Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

La Cruz no es una amenaza, según el Supremo italiano

La Cruz no es una amenaza, según el Supremo italiano

 La decisión del Tribunal de Estrasburgo del próximo viernes es esperada con la máxima expectación por parte de la Iglesia  

El crucifijo es el único símbolo religioso que se puede exponer en edificios públicos y no supone en absoluto una amenaza para la libertad religiosa ni para la laicidad. Así lo ha establecido una sentencia del Tribunal Supremo italiano, que al mismo tiempo ha confirmado que el juez Luigi Tosti es expulsado de la Magistratura por haberse negado a celebrar juicios en presencia del crucifijo. Lo cuenta Ángel Gómez Fuentes en ABC.

Al juez Tosti se le llegó a asignar un aula sin crucifijo para mantener las audiencias, pero siempre rechazó trabajar porque contestaba la presencia del símbolo de la cristiandad en las aulas de justicia de Italia. Como alternativa, el magistrado Tosti pedía exponer también junto al crucifijo la menorá, candelabro de siete brazos, uno de los símbolos más antiguos del judaísmo.

El Tribunal Supremo subraya que para exponer en los edificios públicos, entre ellos en las aulas de justicia, símbolos religiosos diversos del crucifijo «es necesaria una elección del legislador, que por ahora no existe»; es decir, es necesaria otra ley para permitir la exposición conjunta de diversos símbolos religiosos, pero en este caso el legislador debe tener en cuenta el riesgo de «posibles conflictos» que podrían surgir con tal exposición.
No es un peligro

El juez Luigi Tosti defendía que el crucifijo representaba una amenaza para la libertad religiosa. En su opinión, ese símbolo religioso violaba los derechos de libertad religiosa y de conciencia de las personas que utilizaban o visitaban las aulas de justicia. De ahí que Tosti pidiera la eliminación del crucifijo en todos los tribunales italianos y rechazara tener audiencias en la sala que se le había ofrecido sin ningún símbolo religioso. Pero el Tribunal Supremo es claro al señalar que la exposición del crucifijo en las aulas de los tribunales, y en los edificios públicos, no puede ser vivida como un peligro para la libertad religiosa de quien no es cristiano.

La línea defensiva del juez Tosti se centraba sobre la laicidad del Estado. Pretendía demostrar que su «batalla» la hacía en nombre de esa necesaria laicidad. Pero el Tribunal Supremo ha rechazado su tesis, al recordar que «la laicidad es el principio supremo de nuestra normativa constitucional» y no se ve amenazada por la presencia del crucifijo. La máxima autoridad judicial italiana ha explicado además que la defensa de la libertad religiosa y de conciencia es un principio que sirve para toda la población y no a un solo ciudadano. Por ello, el alto tribunal responde a Luigi Tosti que, al asignarle una aula sin crucifijo, no debió rechazar la celebración de procesos por la presencia en otras aulas de ese símbolo religioso, ya que causó un perjuicio a los ciudadanos, estando, por tanto, justificada su expulsión de la Magistratura.

La sentencia del Tribunal Supremo italiano llega en un momento clave: en vísperas del veredicto del Tribunal europeo de los Derechos Humanos de Estrasburgo, que de forma inapelable se pronunciará el próximo viernes sobre la legitimidad de la presencia del crucifijo en las escuelas italianas. El caso fue presentado por Soile Lautsi, ciudadana italiana de origen finlandés, que en el 2002 había pedido al instituto frecuentado por sus dos hijos que retiraran los crucifijos de las aulas. Los tribunales italianos no le dieron razón, pero sí el Tribunal de Estrasburgo, que en noviembre pasado sentenció: La presencia del crucifijo en las escuelas constituye «una violación de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones» y una violación a la «libertad religiosa de los alumnos».

El gobierno italiano recurrió la sentencia, por estimar se eliminaba un valor, un símbolo de la tradición, mientras el Vaticano la consideró «equivocada y miope».

La decisión del Tribunal de Estrasburgo del próximo viernes es esperada con la máxima expectación por parte de la Iglesia, mientras en Italia se acogía la sentencia del Tribunal Supremo con enorme satisfacción, tanto en la mayoría gubernamental como en la oposición, con alguna excepción como la de los radicales.

Fuente: ReligionDigital.com

Leer más…
Secundaria(ANDALUCÍA)
SEVILLA
Resolución de 16 de marzo de 2011, de la Delegación Provincial de Educación de Sevilla, por la que se hace pública la lista definitiva del personal admitido y excluido participante en la Resolución de 17 de enero de 2011 de esta Delegación, por la que se realiza convocatoria para la cobertura de posibles vacantes o sustituciones del profesorado de religión católica de Secundaria.

