Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Clase de religión en un colegio.

Los magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) señalan que "no se puede pedir la suspensión de algo que no ha entrado en funcionamiento".

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha rechazado adoptar medidas cautelares como pedía la Asociación Profesional de Profesores de Religiónen Centros Estatales (APPRECE) contra la orden que excluye la asignatura de religión del currículo aragonés de bachillerato. En su auto, hecho público este martes por el TSJA, los magistrados explican que la orden del Departamento de Educación del Gobierno autonómico no se aplicará hasta el próximo curso escolar 2023/2024, y concluyen que "no se puede pedir la suspensión de algo que no ha entrado en funcionamiento".

En un auto anterior, la sala de lo contencioso administrativo del tribunal aragonés ya denegó el pasado 22 de agosto la adopción de medidas "cautelarísimas", sin escuchar a la parte demandada, y emplazaron tanto al Gobierno aragonés como a la asociación a presentar sus alegaciones. En su escrito de alegaciones, solicitaba que se incluyera la asignatura de religión en segundo curso de bachillerato y que se contemplara la existencia de una "asignatura espejo" en primer curso de bachillerato.

El tribunal reitera en su nuevo auto su negativa a adoptar medidas cautelares sobre la orden del Departamento de Educación del Gobierno aragonés argumentando que el texto legal recurrido sólo se aplicará este año a primero de bachillerato.

En relación al segundo curso de bachillerato, la orden comenzará a aplicarse el próximo año lectivo 2023/2024, por lo que los magistrados rechazan su suspensión.

Por otra parte, respecto a la alegación de los recurrentes de la inexistencia, en primero de bachillerato, de una "asignatura espejo" alternativa a las clases de religión, entiende el tribunal que no existe urgencia en adoptar medidas ya que la orden recurrida no agrava la situación curricular.

Sin embargo, los magistrados aclaran al tiempo en su resolución, contra la que cabe recurso de casación, que ahora no es el momento de abordar la "cuestión de fondo" planteada por los recurrentes, un debate jurídico que se llevará a cabo con posterioridad, una vez sea aplicada la orden.

Fuente: elperiodicodearagon.com

 

Leer más…

10803519070?profile=RESIZE_710x

 

Recien comenzado el nuevo curso 22/23 en el hemisferio norte, una nueva "película" en nuestra vida docente da comienzo.

Se ha actualizado el Taller :"CUADERNO DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN" que existe en nuestra Comunidad Virtual, y cuya finalidad es que podáis construir vuestro propio cuaderno del profesorado de Religión Católica.

Muchísimos os habéis puesto en contacto estos días atrás preguntando por el Cuaderno del Profesorado de la Comunidad Virtual. Por ello y dado que ya estais organizando vuestros materiales del profesor/a de Religión, os recuerdo la posibilidad de montaros vuestro propio "Cuaderno del Profesorado de Religión", para quien no lo hacéis ya,  e incluso podéis personalizarlo.

Está basado en el cuaderno que yo tenía hace ya unos años para mí. Ahora ando en la versión digital. Pero como os sigue gustando, nuevamente lo comparto con todos vosotros/as, actualizado para este presente curso 22/23.

El Taller esta montado en uno de los grupos de la Comunidad Virtual. Podréis acceder a él a través de la barra de navegación superior de la Comunidad Virtual del Profesorado de Religión: Sección "Talleres"/ Cuaderno Profesorado  o en el siguiente enlace: 

 

Taller Cuaderno del Profesorado de Religión

https://www.profesoradodereligion.com/group/taller-cuaderno-del-profesorado

 

Espero que os guste y os sirva de ayuda para vuestra organización docente.

DESEANDO QUE ESTÉIS TENIENDO UN BUEN COMIENZO DE CURSO A TODOS Y TODAS

Saludos Cordiales en Jesús y María

Leer más…

El adjunto primero de la Diputación del Común, Felipe Afonso, reunido con los representantes del Sindicato Cobas de Religión. / Cedida

La Diputación del Común tramita la queja sobre la transferencia del profesorado de Religión en Canarias, tras una reunión este martes del adjunto primero, Felipe Afonso, con los representantes del Sindicato Cobas.

En una nota, la institución ha informado de que en el encuentro se trató la problemática que existe en torno al horario y a la reducción de jornada para la enseñanza de la asignatura de Religión Católica, así como la no transferencia a Canarias de las competencias de la gestión del personal de esta asignatura.

Compromiso de la Diputación del Común

Además, Afonso ha informado al sindicato sobre las gestiones que se están llevan a cabo para resolver esta reclamación y se ha comprometido a seguir tramitando la queja que puso el colectivo y a mantener informado al sindicato sobre cualquier cambio o avance que se produzca.

El sindicato ha explicado las consecuencias que trae consigo estas decisiones y la inseguridad jurídica en la que se sitúan sus trabajadores, que influyen a la estabilidad laboral y a los ingresos familiares de multitud de laborales indefinidos que cuentan con una trayectoria de más de 20 años en la profesión.

Fuente: atlanticohoy.com

Leer más…

Declaración Eclesiástica de Competencia Académica DECA – El Observatorio  del laicismo

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha aprobado la actualización de los programas de las asignaturas DECA de Infantil y Primaria y DECA de Secundaria y Bachillerato para adaptarlos al nuevo currículo de Religión Católica, publicado el pasado 24 de junio.

Los nuevos programas, elaborados en colaboración con los centros de estudio que imparten dichas asignaturas, se implantarán de manera gradual, pudiendo decidir cada centro en qué momento incorpora las oportunas modificaciones a los actuales programas.

¿Qué es la DECA?

La DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica) capacita para ser profesor/a de Religión Católica y es expedida por la Conferencia Episcopal Española a través de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura.

Toda la información para la obtención de la DECA se puede encontrar aquí.

Leer más…

Varios alumnos atienden a un profesor mientras imparte la clase en un colegio de la capital riojana. / SONIA TERCERO

Los centros podrán reunir a estudiantes si no se supera el ratio máximo en Educación Primaria y en segundo ciclo de Infantil

Apenas queda una semana para que empiece el curso y los centros educativos riojanos ya conocen cuál será la normativa básica que garantizará este año «su correcto funcionamiento». De hecho, el Boletín Oficial de La Rioja (BOR) publicó ayer las instrucciones que regularán la organización y evaluación de los colegios que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria en la comunidad.

Estas instrucciones, que están basadas en decretos autonómicos y no en resoluciones nacionales –ya que La Rioja aprobó los currículos de Infantil y Primaria el 29 de junio y el 13 de julio, respectivamente–, marcarán una serie de disposiciones a las que tendrán que ajustarse los centros y que será de aplicación en los cursos impares –que son a los que les afecta la Lomloe–. En este sentido, algunos de los aspectos fundamentales que introducen estas 'instrucciones' son los objetivos de cada etapa, los horarios y distribución de las áreas, los aspectos relacionados con el currículo o las programaciones didácticas.

 

Una de las principales novedades tiene que ver, sin embargo, con la enseñanza religiosa. Con la nueva ley educativa, los alumnos de Infantil y Primaria podrán decidir si desean cursar esta materia (que se impartirá durante una hora a la semana) o si, por el contrario, prefieren llevar a cabo las actividades integradas en Educación Emocional y para la Creatividad.

El BOR publicó ayer las instrucciones a las que tendrán que ajustarse los centros y que afectan a los cursos impares

En cualquier caso, según explican desde la Consejería de Educación, la asignatura de Religión se impartirá «siempre que haya demanda, por pequeña que sea». No obstante, si el número total de alumnos de segundo ciclo de Infantil no supera la ratio establecida para cada etapa, «se podrán reagrupar a los alumnos del segundo ciclo en el mismo horario y grupo, mientras se atienda al resto en distintos grupos que no superen la ratio establecida».

Religión se impartirá «siempre», aunque el sindicato Anpe critica que no deberían agruparse los alumnos por niveles

En el caso de Educación Primaria, si el número de alumnos de toda esta etapa tampoco alcanza la ratio máxima establecida para conformar el grupo, estos serán agrupados en el mismo horario y curso. Por otro lado, según el texto publicado ayer en el BOR, si no se superan en alguna de las religiones ofertadas los 12 alumnos, estos serán agrupados por ciclos. En el caso de que exista una oferta diversa de esta materia y que alguna de ellas no alcance el mínimo de alumnos para que puedan ser agrupados por ciclo pero sí por etapa, «se podrá establecer el agrupamiento en paralelo, pero siempre tratando de conformar el menor número posible de grupos».

Un agrupamiento que, según Gustavo Navas, presidente del sindicato ANPE-Rioja, ya ha sido denunciado «en todos los ámbitos». «Supone una equivocación muy grande, ya que son cursos con distintas leyes educativas y currículos», critica el también portavoz mientras insiste en que, en todo caso, deberían agruparse por niveles. «Que junten a dos primeros, bueno, pero lo que no es normal es que agrupen hasta 25 alumnos de distintos cursos, y menos aún este año», sentencia.

