Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Fano explica el sentido del logo del III Congreso de Andalucía

 

III Congreso del profesorado de Religión Católica de Andalucía

El dibujante malagueño Pachi Velasco Fano es el autor del logo del III Congreso del Profesorado de Religión Católica de Andalucía, organizado por la Secretaría Técnica de Enseñanza de los Obispos del Sur y las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Andalucía, y que se celebra los días 19 y 20 de noviembre, en Granada. 

El hashtag

El encuentro está centrado en las nuevas tecnologías, por eso la imagen principal es un hashtag, lo que antes llamábamos almohadilla. Sirve para identificar o referir algún tema, o para abrir algún contenido. En ese hashtag se entrevé una cruz, que es lo que a nosotros nos abre al mundo y nos identifica, de manera que cuando yo digo #familia, #asignaturadeReligión… ahí está la cruz, que es el símbolo del amor y de la entrega. Ojalá ponga “#” en todas mis realidades vitales y me abra a una nueva realidad y a un contenido más profundo. En resumen: en el hashtag, que es el contenido principal del logo,  se entrevé una cruz como signo de identidad más profundo de la Iglesia y signo del amor extremo de Jesús. 

Los iconos

En la parte baja del cartel aparecen una serie de iconos, al estilo de los de los móviles. Van por parejas, por ejemplo, el de descargar, que es una flecha hacia abajo y al lado un triángulo, lo que significa “descárgate a Dios”, o más bonito todavía, “que Dios se nos descarga” y eso es la Encarnación y la Revelación. Eso es precioso, que la gente toque ese icono en su vida y lo viva. Hay otro icono que es la flecha hacia arriba y al lado una nube. Esto significa: “sube a la nube, ofrece el cielo, sube tú y encuéntrate con el Señor que está contigo y que te acompaña y te ofrece un cielo”. Otro más es el de compartir y después un mundo, esto significa “compártelo al mundo, sé misionero, reenvía el Evangelio. Son ideas para la asignatura de Religión en un lenguaje digital, que es de lo que se trata el encuentro.

La paloma y la wifi

Por último, aparece una paloma con el símbolo de la wifi porque, yo no sé cómo se explicaba en la Edad Media el Espíritu Santo pero ahora, con la idea de la wifi es muy fácil de explicar. La paloma, con ese signo de la wifi arriba, simboliza el Espíritu Santo, que es la conexión invisible e inalámbrica con Dios. No lo vemos pero nos une y nos hace estar con Él. Todas estas imágenes del mundo digital nos llevan a lo que somos: creyentes que anuncian el Evangelio siendo profesores de Religión, siendo padres de familia… como profesores, apoyamos a las familias y deseamos que sea un encuentro precioso donde nos renovemos y donde encontremos al Señor y a los hermanos.

Encarni Llamas Fortes

Fuente: diocesismalaga.es

Leer más…

10885569899?profile=RESIZE_710x

Antonia Hidalgo es, desde hace 35 años, maestra de Religión en la Diócesis de Cádiz y Ceuta, aunque empezó la docencia en Posadas, Córdoba.

Cree firmemente que su vocación en la enseñanza católica fue más decisión de Dios que suya “Él nos pone en el camino y eso hizo conmigo”. Antonia se mudó a Cádiz cuando contrajo matrimonio con su esposo, y en uno de sus paseos acabó en el Obispado de Cádiz y Ceuta preguntando por el área de enseñanza que la llevó a conocer a la hermana Carmen “Me dijo que fuera al día siguiente con el currículum y que llamaría al Obispado de Córdoba, así lo hice y me ofreció Chiclana. Lo que en un principio sería una transición se convirtió en mi vida, mi profesión”.

Ser profesora de religión implica muchas cosas, dedicación, preparación, ser ejemplo de vida por la tarea tan importante que, con la Misio, dan los Obispos año tras año, y como dice Antonia “Ser coherentes con las enseñanzas y prácticas de la fe cristiana. Para un profesor, el objetivo principal a cumplir con sus alumnos es darles otra visión de la vida en la que el egoísmo sea cambiado por generosidad, el odio por el amor, la despreocupación por la entrega a los demás… Y todo ello está en la Biblia, en los Evangelios. Y debe estar en nuestras vidas, en sus vidas…porque hemos creado entre todos una sociedad en la que priman valores tóxicos, y debería primar el respeto y el amor a los demás”.

Desde la experiencia de Antonia, asegura que la asignatura de Religión influye positivamente en los niños que la eligen, “Los profesores de Religión hacemos todo lo posible por enganchar y crearles a los alumnos esa necesidad de indagar, investigar y sentir su fe y eso se traduce en su forma de vida y de tratar a los demás. Intentamos acercarnos a ellos de todas las formas posibles haciendo cursos, trabajando nuevas metodologías, recursos. El profesor de Religión es un superviviente y un luchador nato. Siempre hemos trabajado con ganas, ilusión y mucha fe”.

Entre las numerosas experiencias que cuenta Antonia, tras los 35 años que lleva dando servicio a la Iglesia con la vocación de la docencia, guarda en su corazón los te quiero de sus alumnos, los dibujos traídos desde sus casas, el respeto con la que la tratan sus compañeros, los cafés con antiguos alumnos y las peticiones de estos para ser madrina de Confirmación, el reconocimiento de las familias… “Tantas y tantas experiencias que te llenan el alma y el corazón, y que te hacen dar a gracias a Dios por haberme puesto en el camino de ser MAESTRA DE RELIGIÓN”.

 

Delegación de MCS de la diócesis de Cádiz y Ceuta

Leer más…

10885574682?profile=RESIZE_710x

El término 'youtuber', creadores de los vídeos que consumen nuestros niños y jóvenes en Youtube, es muy conocido desde hace unos años. Algunos de los más populares son El Rubius, que tiene más de 40 millones de suscriptores en esta plataforma, y Willyrex, con más de 35 millones. En 'Mediodía COPE' hemos conocido el caso de un youtuber muy especial: Andrés Berlanga, un malagueño de 31 años que, como tantos jóvenes, durante muchos años soñó con emular a sus ídolos y abrir un canal en Youtube. Tardó en arrancar, pero al final se decidió a dar el paso en la pandemia.

"Es inevitable fijarse en El Rubius o Ibai para muchas cosas, pero lo llevo más al terreno religioso", ha reconocido Andrés, este es profesor de religión que ha puesto en marcha 'Apuesta por Dios', un canal que tiene ya más de 21.000 seguidores gracias, entre otras cosas, a videojuegos como 'Custodio Animae', un videojuego español que cuenta toda la historia de la Biblia, desde Adán y Eva hasta la vida de Jesús mientras acompañamos a un ángel custodio.

En principio, la idea era que los vídeos que subía les llegasen a sus alumnos del colegio, pero empezó a subir este tipo de contenido y su canal comenzó a crecer. Él es como un 'youtuber' más. No tiene nada que envidiar ni al Rubius ni a Willyrex, ni a ninguno de los grandes.

