Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

RESOLUCIÓN de 06 de septiembre de 2010, de la Delegación Provincial de Educación de Cádiz, por la que se publica la relación de puestos vacantes con indicación de horas, localidades y centros donde se ubican, para la cobertura de dichos puestos por el profesorado de religión católica conforme a la Orden de 26 de junio de 2009.

Documento de consolidación:
Resolución de la Sra. Delegada Provincial
Leer más…
Resolución de la Delegación Provincial de Educación por la que se hace publica la relación provisional de adjudicaciones de destinos y modificación de jornada del profesorado de religión participante en el procedimiento establecido por la resolución de 13 de julio de 2009 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos.
El artículo 6.5 de la Orden de 26 de junio de 2009, por la que se regula la cobertura de puestos vacantes de profesorado de religión católica y se establecen las bases para la confección de las listas provisionales del profesorado de dicha materia, regula la adjudicación de puestos vacantes en atención a las peticiones del personal participante, respetando el orden de la correspondiente lista provincial.

Por otra parte, el artículo 8 de la precitada Orden de 26 de junio de 2009 establece que la competencia para resolver la provisión de puestos de religión católica radica en las personas titulares de las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación.

En su virtud, finalizado el plazo de presentación de solicitudes contemplado en el apartado 3.1 de la Resolución de 13 de julio de 2009, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, esta Delegación Provincial

HA RESUELTO:

Primero.- Hacer pública, con carácter provisional, la relación del profesorado de religión católica de la provincia de HUELVA, que ha participado en el procedimiento de adjudicación de destinos y modificación de jornadas para el curso académico 2010/2011, que figura en el anexo a la presente resolución.

Segundo.- De acuerdo con lo previsto en el apartado 3.2. de la Resolución de 13 de julio de 2009, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, las personas interesadas podrán presentar alegaciones contra dicha relación en el plazo de tres días hábiles contados a partir del siguiente al de la publicación de la presente resolución en el tablón de anuncios de esta Delegación Provincial

HUELVA, 3 de septiembre de 2010.


LA DELEGADA PROVINCIAL

Fdo.: Antonia Cascales Guil
Fecha de aprobación: 03/09/2010
Rango: Resolución
Ámbito: Provincial
Órgano emisor:Delegación Provincial de Educación en Huelva
Destinatarios: Personal docente
Leer más…

RESOLUCIÓN de 06 de septiembre de 2010, de la Delegación Provincial de Educación de Cádiz por la que se hace pública la lista provisional por la que se ordena al profesorado de religión católica de ámbito provincial, conforme a la Orden de 26 de junio de 2009.

Documento de consolidación:

Leer más…
El obispo de Sigüenza-Guadalajara, José Sánchez, ha pedido hoy a alumnos y padres que valoren "en su justa medida" la importancia de la educación religiosa en la vida de niños y jóvenes estudiantes, con motivo del inicio del curso escolar.

Sánchez ha explicado en una misiva pastoral que el ambiente "no siempre es propicio" para la enseñanza de la religión en general y de la católica en particular, ya que tanto las leyes actuales, como en ocasiones la familia, no estimulan a los alumnos a tomarse con interés "esta importante faceta de su educación".

En su misiva, destinada a los profesores de religión de la provincia, el obispo ha aclarado que éstos cuentan con "el aprecio, la gratitud, la oración y la ayuda" de la comunidad diocesana, ya que entiende que el cumplimento de su misión "reviste hoy especiales dificultades, añadidas a la ya de por sí ardua tarea de la enseñanza y de la educación".

Por ello, ha hecho un llamamiento a todos los maestros y profesores cristianos, independientemente de la materia que enseñen, para que tomen conciencia de su misión como profesionales cristianos en el ámbito de la enseñanza y de la educación.

El pasado 24 de agosto, Sánchez lamentaba en una carta pastoral el "descenso alarmante" del número de alumnos y padres que piden enseñanza religiosa en algunos institutos y mostraba su temor ante la posibilidad de que la asignatura de religión y moral católica pudiera desaparecer en determinados centros de enseñanza.