Otra de las principales modificaciones que incluyen estos criterios es la ampliación del plazo de presentación de las programaciones didácticas, que se extenderá hasta el 30 de noviembre para los cursos 1º, 3º y 5º de Primaria. «Los docentes tenemos un trabajo muy importante por delante para adaptar los contenidos que deben impartirse, ya que han cambiado. Desde la Consejería han ampliado el plazo para presentarlos, pero estas modificaciones no deberían implementarse este curso, ya que tendremos que ir elaborando la programación didáctica a la vez que trabajamos», asegura David Calvo, del Sindicato de Trabajadores de la Administración Riojana (STAR).

Por otro lado, los docentes, a la hora de presentar las programaciones didácticas, dispondrán del programa GAUSS, «que ha generado la Consejería tanto para desarrollar los contenidos que se impartirán en el curso como para ayudar en la evaluación», explica Calvo.

Fuente: larioja.com

Leer más…

Andrés Berlanga, en el estudio que utiliza para hacer vídeos de contenido religioso que luego sube a Youtube. SUR /

«Los mensajes que recuerdo con más cariño son aquellos en los que me dicen que mi mensaje ha servido para acercar alguien a Dios», resalta el maestro y youtuber.

Andrés Berlanga afirma trabajar en lo que más le apasiona: «Dar clases como maestro de Religión». Pero cuando llega a casa, este malagueño de 31 años, casado y padre de dos hijos, se sienta en su 'setup' y continúa hablando de Dios a jóvenes y no tan jóvenes a través de un canal en Youtube que, con el título 'Apuesta por Dios', cuenta ya con más de 20.000 suscriptores.

-Cuéntenos la historia de «@ApuestaporDios»

-En un principio el canal nació al inicio de la pandemia casi como por necesidad para compartir recursos de la asignatura de Religión con el resto de compañeros y alumnos, pero poco a poco se ha ido convirtiendo en una cuenta más personal, donde también comparto contenido teológico y mi propia vida de fe. Tengo presencia en distintas redes sociales, pero es sin duda en YouTube donde tengo mayor visibilidad; posiblemente sea porque la mayoría de mis suscriptores son adultos y puede que no estén tan familiarizados con otras redes sociales, como Instagram.

REDES SOCIALES «Permiten que lo que quieres transmitir llegue a muchísima más gente, nuestra forma de comunicar evoluciona»

-¿Por qué ese título?

-Este nombre lleva resonando en mi mente desde el año 2012 cuando empecé a estudiar Teología (actualmente es graduado en Ciencias Religiosas). Comencé mi primer año sin tener apenas idea de dónde me metía y, de repente, en la asignatura de Introducción a la Teología y Teología Fundamental, me encontré con el libro que más me ha marcado en toda mi carrera, 'La apuesta Por Dios' de Juan Antonio Paredes Muñoz, que fue mi profesor durante ese año. Este libro me impactó tanto y me abrió tanto los ojos que se quedó grabado en mi corazón. Todavía lo conservo con mucho cariño. Es de ahí de donde nace 'Apuesta por Dios'.

-¿Qué tipo de contenidos tienen más éxito?

-En primer lugar, los contenidos pastorales en general, dirigidos a las familias y educadores cristianos, y, en segundo lugar, los contenidos que intentan responder a las inquietudes que los jóvenes se plantean. Los jóvenes tienen mucho potencial y la gran capacidad de cuestionárselo todo.

-¿Qué le dicen sus alumnos? ¿Y su familia o amigos?

-Mis alumnos están encantados de tener un maestro 'Youtuber', como ellos dicen. Sinceramente, creo que en mi profesión es de vital importancia estar actualizado y conocer el entorno social en el que ellos están inmersos; y, sin ninguna duda, el mundo en el que ellos socializan son las redes sociales y los videojuegos.

Por otro lado, mi familia y amigos ya están acostumbrados a verme siempre con una cámara en la mano; me han conocido grabándolo todo y a todas horas.

-Seguro que le llegan mensajes desde diferentes puntos del mundo ¿alguno que recuerde especialmente?

-Curiosamente, más del 90% de mis seguidores son latinoamericanos, por lo que la mayoría de mensajes que me llegan son de allí. Los mensajes que recuerdo con más cariño son aquellos en los que me dicen que alguno de mis vídeos han servido para acercar a alguien un poco más a Dios. Esa es la única finalidad de 'Apuesta por Dios', ser instrumento para llevar el Evangelio a cuantas más personas mejor.

-¿Qué permiten las redes que no permite la evangelización cara a cara? ¿Y viceversa?

-Las redes permiten que el mensaje que quieres transmitir llegue a muchísima más gente y, además, que llegue a personas que físicamente, por prejuicios, vergüenza u otros motivos, no se atreverían a investigar sobre estos temas. Nuestra forma de comunicarnos evoluciona constantemente, y, como consecuencia, también tiene que hacerlo nuestra forma de comunicar la fe. Pese a todo esto, aunque cada vez es más complicado mantener una conversación cara a cara, creo que el encuentro personal sigue siendo, y será, el mejor camino para la evangelización.

-¿De qué va a ir su próximo vídeo?

-Ahora mismo estoy subiendo una mini serie sobre el videojuego Custodio Animae, un juego de rol cristiano que nos permite vivir la Historia de la Biblia acompañando a un ángel custodio. Aunque también tengo pensado subir algún vídeo sobre teología.

-¿Cree que la Iglesia tendría que apoyar más a los creadores de contenido? ¿Cómo?

-Creo que la Iglesia es cada vez más consciente de la importancia que tiene la evangelización en las redes y, por tanto, de la importancia que tienen los creadores de contenido católico. Actualmente se ha creado una especie de Sínodo digital, junto a la secretaría del Sínodo y al Dicasterio para la Comunicación, que trata de recopilar el sentir de todos los católicos, y no católicos, del mundo digital. Esta es una iniciativa estupenda para este proceso sinodal que está viviendo la Iglesia, y creo que es un gran paso hacia las redes sociales y la comunidad digital. Aunque todavía hay mucho que mejorar.

ANTONIO MORENO málaga.

Fuente: diariosur.es

Leer más…

La enseñanza de la asignatura de Religión: la ley está para cumplirla

La enseñanza de la religión cristiana, la historia de las religiones y la filosofía en general es algo intrínsecamente bueno, por no decir esencial para la persona

Como gusta decir al presidente del Gobierno últimamente –es su latiguillo de verano– la ley está para cumplirse. Efectivamente así es, y además para el fin para el que fueron creadas las mismas, y no para hacer un uso torticero, desviado o interesado de ellas.
 
Dentro de las normas obligatorias se encuentran también los pactos y convenios internacionales, a los que la propia Constitución española otorga rango, un papel muy relevante para la interpretación de los derechos fundamentales. Entre los múltiples pactos internacionales firmados por el Reino de España se encuentra los acuerdos con la Santa Sede de 1979, y entre ellos el de enseñanza y asuntos culturales que entre otras cosas exige que la asignatura de Religión sea de oferta obligatoria, aunque de elección voluntaria, en todos los niveles y especialidades de las enseñanzas preuniversitarias, y que además, para aquellos que las escojan, la asignatura sea calificada y evaluada como las de mayor importancia (disciplinas fundamentales dice el convenio), es decir que compute para todas las medias oficiales de cara al acceso a la universidad por ejemplo.
 
Pues bien, está obligación legal que se impone a todos los poderes públicos españoles viene siendo objeto de innumerables incumplimientos desde hace muchos años, y corre el serio peligro de que en los próximos meses de ser definitivamente noqueada o gravemente capitidisminuida.
 
El primer incumplimiento tiene que ver con el hecho de que se haya excluido total y absolutamente de este ámbito a las enseñanzas de formación profesional; no se qué razón pueda existir para que los estudiantes de electricidad, peluquería, automoción, sistemas informáticos en red, o matricería y moldes, no tengan derecho a optar por una formación tan vital como es la religiosa; pero lo cierto es que de esto no tiene la culpa sólo el actual Gobierno, sino también es atribuible a todos los que le antecedieron, de todos los signos políticos. Lo acuerdos Iglesia-Estado a los que nos acabamos de referir expresamente incluyen los estudios de formación profesional dentro de su ámbito. La Ley está para cumplirla.
 
El segundo incumplimiento tiene que ver con el hecho de que, de facto, en algunas CCAA, entre las que destacan País Vasco y Cataluña, se lleve años sin ofrecer la asignatura de Religión en la escuela pública, sin que la alta inspección del Estado en materia educativa haya hecho nada por remediar este grave incumplimiento legal, algo parecido a lo que sucede con la enseñanza de un número mínimo de asignaturas en idioma español. Pero también es cierto que esto lleva años sucediendo. La Ley está para cumplirla.
 