A Andrés siempre le ha gustado hacer vídeos. Desde pequeño tiene cámaras y micrófonos en casa, con los que ha hecho cortometrajes, sketches y alguna cosa más. Fue cuando durante el confinamiento cuando se planteó por primera vez mezclar todas sus aficiones: hacer vídeos para YouTube jugando a este tipo de videojuegos. Al principio, en su canal solo subía contenidos de catequesis para sus alumnos y sus familias, como un contenido adicional a sus clases de Religión en el colegio. Fue después, cuando empezó a oír a hablar de estos juegos, como 'Custodio Animae' cuando se le ocurrió empezar a grabar partidas. Un título que recomienda para los chavales de estas edades.

Como cualquier otro joven español al que le guste YouTube, Andrés Berlanga ha tenido sus ídolos en esta plataforma. En su caso, reconoce que es irremediable imitarlos porque son los que han puesto las bases de esta nueva forma de comunicar. Él se refiere a El Rubius, Willyrex, Vegeta, Auron Play… Ahora, hay algún alumno que ha seguido sus pasos y ha abierto su propio canal, pero su referente ya no son ni Ibai ni Dj Mario, sino su profe Andrés.

 

Fuente: Andrés Berlanga, 'gamer' católico: "Es inevitable fijarme en El Rubius o Ibai para muchas cosas" - Mediodía COPE - COPE

 

Leer más…

10885570673?profile=RESIZE_400x

Suena el timbre de las 10 de la mañana y en el colegio diocesano “San Ildefonso” toca “Reli”. Los chavales de 3º de la ESO ya saben que tienen que ir a la sala de profesores para coger el MULTIPOLI. “Es un juego que hemos creado desde la clase de religión del Colegio Diocesano y se llama EL MULTIPOLI EN TIEMPOS DE JESÚS”, nos dice el sacerdote y profesor D. Antonio Manzano.

Se trata de un recurso didáctico y pedagógico para poder estudiar la geografía, la cultura y los lugares bíblicos del periodo neotestamentario, más en concreto del tiempo de Jesús. Usando la metodología del famoso MONOPOLI, el profesor lo he adaptado para que los chavales jueguen, pierdan o ganen “denarios” (la moneda de Palestina del siglo I) y sobre todo aprendan, divirtiéndose en equipo. El juego lleva, además, un código QR para localizar y reconocer qué sucedió en cada una de las ciudades en las que “caen” en el transcurso de la partida.

 

La famosa editorial SM ya lo tiene en imprenta para que pueda ser utilizado en toda España. En la mente de D. Antonio ya se está gestando otro juego para Adviento y Navidad que tendrá por nombre “siguiendo el rostro de una estrella”.

“El juego me parece muy bueno”, comenta Antonio, alumno de 3ª B. “Hace las clases mucho más entretenidas y dinámicas porque aprendemos muchísimo y no tenemos que estar copiando apuntes y haciendo exámenes”. Candela, su compañera de clase, apostilla que “han aprendido muchas cosas sobre la vida de Jesús, los pasajes bíblicos y los lugares donde predicaba y vivió su vida pública”.

Sin duda, una iniciativa que aúna aprendizaje, compañerismo, creatividad y pasión por la vida de aquel nazareno que cambió la historia de la humanidad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Leer más…

MATERIAL DE FANO PARA EL ADVIENTO 2022

10872563473?profile=RESIZE_1200x&width=1000
 
Queridos amigos os envío el material de adviento que hemos preparado para este año... 
María embarazada ( un poco guadalupana) prepara una mantita de lana para su hijo. Ella esta en estado de buena ESPERANZA para todos nosotros. Cada domingo el evangelio nos revela una palabra, nos da un ovillo de lana que iremos entretejiendo en nuestro interior. Tejer, entrelazarnos, unirnos será simbolo de sinodalidad....
 
Os mando un enlace con diferentes archivos... una explicación en castellano y el mural en blanco y negro y a color en castellano,catalan euskera y gallego ( gracias Cuqui, J.J. y Eugenio)
Nosotros lo ampliamos a tamaño muppi y lo imprimimos para hacerlo cada domngo en la parroquia
este año hemos pensado una dinámica con los mayores y niños muy bonita que contamos en la explicación.
Muchas gracias por compartir
Aquí os dejamos el enlace: murales adv 2022 – Google Drive
 
Patxi Velasco Fano
 
10872564070?profile=RESIZE_1200x&width=1000
 
10872563300?profile=RESIZE_1200x&width=1000En el enlace podéis encontrar también las versiones en Galego, Catalá y Euskera 
 
Aquí os dejamos el enlace: murales adv 2022 – Google Drive 
Leer más…

Los jóvenes también quieren ser voluntarios

 

Las jóvenes pasean con los residentes de la Casa en el Parque Huelin, cercano al centro. cristina pinto /C. PINTO

Iniciativa en Málaga. Alumnos del colegio El Atabal visitan un viernes al mes Cottolengo para acompañar a los residentes y ayudar en las tareas del hogar: «Esto es una experiencia muy bonita»

Mari Carmen no podía contener su alegría: con su andador iba de un pasillo a otro corriendo y gritando de emoción en cuanto saludó a este grupo de jóvenes. Pero es que desde antes de que entrasen, mientras organizaban las tareas en el patio de la entrada de Cottolengo, Mari Carmen ya se asomaba a la ventana dando saltos sonriente y tendiendo la mano a sus chicas favoritas: «¡Guapas, guapas!», les piropeaba, «¡Eso tú, Mari Carmen!», le respondían las jóvenes. Viendo esa imagen se entiende todo: los alumnos del colegio El Atabal son un soplo de aire fresco en la visita que hacen cada mes a los residentes de Cottolengo. En la tarde del pasado viernes, allí estaban Noelia, Paula, Rocío, Hugo, Marta, Cristina, Carmen, Aurora, Nuria y muchos más que se reúnen un día al mes para aprender lo que es el voluntariado y ayudar a estas personas que tanto lo necesitan en centros como Cottolengo, la Casa del Sagrado Corazón, ese hogar para los que no lo tienen y en el que viven unas cuarenta personas con problemas sociales, sufrimiento personal, de movilidad o discapacidad.

La imagen de Juanma cuando vio a este grupo también decía mucho más que las palabras: llegaba por el pasillo en su silla de ruedas contento pero, en cuanto identificó a Ángela, se le echó encima para darle un abrazo. Ternura y alegría en una misma escena.

Con ella, Ángela Muñoz, y con Sagrario Morales empezó toda esta historia de los alumnos del colegio El Atabal. «Conocí a Ángela, que es misionera y profesora, y la invité a que viniese a mis clases de Religión para hablar sobre los actos de fe a los jóvenes», explica Sagrario Morales, profesora de Religión de El Atabal. «Como soy misionera siempre les digo que lo primero por lo que tienen que empezar es con lo que hay a su alrededor, por ayudar desde lo que tienen más cerca, que es su ciudad», explicaba la profesora del IES Jarifa de Cártama, Ángela Muñoz. «Cuando mis alumnos escucharon la charla de Ángela se interesaron en hacer cosas aquí en Málaga, les gustó la idea de hacer voluntariados y ahí empezamos. Hemos ido a los Ángeles Malagueños de la Noche, al Asilo de las Hermanitas de los Pobres y ahora estamos viniendo un viernes de cada mes a Cottolengo», concreta Sagrario Morales.