Fecha de aprobación: 16/03/2011
Rango: Resolución
Ámbito: Provincial
Órgano emisor: Delegación Provincial de Educación de Sevilla
Documentos: 

  ALMERÍA

Resolución de 16 de Febrero de 2011, de la Delegación Provincial de Educación de Almería, por la que se hacen públicas la lista definitivas del personal participante en la Resolución de 10 de enero de 2011, de la Delegación Provincial de Educación de Almería por la que se realiza convocatoria para la cobertura de posibles vacantes o sustituciones del profesorado de Religión Católica de Secundaria


Fecha de aprobación: 16/02/2011

Rango: Resolución
Ámbito: Provincial
Órgano emisor: Delegación Provincial
Destinatarios: Profesorado
Documentos: 

  

 JAÉN

 Resolución de 14 de marzo de 2011, de la Delegación Provincial de Educación en Jaén, por la que se realiza convocatoria urgente y extraordinaria para la cobertura de una sustitución en el I.E.S. Doctor Francisco Marín de Siles y de posibles vacantes o sustituciones del profesorado de religión católica en institutos de Educación Secundaria.


Miércoles, 16 de marzo de 2011

 

Documentos :
Leer más…

ORACION POR JAPON

Esta es la oración de la mañana que hemos hecho en nuestra escuela por tanto sufrimiento generado en Japón. Por si alguien se anima también.

 

 

Con la fuerte impresión que en todo el mundo ha provocado el terremoto y tsunami en el Japón, hoy dedicamos estos momentos den conectar con todos lo que sufren.

Esta gran desgracia que ha afectado este país y su población, deber ser motivo de reflexión para todos:

el dolor, las consecuencias humanas y económicas, la repercusión en la vida de la población, la pérdida de los seres queridos, la solidaridad que se despierta, el esfuerzo personal de tantos para superar la situación...

Pero también es un momento para la oración al Dios Padre de la misericordia y de la esperanza.

Creemos conveniente hacer esta pequeña oración para pedir por todos ellos. La naturaleza arremetió contra este país. Otro día puede que seamos nosotros los que necesitemos de esta oración. Por eso, con convicción, con fuerza y con devoción te dirijimos estas palabras.

También queremos hoy darte gracias por este dia, por lo que recibimos, por un dia más de nuestra vida, por los que tengo al lado, por los que me quieren , por los que no me quieren..., por todos, porque en el fondo..., lo único que realmente tenemos.. , somos los unos a los otros cuando pasan estas catástrofes.

Por todos ellos, por lo que ya se han ido, por los que sufren..., nuestra oración más sincera.

(unos instantes de silencio)

AMEN

Leer más…

NUESTRA CRUZ UNIDA A LA DE CRISTO TIENE UN GRAN VALOR. EL DUELO DE JESUS.

16 de Marzo de 2011 y ss.

 

 Fuente de la informacion: Entre otros sitios, de tomos de "Hablar con Dios"

 Fotos y Foto-dibujo: M.D.

 

El Universo entero, Obra de Dios, nos habla de nuestro Creador con todas sus maravillas pero también lo vemos  con la Cruz.

JESUS se ofreció al PADRE  en la Cruz por todos nosotros. Y con su ejemplo nos dijo como debiamos actuar,  que teniamos que hacer para saber llevar esa CRUZ.

A lo largo de nuestra vida -igulal que le pasó a Jesús- encontraremos momentos de CALMA y de PAZ , pero tambien llegaran  TORMENTAS -muchas no esperadas-de las que a veces quizás no sepamos salir o no las sepamos solucionar. ¿Que podemos hacer? Pensemos en JESUS: ¿Que haria EL?

Ante la venida de una TORMENTA  ¿Que hacer?  ¿Nos vamos a hundir? No!

 

FASES  del DUELO: 

1ª FASE: VIENEN A BUSCARLE. (Comienza la fase de Shock): CHOQUE. EVITACION.

8917123059?profile=original

 

 

 2ª FASE: Tras el Shock, el DOLOR Y SUFRIMIENTO: CONCIENCIACION DE LA PERDIDA.

8917123690?profile=original

...alguien le falló a Jesús... LE FALLAMOS.... Y empezó un proceso-que EL YA SABIA que iba a pasar- de DOLOR Y SUFRIMIENTO. Y lo aceptó por Amor a nosotros y como ejemplo a seguir.

 El sufrimiento es algo por el que pasamos todos hombres.Pero para un cristiano ese sufrimiento tiene un sentido. Sirve para algo.

Jesus supo que tenia que pasar por el sufrimiento del CALVARIO voluntariamente, por AMOR a nosotros y ese sufrimiento-calvario LO PASÓ . Como una gran choque de Olas contra la roca.

                         El camino de nuestra santificación personal pasa cotidianamente por la Cruz. El camino “no es desgraciado” porque Cristo nos ayuda.”

 Y nos ayuda a todos.Lo que hay que hacer es “dejarse querer ayudar”

“La Cruz que hemos de cargar no es la que se produce por nuestros egoismos, envidias, pereza no. La encontraremos  en una enfermedad grave o no, en un desastre económico, en la muerte de un ser querido, en una gran o pequeña dificultad.” 