Podríamos hablar también de la reducción de horas a la mínima expresión de la asignatura de Religión, pero eso es largo de explicar y además en este campo la jurisprudencia ha sido contradictoria.
 
Interesa ahora analizar cómo está quedando la situación con el desarrollo normativo posterior a la llamada ley Celaá, la que, como se sabe, modificó a finales de 2020 la Ley Orgánica de Educación.
 
La Ley Celaá se limita a decir que enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español, declaración que hace extensiva al resto de las confesiones con las que el estado ha firmado acuerdos semejantes. Bonita declaración que como veremos a continuación tiene poco que ver con el desarrollo normativo posterior.
 
Los distintos decretos estatales que han regulado recientemente las llamadas enseñanzas mínimas de primaria, ESO y Bachillerato, han regulado la oferta de la asignatura de religión de tal medida que se va a dificultar enormemente la elección de esta materia por parte de las familias.
 
De momento le resta valor haciendo que la misma no compute a los efectos de la obtención de las medias oficiales, y después elimina la llamada asignatura espejo, es decir la asignatura que debería ofrecerse junto a la de religión para que así las familias puedan hacer una elección sencilla y clara. En el pasado esta asignatura fue ética, y bien podría ser filosofía, historia o cultura de las religiones, que es precisamente la posibilidad que prevé la Ley Orgánica de Educación después la reforma Celaá. Pero desgraciadamente está no ha sido la opción elegida por los citados reglamentos de desarrollado, que han optado por una solución harto compleja que va a permitir a las CCAA hacer de su capa un sayo. Haced la ley que yo haré lo reglamentos decía el Conde Romanones. La Ley está para cumplirla.
 
Pues bien, la alternativa que prevén estos reglamentos de enseñanzas mínimas a la asignatura de Religión esta descrita de un modo muy ambiguo y alambicado; para los alumnos que no opten por la asignatura de religión, los centros escolares deben prever medidas de atención educativa, que tengan por objeto el desarrollo de los elementos transversales de las competencias a través de la realización de proyectos significativos y relevantes y de la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad, y que vayan a dirigidas a reforzar los aspectos más transversales del currículo, favoreciendo la interdisciplinariedad y la conexión entre los diferentes saberes. Medidas, proyectos, transversalidad…; términos muy abstractos que van a ser objeto de desarrollo muy diverso por las CCAA que son las que deben desarrollar los decretos de enseñanzas mínimas. Todo con muchas comillas porque los decretos de enseñanzas mínimas son de todo menos mínimos, y regulan todos los aspectos educativos con enorme exhaustividad.
 
Los avances de la legislación autonómica que van llegando, y a los que habrá que estar muy atentos, no pintan nada bien en los que se refiere al ejercicio de este derecho fundamental de las familias de optar por la asignatura de religión; o bien se limitan a reproducir el mismo texto estatal, dejando para posteriores circulares o resoluciones administrativas el como se concreta ese proyecto «transversal» que deberá ser la alternativa a la religión, o incluso avanzan que la religión será una asignatura adicional, extra, que no tendrá espejo, que sólo cursarán los que la pidan, quedando los demás libres para ir al patio –o al móvil–, o irse a casa; y ello además de no computar para las medidas oficiales. La Ley está para cumplirla.
 
La escuela privada y quizás en alguna medida la concertada, puedan ir solucionado el problema convirtiendo en asignatura alternativa los proyectos transversales, pero el ejercicio del derecho a optar por la asignatura de Religión cada vez es más difícil en la escuela pública, y el sector privado no puede dar la espalda a esta realidad, tratando de paliar su problemática particular únicamente.
 
Finalmente, una palabra por el momento para resaltar que la enseñanza de la religión cristina, la historia de las religiones, y la filosofía en general es algo intrínsecamente bueno, por no decir esencial para la persona; la finitud de la vida del hombre es un misterio y esta verdad es una realidad inevitable; los hombres desde siempre han dedicado gran parte de su pensamiento a intentar encontrar explicación lógica a lo inescrutable; privar a los estudiantes de esta serie de reflexiones es sin lugar a duda limitarles gravemente. La Iglesia fundada por Dios encarnada en Cristo, está ligada de modo inseparable de la vida de las sociedades occidentales, ha sido uno de los fundamentos de su desarrollo cultural y social; prescindir de ello, como si fuera una asignatura más, sin ni siquiera capacidad de elección, o haciendo la misma muy complicada, supone también privar a los jóvenes de armas poderosas para formarse y crecer como personas sabias y de bien.
 
Y por último, la religión no puede ser objeto de adoctrinamiento, y el que lo intente se equivoca gravemente, y los resultados serán los distintos a los deseados, ya que una cosa es conocer las respuestas que dan las religiones, y en concreto la cristiana católica, al misterio de vida del hombre, y otra muy distinta el despertar del sentimiento religioso, que, como el enamoramiento, por ser tan personal, no puede ser de ninguna manera objeto de coerción, o brota del corazón o nunca surgirá por mas doctrina, teología y dogmática que se aprenda; las vías para una pastoral de encuentro con Jesús, nada tienen que ver con la enseñanza de la asignatura de Religión, en todo caso correrán paralelas.
  • Fernando Lostao Crespo es abogado, doctor en Derecho y director de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria

Fuente: eldebate.com

Leer más…

Clase de Religión

En la diócesis católica de Hildesheim, los divorciados vueltos a casar y las personas que viven en pareja homosexual pueden ahora enseñar oficialmente la religión católica después de que haya entrado en vigor el nuevo reglamento de la 'misio canonica'

"Lo que se requiere ahora, es la 'voluntad de enseñar la educación religiosa de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia católica de manera creíble y de contribuir con lealtad crítica a una Iglesia viva que irradie positivamente y sea atractiva para los jóvenes'

En la diócesis católica de Hildesheim, los divorciados vueltos a casar y las personas que viven en pareja homosexual pueden ahora enseñar oficialmente la religión católica después de que haya entrado en vigor el nuevo reglamento de la misio canonica, que ya no vincula la autorización eclesiástica de enseñanza para los profesores de religión a su estilo de vida personal, según informa la agencia KNA.

De esta manera, los divorciados y los homosexuales están ahora oficialmente autorizados a dar clases de religión en la diócesis alemana dado que, lo que se requiere ahora, es la “voluntad de enseñar la educación religiosa de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia católica de manera creíble y de contribuir con lealtad crítica a una Iglesia viva que irradie positivamente y sea atractiva para los jóvenes”. Además de la "pertenencia formal a la Iglesia Católica”, eso sí.

 

Aula Aula

Conducta personal de vida

Según la normativa vigente anteriormente, los profesores de educación religiosa debían prometer “enseñar la educación religiosa de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia Católica de forma creíble y observar los principios de las enseñanzas de la Iglesia en su conducta personal de vida”.

La diócesis ya había anunciado el cambio el pasado noviembre. "El hecho de que, por ejemplo, los divorciados vueltos a casar no estén formalmente autorizados a dar clases de religión no puede seguir siendo comprensible", dijo entonces el jefe del departamento de educación, Jörg-Dieter Wächter, a la KNA.

Fuente: religiondigital.org

Leer más…

Publicado Boja extraordinario con nuevas medidas en materia de recursos  humanos y medios para la gestión de la Covid-19 - Excmo. Colegio de  Enfermería de Cádiz

Resolución de 15 de julio de 2022, de la Dirección General de Trabajo y Bienestar Laboral, por la que se registra y publica el Convenio Colectivo de Profesorado de Religión de Andalucía.

Este convenio es de aplicación al Profesorado de Religión en Secundaria, que depende de la Consejería de Educacaión andaluza.

El Profesorado de Infantil y Primaria sigue perteneciendo al MEFP, por lo que sera de aplicación a este profesorado una vez que se produzcan las tranferencias a la comunidad autonoma andaluza.

Leer más…

ctv-n5x-220720-comunicado-de-prensa-mesa-educacion-libertad

La entrada en vigor el próximo curso escolar de la LOMLOE se debe concretar en la Comunitat Valenciana a través del Decreto de Ordenación Académica que la Conselleria de Educación tiene la responsabilidad de publicar y en el que se concretan para todas las asignaturas, y también para la de Religión. Así lo ha explicado laJunta de la Mesa de Educación en Libertad, integrada por la Universidad Católica de Valencia, CEU San Pablo Valencia, FCAPA, CECE Valencia, Escuelas Católicas Comunidad Valenciana, secretariados de Enseñanza de las Diócesis de Valencia, Orihuela-Alicante y Segorbe-Castellón

De esta forma, los delegados de Enseñanza de la archidiócesis de Valencia y las diócesis de Segorbe-Castellón y Orihuela-Alicante han emitido un comunicado este 20 de julio donde expresan que hace meses solictaron mantener una entrevista de trabajo con el secretario autonómico de Educación y Formación Profesional para conocer el desarrollo autonómico de la LOMLOE, sobre la clase de Religión.