Grupo de alumnas, profesoras, residentes y trabajadoras de Cottolengo, a las puertas de la Casa. / C. PINTO

Son alumnos de 3º y 4º de la ESO de El Atabal a los que va dirigida esta actividad mensual (aunque se unen algunos de años anteriores), una acción pastoral que también se realiza en otros colegios de la ciudad con distintos centros de acogida. «Llevamos a los alumnos a conocer esa entrega y altruismo, el valor de darse a los demás sin nada a cambio. Yo noto en ellos frescura y entusiasmo, vemos que la juventud no es mala, al revés, yo veo en ellos a unos chicos muy involucrados. A muchos de ellos les ha dado un revés la realidad: llegan allí y van de paseo, ordenan la casa, planchan, limpian, hacen y les dan de cenar... Pero sobre todo es el acompañamiento, que es lo que les llena tanto a los jóvenes como a los residentes de la casa», expone Sagrario Morales desde Cottolengo. Al igual que la subdirectora del centro, Susana Lozano, también valora la visita: «Ellos aportan a la casa dinamismo y alegría. Nos encanta esa frescura a las personas de la Casa les aporta muchas nuevas vivencias».

Creando escuela

Y también aporta experiencias a estos jóvenes, que muchos de ellos no han querido separarse de esta acción. Como es el ejemplo de Paula Martín y Noelia Álvarez, que ya están terminando sus carreras de Biología y Logopedia, respectivamente, y llevan acudiendo a esta actividad desde que se inició en el colegio El Atabal: «Empezamos cuando Ángela vino a clase a darnos la charla y desde ahí no hemos podido dejar de venir a ayudar», confiesan las dos jóvenes de 21 años, que se conocen desde pequeñas por el colegio. «Ellas son las que coordinan el grupo, son el ejemplo de lo que queremos formar en estos jóvenes», asegura Sagrario Morales cuando habla de ellas. También jóvenes como Marta o Rocío repiten experiencia aún habiendo salido ya del colegio: «Ayudarlos y ver cómo son de agradecidos... Es que esto es una experiencia muy bonita», confiesa Rocío Casanova. Y Carmen es la otra cara de la moneda, una de las alumnas que lleva dos visitas a la casa: «Aquí estamos para echar una mano».

Mientras un grupo se había ido a pasear al Parque de Huelin con Ana, Mari Carmen, Juanma, Pedro... Otros se quedaron dentro ayudando en las tareas del hogar y preparando las mesas del comedor mientras Sara, trabajadora del centro, preparaba la cena. La Casa del Sagrado Corazón la conoce bien David. «Llevo desde los cinco años aquí y ahora tengo 39... Se agradece mucho que vengan aquí estos jóvenes, yo soy muy sociable y me llevo bien con todo el mundo, me hace feliz que estén aquí», confesaba este malagueño que vive en Cottolengo.

Residentes de Cottolengo y alumnos de El Atabal son un poco más felices en esas tardes de viernes. Y es que los jóvenes también quieren ser voluntarios.

Fuente: diariosur.es

Leer más…
Se publica el himno del III Congreso del profesorado de Religión Católica de Andalucía con música y letra de nuestro querido compañero Unai Quirós.
¡Pincha en el enlace, disfrútalo, apréndetelo y compártelo! https://www.youtube.com/watch?v=yOOzo-cy6Ts

 

Letra del himno

Para entender la realidad

Para vivir con corazón

Para saber a dónde vas

Dale “like” a Dios

Es nuestra misión sin tregua

 

Somos docentes enviados a anunciar

La Buena Noticia, que Jesús es la verdad.

Somos semillas, esperanza, somos luz

Para las familias, nuestra infancia y juventud.

 

Descargo, reenvío Su Amor con gratitud

Comparto, mi hastag es la cruz de Jesús

 

Somos docentes enviados a anunciar

La Buena Noticia, que Jesús es la verdad.

Somos semillas, esperanza, somos luz

Para las familias, nuestra infancia y juventud.

Autor: Unai Quirós

www.unaiquiros.com

Toda la información en https://www.stenobsur.org/3congreso/
Leer más…

innovareli-profesoras-musulmanas-850x310.jpg

Tras la pausa obligada por la pandemia, ha vuelto a celebrarse de forma presencial este 5 de noviembre la Jornada Innovareli, una iniciativa que alcanza la 6ª edición de esta propuesta dedicada a presentar una serie de propuestas de innovación pedagógicas aplicadas a la clase de Religión. La jornada ha reunido a 220 profesores de religión y, por primera vez, han participado docentes evangélicos y musulmanes.

En la presentación de la jornada, Carlos Esteban Garcés, profesor de Pedagogía de la Religión en La Salle Campus Madrid –en el que se ha desarrollado la cita– pidió que los docentes sean “constructores de la paz y la justicia” e invitó a todos a ser “responsables de la construcción” de todo lo que supone el movimiento “fresco” de Innovareli. Por su parte, Antonio Roura, director de la revista Religión y Escuela, ha destacado que los presentes son “el futuro de la clase de Religión” ya que esta será lo que los profesores vayan haciendo de ella.

Profesores de Religión 3.0

La mañana se centró en el “Aprendizaje competencial: nuevos tiempos para la educación”. Roura ha presentado las claves pedagógicas de la Lomloe y la importancia del acercamiento competencial que ha seguido los modelos europeos y cómo la renovación de la educación se ha ido atravesando con las diferentes reformas educativas y su carga ideológica. En la parte educativa, el modelo competencial europeo es la ruta en la que se integra la nueva ley, subrayó el director. Algo a lo que la nueva norma añade cuestiones como los Objetivos de Desarrollo Sostenible que están presentes en el “corazón del sistema” educativo como parte de la tarea de mediación escolar que tiene la institución educativa con la sociedad.

A esta transformación pedagógica puede responder la clase de Religión. Esteban Garcés ofreció algunas claves en torno al nuevo currículo de la asignatura confesional que llega ya a su versión 3.0. “La enseñanza de la religión está a la altura de lo que piden los tiempos”, recalcó destacando el diálogo que se da entre Teología y Pedagogía del nuevo currículo. “La clase de Religión está preparada para el futuro”, reivindicó el profesor de cara a una posible desaparición en algunas etapas de los ámbitos y materias, algo en lo que se garantizaría la aportación de la Religión en la educación integral en el diálogo interdisciplinar. Esto, concluyó, “requiere profesores de Religión 3.0”.

Aplicando una nueva ley

Este marco se completó con algunos asuntos específicos expuestos por algunos profesores. Jesús Manuel Gallardo, del colegio María Auxiliadora de las salesianas de Majadahonda (Madrid) presentó una de las novedades de la nueva ley como son las “situaciones de aprendizaje” y cómo estas, en la clase de religión, tratan de “dejar que en el aula entre la vida para transformarla”. A continuación, Beatriz Martínez, del CPEE Miguel Hernández de Madrid, ha comentado otro aspecto concreto como el “Diseño Universal del Aprendizaje” algo que como profesora de Educación Especial es una herramienta muy valiosa para todos ya que “la diversidad está muy presente en todos los grupos humanos”. Destacó que esta propuesta de la ley “es todo un modelo, no una metodología”.

