Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Tutorial para subir documentos o archivos a la Comunidad Virtual

Cuando quieras incluir o subir un Material en esta comunidad Virtual, lo primero que tienes que tener en cuenta es:

1- Qué aportación quieres realizar.

Dependiendo del material que quieras subir, deberás dirigirte a una u otra sección dentro de la Comunidad Virtual y que podrás hacerlo a través de su menú superior.

  • Para subir imágenes o fotos "generales", es decir que no guardan relación directa con ningún material o recurso educativo, debes ir a la Sección de Fotos
  • Para subir una noticia a la sección de Blogs, acude a su sección en el menú superior
  • Para abrir una discusión o tema de debate debes dirigirte a la sección de Foro
  • Para insertar Videos en su sección.
  • Para agregar Eventos, dirígete a su sección correspondiente
  • Para subir materiales o recursos en archivos es conveniente hacerlo directamente en Grupos. Dentro de esta sección puedes encontrar numerosos grupos temáticos que ayudan a clasificar los diferentes materiales, lo que hace más fácil la búsqueda de algún recurso en concreto. 

2- Dónde quieres ubicarlo

Los distintos Grupos tiene en su página, un foro de discusión y una sección de comentarios. Si lo que se desea es subir un material o recurso es recomendable hacerlo añadiendo una discusión, a través de la cual se recomienda subir los materiales o recursos.

Para ello debes pinchar o cliquear en "+ comenzar discusión", en la parte inferior de cada Foro de Grupo o en el botón "+Agregar" si te encuentras dentro de una discusión concreta o Post.


Así, se nos abrirá un editor en el que añadiremos:

 

1.Un título a la discusión

 

2.En el  cuadro de edición de texto, escribimos toda nuestra argumentación acerca del material o recurso a reflejar. así también se pueden adjuntar enlaces,imágenes,videos y archivos en los iconos de la barra de herramientas

 

3.Añadimos etiquetas: palabras clave que definan de qué trata nuestra discusión Se separan mediante comas, y si un concepto engloba más de una palabra, se encierran entre comillas "".

 

4.Podemos añadir hasta tres archivos de nuestro ordenador, en la sección de archivos adjuntos.

 

5. Por último debemos de Agregar la discusión en el botón inferior del editor 

 

8917121654?profile=originalNota: los archivos comprimidos que se suban deben tener formato".Zip"

 

Cuando decidas adjuntar un archivo en una discusión, respuesta o perfil de un miembro, en los correspondientes editores tendrás un icono para poder hacerlo:

8917121864?profile=original

 

Os dejo un video:

Leer más…

Nuestro amigo Fano ha elaborado unos dibujos sobre el Lema de la Jornada Mundial de la Juventud 2011: «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» es el tema de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que tendrá lugar en Madrid - España del 16 al 21 de agosto del 2011. Esta jornada es un evento organizado por la Iglesia Católica que se celebra cada tres años con carácter internacional. Es la segunda vez que España acoge este encuentro internacional. Como preparación al mismo, la Cruz de los Jóvenes y el Icono de la Virgen (símbolos de las JMJ) comenzaron el 14 de septiembre de 2009 en Madrid su habitual recorrido por las diócesis del país organizador.

Descarga: dibus lema jmj.zip

Leer más…

Inmaculada Concepción ( 8 de Diciembre)

Archivo:Bartolomé Esteban Perez Murillo 021.jpg

La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción.

Como demostraremos, esta doctrina es de origen apostólico, aunque el dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus.

"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."
(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)

La Concepción: Es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana.

Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.

La Encíclica "Fulgens corona", publicada por el Papa Pío XII en 1953 para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, argumenta así: «Si en un momento determinado la Santísima Virgen María hubiera quedado privada de la gracia divina, por haber sido contaminada en su concepción por la mancha hereditaria del pecado, entre ella y la serpiente no habría ya -al menos durante ese periodo de tiempo, por más breve que fuera- la enemistad eterna de la que se habla desde la tradición primitiva hasta la solemne definición de la Inmaculada Concepción, sino más bien cierta servidumbre»

Fundamento Bíblico

La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica.

El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Genesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a El se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal.

En Lucas 1:28 el ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.». Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al texto griego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María ciertamente lo sugiere.

El Apocalipsis narra sobre la «mujer vestida de sol» (Ap 12,1). Ella representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santísima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es toda esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo.


Los Padres de la Iglesia y la Inmaculada

Los Padres se referían a la Virgen María como la Segunda Eva (cf. I Cor. 15:22), pues ella desató el nudo causado por la primera Eva.

  • Justín (Dialog. cum Tryphone, 100),

  • Ireneo (Contra Haereses, III, xxii, 4),

  • Tertuliano (De carne Christi, xvii),

  • Julius Firm cus Maternus (De errore profan. relig xxvi),

  • Cyrilo of Jerusalem (Catecheses, xii, 29),

  • Epiphanius (Hæres., lxxviii, 18),

  • Theodotus of Ancyra (Or. in S. Deip n. 11), and

  • Sedulius (Carmen paschale, II, 28).

También se refieren a la Virgen Santísima como la absolutamente pura San Agustín y otros. La iglesia Oriental ha llamado a María Santísima la "toda santa"


InmaculadaEn el siglo IX se introdujo en Occidente la fiesta de la Concepción de María, primero en Nápoles y luego en Inglaterra.

Hacia el año 1128, un monje de Canterbury llamado Eadmero escribe el primer tratado sobre la Inmaculada Concepción donde rechaza la objeción de San Agustín contra el privilegio de la Inmaculada Concepción, fundada en la doctrina de la transmisión del pecado original en la generación humana.

La castaña, escribe Eadmero, «es concebida, alimentada y formada bajo las espinas, pero que a pesar de eso queda al resguardo de sus pinchazos». Incluso bajo las espinas de una generación que de por sí debería transmitir el pecado original, María permaneció libre de toda mancha, por voluntad explícita de Dios que «lo pudo, evidentemente, y lo quiso. Así pues, si lo quiso, lo hizo».

Los grandes teólogos del siglo XIII presentaban las mismas dificultades de San Agustín: la redención obrada por Cristo no sería universal si la condición de pecado no fuese común a todos los seres humanos. Si María no hubiera contraído la culpa original, no hubiera podido ser rescatada. En efecto, la redención consiste en librar a quien se encuentra en estado de pecado.