Una reunión que tenía como objetivo "para conocer y dialogar así los temas que de la implantación de la nueva ley podrían repercutir en la asignatura. Después de semanas de silencio se nos comunicó que no era momento y ya se nos avisaría", lamentan.

 

¿Se está improvisando?

Al final de curso y ante la falta de una convocatoria, se volvió a solicitar dicha reunión, la cual hasta ahora no ha sido posible. "Pensamos que hemos perdido la oportunidad de dialogar sobre unas instrucciones que van a influir en la configuración de la asignatura y los profesores de Religión y Moral Católica", expresan en su nota.

Por eso, "como todo lo que se refiere a esta octava reforma educativa en democracia, consideramos que el proceso no ha sido el adecuado. A estas alturas del calendario, la organización del próximo curso escolar se está improvisando sobre la base de borradores. Lo que, a nuestro criterio, parece que pretenda que los nuevos decretos pasen desapercibidos para que el tiempo de reacción de profesorado y familias sea el menor posible", aseguran.

Borradores

Tal y como explican, ,la Conselleria ha ido facilitando a los equipos directivos de colegios e institutos una serie de “borradores de decretos” para que organicen el próximo curso. Las distintas versiones de estos borradores han ido circulando entre la comunidad educativa, pero ninguno de ellos "ha sido remitido de forma oficial a los responsables de las diócesis hasta que se hizo una queja formal".

De esta forma, "se han tomado decisiones en los centros que afectan a la asignatura y al profesorado sin tener conocimiento de los mismos y con la inseguridad jurídica que supone tomar decisiones que afectan a los horarios y configuración curricular de esta materia, afectando a su vez al trabajo de los profesores".

Según los delegados, esto obedece "a una falta total de sensibilidad hacia el trabajo de los docentes de esta materia, que han visto reducida a la mínima expresión la carga horaria de la asignatura. Además, consideramos que un horario tan limitado imposibilita un desarrollo adecuado de esta o de cualquier otra materia".

Así, reivindican al respecto que no se puede hablar de “calidad educativa” ni de “educación integral de la persona” sin un adecuado reconocimiento y por tanto también presencia horaria de la asignatura de Religión y Moral Católica. "Materia que creemos contribuye a desarrollar autonomía y espíritu crítico desde la visión cristiana y que hace explícita la dimensión trascendente de todo ser humano. Una materia que enriquece el conocimiento de nuestras raíces, que da sentido al presente, que da respuesta a las preguntas más profundas de la persona, y que potencia todo lo bueno y noble que hay en el corazón del hombre repercutiendo en un bien común para nuestra convivencia social".

ctv-j5w-220720-comunicado-de-prensa-mesa-educacion-libertad-2 

Propuestas para el curso

"Creemos que presupuestos ideológicos personales o de gobernantes no pueden estar por encima al derecho de los padres a la educación integral de sus hijos", afirman. En definitiva, desde la Junta de la Mesa por una Educación en Libertad piden a las administraciones que "recapaciten estas cuestiones planteadas, así como la valoración que, año tras año, realizan los docentes de Religión y Moral Católica en sus centros, como a tantas familias que libremente piden la educación religiosa para sus hijos".

Así, piden tener en cuenta "la dignidad de esta asignatura y la igualdad con el resto de materias fundamentales sin depender de preferencias ideológicas o políticas", además de "la valoración del trabajo de los docentes y su formación permanente para estar actualizados y acordes a cada tiempo".

 

Por otro lado, "la igualdad de condiciones académicas para las familias y alumnos que, en su derecho, No como favor, escogen libremente, a pesar de las dificultades Religión y Moral Católica" y la "madurez para superar las preferencias personales o ideológicas para el bien común de todos los alumnos, tanto de los que libremente la escogen como de aquellos que no lo hacen", concluyen.

 

Fuente: Cope.es

Leer más…

Los profesores de Religión que peregrinaron a Tierra Santa cuentan por carta su experiencia: "Algo único"

El pasado 11 de julio concluyó el peregrinaje a Tierra Santa que realizaron un total de cuarenta profesores de Religión de toda España, tanto de centros públicos como concertados. Todos ellos han tenido la oportunidad durante una semana de conocer los lugares en los que Jesucristo desarrolló su vida.

La peregrinación, organizada por la Fundación Edelvives, ha recorrido diferentes espacios significativos para la fe cristiana desde un punto de vista espiritual y pedagógico. Días después, algunos de los docentes que asistieron a Tierra Santa han compartido para ECCLESIA su experiencia.

Rosalinda Alcañiz Guillén, del Colegio Ntra. Sra. de las Mercedes en Herencia (Ciudad Real)

Hace unos días participé en la iniciativa de Fundación Edelvives. “En Tierra Santa con Jesús Maestro. Una experiencia +H29?. Ha sido una experiencia muy intensa, desde lo más sensitivo a lo más espiritual. Conocer numerosos escenarios bíblicos en los que, tanto el antiguo

pueblo de Israel descubrió la presencia de Dios como el propio Jesús vivió, me ha ayudado mucho a renovar mi propia experiencia de Dios. Una tierra exigente, a veces inhóspita, a veces acogedora y fértil, en la que como dice el P. Garrigou – Lagrange es como “el quinto evangelio”, que, una vez conocida, nos ayuda a localizar mejor las diversas circunstancias de la vida de Jesús.

Peregrinando desde Nazaret hasta la gran Jerusalén, pasando por la bella Galilea del Lago de Tiberiades, el Monte de los Olivos o el Jordán... Sin duda, una experiencia muy recomendable, que aporta un “plus” a la experiencia de nuestra fe. Afortunada por acercarme más al Señor, afortunada por conocer a las personas que me acompañaron (ahora amigos), afortunada por la convivencia, afortunada por nuestro guía el Padre Pedro González, afortunada por todos los

lugares que visitamos cada cual más espectacular... Solo puedo decir

Muchísimas gracias.

 

Pilar Navarrete Alloza, colegio Escuelas Pías-Escolapios (Zaragoza)

Cuando desde la Fundación Edelvives me llega un correo haciendo la convocatoria a este viaje, conforme voy leyendo, me doy cuenta de que el viaje está hecho para mí, a Tierra Santa, del 4 al 11 de julio, ¡¡¡para profes de Religión y con los Franciscanos como guías!!!

No me lo pensé, me apunté con la idea de que ese viaje estaba preparado para mí y yo para él y evidentemente, así ha sido. Tras un año complejo y agotador como todos los años del docente, salgo el 4 de julio del 2022, camino de Tierra Santa, con la ilusión a tope y con los nervios propios de un itinerario que se prevé emocionante.

Empiezo el viaje todavía agitada por la vorágine del curso, el cierre de papeleo y los miles de cosas que hacemos en el día a día los profes, con dificultad, pero he cerrado para poder desarrollar el viaje con paz y disfrutar plenamente de lo que vaya aconteciendo.

 

Empezamos la llegada a Madrid el día anterior y voy conociendo a la gente, voy sola, pero intuyo que el grupo será majo y no me da nada de preocupación esta situación, no me equivocaba el grupo de personas ha sido excelente, la convivencia fácil y divertida y la figura del acompañamiento de nuestro guía maravilloso, el Franciscano, P.Pedro González, comisario de Tierra Santa, perfecto para nuestra peregrinación, elegido con buen criterio, ha sido nuestro guía espiritual.

Ya conocía las andanzas del P.Pedro, pues mis padres habían viajado a Tierra Santa con él y vinieron encantados, así que mis expectativas ante su acompañamiento eran muy altas y se han superado con creces, que suerte tenerlo de guía, que regalo de Dios, es un hombre sabio y actual, profundo y divertido a la vez, alegre y sereno, un verdadero regalo, maravilloso para acompañar al grupo, las eucaristías compartidas han sido renovadoras y profundamente emotivas.

Tras estos ocho días, termino el viaje cansado, pero profundamente renovada, feliz y serena, muy serena llego muy contenta de este viaje, que me ha hecho llegar a las fuentes de mi ser y ha renovado mi historia de Fe. Doy gracias a mis padres, que me han animado siempre a venir y me han acompañado siempre en mi FE y por supuesto en los preparativos y viajes.

 

Agradecida a Fundación Edelvives y al P.Pedro, que convierte este viaje y esos lugares santos en el quinto Evangelio pues nos hacemos idea de lo Jesús pisó , vivió y sintió en esos escenarios sagrados.