Los profesores Nines de la Torre Bugidos, del IES Juan de Juni de Valladolid, y Justiniano Mota, del Agrupamento de Escolas de Vila Verde (Portugal) presentaron su proyecto Bereshit Reli-Conectando. A través de esta propuesta han conectado a los alumnos de la asignatura confesional de ambos países. Finalmente, Susana García, del equipo coordinador de la Semana de Cine Espiritual hizo algunas propuestas de cine para los tres bloques de saberes básicos en la Lomloe; y Pablo Coronado Romero, del CEIP Las Artes, Pinto, presentó la experiencia de ReliCatGames, nombre de las “Olimpiadas de religión”.

En el segundo bloque de la mañana, se ha presentado la diversidad religiosa en el aula a partir de algunas buenas prácticas desde las asignaturas de Religión Evangélica e Islámica en España. El complejo desarrollo de la materia islámica y la cuestión de la convivencia de las religiones a través del arte fue expuesto por Diana de los Ríos Torres y Khaoula El Kamoni Chebli, que trabajan en dos centros de Infantil y Primaria en Madrid. Para ellas, esta clase “es un bebé de 30 años muy desconocido por la sociedad española y también por la comunidad musulmana”. Noemí Pachecos Ramos, que trabaja en un instituto de Arganda del Rey, presentó el trabajo del evangelio en la materia protestante a través de unos versículos. La tarde se completa con una serie de talleres sobre el sentimiento, el aprendizaje-servicio, el desarrollo sostenible, la robótica, GodlyPlay y diferentes metodologías.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

expotabor2022-chile-850x310.jpg

  • Una exposición de trabajos hechos en clases quiere valorar en la opinión pública la experiencia de fe en los alumnos
  • Freirina fue la sede de esta 12ª versión de la Expotabor

Casi 200 escolares de 3° básico a 4° medio expusieron en la 12ª versión de Expotabor de la diócesis de Copiapó, realizada en la plaza de la ciudad de Freirina, fundada a mediados del siglo XVIII, ubicada a 690 kilómetros al norte de Santiago y 175 al sur de Copiapó, en el inicio del gran desierto de Atacama.

Los estudiantes pertenecían a 26 establecimientos educacionales: 5 son católicos, 4 particulares subvencionados y 17 de educación pública radicados en 8 ciudades de la diócesis.

Cada colegio participante dispone de un puesto para exponer sus trabajos y propuestas pedagógicas asociados a la clase de Religión, en el marco del lema de la exposición cada año. ‘Sinodalidad, ruta de fraternidad y convivencia escolar’ fue el lema de este año que acentúa la urgencia de convivir como hermanos para mejorar las comunidades educativas.

Deslumbrar con la belleza de la fe

Esta exposición se realiza cada año desde el 2010 en las plazas de diversas ciudades del territorio diocesano. “Se hace en las plazas porque nos inspiró la experiencia de San Pablo de anunciar el evangelio en el areópago”, dice a Vida Nueva Mauricio Arancibia, vicario para la educación, organizador de la feria.

Con este proyecto Arancibia ha querido valorar, en la opinión pública, la clase de religión al exponer en las plazas trabajos hechos en clases. “Se trata de dar razón de la fe, deslumbrar a la opinión pública sobre la belleza de la vida de fe, con experiencias de la clase de religión”, dice el vicario. “En el monte Tabor los apóstoles expresaron lo bien que estaban en ese lugar. Ese debe ser el paradigma de la clase de religión. Por eso en la feria se muestra lo atractivo hecho en ella”.

Cada colegio muestra sus productos pedagógicos en tres ámbitos: lectoescritura (microcuentos, comics, poemas, ruletas de conocimiento bíblico); artes (musicales, manuales, teatrales, títeres, danza); y multimedios (cápsulas de video, programas radiales, spots publicitarios, juegos electrónicos).

Al mediodía se desarrolló un espectáculo artístico musical con la presentación de alumnos de algunos colegios participantes y en la tarde se celebró la Eucaristía, presidida por el obispo Ricardo Morales, quien destacó la presencia entusiasta y esperanzadora de los estudiantes. Además valoró que la mayoría de los colegios presentes fueran de la educación pública.

Potenciar el desarrollo de la espiritualidad

El vicario Arancibia expresó su reconocimiento a los servicios locales de educación pública, de las comunas participantes, que financiaron la movilización de los estudiantes desde sus localidades hasta Freirina; además al párroco de Santa Rosa de Lima y a la Fundación RUCA (Red de universitarios católicos) que apoyaron la realización del evento.

También subrayó el compromiso de los sostenedores y directores para fomentar estas iniciativas, destacando que la mayor presencia provino de la educación pública. “Es un esfuerzo que cuenta con el apoyo generoso de muchos para potenciar el desarrollo de la espiritualidad de los niños”, dijo Arancibia.

Para la profesora Rosita Alfaro del Liceo Católico de Atacama, en la ciudad de Copiapó, ha sido “una experiencia maravillosa al reconocer las propuestas educativas y el claro protagonismo de los niños y niñas”. Animó a que los directivos de los colegios públicos apoyen estas iniciativas “porque enriquecen la vida de los estudiantes, son momentos significativos e incluso para reconocer el territorio de la región”.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

Los obispos polacos salen al paso de las críticas contra la existencia de la asignatura de religión

La Comisión para la Educación Católica de la Conferencia Episcopal Polaca, ante las actitudes y opiniones negativas que aparecen en el espacio público sobre las clases de religión en la escuela, ha subrayado en un comunicada la importancia catequética y educativa de la enseñanza escolar de la religión.

La Comisión indica que la enseñanza de la fe católica y de otras confesiones apoya la función educativa de la escuela. «Gracias a la presencia de las clases de religión en la escuela, es posible la educación integral del ser humano: tanto en su esfera intelectual, física y -muy importante- espiritual». - dice el comunicado.

«La enseñanza religiosa aporta valores humanos generales, como la solidaridad fraterna y la necesidad de justicia, y, refiriéndose al contenido del Evangelio, enseña el amor a Dios y al prójimo, la apertura a los demás, la empatía y la cooperación, además de formar actitudes sociales muy necesarias», afirma la declaración.

La Comisión anima a los alumnos a participar en las clases de religión organizadas en la escuela: «Aprovecha esta oportunidad para conocer mejor a Dios. Si es necesario, haz un esfuerzo para superar las dificultades que surjan». También agradece a los alumnos que ya participan en las clases de religión: «Con tu actitud das un hermoso testimonio de tu fe».

Los obispos miembros de la Comisión expresan igualmente su agradecimiento a todos los que participan en la labor de las clases de religión en la escuela: autoridades educativas y directores de centros, catequistas y padres. Concluyen subrayando que para hablar de Jesús es necesario conocerlo mejor. «La elección de las clases de religión ofrece la posibilidad de ese conocimiento y es una oportunidad para dar testimonio de la amistad con Cristo en nuestro tiempo», dice la declaración.

Fuente: infocatolica.com

Leer más…

Jornada INNOVARELI 2022-PRESENCIAL

 ¡VUELVEN LAS JORNADAS PRESENCIALES DE INNOVARELI!

10837496476?profile=RESIZE_710x

 

El próximo sábado 5 de noviembre vuelven las jornadas presenciales de innovación y buenas prácticas del profesorado de Religión en el centro universitario La Salle (Madrid).