Fuente: ABC.es

Leer más…

Hawking, “Dios no existe” y el Diseño chapucero.

stephen_hawking.jpg

LEANDRO SEQUEIROS
Autor de El diseño chapucero.
Darwin, la biología y Dios

(Ed. Khaf, 2010)

En los primeros días de septiembre, los medios de comunicación de todo el mundo han difundido la noticia de que el prestigioso físico Stephen Hawking está a punto de publicar un nuevo libro: The Grand Design. Posiblemente, muy pronto veamos su traducción castellana.
Según estos medios, Hawking da un paso de tuerca más a sus argumentos ya insinuados en otros libros: el estudio científico del universo, y sobre todo, las modernas teorías sobre el origen y el final del universo, no necesitan acudir a un Dios creador. El universo se explica por sí mismo. Por tanto, Dios creador del universo, no sólo no es necesario sino que no existe.

En The Grand Design, Hawking argumenta que la existencia de la ley de gravedad explica que el Universo puede y podría crearse por sí mismo. Esta creación espontánea es la razón por la que resulta redundante el papel de un creador. "No es necesario invocar a Dios para encender la mecha y poner en marcha el Universo", agrega Hawking en su libro.
Según el diario The Times, esta posición representa una evolución con respecto a lo que el científico británico, de 68 años, había escrito anteriormente sobre el tema. En su libro Historia del tiempo (1988), Hawking sugiere que no existe incompatibilidad entre la noción de Dios, en tanto creador, y una comprensión científica del Universo. Sin embargo, en su nuevo libro, explica que el Big Bang nació de la nada y sin necesidad de un creador.

La teoría del Bing Bang (gran explosión) es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo. Según esta teoría, la materia es un punto de densidad infinita que, en un momento dado, explota generando la expansión de la materia en todas las direcciones. Después de esta explosión, cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra expandiendo su superficie. Esto permitió, después de miles de años, la formación de las estrellas, galaxias, planetas y demás elementos que conforman lo que hoy llamamos Universo.

Muchos científicos de varias áreas fueron construyendo la génesis de la explicación del Big Bang, a través de descubrimientos previos. Los trabajos de Alexander Friedman, en el año 1922, y de Georges Lemaître, en 1927, demostraron a través de la teoría de la relatividad que el Universo estaba en movimiento constante. Poco después, en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea que se alejaban de nosotros. Con esto, comprobó que el Universo se expande constantemente.
En 1948, el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow planteó que el Universo se creó a partir de una gran explosión (Big Bang). Más tarde, otros científicos han descubierto diversos factores para argumentan esta teoría, que era rechazada por la iglesia.

Varios años después, Hawking da un nuevo elemento a la teoría del Big Bang, resaltando que la explosión se dio de forma inevitable por los fenómenos de la física, descartando la idea de Dios en la creación del Universo.

El Diseño inteligente del mundo
El libro de Hawking ataca la línea de flotación de una de las teorías más difundidas en estos últimos años: la del Diseño inteligente. Para el prestigioso físico Stephen Hawking, los argumentos de los partidarios del llamado Diseño inteligente carecen de valor.

El argumento teológico del diseño perfecto del universo para probar la existencia de Dios está ya presente desde la antigüedad: “Los cielos pregonan la gloria de Dios” cantaba uno de los salmos atribuidos a David. Tal vez fue Santo Tomás quien le dio la forma más elaborada. De formas más o menos diversas estos argumentos han sido repetidos por teólogos, misioneros, catequistas y apologetas cristianos a lo largo de los siglos.

Dentro del mundo anglosajón, Teología Natural [Natural Theology] de William Paley (publicado por vez primera en 1802 y reeditado muchas veces), fue el libro de referencia en la época victoriana. La belleza de la obra de la Creación, la magnificencia de sus procesos, el perfecto ajuste matemático de las órbitas de los planetas eran argumentos “modernos” para demostrar la necesidad científica de un “diseñador” divino.