Experiencia significativa que nos ha renovado en la fe cristiana, rezar el Ángelus y después celebrar la Eucaristía en la Basílica de la Anunciación en Nazaret, encima de la gruta donde el Ángel anunció a María, celebrar ante el Mar de Galilea frente al Primado de Pedro, trasladándonos a ese momento contigo, celebrar en el incomparable marco del Campo de los Pastores, cantando villancicos al niño, celebrar la Eucaristía en el Cenáculo cerca de donde lo instauró el Señor donde Jesús celebro con sus amigos la cena pascual, celebrar a un metro de la roca del Calvario donde Jesús fue clavado en su cruz por todos nosotros , celebrar el renovar las promesas del Bautismo en el Río Jordán , o tocar el Sepulcro vacío como lo vieron las mujeres que fueron a buscarte el Domingo y se encontraron con tú Resurrección, todo esto coronado por la última eucaristía en mi querido Emaus (da nombre a la provincia de colegios escolapios en la que yo desempeño mi apasionada misión, se llama Provincia de Emaús, para mi, terminar allí, fue providencial), pisar ese pueblo donde Jesús se les aparece a los dos discípulos y lo reconocen en ese gesto significativo, al partir el pan, me estremece y emociona.

Las eucaristías han sido para mí, pilar de la peregrinación, emotivas, profundas y testigos de un fervor que iba en aumento, evangelio que se desarrolla día a día, leer tu Palabra en los sitios sagrados...impresiona.

Creo que cualquier cristiano debería visitar Tierra Santa durante su vida, caminar por los mismos sitios y ciudades por donde creció y desarrolló Jesús toda su misión. Impresiona caminar por sus caminos, recorrer el Evangelio vivo de esos pasos tuyos y sobre todo dedicar tiempo a rezar donde Jesús rezó, con su familia, con sus amigos y sólo en sus momentos más difíciles.

Como profesora de Religión, creo que debería ser casi obligatorio, mi corazón ya vibraba con mi misión como tal, pero ahora estoy renovada, apasionada para contarles a mis alumnos, este quinto evangelio, que son estos lugares Santos que hemos recorrido, siguiendo a Jesús, han tocado nuestro corazón y nuestra FE ha salido reforzada. Hablar con mis compañeros de la misión en estos lugares, compartir con ellos, desarrollo de nuestra docencia y día a día, ha sido increíble.

Gracias a todos y os animo a todos los profes y a los cristianos en general, a poder experimentar este viaje a Tierra Santa, como acto de Fe y de conversión, para crecer y acercarnos más a Jesús, en su Tierra.

Un saludo.

Mercedes Palomino Cuesta, C.E.I.P. 'Santa Teresa' (Cádiz)

Me ha movido como profesor a peregrinar en este viaje, ha sido el poder vivir, sentir y poder transmitir a mi alumnado lo que significa Tierra Santa para los cristianos. Buscar una renovación interior, sentir el encuentro con Dios. Descubrir los sitios donde vivieron Jesús, la Virgen, los apóstoles”, ya que “hacen mucho más real y próximo a Jesús “.

Poder hacer el recorrido por el Antiguo y Nuevo Testamento in situ. Y sentir vivencias que te hacen que reces con mucha facilidad, lo cual te lleva a pensar que en nuestra vida normal podría ser lo mismo. Estar en silencio en lugares santos, llenos de vida cristiana y celebrar la Eucaristía en ellos, como Belén, Nazaret, Ain Karen, el río Jordán, el lago de Galilea, Jerusalén, el monte de las Bienaventuranzas, el monte de los Olivos, Jericó., lugares que, te animan a mantener viva la fe, la historia y la vida de Jesús de Nazaret.

Vivir esta experiencia junto a otros profesores y profesoras de religión católica y compartir y disfrutar con ellos de esta experiencia. Y agradecida por conocer a las personas que me acompañaron, por la convivencia y por supuesto, por conocer en esta peregrinación al Padre Pedro nuestro guía en esta experiencia maravillosa, gracias a él, a sus palabras y meditaciones me siento renovada interiormente.

He encontrado en las meditaciones un regalo para profundizar en mi propia espiritualidad. Ha sido una experiencia única y espero poder acercar a mi alumnado a lo vivido y experimentado por mí en los lugares sagrados. Una renovación interior con la oración y contemplación del encuentro con Dios. Como decía más arriba, vivir, sentir y transmitir lo vivido, quiero compartir con ellos mi experiencia y servirme de las fotografías, videos realizados para acercarles la figura de Jesús de Nazaret. Acabo de regresar del viaje de mi vida: TIERRA SANTA

M Carmen Rodway, 'IES Luis de Camoens y en el IES Almina' (Ceuta)

Era un viaje que tenía pensada hacer hace mucho tiempo, pero nunca se me presentó la oportunidad, porque no sabía cómo prepararlo, cómo ir (mi marido siempre prepara los viajes de verano, pero si digo la verdad, era un poco reacio a preparar éste por miedo a la seguridad).

Un día, en un curso preparado por la Fundación Edelvives, me enteré de rebote del viaje que preparaban, ya que no pude entrar desde el primer momento por motivos de Internet. Mis compañeros de Ceuta empezaron por WhatsApp a comentarlo, y yo sin saber de que hablaban, hasta que me contaron que se iba a hacer el viaje. En ese momento pensé: ¡¡el viaje de mi vida y encima con compañeros de religión y con los Franciscanos... PLAN PERFECTO!!!

La experiencia ha sido espectacular. Algo que no se puede explicar con palabras. Las misas en los lugares claves, la compañía, el entorno, la tranquilidad, ver, oír, escuchar, oler, tocar, rezar, admirar, sentir ... No se, podría seguir utilizando verbos, pero aun así no lo sabría expresar.

Casi que tengo ganas de que llegue septiembre para poder contárselo a mis alumnos jajajaj.. bueno, pero que no corra el tiempo, que tengo que seguir saboreando esto!!!

He tenido la suerte de poder hacer el viaje con mi marido y Uno de los grandes momentos ha sido la renovación de los votos matrimoniales en Canaa. Cuando mandé algunas fotos a grupos de WhatsApp algunos me decían: ¡¡¡¡estás loca!!!! Ya van tres veces! Pues sí, los renové a los 25 años y ahora en Canaa a los 30, y espero que no sean los últimos.

Podría escribir muchísimo más del viaje, tendría para un libro, pero no te voy a cansar más, solo decir que TENGO GANAS DE REPETIR.

Un saludo y gracias por todo, sin vosotros, Juanjo y Antonio de Fundación Edelvives, esto no hubiera sido posible.

 

Eloina Sancho Calderón, colegio 'Manuel Núñez de Arenas' (Getafe)

Desde siempre había soñado con ir a Tierra Santa y conocer el país de Jesús. Tenía muy claro que no lo quería hacer como mera turista, sino vivirlo de la manera que lo habéis presentado: como peregrina. Por eso no dudé ni un momento en apuntarme, pues deseaba ardientemente hacerlo.

No dejo de pensar y recordar cada momento vivido. Ahora cuando leo la Biblia o los Evangelios lo hago de una manera especial porque puedo imaginarme los lugares donde tuvieron lugar los hechos relatados.

Todo ha cambiado para mí. Cuando comiencen las clases podré aportar lo vivido, aprendido y experimentado en este viaje; haciendo que éstas sean más vivenciales porque mi fe ha crecido al recorrer los lugares de Tierra Santa.

He podido renovar mis votos matrimoniales en Canaa y ha sido una experiencia muy bonita. Soy María Soledad Laborda Perún, 'CRA Orba de Muel', 'CRA L'Albardin de Azuara', 'CEIP Belia de Belchite' (Zaragoza)

Me movió la fe. Tenía muchas ganas de conocer la Tierra de Jesús. Lo vi como un regalo. En cierta medida también como una recompensa a los veintisiete años que llevo como profesora de Religión

Una alegría inmensa y a la vez estoy muy agradecida de poder haber hecho esta peregrinación.

Como profesor de Religión me aporta más saber. Estar físicamente en sitios que los evangelios nombran. He podido actualizar pasajes evangélicos, tantas veces leídos y escuchados, en los lugares que Jesús enseñó a sus discípulos. Será una alegría al regresar a las aulas poder transmitir lo vivido y lo que hemos aprendido.

No estaba acompañada por mi pareja, pero he participado en la renovación de las promesas matrimoniales de las parejas presentes como si estuviera mi marido. He compartido la celebración en Caná con mi esposo cuando he llegado a casa.

Me gustaría destacar el buen ambiente que se ha respirado durante los días que hemos estado en Tierra Santa. Éramos un grupo heterogéneo pues veníamos profesoras de diferentes partes de España, algunas con sus maridos. Ha sido muy enriquecedora la experiencia con las aportaciones personales. Lo más bonito ha sido compartir y celebrar la fe. Las Eucaristías han sido participadas y ha habido tiempo para la oración personal y comunitaria.

 

Belén Prieto Vidal, 'IES Huerta del Rosario' (Chiclana, Cádiz)

El viaje a Tierra Santa lo llevo soñando desde muy jovencita, antes de ser profesora de Religión. Pero, unas veces por no tener medios y otras porque, cuando podía, se organizaban en época de trabajo (en mi parroquia se solían realizar en mayo), no tuve la oportunidad.