🗓 Sábado 5 noviembre

📝 Inscripciones del 10 al 20 de octubre.

10837496884?profile=RESIZE_710x

Os dejamos el enlace al programa completo y se abrirá el formulario de inscripción el lunes 10 de octubre. El periodo de inscripción es del 10 al 20 de octubre. ¡Recuerda que hay plazas limitadas!

Mail de contacto: jornadasinnovareli@gmail.com

Estate atento en las redes sociales al hashtag #innovareli22

¡Nos vemos en las jornadas!

 

 

📌 Más información y programa en el Blog innovareli.blogspot.com

Leer más…

La encrucijada sobre la elección de centro

Toda persona tiene la posibilidad de mejorar en algún aspecto de su vida, sin olvidar que sus limitaciones son reales y palpables. De ahí la imposibilidad de que existan centros educativos perfectos, ideales y sin ningún tipo de tacha. Por eso, cuando una familia se decide a buscar un colegio para sus hijos ha de tener una serie de criterios claros, realistas y que se adecúen lo más posible al modo de vida que ya se respira en su casa.

Lo más lógico es que una familia cristiana, donde Dios está presente continuamente en su hogar, se fije en aquellos colegios donde también la presencia palpable de Dios se puede respirar en cada uno de sus rincones; y no sólo en su capilla u oratorio por un tiempo determinado.

Una vez puesta su mirada en esos centros educativos con ideario cristiano donde podrían matricular a sus hijos, las familias deberían dar un segundo paso: ver si la verdad de Dios que se vive en su casa, la única posible, coincide con la realidad que se percibe en el colegio. ¿Y cómo se puede saber esto? Pues muy sencillo: primero, teniendo a mano, y en el corazón, el Catecismo de la Iglesia Católica y segundo, abriendo los ojos y observando cómo se suelen comportar fuera del colegio sus docentes, discentes y padres, preguntando sin recato alguno en las jornadas de puertas abiertas o hablando con otras familias pertenecientes a esa comunidad educativa.

Acertar en la elección de un centro educativo para nuestros hijos, algunas veces no habrá otra que aceptar una opción impuesta por la normativa legal, no supone una garantía de éxito en el enriquecimiento personal de todos los miembros de la familia, pero sí que resultará de gran ayuda para poder poner empeño en lo importante y no desgastarse en correcciones fraternas de cara al colegio que, en muchas ocasiones, resultarán estériles. Por eso, si se diera el caso de que en un colegio de ideario cristiano se respirara una realidad distorsionada de Dios, mejor sería matricular a nuestros hijos en un colegio público, aunque la presencia de Dios se limite tan solo a la clase de Religión.

Fuente: magisnet.com

Leer más…

En Hamburgo, la Iglesia católica participa en las clases de "religión para todos"

Las autoridades católicas de la ciudad hanseática participan en un curso que introduce a los alumnos en las distintas religiones. Una fórmula única al otro lado del Rin.

La ciudad-estado de Hamburgo es única en Alemania en lo que respecta a la educación religiosa. Mientras que en los otros 15 Estados federados, los alumnos de las escuelas públicas reciben cursos separados organizados por religión (católica, protestante, musulmana, judía), en Hamburgo pueden cursar juntos desde 2012 una asignatura de "religión para todos", en la que se cubren todas las principales tradiciones religiosas.

Esta asignatura es optativa desde primero hasta sexto y luego se incluye en el plan de estudios básico, junto con la filosofía. Uno de cada dos alumnos de secundaria participa en él. Cuando se puso en marcha en 2012, el contenido de este curso fue determinado por la Iglesia luterana, que es mayoritaria (23% de la población de la ciudad frente al 9% de los católicos), y por representantes de las comunidades judía, musulmana y aleví (una rama heterodoxa del islam).

La novedad de este año escolar 2022 es que la Iglesia católica está ahora oficialmente involucrada. "Nuestro objetivo es ser parte integrante de esta 'educación religiosa para todos' y representar auténticamente el cristianismo católico", dijo en mayo el arzobispo de Hamburgo, Stefan Hesse.

Experiencia concluyente

Las autoridades católicas han intentado ofrecer su propia educación en algunas escuelas públicas, tal y como permite la ley. Sin mucho éxito, excepto en los barrios con una gran comunidad polaca o italiana. Por ello, la diócesis se decantó, en cierto modo por defecto, por esta asignatura de "religión para todos" y participó durante dos años en un proyecto piloto: los profesores católicos trabajaron con sus colegas protestantes en un programa común. La experiencia fue un éxito y condujo a la firma de un acuerdo con las autoridades locales en mayo.

"La Iglesia católica tiene ahora una excelente oportunidad de llegar, no solo a los 24 000 católicos, sino también a todos los alumnos de las escuelas públicas de Hamburgo", explica Christoph Schommer, portavoz de las escuelas y universidades de la diócesis de Hamburgo.

En términos más generales, este curso de religión para todos "permite a los alumnos aprender sobre su propia religión, pero también conocer otras religiones y entablar un diálogo sobre el tema", señala Jochen Bauer, responsable de este expediente en la Consejería de Educación. "Esta fórmula se adapta muy bien a la ciudad de Hamburgo, donde la mitad de los alumnos son de origen extranjero y la mayoría dice no tener religión", añade.

Fuente:es.la-croix.com

Leer más…

Inmaculada Florido, delegada episcopal de Enseñanza, junto a Roberto Salmerón, decano del Colegio, y Carlos Esteban, coordinador del curso.

Los profesores han de adaptarse a un nuevo diseño de la asignatura que ha generado dudas e incertidumbres

El Colegio Oficial de Docentes junto con la Delegación Episcopal de Enseñanza inicia un curso sobre el nuevo currículo de Religión Católica. El curso se ha programado en el contexto de la XLI de la Universidad de Otoño, la oferta formativa para docentes más representativa. 

Desde el COD explican que el nuevo curso ofrece algunos retos difíciles para el profesorado. Con el desarrollo de la nueva ley de educación, la LOMLOE, son muchos los profesores que se preguntan cómo abordar su asignatura ante un currículo que se estrena este curso con poco margen de actuación para los centros; en el caso de la Religión Católica, se publicó el pasado 24 de junio.

Dudas e incertidumbres 

Ahora, sus profesores han de adaptarse a un nuevo diseño de laasignatura de Religión que ha generado dudas e incertidumbres. Su coordinador, Carlos Esteban Garcés, miembro del equipo pedagógico del Colegio Oficial de Docentes, ha diseñado un curso que abordará ese currículo desde algunas claves: la pedagogía, la teología, la antropología y la didáctica; también desde la perspectiva competencial.

En definitiva, un debate profundo que incluye también pautas sobre cómo programar la asignatura y dar respuesta dialogada al perfil diseñado en la LOMLOE.

Educar desde el humanismo

Eugenio Nasarre, presidente de la Comisión de Educación y Cultura en el Congreso y secretario general de Educación durante el gobierno de Aznar, analiza la relación maestro-alumno y, sobre todo, el aprendizaje desde esa “reconstrucción humanista” que considera imprescindible:

“Vivimos tiempos en los que prevalece el repudio a la herencia recibida, en el que los principios de razón y libertad están disfrazados y en el que caminamos directos al desorden. Para el autor de "Por una educación humanista" es necesario redescubrir la experiencia educativa que pasa por valorar la autoridad del profesor; por dotar de más peso a los contenidos del aprendizaje, y por fomentar las virtudes intelectuales y morales orientadas al bien.