El franciscano Juan Duns Escoto, al principio del siglo XIV, inspirado en algunos teólogos del siglo XII y por el mismo San Francisco (siglo XIII, devoto de la Inmaculada), brindó la clave para superar las objeciones contra la doctrina de la Inmaculada Concepción de María. El sostuvo que Cristo, el mediador perfecto, realizó precisamente en María el acto de mediación más excelso: Cristo la redimió preservándola del pecado original. Se trata una redención aún más admirable: No por liberación del pecado, sino por preservación del pecado.

Escoto
preparó el camino para la definición dogmática. Dicen que su inspiración le vino al pasar por frente de una estatua de la Virgen y decirle: "Dignare me laudare te: Virgo Sacrata" (Oh Virgen sacrosanta dadme las palabras propias para hablar bien de Ti).

1. ¿A Dios le convenía que su Madre naciera sin mancha del pecado original? - Sí, a Dios le convenía que su Madre naciera sin ninguna mancha. Esto es lo más honroso, para Él.

2. ¿Dios podía hacer que su Madre naciera sin mancha de pecado original? -
Sí, Dios lo puede todo, y por tanto podía hacer que su Madre naciera sin mancha: Inmaculada.

3. ¿Lo que a Dios le conviene hacer lo hace? ¿O no lo hace? Todos respondieron: Lo que a Dios le conviene hacer, lo que Dios ve que es mejor hacerlo, lo hace.

Entonces Scotto exclamó: Luego
1. Para Dios era mejor que su Madre fuera Inmaculada: o sea sin mancha del pecado original.
2. Dios podía hacer que su Madre naciera Inmaculada: sin mancha
3. Por lo tanto: Dios hizo que María naciera sin mancha del pecado original. Porque Dios cuando sabe que algo es mejor hacerlo, lo hace.

Méritos: María es libre de pecado por los méritos de Cristo Salvador. Es por El que ella es preservada del pecado. Ella, por ser una de nuestra raza humana, aunque no tenía pecado, necesitaba salvación, que solo viene de Cristo. Pero Ella singularmente recibe por adelantado los méritos salvíficos de Cristo. La causa de este don: El poder y omnipotencia de Dios.

Razón: La maternidad divina. Dios quiso prepararse un lugar puro donde su hijo se encarnara.

Frutos:
1-María fue inmune de los movimientos de la concupiscencia. Concupiscencia: los deseos irregulares del apetito sensitivo que se dirigen al mal.

2-María estuvo inmune de todo pecado personal durante el tiempo de su vida. Esta es la grandeza de María, que siendo libre, nunca ofendió a Dios, nunca optó por nada que la manchara o que le hiciera perder la gracia que había recibido.

El dogma de la Inmaculada Concepción de María no ofusca, sino que más bien pone mejor de relieve los efectos de la gracia redentora de Cristo en la naturaleza humana. Todas las virtudes y las gracias de María Santísima las recibe de Su Hijo. La Madre de Cristo debía ser perfectamente santa desde su concepción. Ella desde el principio recibió la gracia y la fuerza para evitar el influjo del pecado y responder con todo su ser a la voluntad de Dios. A María, primera redimida por Cristo, que tuvo el privilegio de no quedar sometida ni siquiera por un instante al poder del mal y del pecado, miran los cristianos como al modelo perfecto y a la imagen de la santidad que están llamados a alcanzar, con la ayuda de la gracia del Señor, en su vida.

En torno a las ideas de Escoto se suscitó una gran controversia. Después de que el Papa Sixto IV aprobara, en 1477, la misa de la Concepción, esa doctrina fue cada vez más aceptada en las escuelas teológicas.

El Papa Sixto IV, en 1483, casi 4 siglos antes del dogma, había extendido la fiesta de la Concepción Inmaculada de María a toda la Iglesia de Occidente.


Fue valioso también el aporte del mundo universitario. Las universidades de París, Maguncia y Colonia y, en España, la de Valencia (1530), Granada, Alcalá (1617), Salamanca (1618) y otras proclamaron a María Inmaculada como Patrona. Sus doctores, al recibir el grado, hacían voto y juramento de enseñar y defender la doctrina de la Inmaculada Concepción de María.


La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María tiene un llamado para nosotros:
1-Nos llama a la purificación. Ser puros para que Jesús resida en nosotros.
2-Nos llama a la consagración al Corazón Inmaculado de María, lugar seguro para alcanzar conocimiento perfecto de Cristo y camino seguro para ser llenos del Espíritu Santo.

"Con la Inmaculada Concepción de María comenzó la gran obra de la Redención, que tuvo lugar con la sangre preciosa de Cristo. En Él toda persona está llamada a realizarse en plenitud hasta la perfección de la santidad" Juan Pablo II, 5-XII-2003.


Respuesta a los argumentos contra la Inmaculada Concepción de María.

1- Argumento: La Inmaculada Concepción contradice la enseñanza de San Pablo: "todos han pecado y están lejos de la presencia salvadora de Dios" (Romanos 3:23).

Respuesta católica: Si fuéramos a tomar las palabras de San Pablo "todos han pecado" en un sentido literal absoluto, Jesús también quedaría incluido entre los pecadores. Sabemos que esta no es la intención de S. Pablo ya que después menciona que Jesús "no conoció pecado" (2Cor 5,21; Cf. Hebreos 4:15; 1 Pedro 2:22).

El dogma de la Inmaculada Concepción de María no contradice la enseñanza Paulina en Rm 3:23 sobre la realidad pecadora de la humanidad en general, la cual estaba encerrada en el pecado y lejos de Dios hasta la venida del Salvador. San Pablo enseña que Cristo nos libera del pecado y nos une a Dios (Cf. Efesios 2:5). Esta es la enseñanza del Catecismo de la Iglesia católica, el pecado original «afecta a la naturaleza humana», que se encuentra así «en un estado caído». Por eso, el pecado se transmite «por propagación a toda la humanidad, es decir, por la transmisión de una naturaleza humana privada de la santidad y de la justicia originales». Pero Jesús tiene la potestad para preservar a su Madre del pecado aplicando a ella los méritos de su redención.

San Pablo declara que, como consecuencia de la culpa de Adán, «todos pecaron» y que «el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación» (Rom 5,12.18). El paralelismo entre Adán y Cristo se completa con el de Eva y María: La mujer tuvo un papel importante en la caída y lo tiene también en la redención.

San Ireneo, Padre de la Iglesia del siglo II, presenta a María como la nueva Eva que, con su fe y su obediencia, contrapesa la incredulidad y la desobediencia de Eva. Ese papel en la economía de la salvación exige la ausencia de pecado. Era conveniente que, al igual que Cristo, nuevo Adán, también María, nueva Eva, no conociera el pecado y fuera así más apta para cooperar en la redención.