Por fin, vi “el cielo abierto”, nunca mejor dicho, cuando, tras el curso realizado con Fundación Edelvives, Juanjo Echeverría nos invitó a viajar en julio. No podía perder esa oportunidad y la aproveché. Como profesora sentía que me faltaba algo, porque mis alumnos siempre me preguntaban si conocía en persona los lugares de los que les hablaba y mi respuesta era siempre: “desgraciadamente, no”. Era mi asignatura pendiente, Y…¡¡¡ya no lo es!!!!

Estoy deseando volver para explicarles cómo ha cambiado mi visión de Jesús, de los Evangelios…Es impresionante cómo ves las cosas desde la Tierra de Jesús, cómo cambia la Palabra cuando la lees y la oras. Para ello ha sido fundamental nuestro P. Pedro, el guía franciscano que sabía de todo y hablaba todas las lenguas. Un momento muy especial fue la renovación de mi matrimonio, fue muy emocionante poder decir, de nuevo, “sí, quiero” en el lugar donde Jesús asistió a una boda con su madre y realizó su primer milagro.

En resumen, era y seguirá siendo el viaje de mi vida y se lo recomiendo a todo cristiano que quiera encontrarse con Jesús. Para mí, ir a Tierra Santa, ha sido un encuentro con Dios.

Fuente: cope.es

Leer más…

Religión y Música, asignaturas esenciales

Mateu Cladera
Mateu Cladera

Periodista

 

Educar es hacer hombres libres. Las clases de Religión potencian la libertad. Por otra parte, la religión también nos ayuda a comprender la cultura que hemos heredado. Un joven no podrá entender la pintura, la música, la escultura, la arquitectura, la filosofía, la historia, la política, el folclore, las tradiciones, el lenguaje si no conoce en profundidad los fundamentos de las religiones. Según algunas estimaciones hay en el mundo 4.200 religiones vivas, y todas ellas se practican con determinados comportamientos y prácticas. Todas las religiones explican el sentido y el origen de la vida y del universo. A partir de estas creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden derivar una moral, ética, o leyes religiosas o un estilo de vida.

 

Así se demuestra que la religión es esencial porque entra en la misma esencia del ser humano. La música es el único lenguaje universal. Una sinfonía puede ser interpretada por europeos, japoneses, chinos… una banda de música une a todos sus componentes y de distintas ideologías. La música nos hace universales. La música es el lenguaje hecho arte y expresa, según Aristóteles, «los movimientos del alma». A nivel cognoscitivo, la música promueve el aumento de la capacidad de aprendizaje, la orientación, la atención y la concentración, al tiempo que estimula la comunicación y el lenguaje; en el ámbito físico, relaja y disminuye los niveles de ansiedad; mientras que, en el plano emocional, eleva las interacciones, mejora las habilidades sociales y la autoestima, y previene el aislamiento.

Los políticos, que se han convertido en educadores, proponen una nueva ley que pone a la Religión y a la Música al mismo nivel que el aprendizaje del ajedrez. Esto demuestra que los que promueven esta ley son unos indocumentados, que quieren formar una sociedad esclavizada a sus ideologías, porque les da miedo que el ser humano sea libre para poder elegir que es la función de la educación.

 

Fuente:ultimahora.es

Leer más…

Alumnos en un instituto de Murcia en una imagen de archivo. /Vicente Vicéns/ AGM

Los docentes de Religión Católica de Secundaria han denunciado la modificación en el horario de Bachillerato con respecto a las clases de Religión. En contra de lo anunciado inicialmente, los alumnos de Bachillerato que escojan estudiar Religión, que no es obligatoria, tendrán 31 horas de clase. Quienes prefieran no hacerlo, no tendrán que cursar ninguna materia 'espejo' y tendrán 30 horas.

«Aprovechando el periodo no lectivo, con el alumnado ya matriculado en nuestra asignatura, en ausencia del profesorado y de los alumnos, así como, con el desconocimiento de las familias, han suprimido la obligatoriedad de permanecer a todo el alumnado de primero de Bachillerato las 31 horas establecidas, discriminando y cercenando el derecho de las familias y del alumnado para recibir una formación integral y cultural en igualdad con el resto de las materias», denuncia.

 

Para los docentes, «a partir de este viraje inesperado y sibilino, las jornadas laborales ya establecidas por los centros se van a ver modificadas a la baja, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo».

FUENTE: laverdad.es/murcia

Leer más…

III Congreso del profesorado de Religión Católica de Andalucía

Estimado/a profesor/a de religión:

En nombre de los Obispos del Sur de España quiero presentarte el III Congreso del profesorado de religión católica de Andalucía que se celebrará los próximos días 19 y 20 de noviembre de 2022 en Granada.

En este evento esperamos reunir a un número significativo de profesores de religión católica de toda Andalucía para reflexionar sobre vuestro papel en la sociedad actual a la luz de los cambios tanto legislativos como sociales que se están produciendo. De ahí el lema del congreso: UNA ASIGNATURA PARA EL SIGLO XXI.

Han pasado ya 8 años desde el último encuentro de esta magnitud celebrado en Sevilla y era ya necesario un espacio donde compartir experiencias, debatir nuevas estrategias y construir visiones y acciones comunes que faciliten el cambio para superar las debilidades y las amenazas, conservando y potenciando las fortalezas existentes e identificando nuevas oportunidades para el desarrollo de nuestra labor docente.

El programa contempla 3 ponencias generales y 6 paneles de diversos temas de interés que se irán dando a conocer en los próximos meses, así como la posibilidad de presentar comunicaciones por escrito que se incorporarán a las actas del congreso y se publicarán en la página web del mismo.

Os espero a todos en Granada el próximo mes de noviembre. Sin vosotros el congreso no sería posible

Con afecto os saludo fraternalmente y os bendigo.

+ Santiago Gómez Sierra

Obispo de Huelva

WEB DEL CONGRESO: http://www.stenobsur.es/3congreso/

Leer más…

ctv-q9r-cq5damthumbnailcropped1500844

Del 11 al 14 de julio ha tenido lugar la Asamblea Extraordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano. Al término se ha elaborado un documento con el cual el organismo ratifica su compromiso de anunciar el Evangelio con audacia y creatividad, particularmente en los ambientes más difíciles y olvidados de este continente. Han explicado que “es tiempo de salida, de caminar juntos, de martirio y profecía, de servir a la cultura del encuentro”.

 

Cristo presente en la realidad

Tomando el tiempo como punto de referencia, los miembros de la Asamblea, integrada por obispos, directores de centros pastorales, delegados de la Santa Sede y representantes de agencias de ayuda, recuerdan en su mensaje que las características de este momento de la historia, claman por respuestas novedosas que surjan de una Iglesia libre de pesadas cargas y totalmente dispuesta a caminar en unidad.

Voz de los excluidos

La esperanza es que sea la voz de los excluidos, supere temores y favorezca la cultura que es capaz de valorar al otro ignorando cualquier diferencia. Es un tiempo que plantea la necesidad de vivir “una espiritualidad de ojos abiertos para tener una mirada contemplativa”.

Fortalecer el encuentro personal con Cristo

Así este mensaje al pueblo de Dios recuerda la importancia de fortalecer el encuentro personal con Cristo, presente en la realidad del continente y el corazón de la Iglesia; porque va más allá de la contemplación de carácter aséptico o distante. Por el contrario, es sensible al dolor y a las alegrías de los pueblos del continente.

Terminar con el clericalismo

Al respecto el llamado es a terminar con el clericalismo y cualquier forma de abuso, por lo que la Asamblea del CELAM se compromete a incentivar la consulta y el discernimiento comunitario, conscientes de la importancia de la participación del laicado y su incidencia en la toma de decisiones en la vida de la Iglesia. Esto implica crecer en la vida fraterna, escuchar todas las voces, incluso aquellas que pueden molestar, trabajando en la creación de espacios y estructuras que fomenten la participación, especialmente de las mujeres y los jóvenes.

Fuente: cope.es

Leer más…

Ayuso reduce al mínimo los contenidos ideológicos de los libros de texto

Rebaja la «carga ideológica» de los libros de texto y reduce al mínimo los conceptos de «ecosocial, ecofeminismo o perspectiva de género»

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy el currículum de la educación primaria con importantes novedades respecto a lo que marca el Gobierno de Pedro Sánchez en la nueva ley educativa. En lo que respecta a las horas de la asignatura de Valores Cívicos y Éticos, la presidenta de la Comunidad ha decidido reducir a una hora su impartición semanal, el mínimo que marca la ley, la enseñanza de los contenidos, y solo a partir de quinto de primaria, donde los alumnos están más formados, ya que entienden que la asignatura está «ideologizada. Por lo que incidirá menos la ideología que quiere implantar el gobierno, señala el vicepresidente y portavoz del gobierno regional, Enrique Ossorio.

En relación a la asignatura de Religión, mantiene el tiempo de enseñanza a «una hora y media , frente a la hora que propone la regulación estatal». Además, han «sustituido al mínimo y hemos buscado sinónimos a toda la carga ideológica que contenía la norma estatal repitiendo de manera machacona perspectiva de género, ecosocial ecodependencia, ecofeminismo, consideramos que estas materias tienen que conocerla pero no con ese ritmo machacón», subraya Enrique Ossorio.