Nasarre ha insistido en la necesidad de fortalecer el centro docente como institución, desde una concepción institucional y definido por un proyecto educativo.

Compromiso de la Iglesia 

Una de las novedades de mayor impacto en este nuevo contexto pedagógico marcado por la LOMLOE es el enfoque competencial de los nuevos currículos, algo que “condicionará progresivamente la programación y la evaluación de la asignatura de religión católica y de todo proceso de aprendizaje”, ha señalado Carlos Esteban, coordinador del curso.

Por su parte, Alfonso Carrasco Rouco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, se ha referido al compromiso de la iglesia con la educación, especialmente en estos momentos en los que la multiculturalidad está muy presente.

 

También ha lamentado la mínima carga lectiva de la asignatura de religión que considera “necesaria para dar un contenido concreto a la afirmación de la centralidad de la persona, al pedir una atención real al alumno en su identidad más propia, que implica tener en cuenta su cultura, su lenguaje, su religión, su familia, sus circunstancias particulares”.

En la línea de la defensa del humanismo, pilar de este curso, ha subrayado la importancia de «dar prioridad a la persona del alumno, algo irrenunciable para una comprensión adecuada de la educación”.

Papel decisivo de la asignatura 

Por último, Carrasco Rouco ha querido recordar que "la clase de Religión juega un papel decisivo para que la escuela pueda cumplir su misión de educación integral del alumnado".

Durante varios días, y hasta el próximo martes 27 de septiembre, participaran en este curso ponentes de la talla de Ianire Angulo Ortodorika, profesora especialista en la Sagrada Escritura en la facultad de Teología de Granada, o Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema.

Así mismo, se sumarán a los ponentes citados representantes de la patronal Escuelas Católicas y del centro de Estudios superiores don Bosco de la Universidad Complutense de Madrid.

Fuente: religion.elconfidencialdigital.com

Leer más…

Se buscan profesores de Religión

profes_religion-850x310.jpg

  • La ausencia de titulados en Teología y Ciencias Religiosas y las condiciones laborales multiplican las vacantes

El panorama de la clase de Religión, en plena implantación de la Lomloe y su desarrollo con diferentes concreciones según la comunidad autónoma, camina hacia una nueva situación. Algo que afecta también al personal docente que tiene que llevar adelante un nuevo currículo, y al que se le exige una titulación y una profesionalidad que en ocasiones no van en sintonía con una situación laboral estable o serena.

A esto se suma que se está consumando el fin de una generación de profesores que, especialmente en la escuela secundaria, ha estado formada masivamente por sacerdotes, religiosos y religiosas que encuentran en muchas ocasiones difícil recambio –a pesar de los pasos dados en formación del laicado–. El déficit de titulados en Teología y Ciencias Religiosas y las condiciones laborales –se les ofrecen horas sueltas de difícil conciliación con otros trabajos– la convierten en una profesión con crecientes vacantes y con dificultades para que los centros encuentren docentes con el curso iniciado.

Acompañamiento emocional

“Los profesores necesitan mucho acompañamiento, especialmente a nivel emocional, ya que las circunstancias hacen que el desánimo y el desaliento estén haciendo mella en ellos”. Quien así lo manifiesta a Vida Nueva es Ana Rosa Ruiz-Bazán Gómez, delegada de Enseñanza de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, donde la asignatura confesional ha sido sometida a un “hachazo” por la reducción horaria, a pesar de que el alumnado se ha mantenido.

“Es difícil mantener la templanza, ya que –aclara– hay que tener en cuenta que, a las incertidumbres de la Lomloe, en los profesores de Religión añade una situación más compleja a nivel laboral”. Ahora bien, destaca que, “pese a todo, los profesores de religión de La Rioja mantienen su inquietud e ilusión por seguir formándose y compartir momentos de encuentro y oración, cosa que valoro y agradezco sobremanera”. Esto hace que haya profesores que están fuera tras la subida que supuso la apertura de nuevas aulas durante la pandemia. Además, pronto se verán los efectos de decisiones como el hecho de que en Bachillerato se ofrezca incluso fuera del horario.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

Los contenidos de la asignatura de Religión se han modificado para este curso. sur/

El próximo sábado, a las 18.30 horas, el obispo de Málaga, Jesús Catalá, presidirá en la Catedral la Eucaristía en la que realizará el rito de envío de los profesores cristianos a su misión durante el curso 2022-23. Aunque a esta ceremonia están convocados todos los docentes católicos que ejercen en la Diócesis de Málaga, sea cual sea la materia y el nivel que impartan, lo cierto es que hay un colectivo específico, el de los profesores de Religión Católica, que este año necesitará un «impulso especial» tras la entrada en vigor del nuevo currículo de la asignatura aprobado por la Conferencia Episcopal.

Dicho currículo se adapta a las exigencias pedagógicas planteadas por la nueva Ley educativa (Lomloe) y se ha elaborado con la participación de toda la comunidad educativa. Tras su publicación el pasado mes de junio en el BOE, el obispo presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura de la Conferencia Episcopal Española, Alfonso Carrasco, valoró «la disposición al diálogo mantenida durante todo el proceso» por parte de las autoridades educativas, a la vez que lamentaba «la mínima carga lectiva con la que tanto el Ministerio de Educación y Formación Profesional como algunas Administraciones educativas han dejado a esta asignatura». En su declaración, señalaba que la clase de Religión «juega un papel decisivo para que la escuela pueda cumplir su misión de educación integral del alumnado», por lo que reivindicaba «llegar a dar en el futuro un lugar reconocido comúnmente y estable a la Enseñanza Religiosa Escolar en nuestro sistema educativo, sin depender de los vaivenes de los cambios políticos y del sucederse de las leyes educativas».

Mientras tanto, y con el fin de seguir avanzando en la actualización de la asignatura a la realidad actual, los profesores de Religión de Málaga están convocados a diversas citas formativas. La primera de ellas será el tradicional encuentro de inicio de curso y tendrá lugar el sábado 1 de octubre. La ponente será Raquel Pérez, secretaria de la Comisión de Enseñanza de la Conferencia Episcopal. La segunda será el III Congreso Andaluz de este colectivo que se celebrará en Granada, en el mes de noviembre, con el título 'Una asignatura para el siglo XXI'.

Actualización

La delegada de Enseñanza de la Diócesis de Málaga, Carmen Velasco, ha insistido en la importancia de este congreso: «Primero, por la temática. En los años 90 la Conferencia Episcopal publicó un documento sobre la identidad y misión del profesorado de Religión que es de lo mejor que se ha escrito sobre el tema; pero ahora estamos en el 2022. De esa actualización necesaria tratará precisamente la ponencia inaugural. En segundo lugar, necesitamos anunciar la esperanza. La segunda ponencia, va en esa línea. En la situación en la que estamos, tenemos que decir no al derrotismo, alentarnos en la fe unos a otros. Y, en tercer lugar, es importante formarse y trabajar por la actualización didáctica. De ello se encargará la tercera ponente. Por último, es importante participar en estos eventos por lo que supone de compartir con compañeros de otras diócesis que tienen nuestros mismos problemas e inquietudes».

