de Enseñanza para contribuir en el sistema educativo al conocimiento, la información y la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011. Se trata de materiales didácticos elaborados como desarrollo curricular de la clase de Religión Católica, que todos los profesores de Religión y de otras materias podrán utilizar en el marco de sus programaciones didácticas.
Esta iniciativa de la Delegación Episcopal de Enseñanza fue inicialmente editada en una publicación electrónica, un DVD, que se presentó en la Jornada Diocesana de Enseñanza del pasado 5 de marzo, pero una vez agotada la primera edición en solo cuatro semanas, se han publicado en la web que ahora se presenta y se pone a disposición de todos los profesores de Religión y los centros educativos.
Estos materiales se organizan en tres temas: el primero sobre la Identidad e historia de la JMJ, presenta algunos datos significativos sobre los objetivos de este acontecimiento y las sedes en las que se ha celebrado anteriormente; el segundo tema se centra en el Mensaje del Papa sobre la JMJ de Madrid y facilita una presentación de las ideas principales que el Papa ha escrito con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebra en Madrid; y el tercer tema, Arraigados en Cristo, firmes en la fe permite una profundización en algunos textos bíblicos que se mencionan en el lema de la JMJ y busca su relación con personajes como Teresa de Calcuta y realidades actuales de la Iglesia como Manos Unidas y Cáritas.
Cada uno de los temas ofrece una presentación multimedia que se puede proyectar directamente en el aula y que presenta los contenidos esenciales del tema. Además, en cada uno de los tres temas se ofrecen recursos y actividades para realizar en las aulas con los alumnos, en total más de 50 actividades para que los profesores y los centros educativos puedan seleccionar las más adecuadas a su contexto.
Los tres temas están pensados de un modo progresivo, tanto en su propuesta didáctica como en sus contenidos. Constituyen un itinerario pedagógico que va desde una primera presentación de lo que son las JMJ y su historia, hasta la profundización en el mensaje y en las implicaciones del lema, además de su relación con algunos personajes o realidades de la Iglesia en la sociedad actual.
Los destinatarios de estos materiales son los alumnos y alumnas de la clase de Religión de todos los centros educativos, tanto públicos como privados, tanto católicos como de otro carácter propio. Las presentaciones de cada tema podrán ser utilizadas en el tercer ciclo de Educación Primaria, en Secundaria y en Bachillerato. Las actividades que se proponen para cada tema están inicialmente pensadas para Secundaria, pero son fácilmente adaptables a cursos anteriores.
Aunque cada uno de los tres temas tiene sus objetivos y planteamientos didácticos, queremos indicar aquí con brevedad las intenciones educativas de estos materiales
* Informar a los jóvenes del sistema educativo de la celebración de la próxima Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en Madrid y en la que participarán dos millones de jóvenes de todo el mundo.
* Explicar a los jóvenes de nuestras clases de Religión lo que es una JMJ, cómo se celebra y el significado de la misma.
* Conocer la historia de cómo surgieron las JMJ, los lugares del mundo dónde se han celebrado, sus principales mensajes y algunas experiencias.
* Profundizar en el Mensaje y el lema de la JMJ de Madrid 2011: Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe valorando las implicaciones que conlleva para la vida actual.
Se trata, en definitiva, de aprovechar la actualidad de un acontecimiento eclesial, pero que alcanza a toda la sociedad, como es la Jornada Mundial de la Juventud, como una oportunidad educativa en el marco del sistema educativo. Una información sobre este evento, un conocimiento sobre la historia de las JMJ, un diálogo sobre el Mensaje del Papa para la JMJ de Madrid, son entre otras, las pretensiones formativas de estos materiales didácticos.

Nueva Convocatoria 2011 - 2012:
Período de inscripción: Del 28 de marzo al 30 de junio de 2011, ingrese aquí
Inicio: 1 de julio de 2011, ingrese aquí
Una expresión importante de la calidad de los Centros Católicos reside en la expresión clara y significativa de su identidad, de aquello distintivo y propio de las Escuelas Católicas. Un rasgo de identidad muy importante de esa identidad es la vocación de evangelizar, común a todos los católicos, y que se concreta en programas de acción pastoral en los centros, que incluye opciones, objetivos, indicadores, fuentes, materiales, metodologías, etc.
Una de las principales claves del éxito pastoral en las Escuelas Católicas es la adecuada formación de los Agentes de Pastoral, tanto en su vertiente individual, como en la creación de equipos coordinados y bien preparados. Como una respuesta a esta acuciante necesidad de formación en pastoral para todos los que realizan estas tareas en los Centros Católicos, la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) y SM ofrecen este Curso de Pastoral online para contribuir a la mejora de la actividad pastoral en América Latina.