El Diseño inteligente vuelve al escenario hace 25 años en los ambientes adventistas americanos de la mano de Philip Johnson, Michael Behe, William Dembski y otros. Para ellos, la ciencia “demuestra” que existe en la naturaleza un diseño inteligente y que éste postula que es necesario que exista un diseñador. Volvemos al viejo argumento de “a Dios por la ciencia”. Pese a algunas vacilaciones iniciales, la Iglesia Católica se ha desmarcado de la corriente religiosa del Diseño inteligente.
4453873778_cbc488ab96_o.jpg
El Diseño inteligente y la complejidad irreductible

Este es el punto de partida del ensayo recientemente publicado en Ediciones Khaf por el paleontólogo y filósofo de la biología Leandro Sequeiros . En este ensayo se pretende orientar al lector sobre las salidas al conflicto entre ciencia y religión que parte de las críticas al llamado Diseño inteligente.
El movimiento del Diseño inteligente surgió en EEUU hacia 1980 y los principales proponentes fueron Phillip E. Johnson, Michael J. Behe, William A. Dembski y Stephen C. Meyer. El fundador, el profesor de Derecho Phillip E. Johnson entiende que los creacionistas bíblicos textuales del Institute for Creation Research y similares han perjudicado la causa porque la impresión que dan es que son unos dogmáticos fanáticos irracionales. Afirma que hay que dejar de hablar de la Biblia, el Génesis, Adán y Eva, Noé y de que Dios creó todo en seis días porque hace fácil cerrarle las puertas de las clases de ciencias a la teoría de la creación divina con argumentos de que es un punto de vista religioso específico.

De este modo, Johnson reelabora una nueva versión conservadora del creacionismo a la que denomina como el Diseño inteligente. Su hipótesis es que el conocimiento científico del mundo nos lleva directamente a postular la existencia de un Diseñador máximo de la realidad natural. Todo es tan bello, tan perfectamente ajustado, tan complejamente perfecto que no puede haber aparecido al azar. Es necesario creer científicamente en un Diseñador máximo, sea Dios, una inteligencia extraterrestre o un gran ordenador externo.

Las tesis de Johnson, muy coherentes con la teología adventista, fueron bien acogidas en determinados círculos. Pero Johnson no era un científico natural sino un profesor de Derecho. Necesitaba una fundamentación científica de sus teorías. Y las encontró en un grupo de científicos y filósofos que asumieron esta tarea.

El único de los seguidores de Johnson que desarrolla una línea de investigación algo relacionada con la evolución es Michael J. Behe, profesor de bioquímica en la Universidad de Lehigh. Behe es mucho más conocido por sus sensacionales propuestas que por la relevancia de sus descubrimientos. Él fue quien desarrollo el concepto de "Complejidad irreductible” (irreducible complexity). El postulado de Behe sobre la complejidad irreductible de estructuras celulares claves ha tenido una fuerte oposición en la comunidad científica. En su obra más conocida, Darwin´s Black Box (editada por Free Press en 1996) y traducida en 2000 como La caja negra de Darwin: el reto de la bioquímica a la evolución (Editorial Andrés Bello) desarrolla sus argumentos.

Para Behe, la complejidad de los sistemas biológicos es tal que no se pueden explicar acudiendo al estudio de sus partes. La complejidad no se construye por mera adición de elementos sino por la aparición de algo nuevo que no se reduce a la suma de lo simple.

Los argumentos preferidos de Behe sobre la complejidad irreductible son el flagelo bacteriano, el sistema inmunitario o la cascada de coagulación sanguínea. Su aparición no se explica por pura selección natural. Tienen que haber sido diseñados por una mente superior. Tomemos el caso del sistema de motilidad bacteriano. La estructura arquetípica es el flagelo de Escherichia coli o de Salmonella enterica que depende de la acción de unos 30 genes. Según Behe, ninguna de las piezas componentes se puede eliminar sin que se pierda la actividad. Por tanto, es imposible imaginar estadios intermedios durante la evolución de una estructura de tal complejidad porque no supondrían ventaja selectiva alguna a sus poseedores. Además, repasando la bibliografía dice que no ha encontrado artículos ni libros que expliquen con detalle las sucesivas etapas evolutivas en la formación de un flagelo.