Un congreso necesario

Por su parte, el obispo de Huelva y delegado de los Obispos del Sur para la Enseñanza, Santiago Gómez Sierra, ha expuesto una serie de motivos por lo que este congreso se hace necesario: «El primero, que obispos, maestros y profesores de Religión de todas las diócesis andaluzas celebremos un encuentro como comunidad creyente que comparte la misión de presentar el Evangelio y la fe de la Iglesia en la escuela. En segundo lugar, compartir experiencias. Siempre y de muchos modos se comparte la creatividad del profesorado de Religión en la escuela y de ahí surge el aliento y el apoyo mutuo. Y también, por supuesto, se persigue la actualización para conocer las herramientas que ayuden a desarrollar la tarea docente que realiza el profesorado de Religión».

El programa del congreso contempla tres ponencias generales y siete paneles de diversos temas de interés. Entre los paneles destaca el que ofrece el profesor de Religión malagueño Pedro Bonilla Alcaide con el título 'Reliflamenco: el flamenco en clase de Religión'. El resto de paneles llevan como título 'Situaciones de aprendizaje y clase de Religión', 'Nuevas tecnologías aplicadas a la ERE', 'Gamificación en el área de Religión. Proyecto Ludere', 'Gymkana Fernandina en Córdoba', 'Juegos aplicados a la enseñanza de la Religión' y 'Creando contenidos para la clase de Religión utilizando las TICs'.

Fuente: diariosur.es

Leer más…

Los profesores de Religión convocados al III Congreso Andaluz

10807102098?profile=RESIZE_710x

 

Los próximos días 19 y 20 de noviembre tendrá lugar en Granada el III Congreso del profesorado de Religión Católica de Andalucía al que están convocados todos los docentes de esta materia. En este evento se va a reflexionar sobre el papel de este colectivo en la sociedad actual a la luz de los cambios tanto legislativos como sociales que se están produciendo. De ahí el lema del congreso: "Una asignatura para el siglo XXI".

El programa contempla tres ponencias generales y siete paneles de diversos temas de interés. 

La ponencia inaugural correrá a cargo de Mons. Alfonso Carrasco Rouco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura de la Conferencia Episcopal Española. Las dos siguientes ponencias correrán a cargo de Agustín Domingo Moratalla, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor de la Universidad de Valencia, sobre el tema: "Educar para la esperanza en el enjambre digital. Retos y oportunidades del nuevo programa de Religión"; y de María Eugenia Gómez Sierra, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educacion y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, con el título: "La Religión, pisando fuerte en un mundo global".

Entre los paneles destaca el que ofrece el profesor de Religión malagueño Pedro Bonilla Alcaide con el título "Reliflamenco: el flamenco en clase de Religión". El resto de paneles llevan como título: "Situaciones de aprendizaje y clase de Religión", "Nuevas tecnologías aplicadas a la ERE", "Gamificación en el área de Religión. Proyecto Ludere", "Gymkana Fernandina en Córdoba", "Juegos aplicados a la enseñanza de la Religión" y "Creando contenidos para la clase de Religión utilizando las TICs".

El congreso tendrá lugar en el Hotel Abades Nevada Palace y a los participantes se les entregará certificación por un total de 20 horas de formación.

En el logotipo del Congreso, que ilustra esta información, aparece el Espíritu Santo como concepto wifi que nos une en lo invisible y el #hashtag con la CRUZ.

Los iconos inferiores van por parejas, según el color:

El azul (trascendencia) es subir a la nube, que es como llevar a los niños al cielo.
El verde (encarnación) es es bajar a Dios, descárgate a Dios.
El rojo (envío) ese Dios que se descarga es Amor, es Jesus, compartir ese amor reenviándolo
El amarillo (misión) es Compartir al mundo ese amor de Dios.

La información se va actualizando a través de la web del congreso, pinchando en este enlace.

Los proferores de Religión que se quieran inscribir deben cumplimentar la inscripción a través del siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN desde el día 5 hasta el día 12 de septiembre a las 15,00 horas. Es importante no demorarlo pues las plazas son limitadas para cada diócesis y se atenderán por orden de inscripción.

El profesorado de religión de otras diócesis distintas a las Andaluzas también puede acudir previa presentación de su delegación diocesana.

Fuente: diocesismalaga.es

Leer más…

carlos-esteban.jpg

Carlos Esteban, experto en Pedagogía de la Religión, nos habla de los retos que tiene la asignatura y las formas que ha tenido de adaptarse a lo largo del tiempo a las diferentes leyes educativas.

Es el referente intelectual de la asignatura de Religión desde hace décadas. Las mismas que lleva “evangelizando” (sic) en favor de lo que ha dado en llamar una nueva “Religión 3.0” (título de su ponencia en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión), más humanista, más antropológica, más teológica… Defiende una complicada posición que le lleva a librar batallas a derecha e izquierda con sectores que, paradógicamente, terminando coincidiendo en una cosa: mantener el actual statu quo. Choca, por un lado, con eclesiásticos que quieren la “reli catequética” de siempre y, por otro, con parte de la izquierda educativa, que quiere arrinconarla en la marginalidad.

¿Qué le parecen los nuevos currículos de Religión?

–Creo que cumplen la Lomloe y la mejoran. Esto es una cosa que no siempre se puede decir de un currículo de cualquiera materia, y menos de Religión. Cumple el perfil competencial, el de salida y el de competencias clave. Es decir, por una parte, hay una antropología más densa, más sólida pero, por otra, hay un profundo respeto al paradigma de la Lomloe. Cosa que no ocurre a la inversa.

¿Quiere decir que la Lomloe no trata bien a la Religión? Ha habido críticas en este sentido…

–Yo creo que no. Incluirla en una disposición adicional es un indicador, una vez más, de que lo religioso sigue siendo un elemento “adicional” para este Gobierno. No concuerda ni con la historia, ni con la cultura, ni con Europa, porque lo razonable sería que lo religioso tuviera un lugar preferente como contribución a una Educación integral del alumno.

La Religión queda, más o menos, como estaba ya en los 90 con la Logse

Los dos aspectos más controvertidos han sido la asignatura espejo y si es computable la nota. ¿Qué opina?

–Ha habido mucha desinformación sobre esto. La Religión retrocede, más o menos, a los años 90 con la Logse. Es decir,  es de oferta obligatoria para los centros educativos como asignatura del currículo escolar y evaluable en los mismos términos que el resto de áreas. En este sentido, se cumplen los acuerdos de la Iglesia con el Estado.

Por tanto, queda escrupulosamente correcta, pero de mala gana, por eso, se la arrincona en una disposición adicional. A nuestro juicio y pensando en lo que necesita el alumno, la solución hubiera sido situar a la Religión como parte fundamental de la formación integral.

Vayamos por partes. Por tanto, ¿los que no eligen Religión tendrán que cursar una alternativa?

–No, en efecto, desaparece lo que llamábamos la “alternativa” en la LOE o en la Logse o “asignatura espejo” en la Lomce. Por tanto, se mantiene el derecho a elegir Religión, pero los que no la eligen no tienen que hacer nada.