El pecado que mancha a toda la humanidad no puede entrar en el Redentor y su colaboradora. Con una diferencia sustancial: Cristo es totalmente santo en virtud de la gracia que en su humanidad brota de la persona divina; y María es totalmente santa en virtud de la gracia recibida por los méritos del Salvador.
Entonces, lo que Pablo declara en forma general para toda la humanidad no incluye a Jesús y a María.

2- Argumento: Según algunos, María reconoce que ella era pecadora y que necesitó ser rescatada por la gracia de Dios (Lucas 1: 28, 47).
Respuesta católica: Que María se declarara pecadora es falso. Que ella se declarara salvada por Dios es cierto. En Lc 1:48 ella reconoce que fue salvada. ¿De qué? Del dominio del pecado, por gracia de Dios. Pero para eso no tuvo que llegar a pecar. Dios la salvó preservándola del pecado.

El dogma de la Inmaculada Concepción de María no niega que ella fue salvada por Jesús. En María las gracias de Cristo se aplicaron ya desde el momento de su concepción. El hecho de que Jesús no hubiese aún nacido no presenta obstáculo pues las gracias de Jesús no tienen barreras de tiempo y se aplicaron anticipadamente en su Madre. Para Dios nada es imposible.

¿Cómo sabemos que La Virgen María fue concebida sin pecado? La fe católica reconoce que la revelación Bíblica necesita ser interpretada a la luz de la Tradición recibida de los Apóstoles y según el desarrollo dogmático que, por el Espíritu Santo, ha ocurrido en la Iglesia. De esta manera lo que esta ya en la Biblia en forma de semilla se llega a entender cada vez mejor.


Juan Pablo II sobre La Inmaculada Concepción

1. En la reflexión doctrinal de la Iglesia de oriente, la expresión llena de gracia, como hemos visto en las anteriores catequesis, fue interpretada, ya desde el siglo VI, en el sentido de una santidad singular que reina en María durante toda su existencia. Ella inaugura así la nueva creación.

Además del relato lucano de la Anunciación, la Tradición y el Magisterio han considerado el así llamado Protoevangelio (Gn 3, 15) como una fuente escriturística de la verdad de la Inmaculada Concepción de María. Ese texto, a partir de la antigua versión latina: «Ella te aplastara la cabeza», ha inspirado muchas representaciones de la Inmaculada que aplasta la serpiente bajo sus pies.

Ya hemos recordado con anterioridad que esta traducción no corresponde al texto hebraico, en el que quien pisa la cabeza de la serpiente no es la mujer, sino su linaje, su descendiente. Ese texto por consiguiente, no atribuye a María sino a su Hijo la victoria sobre Satanás. Sin embargo, dado que la concepción bíblica establece una profunda solidaridad entre el progenitor y la descendencia, es coherente con el sentido original del pasaje la representación de la Inmaculada que aplasta a la serpiente, no por virtud propia sino de la gracia del Hijo.

2. En el mismo texto bíblico, además se proclama la enemistad entre la mujer y su linaje, por una parte, y la serpiente y su descendencia, por otra. Se trata de una hostilidad expresamente establecida por Dios, que cobra un relieve singular si consideramos la cuestión de la santidad personal de la Virgen. Para ser la enemiga irreconciliable de la serpiente y de su linaje, María debía estar exenta de todo dominio del pecado. Y esto desde el primer momento de su existencia.

A este respecto, la encíclica Fulgens corona, publicada por el Papa Pío XII en 1953 para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, argumenta así: «Si en un momento determinado la santísima Virgen María hubiera quedado privada de la gracia divina, por haber sido contaminada en su concepción por la mancha hereditaria del pecado, entre ella y la serpiente no habría ya –al menos durante ese periodo de tiempo, por más breve que fuera– la enemistad eterna de la que se habla desde la tradición primitiva hasta la solemne definición de la Inmaculada Concepción, sino más bien cierta servidumbre» (MS 45 [1953], 579).

La absoluta enemistad puesta por Dios entre la mujer y el demonio exige, por tanto, en María la Inmaculada Concepción, es decir, una ausencia total de pecado, ya desde el inicio de su vida. El Hijo de María obtuvo la victoria definitiva sobre Satanás e hizo beneficiaria anticipadamente a su Madre, preservándola del pecado. Como consecuencia, el Hijo le concedió el poder de resistir al demonio, realizando así en el misterio de la Inmaculada Concepción el más notable efecto de su obra redentora.

3. El apelativo llena de gracia y el Protoevangelio, al atraer nuestra atención hacia la santidad especial de María y hacia el hecho de que fue completamente librada del influjo de Satanás, nos hacen intuir en el privilegio único concedido a María por el Señor el inicio de un nuevo orden, que es fruto de la amistad con Dios y que implica, en consecuencia, una enemistad profunda entre la serpiente y los hombres.

Como testimonio bíblico en favor de la Inmaculada Concepción de María, se suele citar también el capitulo 12 del Apocalipsis, en el que se habla de la «mujer vestida de sol» (Ap 12, 1). La exégesis actual concuerda en ver en esa mujer a la comunidad del pueblo de Dios, que da a luz con dolor al Mesías resucitado. Pero, además de la interpretación colectiva, el texto sugiere también una individual cuando afirma: «La mujer dio a luz un hijo varón, el que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro» (Ap 12, 5). Así, haciendo referencia al parto, se admite cierta identificación de la mujer vestida de sol con María, la mujer que dio a luz al Mesías. La mujer­comunidad está descrita con los rasgos de la mujer­Madre de Jesús.

Caracterizada por su maternidad, la mujer «está encinta, y grita con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz» (Ap 12, 2). Esta observación remite a la Madre de Jesús al pie de la cruz (cf. Jn 19, 25), donde participa, con el alma traspasada por la espada (cf. Lc 2, 35), en los dolores del parto de la comunidad de los discípulos. A pesar de sus sufrimientos, está vestida de sol, es decir, lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo.

Estas imágenes, aunque no indican directamente el privilegio de la Inmaculada Concepción, pueden interpretarse como expresión de la solicitud amorosa del Padre que llena a María con la gracia de Cristo y el esplendor del Espíritu.

Por ultimo, el Apocalipsis invita a reconocer mas particularmente la dimensión eclesial de la personalidad de María: la mujer vestida de sol representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la santísima Virgen, en virtud de una gracia singular.

4. A esas afirmaciones escriturísticas, en las que se basan la Tradición y el Magisterio para fundamentar la doctrina de la Inmaculada Concepción, parecerían oponerse los textos bíblicos que afirman la universalidad del pecado.