Hawking contra el Diseño inteligente
El gran argumento de Hawking es que el universo se entiende por sí mismo. Y por tanto, no es necesario acudir a un remiendo teológico como es el Dios creador. Pero este argumento no es nuevo. El argumento del diseñador inteligente está ya en la obra de Charles Darwin, El Origen de las Especies de 1859. La imposibilidad de situar a Dios en su sistema, llevó a Charles Darwin al agnosticismo.
Hawking desde la física y otros desde la biología han pretendido ir más lejos: si la idea del diseño es falsa, Dios es un espejismo. En esto radica la peligrosidad de la idea de Darwin: socava los fundamentos más sólidos de las religiones. Solo el ateísmo es la solución.

Tal vez, el caso más paradigmático en la actualidad de radicalización del conflicto entre la biología y la religión es el del biólogo Richard Dawkins (nacido en 1941). Éste se ha convertido en un fenómeno mediático, como lo fue Carl Sagan en los años ochenta del siglo XX. Su beligerancia antirreligiosa le hace, con frecuencia, no poder ver la realidad. Pero las reacciones ante sus ideas han desencadenado toda una serie de reflexiones entre los científicos, los filósofos y los teólogos.
En estos últimos años la postura de Dawkins se ha radicalizado. La polémica surgió tras haber sido publicada ya en español (a comienzos de 2007), un año después de su aparición en inglés (The God Delusion, 2006; El Espejismo de Dios, 2008), la última versión de la crítica a la religión de Richard Dawkins. Éste argumenta que la probabilidad del ateísmo es casi absoluta desde la objetividad y la evidencia científica. Sugiere que desde un punto de vista científico la probabilidad de que Dios exista es menor del 5%. Y por ello, los que dicen creer se están engañando. Incluso, se ha dicho, que no fue Dios quien creó al hombre, sino el hombre quien ha creado a Dios. Y Nietzsche pudo gritar: "Dio ha muerto". Los argumentos de Dawkins pueden encontrarse en el citado libro El Diseño chapucero. Darwin, la biología y Dios.

Con ocasión de la noticia del libro de Hawking, The Grand Design, internet ha difundido una entrevista muy jugosa de Hawking y Dawkins…

El diseño chapucero del mundo
En estos últimos años son numerosos los trabajos en los que se ha mostrado que la presunta teoría del Diseño inteligente carece de base científica y que por ello los argumentos de Johnson, Behe, Dembski y compañeros tienen una enorme debilidad. Es más: desde la reflexión teológica, si se aceptan las ideas del Diseño inteligente, la imagen de Dios queda muy deteriorada al ser directamente culpable de los desarreglos y chapuzas que existen en la naturaleza. Se suele decir que, si existe un diseñador del orden natural, este diseñador es un chapucero. Y un ser chapucero cruel y sádico.
Otros científicos han mostrado que los argumentos del Diseño inteligente tratan de falsear la teoría evolutiva con planteamientos sesgados y pseudocientíficos. El argumento del diseño es muy débil ya que puede formularse al contrario de cómo lo hacen sus seguidores, es decir, que hay mucha imperfección en el mundo y fallos en el diseño de los organismos y de los seres humanos.

Desde el ámbito de la biología evolutiva y desde la paleontología, se han aportado pruebas de peso al debate mostrando la debilidad de los argumentos científicos así como los contra-argumentos relativos a la existencia de auténticas "chapuzas" en el orden natural. La realidad natural (la materia, el universo, la célula, los seres vivos, los seres humanos) estamos construidos por materiales frágiles que dan lugar a numerosos fallos funcionales.