 

3ª: Durante esa CRUZ vino la SOLEDAD (Tercera fase del Duelo): AISLAMIENTO Y SOLEDAD.8917124479?profile=original “Es frecuente que Dios permita que saboreemos el dolor, la soledad, las contradicciones y las calumnias, difamaciones y  burlas .., como el pasó y sufrió. ¿Porque?

Porque quiere conformarnos a su imagen y semejanza” Y que aprendamos de EL.

 

 

4ª FASE: CICATRIZACION.

AL FINAL:EL DUELO PASARÁ Y CICATRIZARÁ.(SALIDA DEL DUELO)

Nuestra Cruz va apoyada en SU CRUZ.

JESUS LO SUPERÓ por nosotros para que supieramos que tambien nosotros tendremos que  pasar y conseguir superar muchas cruces, algunas mas grandes y otras mas pequeñas, pero siempre apoyadas por el.

Dos gaviotas hay sobre la roca  en forma de cruz-aunque no se perciben casi, pero están ahiii!!! .A pesar de las olas (grandes o pequeñas que van vienen, pero ellas/os están ahi.) No se van. Estan sobre ROCA FIRME Y FUERTE: DIOS.

8917124497?profile=original

“El Señor nos dará las fuerzas necesarias y nos llenará de gracia y frutos inimaginables para llevar con garbo esa cruz” Ese sufrimiento, con el apoyo de Dios que no nos va a abandonar nunca y el de los nuestros  tendrá su  fruto en algún momento. Lo veamos o no lo vemos nosotros alguna vez.

  


8917122485?profile=original

________________________________________________________________________________

 

 El "Sufrimiento del Papa Juan Pablo II" Una exposición  de dibujos- pero sale tb el- que se ha expuesto en el Vaticano sobre este gran Papa."

 

https://www.youtube.com/embed/Q_9TO-eLwrI" frameborder="0" allowfullscreen>

 

___________________________________________________________________________________ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

Los profesores de religión de Europa se reúnen los próximos 17, 18 y 19 de marzo en Sevilla (España), con el objetivo de defender y promover la educación religiosa en las escuelas del viejo Continente. El día 17 se realizará un ecuentro general, mientras que el 18 la junta directiva del European Forum for Teachers of Religious Education (EFTRE) se reunirá en la sede de la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (APPRECE) de España. El día 19 se realizarán una serie de seminarios para los maestros interesados.

 

clase-religion-catolica.jpg

(Agencias/InfoCatólica) En una nota de prensa dada a conocer el 14 de marzo los maestros de religión en Europa señalan que “en un contexto cada vez más intercultural e interreligioso como el que caracteriza la Europa de nuestro tiempo no podemos olvidar el fundamento trascendente de los valores que conforman la civilización europea así como la aportación de las Iglesias y confesiones cristianas a la cultura europea”.

Los organizadores del encuentro han informado a Europa Press de que se trata de abrir un debate acerca de las condiciones laborales de este profesorado para que el de España “tenga las mismas condiciones que ya disfruta el profesorado de religión en la mayoría de los países europeos”.

En estos eventos donde también participan los maestros italianos de religión reunidos en el SNADIR, estarán miembros del EFTRE protestantes y ortodoxos que unen fuerzas con los católicos “a favor de la presencia de la enseñanza religiosa en la escuela europea; trabajar por las legítimas reivindicaciones de esta enseñanza ante las instituciones europeas y buscar apoyar al profesorado mediante el intercambio de experiencias y métodos de trabajo”.

Según los organizadores, este tipo de encuentros son “positivos” de cara al trabajo conjunto y a la cooperación internacional de este colectivo en tanto que constituyen un punto de encuentro e intercambio de experiencias en el ámbito europeo de “carácter significativo”. En su opinión, en estas jornadas se constata que “la enseñanza de la religión es una realidad consolidada en las escuelas públicas de todos los países europeos” y que, por consiguiente, es necesario “profundizar” en los temas relativos a la calidad y en los retos de la misma en un contexto comunitario.

Además de españoles e italianos, EFTRE agrupa a maestros de Austria, Noruega, Bélgica, Gran Bretaña, Francai, Rumania, Finlandia, entre otros

Leer más…

 

Ya ha salido la convocatoria oficial de procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros(Infantil, Primaria y Especialidades) para la Comunidad autónoma de Andalucía.

En ella consta la experiencia en la baremación de méritos como Profesor/a de Religión.

 

Por primera vez aparece una mención sobre la experiencia como profesor/a de religión en Andalucía.

Es en el apartado de Méritos y concretamente en Experiencia docente previa( baremación):

 

 

"Las personas que acrediten experiencia como profesorado de religión deberán presentar un certificado expedido por el órgano competente en el que se indique el nivel en el que se ha impartido, la duración de los servicios y el carácter público o privado del centro. Dicho certificado se presentará junto con el resto de los méritos."