El Antiguo Testamento habla de un contagio del pecado que afecta a «todo nacido de mujer» (Sal 50, 7; Jb 14, 2). En el Nuevo Testamento, san Pablo declara que, como consecuencia de la culpa de Adán, «todos pecaron» y que «el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación» (Rm 5, 12. 18). Por consiguiente, como recuerda el Catecismo de la Iglesia católica, el pecado original «afecta a la naturaleza humana», que se encuentra así «en un estado caído». Por eso, el pecado se transmite «por propagación a toda la humanidad, es decir, por la transmisión de una naturaleza humana privada de la santidad y de la justicia originales» (n. 404). San Pablo admite una excepción de esa ley universal: Cristo, que «no conoció pecado» (2 Co 5, 21) y así pudo hacer que sobreabundara la gracia «donde abundo el pecado» (Rm 5, 20).

Estas afirmaciones no llevan necesariamente a concluir que María forma parte de la humanidad pecadora. El paralelismo que san Pablo establece entre Adán y Cristo se completa con el que establece entre Eva y María: el papel de la mujer, notable en el drama del pecado, lo es también en la redención de la humanidad.

San Ireneo presenta a María como la nueva Eva que, con su fe y su obediencia, contrapesa la incredulidad y la desobediencia de Eva. Ese papel en la economía de la salvación exige la ausencia de pecado. Era conveniente que, al igual que Cristo, nuevo Adán, también María, nueva Eva, no conociera el pecado y fuera así más apta para cooperar en la redención.

El pecado, que como torrente arrastra a la humanidad, se detiene ante el Redentor y su fiel colaboradora. Con una diferencia sustancial: Cristo es totalmente santo en virtud de la gracia que en su humanidad brota de la persona divina; y María es totalmente santa en virtud de la gracia recibida por los méritos del Salvador.


Llena de Gracia, el nombre mas bello de María.
Benedicto XVI, 2006

Queridos hermanos y hermanas:

Celebramos hoy una de las fiestas de la bienaventurada Virgen más bellas y populares: la Inmaculada Concepción. María no sólo no cometió pecado alguno, sino que quedó preservada incluso de esa común herencia del género humano que es la culpa original, a causa de la misión a la que Dios la había destinado desde siempre: ser la Madre del Redentor.

Todo esto queda contenido en la verdad de fe de la Inmaculada Concepción. El fundamento bíblico de este dogma se encuentra en las palabras que el Ángel dirigió a la muchacha de Nazaret: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lucas 1, 28). «Llena de gracia», en el original griego «kecharitoméne», es el nombre más bello de María, nombre que le dio el mismo Dios para indicar que desde siempre y para siempre es la amada, la elegida, la escogida para acoger el don más precioso, Jesús, «el amor encarnado de Dios» (encíclica «Deus caritas est», 12).

Podemos preguntarnos: ¿por qué entre todas las mujeres, Dios ha escogido precisamente a María de Nazaret? La respuesta se esconde en el misterio insondable de la divina voluntad. Sin embargo, hay un motivo que el Evangelio destaca: su humildad. Lo subraya Dante Alighieri en el último canto del «Paraíso»: «Virgen Madre, hija de tu hijo, humilde y alta más que otra criatura, término fijo del consejo eterno» (Paraíso XXXIII, 1-3). La Virgen misma en el «Magnificat», su cántico de alabanza, dice esto: «Engrandece mi alma al Señor… porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava» (Lucas 1, 46.48). Sí, Dios se sintió prendado por la humildad de María, que encontró gracia a sus ojos (Cf. Lucas 1, 30). Se convirtió, de este modo, en la Madre de Dios, imagen y modelo de la Iglesia, elegida entre los pueblos para recibir la bendición del Señor y difundirla entre toda la familia humana.

Esta «bendición» es el mismo Jesucristo. Él es la fuente de la «gracia», de la que María quedó llena desde el primer instante de su existencia. Acogió con fe a Jesús y con amor lo entregó al mundo. Ésta es también nuestra vocación y nuestra misión, la vocación y la misión de la Iglesia: acoger a Cristo en nuestra vida y entregarlo al mundo «para que el mundo se salve por él» (Juan 3, 17).

Queridos hermanos y hermanas: la fiesta de la Inmaculada ilumina como un faro el período de Adviento, que es un tiempo de vigilante y confiada espera del Salvador. Mientras salimos al encuentro de Dios, que viene, miremos a María que «brilla como signo de esperanza segura y de consuelo para el pueblo de Dios en camino» («Lumen gentium», 68). Con esta conciencia os invito a uniros a mí cuando, en la tarde, renueve en la plaza de España el tradicional homenaje a esta dulce Madre por la gracia y de la gracia. A ella nos dirigimos ahora con la oración que recuerda el anuncio del ángel.


ORACIONES

Oración a la Inmaculada Virgen María

Santísima Virgen, yo creo y confieso vuestra Santa e
Inmaculada Concepción pura y sin mancha.
¡Oh Purísima Virgen!,
por vuestra pureza virginal,
vuestra Inmaculada Concepción y
vuestra gloriosa cualidad de Madre de Dios,
alcanzadme de vuestro amado Hijo la humildad,
la caridad, una gran pureza de corazón,
de cuerpo y de espíritu,
una santa perseverancia en el bien,
el don de oración,
una buena vida y una santa muerte.
Amén"

Fuente: Corazones.org

Leer más…

De pasada por aquí

Me ha costado mucho incluir entradas a este blog. En la actualidad la mayoría de mis clases son para niños de educación preescolar y maternal, de tal manera que lo que he conseguido en la comunidad virtual no he podido aprovecharlo mucho. Es increíble la manera como utilizan las tic en el área, algo muy difícil en mi país, porque no todos tienen la posibilidad de accesar a una computadora. Me gustaría saber si manejan el área de manualidades en religión, pues es algo de lo que nos valemos los docentes cuando el área de informática es limitada.
Esperando pasar mas asiduamente por aquí. Un saludo para todos. Feliz Navidad.
Leer más…

El Quijote Interactivo y Virtual.