La salida del laberinto
Darwin ya negaba a mediados del siglo XIX la posibilidad de un diseño intencional en el mundo natural. Dawkins, darwinista radical, va más adelante: si no hay diseño no hay diseñador. Dios no existe. Es el mismo argumento de Hawking,
¿Hay salida? Parece que, si el Diseño inteligente es frágil, la única puerta de salida es la negación del Diseñador, la negación de Dios. En el ensayo (El Diseño chapucero. Darwin, la biología y Dios) se ofrecen pistas de diálogo. Así, la moderna biofilosofía pretende encontrar nuevos lenguajes para expresar la realidad dinámica y evolutiva del universo. Para el paleontólogo Stephen Jay Gould, Darwin es en parte partidario del estado estacionario ambientalista y gradualista, pero hay textos (estudiados por Gould) en los que se manifiesta como partidario de una explicación de la evolución en la que los cambios ambientales van canalizando la direccionalidad de la evolución.
Todo el desarrollo del proyecto de investigación EVOlution-DEVelOpmet (EVO-DEVO) va en esa dirección: la de la canalización de las expresiones de los genes reguladores del desarrollo desde el embrión hasta el adulto. ¿Ha muerto el proyecto darwinista? O, como apunta Gould, ¿tenemos que reinventarlo, recuperar las intuiciones originales enmohecidas por las inclemencias históricas de los científicos, filósofos, teólogos y publicistas?
La filosofía de la biología, la biofilosofía, muestra que la vida, en efecto, no es simplemente puro mundo físico. Lo viviente tiene sus raíces en lo físico. Pero representa una sorprendente novedad emergente que exige una nueva racionalidad explicativa. El holismo biológico supone un nivel de complejidad no visto en el mundo físico. El ser vivo como sistema y proceso jerarquizado teleológicamente dibuja una compleja organización que emerge de forma novedosa y que exige a la ciencia pasar a rigurosas preguntas filosóficas. ¿Quién es el ser humano? ¿Cómo explicar en la ciencia, y en la filosofía, su ontología profunda?

En los últimos siglos dos respuestas en una contradicción profunda han disputado entre sí. Por una parte, las teorías dualistas acerca de los principios de la realidad humana que se inspiraron en el pensamiento griego platónico-aristotélico, después asumido por las escuelas escolásticas. Por otra parte, las explicaciones reduccionistas, fundadas en una ciencia quizá todavía no preparada para abordar no sólo la explicación del hombre, sino también la de los mismos seres vivos. Frente a ambos extremos hoy se perfilan las teorías emergentistas como una vía ni dualista ni reduccionista que responde plenamente a las evidencias científicas descritas en la neurociencia.

El necesario encuentro entre Darwin, Dawkins, Hawking, la biología, la física y Dios
El tema de este ensayo del profesor Leandro Sequeiros –ya lo hemos visto – se centra en la problemática de un movimiento científico-religioso-filosófico como el Diseño inteligente. Irónicamente, lo hemos llamado "chapucero" porque la realidad natural lo es. Evidentemente vivimos en un mundo natural maravilloso y complejo. Pero es también un mundo en el que existen "chapuzas" clamorosas y situaciones sociales injustas que no hay que atribuir al orden divino.
En esta primera década del siglo XXI, el debate entre la biología, Darwin y las creencias religiosas, entre los postulados de los científicos y Dios se recrudece. Si hace 30 años, el llamado creacionismo científico parecía dominar en este panorama intentando demostrar que la Creación era un dato científico, en el siglo XXI ha surgido el llamado Diseño Inteligente (ID) como supuesta alternativa al evolucionismo naturalista .
El argumento de Hawking, “El universo surgió de la nada”, puede ser una hipótesis científica razonable. Pero en modo alguno invalida la afirmación creyente de que Dios es creador. Aún así, un aluvión de críticas por parte de medios eclesiásticos y las alabanzas de otros científicos (que no han podido leer el libro sino los comentarios de prensa, ver El País de 5 de septiembre) han ornamentado la explosión editorial.
El libro de Hawking será seguro un éxito de ventas. Pero la argumentación científica a favor del ateísmo es, al igual que en Dawkins, bastante endeble. Y desde el punto de vista epistemológico, ambos dan un salto de plano que es insostenible para un científico. Así como con argumentos científicos es imposible e ilegítimo acceder a Dios, de igual modo, es imposible e ilegítimo postular el ateísmo.