 

Leer más…

Novedades Febrero y Marzo 2011

Grupo “Recursos para Cuaresma,Semana Santa y PASCUA”:

Grupo Juegos en Religión: 

 

Grupo “Reli en Primaria”: 

Grupo “Reli en Secundaria”:

 

 

Grupo “Reli en Infantil”:

Grupo “Universidad y religión”:

 

 

Grupo “Patrimonio Religioso”:

Grupo “ Material Bilingüe-Inglés”:

Grupo “Las TIC en Religión”:

Grupo “Presentaciones en PowerPoint”:

Grupo “LA NUEVA EVANGELIZACION REQUIERE NUEVO ARDOR, NUEVOS MÉTODOS, Y NUEVAS EXPRESIONES DE FE.(JUAN PABLO II)”:

 Grupo “ El CINE en clase de Religión”:

Grupo  “Virgen María”:

Grupo “Material de Fano”:

Grupo Discapacitados físicos ,psíquicos , intelectuales y sensoriales en el aula. El silencio de los débiles:

Grupo “Historias para reflexionar”: 

Grupo de “Música”:  

 Grupo “Materiales de oración para Escolares”:

Grupo “ La Pizarra Digital y el área de Religión”:

 Grupo “Perdidas,sufrimientos, duelo y superación”:

Grupo “El comic en el área de Religión” 

Grupo “San Pablo”: 

Grupo “ Rincón de Valores”: 

Grupo “Los niñ@s y el Arca de Noé”:

Grupo “Manualidades en el Área de Religión”:  

Grupo “Materiales sobre La PAZ”:

 Grupo “ Lugares Santos:

Grupo “Sant@s Para tod@s: Infantil, Primaria, secundaria”:

Grupo “Programaciones Didácticas”

Grupo “Catequesis y sacramentos”:

Grupo “Recursos sobre la Biblia”:

Otros

Leer más…

¿Qué te ofrezco yo, en Cuaresma?

¿QUÉ TE OFREZCO YO, EN CUARESMA?

Te ofrezco mi corazón, Jesús
para que lo llenes con tu espíritu.8917119466?profile=original

Te ofrezco mi corazón, Jesús
para que lo hagas más bueno con todos.

Te ofrezco mi corazón, Jesús
porque en esta Cuaresma, quiero aprender a vivir
como Tú nos enseñas.

¡ Ayúdame a lograrlo, Señor !


CUENTO PARA REFLIXIONAR.
Érase una vez que había un rey que vivía bien su fe cristiana y que no tenía hijos. Por ello, envió a sus pajes a colocar un anuncio en todos los pueblos diciendo,que cualquier joven que reuniera los requisitos para aspirar a ser el sucesor al trono, debería entrevistarse con el Rey. Pero debía cumplir dos requisitos: Amar a Dios y a su prójimo.

En una aldea lejana, un joven huérfano leyó el anuncio real. Su abuelo, que lo conocía bien, no dudó en animarlo a presentarse, pues sabía que cumplía los requisitos, pues amaba a Dios y a todos en la aldea. Pero era tan pobre que no contaba ni con vestimentas dignas, ni con el dinero para las provisiones de tan largo viaje.

Su abuelo lo animó a trabajar y el joven así lo hizo. Ahorró al máximo sus gastos y cuando tuvo una cantidad suficiente, vendió todas sus escasas pertenencias, compró ropas finas, algunas joyas y emprendió el viaje. Al final del viaje, casi sin dinero, se le acercó un pobre limosnero. Tiritando de frío, vestido de harapos, decía: “Estoy hambriento y tengo frío, por favor ayúdeme...” El joven, conmovido, de inmediato se deshizo de sus ropas nuevas y abrigadas y se puso los harapos del limosnero. Sin pensarlo dos veces le dio también parte de las provisiones que llevaba.

Cruzando los umbrales de la ciudad, una mujer con dos niños tan sucios como ella, le suplicó: “¡Mis niños tienen hambre y yo no tengo trabajo!” Sin pensarlo dos veces, le dio su anillo y su cadena de oro, junto con el resto de las provisiones.

Entonces, en forma titubeante, llegó al castillo vestido con harapos y sin provisiones para el regreso. Un asistente del Rey lo llevó a un grande y lujoso salón donde estaba el rey. Cuál no sería su sorpresa cuando alzó los ojos y se encontró con los del Rey. Atónito dijo: “¡Usted... usted! ¡Usted es el limosnero que estaba a la vera del camino!” En ese instante entró una criada y dos niños trayéndole agua, para que se lavara y saciara su sed. Su sorpresa fue también mayúscula: - “¡Ustedes también! ¡Ustedes estaban en la puerta de la ciudad!” El Rey sonriendo dijo: “Sí, yo era ese limosnero, y mi criada y sus niños también estuvieron allí”.