En ese sentido, está claro que hemos retrocedido. A mí me gustaría preguntar en voz alta: ¿por qué ese interés en que, mientras unos hacen Religión, el resto no haga nada? ¿Es un interés educativo o es un interés para que no elijan nada en lugar de Religión? Por eso, pienso que se trata de un retroceso pedagógico en general.

Evaluable y no computable es, una vez más, una pequeña argucia para desacreditar la asignatura de Religión

¿Es cierto que se ha delegado a las comunidades definir qué hacer con los alumnos que no opten por Religión?

–En efecto, el Ministerio no asume su responsabilidad. Y las comunidades autónomas tampoco concretan mucho más. Su única responsabilidad es que, como son menores y están en horario escolar, deben ser atendidos educativamente.

También parece que se ha retrocedido en el hecho de que la nota no sea computable para becas o para la EBAU, ¿es así?

–En la Ley de Calidad sí era computable, en la Lomce también, en la Logse no y en la LOE y en la Lomloe tampoco. Por tanto, queda como evaluable pero no será computable, ojo, solo cuando los expedientes entren en concurrencia. Y la realidad es que esto no ocurre nunca en Infantil y Primaria; solo ocurre en la ESO porque hay un título y en Bachillerato por el acceso a la universidad.

Entonces, evaluable y no computable es, una vez más, una pequeña argucia para desacreditar la asignatura de Religión. La han dejado evaluable porque los tribunales les obligan. Y para que conste que lo hacen con desgana, añaden que no será computable cuando los expedientes entren en concurrencia.

En cuanto al número de horas lectivas, ¿ha variado algo?

–La Lomloe retrocede respecto de la LOE en número de horas. En la LOE este número era de hora y media semanal en dos sesiones semanales; en la Lomloe se queda en una hora semanal. Con lo cual, se perjudica una vez más a la Religión. Algunas comunidades autónomas, como Murcia, Castilla y León, Andalucía o Madrid, sí han aumentado el tiempo lectivo manteniendo lo que había, pero la mayoría ha seguido la pauta del Ministerio.

Quién marca la ley, marca las condiciones y, si la Religión tiene que estar en la Pública, tiene que cumplir las condiciones

Y como respuesta a estas tres zancadillas, ¿dice que ustedes han respondido haciendo un esfuerzo por adaptarse a la Lomloe y a su enfoque competencial…?

–Así es. Todo el proceso de elaboración del currículo de Religión católica ha sido un proceso en el que yo subrayo la lealtad y la responsabilidad con la administración educativa, con la reforma y con las propuestas pedagógicas de las competencias clave y de salida. Se ha asumido con absoluta lealtad y responsabilidad. Porque quién marca la ley, marca las condiciones, y si la Religión tiene que estar en la Pública, tiene que cumplir con esas condiciones.

¿De ahí las críticas desde algunos sectores por haber cedido demasiado, por haber haber diluido mucho el currículo? ¿entiende que pueda haber una cierta sensación de que “les han timado”?

–Sí, y además estoy de acuerdo que ha sido a cambio de nada. Sin embargo, esas acusaciones a las que se refiere, procedentes de algunos sectores más bien eclesiásticos, de que la teología se ve menos en este currículo, creo que es injusta. Este currículo tiene tanta teología como los anteriores… y es el quinto currículo que me toca explicar después de haberlo estudiado.

La teología entra en diálogo con la antropología, con la historia, con la cultura, etc. No es un catecismo y no lo es expresamente porque se trata de la asignatura de Religión. El catecismo está para los que quieren iniciarse en la fe. En la escuela lo único que necesitamos son aprendizajes esenciales que hagan crecer al alumno tanto por dentro como por fuera.

Cuando propones buscar soluciones juntos para ofrecer una Educación integral y te dicen que no... es como si te dijeran: “Vale Iglesia, haz tu currículo y déjame tranquilo”

De hecho, tengo entendido que hubo una propuesta de la Conferencia Episcopal, rechaza por el Gobierno, para crear un área humanista donde estuviera la asignatura de Religión, pero también Filosofía, Ética… ¿por qué fracasó?

–Me parece que la Iglesia está en el siglo XXI y el Ministerio en el XIX. Esa es la realidad. La Iglesia propone esto porque quiere colaborar con la administración educativa en su responsabilidad de ofrecer una Educación integral.

Pero cuando la Iglesia propone buscar soluciones juntos y te dicen que no, que mejor mantener las viejas fórmulas… es como si te dijeran: “Vale Iglesia, haz tu currículo y déjame tranquilo”.

La administración no asume esa responsabilidad pero gran parte de la sociedad civil parece que sí, ¿no le parece?

–En efecto, me encanta que en el siglo XXI haya un cierto renacimiento humanista, una “rehumanización” de los fines de la Educación que se habían diluido en este pragmatismo económico que lo inunda todo.

Fuente: magisnet.com

Leer más…

Protesta de profesores de Religión ante la Cnselleria de Valencia. Fotos: -V. Gutierrez.

 

Profesores de la asignatura de Religión y Moral Católica de las provincias de Valencia, Alicante y Castellón se han concentrado hoy ante la sede de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte en Valencia para reivindicar sus derechos y denunciar la situación de incertidumbre y vulnerabilidad con la entrada en vigor en este curso escolar de la LOMLOE.

Ante la Consellería de Educación los profesores hicieron público un manifiesto en el que denuncian la vulneración de derechos que está provocando a este colectivo de docentes, padres y madres y del alumnado que elige esta materia.

Discriminados padres, alumnos y docentes

Respecto a los padres, los profesores afirman que está siendo vulnerado el derecho que les asiste al ofertarse la asignatura de Religión “sin asignatura espejo y sin contar para nota media y solicitar becas”, que está recogido en la propia Constitución, en el artículo 27.3, que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Así mismo, denuncian la discriminación que se produce con el alumnado en Bachillerato que exige la asignatura de Religión “puesto que tiene que permanecer una hora más en el centro”. Con ello se vulnera también  el principio de igualdad que se recoge en abundante jurisprudencia.

Inestabilidad permanente 

En cuanto al colectivo de docentes, señalan “la inestabilidad permanente del profesorado sujeto a los vaivenes de la matrícula por el continuo cambio de las leyes educativas, lo que repercute gravemente en la estabilidad de los profesores, con cambios continuos de centro y/o tener medias jornadas con el detrimento personal y profesional que esto supone".

Asimismo, destaca la discriminación que sufre el profesorado de Religión “al no poder realizar ninguna tarea diferente a sus clases propias”, explican, como coordinaciones, tutorías en Secundaria y Bachillerato.

Llamamiento “urgente a la Administración educativa”

Con estas denuncias, los profesores de la asignatura de Religión y Moral Católica de las provincias de Valencia, Alicante y Castellón realizaron un “llamamiento urgente a la Administración educativa para que se alcance un acuerdo de estabilidad laboral con los representantes del profesorado de Religión y Moral Católica que garantice el mantenimiento de los actuales puestos de trabajo, y asimismo, para que se otorgue a esta asignatura el mismo trato que a cualquier otra" en criterios de evaluación, horario, contar para notas medias, etc.

Leer más…