Os remito un enlace sobre El Quijote muy interesante, creo que merece la pena compartirlo con vosotros. Podéis pinchar en cada icono y podéis visualizar página a página, la primera y segunda parte de ambos volúmenes, en castellano antiguo y su traducción actual. Libros de caballería. Mapas Virtuales. Album de dibujos y grabados. Música. Videos etc. Una verdadera joya de la Literatura Española y Universal, así como del uso de las TIC. Espero que os resulte útil, en el aula y para vosotros mismos. Una preciosidad. http://quijote.bne.es/libro.html Os deso un feliz Adviento y una entrañable festividad de la Inmaculada. Saludos cordiales. Victoria Minguet.
Leer más…

Videos de youtube para trabajar en clase‏

Padre Nuestro

1. Cantado por Nataly y Nexel de Chile
https://www.youtube.com/watch?v=8a2y2kiU33U
2. Padre nuestro Simon & Garfunkel para niños
https://www.youtube.com/watch?v=VBTQbA2b9qY&feature=related
3. Padre Nuestro de Diana Navarro ( Copla )
https://www.youtube.com/watch?v=dvlmxWDFljY&feature=related
4. Padre Nuestro de Christine D'Clario
https://www.youtube.com/watch?v=5Umt2vm_Vdg

María

1. Canción a María
https://www.youtube.com/watch?v=6VuCzkMx4dU&feature=related
2. María , música de Dios Kairoi
https://www.youtube.com/watch?v=_YcCTfJ2qeQ&feature=related
3. Diario de María -Martín Valverde
https://www.youtube.com/watch?v=QDGhM48MCQg&feature=related
4. Acompañame Maria- Ines de viaud
https://www.youtube.com/watch?v=6FQaF77XyhQ&feature=related

Varios

1. Annette Moreno- Jardín de Rosas
https://www.youtube.com/watch?v=YBw2zTYxA2w
2. Annette Moreno - Hacia la cruz
https://www.youtube.com/watch?v=Gp0Dn2uJgBc&feature=related
3. Christine D'Clario- No me abandonarás
https://www.youtube.com/watch?v=CTXXh1Ady4o&feature=related
4. Hector Tobo - Cancion del misionero
https://www.youtube.com/watch?v=14PCASr_2xI

Leer más…

"Pastillas contra el dolor ajeno".

Pastillas contra el dolor ajeno

De médicos sin fronteras :



Nos gustaría que todos os animarais a colaborar con este proyecto.


Acaban de anunciar que venderán en todas las farmacias de España unas pastillas muy especiales. Tan especiales, que en vez de curar a quien las toma, cura a millones de personas ajenas, olvidadas, que no pueden tomar las medicinas que necesitan.


Se llaman "Pastillas contra el dolor ajeno".


Os sonará a chino, pero es muy fácil: Médicos Sin Fronteras va a vender estas pastillas, a un precio de 1€, para que, con la recaudación, se pueda tratar a millones de personas que sufren enfermedades olvidadas, como la enfermedad del sueño, el chagas, el sida infantil, el kala azar, la tuberculosis , o la malaria.


Son enfermedades que a nosotros no nos afectan, pero que en el tercer mundo causan estragos, porque las empresas farmacéuticas venden la medicación a "precio occidental", lo que imposibilita recibir tratamiento a las personas pobres.


Así que, por 1€, os venderán seis pastillas (en realidad son caramelos de mentol) con las que ayudaréis a tratar a quienes no pueden pagarse las medicinas.


Es un precio muy bajo a pagar, y nos lo ponen muy fácil: no nos piden que vayamos a África en una caravana solidaria, ni una mensualidad. Solo 1€. Menos que algunas chucherías. Menos que el autobús. Y podemos comprarlas en cualquier farmacia.


http://www.msf.es/pastillascontraeldolorajeno/compralas.php

Animaos, por favor. Y, además de colaborar vosotros, animáis a vuestras familias y amigos.
Es solo 1€. Que ruede la rueda..


Un Abrazo

Leer más…

Calendario de Adviento. Una reflexión para cada día

postal_02.jpg

En la dirección http://advientomadrecarmen.blogspot.com/ puedes celebrar el Adviento colocando cada día un ladrillo en el Portal de tu corazón.

Colabora en la construcción del Portal de Belén con una frase, un pensamiento, una oración, una reflexión,... desde tu espacio en los comentarios.

Coloca el ladrillo en tu Portal y ayúdanos a construir el nuestro cada día... Lo tenemos que tener todo preparado para el día 25 de diciembre...

Leer más…

27 de Noviembre: Virgen Milagrosa

medalla+milagrosa+virgen.jpg

Medalla-Milagrosa.jpg

En el año 1830, en la Casa Madre de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, en París, Francia, la Santísima Virgen se apareció en tres oportunidades a una humilde y piadosa novicia, Sor Catalina Labouré. En las tres oportunidades, Catalina vio a la Santísima Virgen, recibió mensajes y fue tratada con amorosa y maternal atención.


PRIMERA APARICIÓN: Relató la vidente de la Santísima Virgen a su confesor que hacia las 11:30 horas de la noche del 18 de julio, oyó que alguien la llamaba por su nombre: "Sor Labouré, Sor Labouré ven a la capilla. Allí te espera la Santísima Virgen"


Quien la llamaba era un niño pequeño y él mismo la condujo hasta la capilla.


Catalina se puso a rezar y después de oír un ruido semejante al roce de un vestido de seda, vio a la Santísima Virgen sentada al lado del Altar. Catalina fue hacia Ella, cayó de rodillas apoyando sus manos en las rodillas de la Santísima Virgen y oyó una voz que le dijo: "Hija mía, Dios quiere encomendarte una misión... tendrás que sufrir, pero lo soportarás porque lo que vas a hacer será para Gloria de Dios. Serás
contradecida, pero tendrás gracias. No temas"
.


La Santísima Virgen señaló al pie del Altar y recomendó a Catalina acudir allí en los momentos de pena a desahogar su corazón pues allí, dijo, serán derramadas las gracias que grandes y chicos pidan con confianza y
sencillez.


SEGUNDA APARICIÓN: Esta es la aparición en que la Santísima Virgen comunica a Su vidente el mensaje que quiere transmitir. Esta aparición tiene
tres momentos distintos:


Dijo Catalina a su confesor que a la hora de la oración hacia las 5:30 de la tarde del 27 de Noviembre, oyó nuevamente el ruido semejante al roce de la seda y vio a la Santísima Virgen.


Primer momento (La Virgen del globo): La Santísima Virgen estaba en pie, sobre la mitad de un globo aplastando con sus pies a una serpiente. Tenía un vestido cerrado de seda aurora, mangas lisas; un velo blanco le cubría la cabeza y le caía por ambos lados. En sus manos, a la altura del pecho, sostenía un globo con una pequeña cruz en su parte superior. La Santísima Virgen ofrecía ese globo al Señor, con tono suplicante. Sus dedos tenían anillos con piedras, algunas de las cuales despedían luz y otras no. La Santísima Virgen bajó la mirada. Y Catalina oyó: "Este globo que ves, representa al mundo y a cada uno en particular. Los rayos de luz son el símbolo de las gracias que obtengo para quienes me las piden. Las piedras que no arrojan rayos, son las gracias que dejan de pedirme": El globo desapareció.