El joven tartamudeó: “Pero... pe... pero... ¡usted es el Rey! ¿Por qué me hizo eso?” El monarca contestó: “Porque necesitaba descubrir si tus intenciones eran auténticas frente a tu amor a Dios y a tu prójimo. Sabía que si me acercaba a ti como Rey, podrías fingir y no sabría realmente lo que hay en tu corazón. Como limosnero, no sólo descubrí que de verdad amas a Dios y a tu prójimo, sino que eres el único en haber pasado la prueba. ¡Tú serás mi heredero! --sentenció el Rey-- ¡Tú heredaras mi reino!”.

El relato nos debe hacer pensar si sabemos dar también con generosidad. Nos invita a “descubrir de nuevo la misericordia de Dios para que también nosotros lleguemos a ser más misericordiosos con nuestros hermanos”. Cristo ya se ha dado generosamente por nosotros y espera que hagamos lo mismo con los demás.
Leer más…

Cuaresma

Miércoles de Ceniza: el inicio de la cuaresma
La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que
nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración,
penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.

Origen de la costumbre

Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún
sacrificio como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la
Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la
comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de
convertirse.

En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos
y desde el siglo XI, la Iglesia acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de
penitencia y conversión.

Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de
Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se
reduce a nada.

También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el
Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a
morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.

Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien
que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra
vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos
los hombres.

Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar,
de querer tener amistad con Dios.

¿Cuál es el simbolismo de la ceniza?
1) Tomar conciencia de que es un ser débil y necesita de vez en cuando hacer un stop en
su vida diaria encaminada- se quiera o no se quiera- hacia el encuentro con el Señor en
la Pascua a través de la muerte.

2) Quien más quien menos es consciente de sus defectos y de su condición de que no es
coherente con en su conducta. Esto le conduce a mejorarse y a darle una nueva
orientación a su existencia, siendo alegre para él mismo, para los otros y según el
criterio de su propia fe.

3) Esta debilidad encuentra su recuperación en el hontanar de donde mana el agua
limpia y la fuerza que Dios concede a todo aquel o aquella que acuden a él mediante la
plegaria más frecuente en estos cuarenta días de marcha hacia la glorificación de Dios y
del propio ser humano, mediante el ayuno y abstinencia el miércoles de ceniza y viernes
santo, y la abstinencia todos los viernes de cuaresma. Lo hacen quienes tengan de 14 a
59 años.
Cuando se vive este tiempo especial bajo la óptica de lo religioso- en cualquier religiónentonces
este símbolo de la ceniza recobra todo el esplendor que aparece en las primeras
páginas de la Biblia:”Dios formó al hombre con el polvo de la tierra. Eso es lo que
significa el nombre de “Adán”.
Y se le recuerda al hombre- sumido en mil negocios estresado por el trabajo: “hasta que
vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho”.
Leer más…

rezandovoy.org

oao.jpg

Rezar requiere espacio, tiempo, escucha. A menudo, en lo cotidiano, no abunda ninguno de esos tres ingredientes. Y, sin embargo, aprender a buscar a Dios en medio del día a día es urgente…

Ofrecer cada día, de lunes a viernes, una oración en audio, de poco más de diez minutos, para que la puedas descargar y llevar contigo, en tu reproductor de mp3, Ipod, o la escuches desde el mismo ordenador es la propuesta para esta cuaresma de www.rezandovoy.org

Leer más…

Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Cuaresma 2011

«Con Cristo sois sepultados en el Bautismo,
con él también habéis resucitado»
(cf. Col 2, 12)

 

Queridos hermanos y hermanas:

La Cuaresma, que nos lleva a la celebración de la Santa Pascua, es para la Iglesia un tiempo litúrgico muy valioso e importante, con vistas al cual me alegra dirigiros unas palabras específicas para que lo vivamos con el debido compromiso. La Comunidad eclesial, asidua en la oración y en la caridad operosa, mientras mira hacia el encuentro definitivo con su Esposo en la Pascua eterna, intensifica su camino de purificación en el espíritu, para obtener con más abundancia del Misterio de la redención la vida nueva en Cristo Señor (cf. Prefacio I de Cuaresma).

1. Esta misma vida ya se nos transmitió el día del Bautismo, cuando «al participar de la muerte y resurrección de Cristo» comenzó para nosotros «la aventura gozosa y entusiasmante del discípulo» (Homilía en la fiesta del Bautismo del Señor, 10 de enero de 2010). San Pablo, en sus Cartas, insiste repetidamente en la comunión singular con el Hijo de Dios que se realiza en este lavacro. El hecho de que en la mayoría de los casos el Bautismo se reciba en la infancia pone de relieve que se trata de un don de Dios: nadie merece la vida eterna con sus fuerzas. La misericordia de Dios, que borra el pecado y permite vivir en la propia existencia «los mismos sentimientos que Cristo Jesús» (Flp 2, 5) se comunica al hombre gratuitamente.