Igualmente, han incluido conocimientos que no estaban en el currículum del estado como «los límites geográficos de España, la prehistoria, la edad antigua, la edad media, los países europeos y sus capitales, que el gobierno considera que un niño español tenga que saberlo«, insiste el portavoz regional.

Fuente: abc.es

Leer más…

La emotiva carta de un profesor de Religión tras visitar Tierra Santa: "Debería ser obligatorio"

Concluye el peregrinaje a Tierra Santa de los cuarenta profesores de Religión de toda España, tanto de centros públicos como concertados. Todos ellos han tenido la oportunidad durante una semana de conocer los lugares en los que Jesucristo desarrolló su vida.

La peregrinación, organizada por la Fundación Edelvives, ha recorrido diferentes espacios significativos para la fe cristiana desde un punto de vista espiritual y pedagógico. Uno de los asistentes ha sido el responsable de pastoral de los Colegios Trinitarias de Valencia, Rafael Garcerán, quien a través de una carta ha compartido sus vivencias de esta semana en Tierra Santa.

En la carta, escrita de su puño y letra, afirma que “las oportunidades no vas a buscarlas, sino que también te tienes que encontrar ellas a ti. Y la Fundación de Edelvives lo ha hecho posible”, asegura.

Garcerán ha considera que todo cristiano debe visitar alguna vez en su vida los lugares por los que pisó Jesús y desarrolló su vida: “El viaje a Tierra Santa debería ser obligatorio para que todos los cristianos puedieran vivir en primera persona el Evangelio: caminar los caminos que Jesús caminó, y orar en los mismos sitios donde Jesús rezó”, ha manifestado.

El responsable de pastoral de los Colegios Trinitarias de Valencia ha continuado la misiva elogiando al guía de este peregrinaje, el franciscano Pedro González, “conocedor del Antiguo y Nuevo Testamento, que hace que se convierta en el quinto Evangelio, y que no solo he vivido junto a 45 personas más, sino que he traído a través de la oración y en todos los lugares sagrados a familia, amigos y comunidad educativa”, ha subrayado.

ctv-oci-whatsapp-image-2022-07-10-at-85421-pm

 

ctv-zmk-whatsapp-image-2022-07-10-at-85421-pm-1

Asimismo, Rafael Garcerán ha calificado como “experiencia incomparable” en la renovación de la fe cristiana el “poder renovar las promesas del Bautismo, celebrar la Eucaristía cerca de donde lo instauró el Señor o descubrir el Sepulcro vacío como lo encontraron las mujeres experimentando la alegría de la Resurrección”, ha expresado en la carta.

 

Esta primera convocatoria ha tenido un gran éxito, gracias también al apoyo de las diócesis españolas. La próxima convocatoria de ‘En Tierra Santa con Jesús Maestro’ será en diciembre. Los interesados podrán disponer de más información y reservar sus plazas a través de la página www.encaminoconfundacionedelvives.org

Fuente: cope.es

Leer más…

Ministerio de Educación y Formación Profesional

Una vez resuelta la convocatoria de acceso a destino definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, convocada por Resolución de la Subsecretaría de fecha 21 de marzo de 2022 y de acuerdo con el punto Séptimo de las bases de convocatoria, esta Subdirección General.
Acuerda:
Primero- Publicar el Anexo con los profesores y el destino provisional que han obtenido para el curso 2022/2023. La relación se publicará en la página web del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Segundo- La incorporación al nuevo destino provisional se realizará el 1 de septiembre de 2022.
La asignación del nuevo destino quedará reflejada en la correspondiente modificación de las cláusulas específicas del contrato de carácter indefinido suscrito por el profesor de religión y el
representante del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Tercero- Los destinos asignados tienen la consideración de carácter voluntario, por lo que son irrenunciables y no generan derecho a indemnización por ningún concepto.

Contra la presente resolución podrá interponerse demanda ante la jurisdicción social en el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente al de su publicación, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 6, 10 y 69 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la
jurisdicción social, sin perjuicio de cuantas otras acciones estime oportuno ejercer.


EL SUBSECRETARIO
P.O. EFP/43/2021de 21 de enero (BOE del 26)
LA SUBDIRECTORA GENERAL
Inmaculada Toribio Candi

Adjunto: report-2022-07-08-asignacion-destino-provisional-curso-2022-2023.pdf

Fuente: Web MEFP

Leer más…
Andreas Schleicher en EL PAÍS
 

 

Desde 2012, el matemático alemán Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, recorre Europa para promover las claves del éxito educativo. Un éxito imposible de alcanzar sin los valores que afianza la asignatura de Religión, como señaló en el reciente Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, organizado en Madrid por el Grupo SIENA con el apoyo de Misión.

Entre otras medidas muy contestadas por la comunidad educativa, la nueva ley de educación en España avanza hacia el final de la asignatura de Religión, al dejarla sin alternativa ni valor académico. ¿Qué importancia tiene esta materia en el currículo escolar?

Si la sociedad no construye cimientos debajo de las personas, muchos tratarán de construir muros, sin importar hasta qué punto eso sea autodestructivo. Por eso, uno de los retos más difíciles de la educación moderna es incorporar valores en la educación. Los valores siempre han sido fundamentales para educar, pero tienen que dejar de ser aspiraciones implícitas para ser metas y prácticas educativas explícitas. Solo eso nos permitirá pasar de los “valores de situación”, es decir, “hago lo que la situación me permita hacer”, a valores sostenibles, que generan confianza, lazos sociales y esperanza. Y la enseñanza de la Religión puede ser uno de los caminos para lograr ese objetivo.

Entonces, cultivar la dimensión trascendente en el colegio, ¿aún tiene sentido para formar a las nuevas generaciones?

Tiene sentido, porque para que las personas aprendan y se desarrollen necesitan formarse en algunas competencias clave: en la verdad, que es el ámbito del conocimiento y del aprendizaje; en la belleza, que es el ámbito de la creatividad, de la estética y del diseño; en el bien, que es el reino de la ética; en lo justo y ordenado, que es el terreno de la vida política y cívica; y en lo sostenible, que es el ámbito de la salud física y natural. Y la enseñanza de la Religión centra esos aspectos.

Además de conocer un credo, ¿qué otros conocimientos desarrolla la clase de Religión?

Los más importantes: ayudar a las personas a aprender a vivir consigo mismas y con otras que son diferentes a ellas, y a vivir bien en el planeta.

Los informes PISA de la OCDE buscan detectar las claves de una educación de calidad. ¿Cuáles son?

PISA ha ayudado a mejorar enormemente nuestro conocimiento sobre lo que funciona en la educación. Como director de Educación de la OCDE, lo primero que aprendí es que los líderes de los sistemas educativos de alto rendimiento han convencido a sus ciudadanos de que valoren su futuro. Por ejemplo, los padres y abuelos chinos invertirán hasta sus últimos ahorros en su futuro, es decir, en la educación de sus hijos. En Europa, sin embargo, ya hemos gastado el dinero de nuestros hijos para nuestro propio consumo. Pero valorar la educación es solo una parte de la ecuación.

¿Y el resto?

La creencia profunda de que todo estudiante puede aprender. Algunos países segregan a los alumnos a edades tempranas con la idea de que solo algunos pueden tener éxito. Al contrario, en países como Estonia, Canadá, Finlandia o Japón, los padres y profesores confían en que todos los alumnos pueden alcanzar altos estándares. Al final, alumnos y docentes descubren que estudiantes ordinarios pueden tener talentos extraordinarios.

“La tecnología puede amplificar la buena enseñanza, pero no contrarresta una mala educación”

Sin rebajar la exigencia, ¿no?

Claro. En la educación actual ya no se trata solo de enseñar algo, sino de ayudar a los estudiantes a desarrollar una brújula de la que puedan fiarse, y de darles las herramientas para navegar con confianza en un mundo cada vez más complejo, volátil e incierto, con pensamiento crítico y analítico, y capacidad de anticipación ante el futuro. El éxito en la educación se basa en generar curiosidad (abrir mentes), compasión (abrir corazones) y cultivar el coraje y el esfuerzo. O sea, en movilizar nuestros recursos cognitivos, sociales y emocionales para actuar en el mundo. Esas son nuestras armas contra las amenazas de este tiempo: la ignorancia (mente cerrada), el odio (corazón cerrado) y el miedo (enemigo de la libertad).

¿Hay más ingredientes?

Uno más: que la calidad de un sistema escolar nunca supera la calidad de sus maestros. Los mejores sistemas seleccionan y forman cuidadosamente a sus docentes, y les brindan un entorno para trabajar juntos, enmarcar buenas prácticas, y alentar sus carreras.