Segundo momento (Anverso de la medalla): Cuando el globo desapareció, las manos de la Santísima Virgen
se extendieron resplandecientes de luz hacia la tierra, los haces de luz, no dejaban ver sus pies. Se formó un cuadro ovalado alrededor de la Santísima Virgen y en semicírculo, comenzando a la altura de la mano derecha, pasando sobre la cabeza de la Santísima Virgen y terminando a la altura de la mano izquierda, se leía:


"OH MARÍA SIN PECADO CONCEBIDA, RUEGA POR NOSOTROS, QUE RECURRIMOS A TI"


Medalla-Milagrosa.jpg

Catalina oyó una voz que le dijo: "Haz acuñar una medalla según este modelo, las personas que la lleven en el cuello recibirán grandes gracias: las gracias serán abundantes para las personas que la llevaren con confianza".


Tercer momento (El reverso de la Medalla): El cuadro se dio vuelta mostrando la letra M, coronada con una cruz apoyada sobre una barra y debajo de la letra M, los Sagrados Corazones de Jesús y de María, que Catalina distinguió porque uno estaba coronado de espinas y el otro traspasado por una espada. Alrededor del monograma había doce estrellas.


TERCERA APARICIÓN: En el curso del mes de diciembre del mismo año, Catalina fue favorecida con una nueva aparición, similar a la del 27 de Noviembre.


También durante la oración de la tarde. Catalina recibió nuevamente la orden dada por la Santísima Virgen de hacer acuñar una medalla, según el modelo que se le había mostrado el 27 de Noviembre, y que se le mostró nuevamente en esta aparición. Quiso la Santísima Virgen que su vidente tuviera muy claros los simbolismos de su aparición, por eso insistió de una manera especial que el globo que ella tiene en sus manos, representa al mundo entero y cada persona en particular; en que los rayos de luz que arrojan las piedras de sus anillos, son las gracias que Ella consigue para las personas que se las piden, que las piedras que no arrojan rayos, son las gracias que dejan de pedirle; que el Altar es el lugar a donde deben recurrir grandes y chicos, con confianza y sencillez, a desahogar sus penas.


Después de vencer Catalina todos los obstáculos y contradicciones que le había anunciado la Santísima Virgen, en el año 1832, las autoridades eclesiásticas aprobaron la acuñación de la medalla. Una vez acuñada, se difundió rápidamente.


Fueron tantos y tan abundantes los milagros obtenidos a través de ella, que se la llamó, la MEDALLA que cura, la MEDALLA que salva, la MEDALLA que obra milagros, y finalmente la MEDALLA MILAGROSA.


Medalla Milagrosa: Relato de las Apariciones de 1830


Leer más…

Vigilia mundial por la vida naciente‏(sábado, 27 de noviembre)

Vigilia por la vida naciente

Este sábado, 27 de noviembre, en tu ciudad y en todo el mundo se celebrará una "Vigilia por la vida naciente".


Es una iniciativa del Santo Padre Benedicto XVI, quien la presidirá en la Basílica de San Pedro, y nos recomienda a todos los creyentes participar en las vigilias previstas en
nuestras ciudades, en comunión con él y la Iglesia universal.

En la invitación del Santo Padre se nos dice:

"Todos nosotros somos conscientes de los peligros que amenazan hoy la vida humana a causa de la cultura relativista y utilitarista que ofusca la
percepción de la dignidad propia de cada persona humana, cualquiera que
sea el estadio de su desarrollo. Estamos llamados más que nunca a ser "el pueblo de la vida" (Juan Pablo II, Encíclica Evangelium vitae, n. 79) con la oración y el compromiso.
Con esta Vigilia celebrada en todas las Iglesias particulares en unión
con el Santo Padre, pastor universal, impetraremos la gracia y la luz
del Señor para la conversión de los corazones y daremos un testimonio
eclesial común a favor de una cultura de la vida y del amor.
"


En HO-DAV queremos apoyar esta iniciativa de Benedicto XVI. Y darle la mayor difusión a la misma. Para ello, hemos reunido la información que amigos y voluntarios de HazteOir.org y de Derecho a Vivir nos han hecho llegar de (algunas) de las vigilias que se van a celebrar en distintos puntos de toda España, en este listado:
http://www.hazteoir.org/vigilia-vida-27-n

También puedes consultar cuál es la vigilia más próxima a tu localidad, a través de tu diócesis (listado).

Desde HazteOir.org y Derecho a Vivir, te convocamos en muchas ocasiones a diversas actividades para defender la vida. Esta es especial. No se trata de hacer nada "fuera de lo común", ni de concentrase, ni de "salir en los medios".

Esta vez, si eres creyente, te invitamos a rezar. Como lo hará contigo gente de todo el mundo, consciente de que la oración es un "arma" poderosa que no debemos olvidar.

Si no eres creyente, puedes dedicar un rato a reflexionar sobre el holocausto silenciado que es el aborto y, como seguro que harán cuantos
acudan a las vigilias, fruto de ese rato de recogimiento personal, fijarte alguna actividad que refleje tu compromiso con la vida naciente. Pues nada más, que te animo a que no faltes. A que acudas, en tu ciudad, a la "Vigilia por la vida naciente" que nos llama, seamos o no creyentes, a defender la vida.

Un afectuoso saludo y mil gracias por todo lo que haces.

Pablo García Ocaña y todo el equipo de Derecho a Vivir


Leer más…

Material de Adviento y Navidad (Salesianos.edu)




Colorear la Navidad

pdf.gif Láminas para colorear


Cuentos de Navidad

pdf.gif Colección de 24 cuentos de Navidad


El periódico de la Navidad

pdf.gif Jerusalem News 1


pdf.gif Suplemento 1


pdf.gif Jerusalem News 2


pdf.gif Suplemento 2


pdf.gif Jerusalem News 3


pdf.gif Suplemento 3


Mira y actúa

pdf.gif Actividades para Adviento y Navidad


Sentidos y significados

pdf.gif Navidad Significados y curiosidades 1


pdf.gif Navidad Significados y curiosidades 2

pdf.gif Navidad Reflexiones teológicas

pdf.gif Historia y origen del Adviento


Oraciones niños y jóvenes

pdf.gif Oraciones para pequeños

pdf.gif Oraciones para preadolescentes

pdf.gif Oraciones para adolescentes



De Domingo a Domingo

pdf.gif Domingo 1º de Adviento

pdf.gif Domingo 2º de Adviento

pdf.gif Domingo 3º de Adviento

pdf.gif Domingo 4º de Adviento


Para la Comunidad Educativa

pdf.gif Oraciones de Adviento



Estrellas de Adviento



Si pinchas aquí puedes encontrar material para Adviento y Navidad....