El Apóstol de los gentiles, en la Carta a los Filipenses, expresa el sentido de la transformación que tiene lugar al participar en la muerte y resurrección de Cristo, indicando su meta: que yo pueda «conocerle a él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte, tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos» (Flp 3, 10-11). El Bautismo, por tanto, no es un rito del pasado sino el encuentro con Cristo que conforma toda la existencia del bautizado, le da la vida divina y lo llama a una conversión sincera, iniciada y sostenida por la Gracia, que lo lleve a alcanzar la talla adulta de Cristo.

Un nexo particular vincula al Bautismo con la Cuaresma como momento favorable para experimentar la Gracia que salva. Los Padres del Concilio Vaticano II exhortaron a todos los Pastores de la Iglesia a utilizar «con mayor abundancia los elementos bautismales propios de la liturgia cuaresmal» (Sacrosanctum Concilium, 109). En efecto, desde siempre, la Iglesia asocia la Vigilia Pascual a la celebración del Bautismo: en este Sacramento se realiza el gran misterio por el cual el hombre muere al pecado, participa de la vida nueva en Jesucristo Resucitado y recibe el mismo espíritu de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos (cf. Rm 8, 11). Este don gratuito debe ser reavivado en cada uno de nosotros y la Cuaresma nos ofrece un recorrido análogo al catecumenado, que para los cristianos de la Iglesia antigua, así como para los catecúmenos de hoy, es una escuela insustituible de fe y de vida cristiana: viven realmente el Bautismo como un acto decisivo para toda su existencia.

2. Para emprender seriamente el camino hacia la Pascua y prepararnos a celebrar la Resurrección del Señor —la fiesta más gozosa y solemne de todo el Año litúrgico—, ¿qué puede haber de más adecuado que dejarnos guiar por la Palabra de Dios? Por esto la Iglesia, en los textos evangélicos de los domingos de Cuaresma, nos guía a un encuentro especialmente intenso con el Señor, haciéndonos recorrer las etapas del camino de la iniciación cristiana: para los catecúmenos, en la perspectiva de recibir el Sacramento del renacimiento, y para quien está bautizado, con vistas a nuevos y decisivos pasos en el seguimiento de Cristo y en la entrega más plena a él.

El primer domingo del itinerario cuaresmal subraya nuestra condición de hombre en esta tierra. La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misión de Jesús, es una invitación a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida (cf. Ordo Initiationis Christianae Adultorum, n. 25). Es una llamada decidida a recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jesús y en unión con él, una lucha «contra los Dominadores de este mundo tenebroso» (Ef 6, 12), en el cual el diablo actúa y no se cansa, tampoco hoy, de tentar al hombre que quiere acercarse al Señor: Cristo sale victorioso, para abrir también nuestro corazón a la esperanza y guiarnos a vencer las seducciones del mal.

El Evangelio de la Transfiguración del Señor pone delante de nuestros ojos la gloria de Cristo, que anticipa la resurrección y que anuncia la divinización del hombre. La comunidad cristiana toma conciencia de que es llevada, como los Apóstoles Pedro, Santiago y Juan «aparte, a un monte alto» (Mt 17, 1), para acoger nuevamente en Cristo, como hijos en el Hijo, el don de la gracia de Dios: «Este es mi Hijo amado, en quien me complazco; escuchadle» (v. 5). Es la invitación a alejarse del ruido de la vida diaria para sumergirse en la presencia de Dios: él quiere transmitirnos, cada día, una palabra que penetra en las profundidades de nuestro espíritu, donde discierne el bien y el mal (cf. Hb 4, 12) y fortalece la voluntad de seguir al Señor.

La petición de Jesús a la samaritana: «Dame de beber» (Jn 4, 7), que se lee en la liturgia del tercer domingo, expresa la pasión de Dios por todo hombre y quiere suscitar en nuestro corazón el deseo del don del «agua que brota para vida eterna» (v. 14): es el don del Espíritu Santo, que hace de los cristianos «adoradores verdaderos» capaces de orar al Padre «en espíritu y en verdad» (v. 23). ¡Sólo esta agua puede apagar nuestra sed de bien, de verdad y de belleza! Sólo esta agua, que nos da el Hijo, irriga los desiertos del alma inquieta e insatisfecha, «hasta que descanse en Dios», según las célebres palabras de san Agustín.

El domingo del ciego de nacimiento presenta a Cristo como luz del mundo. El Evangelio nos interpela a cada uno de nosotros: «¿Tú crees en el Hijo del hombre?». «Creo, Señor» (Jn 9, 35.38), afirma con alegría el ciego de nacimiento, dando voz a todo creyente. El milagro de la curación es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez más profunda y podamos reconocer en él a nuestro único Salvador. Él ilumina todas las oscuridades de la vida y lleva al hombre a vivir como «hijo de la luz».