Para eso hace falta menos control político de las aulas, menos rivalidad ideológica entre centros, y claustros y equipos directivos mejor formados…

Es que en los mejores sistemas escolares, el énfasis no está en mirar hacia la administración, sino al maestro de al lado o a la escuela más cercana, creando redes escolares sólidas y una cultura de colaboración. Los sistemas escolares con mejor desempeño brindan educación de alta calidad en todo el sistema, para que todos los estudiantes se beneficien de una enseñanza excelente. Y para lograrlo, se atrae a los directores más fuertes a las escuelas más difíciles, y a los maestros más talentosos a las aulas más desafiantes.

¿Y la tecnología?

La cuestión es que el tipo de cosas que son fáciles de enseñar también se han vuelto fáciles de digitalizar y automatizar. Hoy sabemos cómo educar “robots de segunda”, es decir, personas que son buenas para repetir lo que les decimos. Pero en esta era de la inteligencia artificial, debemos pensar sobre lo que nos hace humanos: en las habilidades cognitivas, sociales y emocionales, y en los valores humanos. La tecnología tiene un enorme potencial para que aprender sea más interactivo y personalizado, pero aunque la tecnología puede amplificar la buena enseñanza, nunca contrarrestará una mala educación.

Artículo publicado en la edición número 64 de la revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.

 

FUENTE: revistamision.com

Leer más…

La Lomloe ofrece "atención educativa" a quienes no cursen Religión.

El Ministerio de Educación ha puesto de acuerdo a todas las partes por una vez. Aunque sea a la contra. Cada uno por sus razones, pero a nadie le gusta cómo ha quedado la asignatura de Religión y su (no) alternativa en la nueva ley de Educación, la Lomloe.

Unos, porque creen que la materia ha quedado relegada y está abocada a seguir perdiendo alumnado, como viene sucediendo en los últimos cursos hasta el actual récord (negativo) de estudiantes matriculados en la asignatura. Además, auguran, si se suma a la pérdida de horas implicará despidos de profesores.

Otros, porque no se haya aprovechado la nueva norma para sacarla de la escuela (o al menos del horario lectivo) y por la solución que se ha ofrecido para quienes escojan no matricularse en ella: no podrán dedicar ese tiempo a avanzar o repasar aspectos curriculares, pero tampoco puede ser una hora de nada. Comunidades autónomas y directores de colegios e institutos se devanan los sesos estos días analizando cómo piensan ocupar esas horas semanales para los cuatro millones de alumnos (la mitad, en la escuela pública) que no cursan la materia.

Eliminar la materia nunca fue una opción

A la hora de diseñar la nueva ley educativa, el Ministerio de Educación -que entonces comandaba Isabel Celaá- explicó que su intención era rebajar el peso de la asignatura. Sacarla de la escuela nunca estuvo sobre la mesa: España se comprometió a ofrecer estas enseñanzas en la escuela como parte del acuerdo educativo que firmó con la Santa Sede en 1979 y ese texto tiene el carácter de un tratado internacional. Esto es, en la jerarquía normativa solo está por debajo de la Constitución y prevalece sobre las leyes nacionales, incluidas las orgánicas, como es el caso de la Lomloe.

Educación optó entonces por desandar parte del camino que anduvo el exministro popular José Ignacio Wert en su Lomce y rebajar el peso de la materia a través de varias medidas. En la Lomloe la asignatura redujo su carga horaria mínima a una hora semanal (en Primaria esto supone quitarle un tercio de su tiempo), la materia deja de contar para la nota media y, además, no está previsto que tenga asignatura alternativa para quien no la elija.

Y aquí surgió el problema: ¿qué va a hacer el alumnado que no la curse? No pueden avanzar en contenidos de otras materias porque supondría un agravio comparativo para sus compañeros de Religión.

En un principio, Educación deslizó la idea de que la materia se pondría a primera o última hora para que estos estudiantes pudieran irse antes o entrar más tarde. Pero no pasó de idea, quizá para no enfrentarse con la Iglesia por la vía de establecer una alternativa a Religión demasiado atractiva para los jóvenes lo cual, deslizan algunos profesores, originaría quejas de los docentes de la materia, como ya ha sucedido en algún centro.

Finalmente, el currículo del ministerio dice en su disposición adicional primera que quien no se matricule en la materia tendrá que recibir “la debida atención educativa”, tanto en Primaria como en Secundaria, una alternativa que en sí misma dificulta la opción de que las comunidades autónomas, responsables últimas del detalle fino educativo, instruyan a los centros para que la pongan en uno de los extremos lectivos del día. Es lo que han insinuado, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana.

Que aprendan, pero no mucho

¿Y qué es esta “atención educativa”? Lo trata de especificar el currículo: “Esta atención se planificará y programará por los centros de modo que se dirijan al desarrollo de las competencias clave a través de la realización de proyectos significativos para el alumnado y de la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. En todo caso, las actividades propuestas irán dirigidas a reforzar los aspectos más transversales del currículo, favoreciendo la interdisciplinariedad y la conexión entre los diferentes saberes”. Y acaba matizando: “Las actividades a las que se refiere este apartado en ningún caso comportarán el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área de la etapa”.

“Esta última frase desmiente todo lo anterior”, sostiene Toni Solano, director del IES Bovalar de Castellón. “¿Qué es contenido curricular?”, se pregunta. “Si los currículos son competenciales, no podemos hacer nada. Ni leer, porque estás estimulando la competencia comunicativa, con lo que estarías incurriendo en un fraude por dar algo curricular”, reflexiona.

A partir de aquí, Gobiernos regionales y responsables de los centros educativos se buscan la vida para encajar en esa fina línea de hacer, pero sin hacer. En la Comunitat Valenciana, explica Solano, les han “dado a entender” que si coincide con el principio o final del horario, el alumnado se podrá ausentar, pero no siempre será posible. “Eso en un centro pequeño igual se puede organizar, pero los centros grandes, con 15 o 20 grupos de Religión, no hay manera”, indica.

En Madrid no hay instrucciones, explica el presidente de la asociación de directores de centros públicos Adimad, Esteban Álvarez: “La pondremos donde caiga”. Castilla-La Mancha ha pedido a los centros que designen a un responsable para atender la “atención educativa”, sin concretar más en qué debe consistir, mientras Catalunya habla de “actividades cívicas y culturales”.

Mención especial merece Galicia, que ha creado una especia de asignatura alternativa (la Lomloe no prevé alternativa, pero la redacción final del texto tampoco la prohíbe) llamada Proxecto Competencial, en la que los centros trabajarán con los alumnos en el desarrollo de proyectos desde la fase inicial de la idea hasta la exposición.

También difiere entre comunidades el tratamiento que las distintas comunidades le están dando a la materia. La Lomloe ha reducido el tiempo de Religión a un mínimo de una hora semanal, pero algunos Gobiernos regionales utilizarán parte del tiempo que depende de ellos para aumentarla: lo harán Murcia, que le otorga una segunda hora semanal en todos los cursos de Secundaria o Madrid, que duplica la carga en 1º y 4º de la ESO, entre otras. Comunidades como Navarra, Catalunya, Galicia o Castilla-La Mancha, Cantabria o Asturias, por el contrario, han optado por quedarse con el mínimo de una hora semanal y repartir ese tiempo ganado entre otras materias. En Andalucía, la Junta anunció que reduciría la carga a una hora semanal en Primaria y Secundaria, pero se está echando para atrás tras las protestas del profesorado de Religión, que teme por sus puestos de trabajo.

En Castilla y León, o Religión o Segunda Lengua

Las soluciones elegidas por las comunidades van a generar situaciones dispares entre regiones. En Bachillerato, la mayoría de las comunidades ha optado –siempre según los borradores que han ido publicando o filtrando las administraciones autonómicas a falta de los textos oficiales– por seguir el camino del ministerio, que es básicamente el mismo que en Secundaria: atención educativa para el que no la quiera y en cualquier caso, se elija lo que se elija, sin contar para la media.

Pero hay otras, como por ejemplo Castilla y León, que ha incluido la materia como una más entre el bloque de optativas, de manera que el alumnado tendrá que decidir en 1º si cursa Religión o Cultura Científica o Segunda Lengua Extranjera y otras asignaturas en función de la modalidad elegida. En 2º el bloque de asignaturas en el que se ha incluido la Religión es más amplio aún.

Esto provoca disfunciones, según denuncia el abogado especializado en Derecho Eclesiástico y cofrade Paulino Fernández. “Para garantizar el principio de igualdad, las calificaciones obtenidas en Religión no contarán para la media”, empieza el jurista recordando lo que sostiene el Real Decreto de enseñanzas mínimas del Ministerio de Educación, disposición que ha recogido tal cual la Junta. “Las notas de Religión no, pero sí las de otras optativas [del mismo bloque]. ¿Cómo casa eso con la igualdad?”, se pregunta, y asegura que esta decisión “choca con el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales entre España y la Santa Sede”, que establece que la Religión se da “en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales” y que “el hecho de recibir o no la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar”.

FUENTE: eldiario.es

Leer más…