http://www.salesianos.edu/home.asp?at=especial_navidad2008


Dibujos Navidad 1


zip.gif Descargar Colección Dibujos 1

Dibujos Navidad 2


zip.gif Descargar Colección Dibujos 2


Dibujos Navidad 3



zip.gif Descargar Colección Dibujos 3


Posters y felicitaciones


zip.gif Descargar Colección Posters


Navidad cuadros clásicos


zip.gif Descargar Colección Clásica

Centros florales


htm.gif Descargar Centros Florales










Leer más…

RECURSOS PARA ADVIENTO Y NAVIDAD 2010-11 (REFLEJOS de LUZ)

MATERIAL ADVIENTO Y NAVIDAD 2010

ERES MI SOL

Dinámica "Busca la música en las estrellas"

Dinámica "Busca la música en Adviento"

Dinámica para Inf y Primaria "Juntos damos color al Adviento"

Dinámica para Inf y Primaria "Estuche de colores"

Dinámica para Inf y Primaria "Bolas de navidad de colores"

Buenos días para ESO y Bachillerato

Celebración Adviento ESO y Bachillerato

Celebración Penitencial "Recupera tu color"

Cumpleaños de Jesús_MP3

Festivales de Navidad en MP3

Tiempo de Adviento. Cuaderno

Material Adviento Primaria

Guión Semana 1º

Guión Semana 2º

Guión Semana 3º

Guión Semana 4º

DINÁMICAS

Calendario de Adviento 1 (Primaria)

Calendario de Adviento 2 (Primaria)

Calendario de Adviento 3 (Primaria)

Calendario de Adviento 4 (Primaria)

Adviento ¿espectador o en espera?

Dinámica de Adviento

Dinámica del Arcoiris

Dinamica "La Isla de la Esperanza"

Dinámica "Busca tu estrella"

Dinámica "Sueños de Aviento"

Dinámica "Manos para la Paz"

Dinámica "El árbol de Adviento"

Dinámica "El tesoro de la Navidad"

Dinámica "Adviento desde el corazón"

Sugerencias y materiales para Adviento y Navidad

Recurso: 4 semanas de adviento

Ya está cerca la Navidad, 4 semanas

Material de Adviento de Rep. Dominicana

Sentido del Adviento y la Navidad

Acróstico de Adviento

Belén recortable de Navidad

Los Reyes Magos también escriben

Un belén diferente

El elixir de la felicidad

Crucigramas educativos de Navidad

ORACIONES

Aprender a esperar

Gracias por todo, Señor

Oraciones "Estoy a la puerta y llamo"

Celebración penitencial de adviento

Mensaje de Dios al hombre

Regalos de Jesús

Una Fiesta para Jesús

Abecedario para Navidad

El niño está por llegar

Celebración comunitaria del perdón

Feliz Navidad en esta noche santa

Bendición de la mesa de Navidad

Oración comunitaria de adviento

Oración preparación para adviento

Pregón para media noche

Celebración penitencial de adviento

Oración para la noche de Nochebuena 2010

Oración para la noche de Nochebuena

Oración para la cena de Nochebuena

Padre nuestro de la paz

Oración de Navidad (ESO)

2011 en marcha

Lectura del profeta Isaías

Oración por la PAZ

Oración para el 23 de diciembre

El pueblo que caminaba en tinieblas

LÁMINAS PARA COLOREAR

Dibujos para colorear

Árbol de Navidad

Reyes Magos

Muñeco de nieve

Centro de velas

Pandereta

Corona de musgo

Regalos

Tarjeta de felicitación

Calcetín de chimenea

CUENTOS

Cuentos para reflexionar en Navidad

El marciano Kurio-sete

La leyenda del árbol de Navidad

El acebo y los pajaritos

La historia del primer pesebre

Las Figuritas del Belén

Un guía novato

Quiero ser árbol de Navidad

El niño Jesús

El niño Jesús, cuento de navidad

Carta a Jesús en Navidad

Una estrella de luz

Cuentos de Navidad 1

Cuentos de Navidad 2

Caminos...

Poemas de paz

Cuento de Navidad

Un Cuento sin Navidad

MP3 (Canciones)

Escenificación Eucaristía Navidad MP3

Texto de la escenificación

Mi estrella

En un establo

Venid y adoremos

Feliz Navidad

Siempre habrá Navidad

Paz, Feliz Navidad

Un belén en cada hogar

No es un tiempo

Se busca un pesebre

Ven y nace

Dios ha nacido

La canción del carpintero

Ya nació

Bienaventuranzas Navideñas

Navidad es... (montaje)

Noche de paz (Enya)

Solo faltas tú

Cumpleaños de Jesús

Cancionero de Adviento

El regalo celestial

Dios te salve María

Navidad Digital

CELEBRACIONES Y RECURSOS

Escenificación Eucaristía Navidad MP3

Cinco días con María (Inmaculada)

Celebración de Reconciliación

Adviento, Dios viene a nosotros (Representación)

Celebración de Adviento

Celebración Adviento ESO y Bachillerato 1

Celebración Adviento ESO y Bachillerato 2

Cuadernillo de Adviento

Retiro de Adviento

Celebración de Navidad 1

Celebración de Navidad 2

Celebración de Fin de Año

Vigilia de Fin de Año

Felicitación de Navidad

FORMACIÓN

La Epifanía y los Reyes Magos

El origen de Santa Claus

Navidad y medio ambiente

Celebracion del adviento según los actuales libros litúrgicos

El pesebre de Navidad

Saludos Navideños en 54 idiomas

Adviento del Espíritu

Explicación muy buena de Adviento

Qué es el Adviento y la Navidad

Personajes en "espera"

Adentrarse en el Adviento

TEATRILLOS NAVIDEÑOS

Se nos perdió el niño

Conducidos por un ángel

La Navidad de los números

Teatro Navidad para ESO

Representación de Navidad 1 (Primaria)

Representación de Navidad 2 (Primaria)

VIDEOS DE NAVIDAD

Oración de Navidad

Oración de Navidad

Meditación de Navidad

Solidaridad en Navidad

Feliz Navidad "Reflejos de Luz"