Cuando, en el quinto domingo, se proclama la resurrección de Lázaro, nos encontramos frente al misterio último de nuestra existencia: «Yo soy la resurrección y la vida... ¿Crees esto?» (Jn 11, 25-26). Para la comunidad cristiana es el momento de volver a poner con sinceridad, junto con Marta, toda la esperanza en Jesús de Nazaret: «Sí, Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo» (v. 27). La comunión con Cristo en esta vida nos prepara a cruzar la frontera de la muerte, para vivir sin fin en él. La fe en la resurrección de los muertos y la esperanza en la vida eterna abren nuestra mirada al sentido último de nuestra existencia: Dios ha creado al hombre para la resurrección y para la vida, y esta verdad da la dimensión auténtica y definitiva a la historia de los hombres, a su existencia personal y a su vida social, a la cultura, a la política, a la economía. Privado de la luz de la fe todo el universo acaba encerrado dentro de un sepulcro sin futuro, sin esperanza.

El recorrido cuaresmal encuentra su cumplimiento en el Triduo Pascual, en particular en la Gran Vigilia de la Noche Santa: al renovar las promesas bautismales, reafirmamos que Cristo es el Señor de nuestra vida, la vida que Dios nos comunicó cuando renacimos «del agua y del Espíritu Santo», y confirmamos de nuevo nuestro firme compromiso de corresponder a la acción de la Gracia para ser sus discípulos.

3. Nuestro sumergirnos en la muerte y resurrección de Cristo mediante el sacramento del Bautismo, nos impulsa cada día a liberar nuestro corazón del peso de las cosas materiales, de un vínculo egoísta con la «tierra», que nos empobrece y nos impide estar disponibles y abiertos a Dios y al prójimo. En Cristo, Dios se ha revelado como Amor (cf. 1 Jn 4, 7-10). La Cruz de Cristo, la «palabra de la Cruz» manifiesta el poder salvífico de Dios (cf. 1 Co 1, 18), que se da para levantar al hombre y traerle la salvación: amor en su forma más radical (cf. Enc. Deus caritas est, 12). Mediante las prácticas tradicionales del ayuno, la limosna y la oración, expresiones del compromiso de conversión, la Cuaresma educa a vivir de modo cada vez más radical el amor de Cristo. El ayuno, que puede tener distintas motivaciones, adquiere para el cristiano un significado profundamente religioso: haciendo más pobre nuestra mesa aprendemos a superar el egoísmo para vivir en la lógica del don y del amor; soportando la privación de alguna cosa —y no sólo de lo superfluo— aprendemos a apartar la mirada de nuestro «yo», para descubrir a Alguien a nuestro lado y reconocer a Dios en los rostros de tantos de nuestros hermanos. Para el cristiano el ayuno no tiene nada de intimista, sino que abre mayormente a Dios y a las necesidades de los hombres, y hace que el amor a Dios sea también amor al prójimo (cf. Mc 12, 31).

En nuestro camino también nos encontramos ante la tentación del tener, de la avidez de dinero, que insidia el primado de Dios en nuestra vida. El afán de poseer provoca violencia, prevaricación y muerte; por esto la Iglesia, especialmente en el tiempo cuaresmal, recuerda la práctica de la limosna, es decir, la capacidad de compartir. La idolatría de los bienes, en cambio, no sólo aleja del otro, sino que despoja al hombre, lo hace infeliz, lo engaña, lo defrauda sin realizar lo que promete, porque sitúa las cosas materiales en el lugar de Dios, única fuente de la vida. ¿Cómo comprender la bondad paterna de Dios si el corazón está lleno de uno mismo y de los propios proyectos, con los cuales nos hacemos ilusiones de que podemos asegurar el futuro? La tentación es pensar, como el rico de la parábola: «Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años... Pero Dios le dijo: “¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma”» (Lc 12, 19-20). La práctica de la limosna nos recuerda el primado de Dios y la atención hacia los demás, para redescubrir a nuestro Padre bueno y recibir su misericordia.

En todo el período cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando a nuestro corazón, alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del Bautismo. La oración nos permite también adquirir una nueva concepción del tiempo: de hecho, sin la perspectiva de la eternidad y de la trascendencia, simplemente marca nuestros pasos hacia un horizonte que no tiene futuro. En la oración encontramos, en cambio, tiempo para Dios, para conocer que «sus palabras no pasarán» (cf. Mc 13, 31), para entrar en la íntima comunión con él que «nadie podrá quitarnos» (cf. Jn 16, 22) y que nos abre a la esperanza que no falla, a la vida eterna.

En síntesis, el itinerario cuaresmal, en el cual se nos invita a contemplar el Misterio de la cruz, es «hacerme semejante a él en su muerte» (Flp 3, 10), para llevar a cabo una conversión profunda de nuestra vida: dejarnos transformar por la acción del Espíritu Santo, como san Pablo en el camino de Damasco; orientar con decisión nuestra existencia según la voluntad de Dios; liberarnos de nuestro egoísmo, superando el instinto de dominio sobre los demás y abriéndonos a la caridad de Cristo. El período cuaresmal es el momento favorable para reconocer nuestra debilidad, acoger, con una sincera revisión de vida, la Gracia renovadora del Sacramento de la Penitencia y caminar con decisión hacia Cristo.

Queridos hermanos y hermanas, mediante el encuentro personal con nuestro Redentor y mediante el ayuno, la limosna y la oración, el camino de conversión hacia la Pascua nos lleva a redescubrir nuestro Bautismo. Renovemos en esta Cuaresma la acogida de la Gracia que Dios nos dio en ese momento, para que ilumine y guíe todas nuestras acciones. Lo que el Sacramento significa y realiza estamos llamados a vivirlo cada día siguiendo a Cristo de modo cada vez más generoso y auténtico. Encomendamos nuestro itinerario a la Virgen María, que engendró al Verbo de Dios en la fe y en la carne, para sumergirnos como ella en la muerte y resurrección de su Hijo Jesús y obtener la vida eterna.

Vaticano, 4 de noviembre de 2010

BENEDICTUS PP. XVI

Leer más…

mujer-trabajadora.jpg!!FELICIDADES!!

   

El 8 de marzo es un día para rememorar el pasado y ser agradecidos y agradecidas; para observar el presente y hacernos eco de la realidad; y también para mirar al futuro y lanzarnos valientemente hacia él.

8 de marzo de 1911: el pasado que construyó el presente Fue en 1911 cuando se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con una reivindicación a favor del derecho al voto, el derecho al trabajo y la no discriminación laboral.

La elección del 8 de marzo tuvo su origen en los hechos sucedidos en la misma fecha del año 1908. 146 mujeres, trabajadoras de la fábrica textil Cotton, de Nueva York, murieron calcinadas en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron como respuesta ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

Con aquel primer Día Internacional de la Mujer Trabajadora se inicia una tradición que cumple 100 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Nuestra admiración, por tanto, hacia las mujeres que han luchado por defender su dignidad de mujeres y de trabajadoras, y que han conseguido la conquista de fundamentales derechos sociales, económicos y políticos.

8 de marzo de 2011: una acentuación de las desigualdades sociales

Nuestras sociedades occidentales han conseguido grandes avances y el lugar de la mujer en la sociedad ha mejorado notablemente, pero no así en el conjunto del planeta, donde las mujeres representan el 70 % de la población mundial en situación de pobreza; donde una mujer muere cada minuto en algún lugar del mundo a consecuencia de las complicaciones de su embarazo o de su parto; donde existen profundas desigualdades en el reparto de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos; y donde las mujeres, si pueden acceder al trabajo, lo hacen en las categorías inferiores de las escalas laborales y con peor retribución que los hombres.

La injusticia y la discriminación contra la mujer persiste, y su peor cara se manifiesta en la violencia. Hasta el 70% de las mujeres en el mundo sufren la violencia en sus vidas. En nuestro país, el año 2010 murieron 88 mujeres asesinadas a manos de su pareja o expareja.

El acceso a derechos como un salario digno, una vivienda, un empleo, educación, salud, etc., ya estaban hipotecados antes de la crisis. Pero ésta ha agravado notoriamente esta situación, especialmente en mujeres, jóvenes, inmigrantes y paradas de larga duración.

La recién aprobada reforma de las pensiones afectará negativamente a toda la clase trabajadora, pero tendrá un impacto especial en las mujeres, que son las perceptoras de las pensiones más bajas, y que, con esta reforma, verán reducidas sus pensiones al ampliarse los períodos de referencia.

Mujeres que pueden llegar a ver perder, incluso, su pensión de jubilación, al estar muchas de ellas sometidas a una larga vida laboral de precariedad y temporalidad, contratos a tiempo parcial y largas interrupciones en su carrera laboral como consecuencia de la dedicación al cuidado de la familia.

En este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la JOC y la HOAC, movimientos especializados de Acción Católica en el mundo obrero, nos comprometemos en nuestra tarea a un esfuerzo pastoral, en consonancia con la Doctrina Social de la Iglesia, para trabajar por el sueño de la igualdad de derechos, igualdad de oportunidades y progreso para todos y todas: “hoy más que nunca, la Iglesia es consciente de que su mensaje social se hará creíble por el testimonio de las obras, antes que por su coherencia y lógica interna” (Juan Pablo II en la encíclica Centesimus annus).

Invitamos también al conjunto de la sociedad a no permanecer impasible ante las situaciones de deshumanización y empobrecimiento de tantas mujeres. Este día es una llamada al compromiso y a la denuncia profética, a la reflexión y a la acción, sabedores y sabedoras de nuestra capacidad para organizar la vida social desde la igualdad y desde el respeto a la diversidad de cada hombre y mujer.

Juventud Obrera Cristiana (JOC)
Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC)

Leer más…