Feliz Navidad es mi deseo

Pingüinos de Madagascar

Un arcoiris de amistad

INMACULADA CONCEPCIÓN

Click aquí

DIBUJOS DE NAVIDAD

Click aquí

MÁS ORACIONES

Click aquí

IDEAS PARA DECORAR

Click aquí

POESÍAS DE NAVIDAD

Click aquí

POEMAS DE NAVIDAD

Click aquí

PRESENTACIONES Power Point

Leer más…

Alumnos y profesores de Religión Católica de la diócesis de Cartagena se han reunido esta mañana en el Palacio de los Deportes para participar en el “III Encuentro de Alumnos de Religión de la Región de Murcia”. Según han informado fuentes de la Delegación de Enseñanza, este año han participado 4.000 alumnos, desde 4º de Secundaria hasta 1º de Bachiller. Junto a estos jóvenes ha querido estar presente el Obispo de la Diócesis, Mons. José Manuel Lorca Planes, así como el Consejero de Educación, D.Constantino Sotoca Carrascosa. Acompañando al Sr. Obispo estaba el Delegado Episcopal de Enseñanza, D. Juan Carlos García Domene, además de otros sacerdotes de la diócesis, entre ellos el Vicario General, D. Juan Tudela y el Vicario de Murcia, D. José Sánchez, que han llegado posteriormente.

Presentado por Oché Cortés, Director de la CADENA COPE (Murcia) y con la colaboración de Carlos Moreno (“El Pulpo”) de CADENA 100, en esta jornada los alumnos han participado con diferentes actuaciones de baile, música y otras actividades lúdico festivas. Pero este año, se ha presentado una novedad que ha encabezado el acto: un homenaje a la Cruz de Cristo. Nada más empezar, un grupo de jóvenes ha portado a hombros una Cruz y, adornándola con un ramo de rosas, la han colocado al lado del escenario, presidiendo el Encuentro. Bajo el lema “Ni somos tan pocos ni estamos tan locos”, los chicos y chicas han dado testimonio de que se puede ser joven y moderno, siendo un fiel testigo de Jesucristo.

Mons. Lorca Planes ha compartido con los alumnos “un sueño”. Un sueño en el que los jóvenes son los protagonistas: “Necesito que seáis testigos de alegría y esperanza”. Por eso, el Pastor ha insistido en la necesidad de “formarse bien”, para “poner a disposición de los demás los talentos recibidos.” “Cuento con vosotros”- ha remarcado. El Prelado ha asegurado que lo primero que hará será rezar por cada uno de estos jóvenes. “Ánimo, felicidades. Llevad la alegría que estáis viviendo aquí a vuestros pueblos, sobre todo a vuestro instituto”- ha precisado.

Por su parte, el Consejero de Educación también ha felicitado a los alumnos de Religión. “Atesoráis las cualidades que hacen mejor al ser humano, eso es la firmeza de vuestras convicciones”- ha indicado. En este sentido, Sotoca ha añadido que esto “nos hace vivir el futuro con esperanza y alegría.” De una forma especial, se ha dirigido a los profesores de esta asignatura: “Desde la generosidad estáis dando lo mejor que lleváis dentro”.

Por otro lado, el Delegado de Pastoral Juvenil, D. Manuel Verdú, ha invitado a los jóvenes presentes a participar en la Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar con el Santo Padre el próximo agosto en Madrid.

El Encuentro de esta mañana ha sido un testimonio vivo, como el de Jesús. Entre música, alegres risas, juegos y pancartas, los alumnos de Religión de la diócesis de Cartagena han dado fe de que merece la pena seguir a Cristo, que “sólo Él es el Camino, la Verdad, y la Vida.”

Alumnos y profesores de Religión Católica de la diócesis de Cartagena se han reunido esta mañana en el Palacio de los Deportes para participar en el “III Encuentro de Alumnos de Religión de la Región de Murcia”. Según han informado fuentes de la Delegación de Enseñanza, este año han participado 4.000 alumnos, desde 4º de Secundaria hasta 1º de Bachiller. Junto a estos jóvenes ha querido estar presente el Obispo de la Diócesis, Mons. José Manuel Lorca Planes, así como el Consejero de Educación, D.Constantino Sotoca Carrascosa. Acompañando al Sr. Obispo estaba el Delegado Episcopal de Enseñanza, D. Juan Carlos García Domene, además de otros sacerdotes de la diócesis, entre ellos el Vicario General, D. Juan Tudela y el Vicario de Murcia, D. José Sánchez, que han llegado posteriormente.

Presentado por Oché Cortés, Director de la CADENA COPE (Murcia) y con la colaboración de Carlos Moreno (“El Pulpo”) de CADENA 100, en esta jornada los alumnos han participado con diferentes actuaciones de baile, música y otras actividades lúdico festivas. Pero este año, se ha presentado una novedad que ha encabezado el acto: un homenaje a la Cruz de Cristo. Nada más empezar, un grupo de jóvenes ha portado a hombros una Cruz y, adornándola con un ramo de rosas, la han colocado al lado del escenario, presidiendo el Encuentro. Bajo el lema “Ni somos tan pocos ni estamos tan locos”, los chicos y chicas han dado testimonio de que se puede ser joven y moderno, siendo un fiel testigo de Jesucristo.

Mons. Lorca Planes ha compartido con los alumnos “un sueño”. Un sueño en el que los jóvenes son los protagonistas: “Necesito que seáis testigos de alegría y esperanza”. Por eso, el Pastor ha insistido en la necesidad de “formarse bien”, para “poner a disposición de los demás los talentos recibidos.” “Cuento con vosotros”- ha remarcado. El Prelado ha asegurado que lo primero que hará será rezar por cada uno de estos jóvenes. “Ánimo, felicidades. Llevad la alegría que estáis viviendo aquí a vuestros pueblos, sobre todo a vuestro instituto”- ha precisado.

Por su parte, el Consejero de Educación también ha felicitado a los alumnos de Religión. “Atesoráis las cualidades que hacen mejor al ser humano, eso es la firmeza de vuestras convicciones”- ha indicado. En este sentido, Sotoca ha añadido que esto “nos hace vivir el futuro con esperanza y alegría.” De una forma especial, se ha dirigido a los profesores de esta asignatura: “Desde la generosidad estáis dando lo mejor que lleváis dentro”.

Por otro lado, el Delegado de Pastoral Juvenil, D. Manuel Verdú, ha invitado a los jóvenes presentes a participar en la Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar con el Santo Padre el próximo agosto en Madrid.

El Encuentro de esta mañana ha sido un testimonio vivo, como el de Jesús. Entre música, alegres risas, juegos y pancartas, los alumnos de Religión de la diócesis de Cartagena han dado fe de que merece la pena seguir a Cristo, que “sólo Él es el Camino, la Verdad, y la Vida.”

Leer más…