Leer más…
La izquierda polaca pidió hoy que las clases de religión se sustituyan por aulas de informática, una propuesta que coincide con la publicación de una encuesta en la que sólo un 46 por ciento de los padres defienden que sus hijos reciban catequesis en los colegios de Polonia.

El líder de la Alianza Democrática de Izquierda (SLD), Grzegorz Napieralski, considerado por la prensa local como el Zapatero polaco, lanzó hoy la propuesta de cambiar "religión por ordenadores", una afirmación con la que pretende avivar el debate sobre la permanencia de esta materia en el currículo escolar.

Napieralski defiende destinar los recursos que ahora sufragan los sueldos de los capellanes de los centros de enseñanza a mejorar la formación de los profesores de informática e idiomas, algo que, en su opinión, redundaría en el beneficio futuro de los alumnos.

Aunque la Izquierda polaca tiene una escasa presencia en el Parlamento, dominado ampliamente por una derecha bien relacionada con la Iglesia, lo cierto es que la enseñanza de religión en las escuelas e institutos está cada vez más cuestionada.

Según la encuesta del instituto Homo Homini recogida hoy por la radio pública polaca, un quince por ciento de los padres de alumnos preferiría que sus hijos cursasen ética, mientras que un 32 por ciento considera que son los propios chicos los que han de elegir entre las dos materias.

De acuerdo a la ley, los colegios polacos deben de ofrecer una alternativa a las clases de religión, aunque en la práctica la falta de recursos hace que en muchos casos no exista.

Hace veinte años la religión volvió a las aulas polacas, después de varias décadas de prohibición comunista, convirtiéndose en una asignatura más del currículo escolar en un país donde más del 90 por ciento de la población se considera católica.

Leer más…
Para el Profesorado de Religión que ha dependido del Ministerio Español anteriormente al 1/01/1999

1. Con fecha 1 de septiembre de 2010 empiezan a llegar a Andalucía las Certificaciones de Servicios prestados como Profesor/a de Religión de los años anteriores al 1 de enero de 1999, firmados por el Subdirector General de Personal del
Ministerio de Educación.


2. En el OFICIO del Servicio de Gestión de Personal Laboral, remitiendo el Certificado, se dice: "Atendiendo a lo solicitado por Ud. se remite certificado como Professor/a de Religión de enseñanza primaria"
y lo firma la Jefe del Servicio, con el sello del Registro y su número de
Salida.


3. El Certificado recoge los Servicios prestados como Profesor de Religión de Enseñanza Primaria y/o Infantil, el Vinculo con la Empresa es el LABORAL, y los Servicios van desde el día en que se comenzó a dar
clases de religión hasta el día 31 de diciembre de
1998, con el total de años, meses y días reconocidos y el nivel de
proporcionalidad.


4. La Certificación dice textualmente: "Certifico que los datos anteriores concuerdan con el contenido de la documentación aportada por el interesado que acredita la prestación de los servicios
reconocidos".


5. Estas certificaciones son la CONFIRMACIÓN de que el Plan elaborado por APPRECE es LEGALMENTE correcto y es el que sirve para resolver de una forma definitiva el reconocimiento de los años trabajados como Profesor/a de
Religión de Primaria y/o Infantil antes del 1 de
enero de 1999,
a efectos de
ANTIGÜEDAD para el cobro de TRIENIOS y para otras actuaciones administrativas de
convocatorias en las que se tengan en cuenta los años
trabajados.


6. Quienes no pudieron enviar su Solicitud con las Certificaciones de los Directores, porque los Servicios de Inspección se negaron a dar el Vº Bº, que estén atentos ya que en las
próximas semanas vamos a EXIGIR que los Servicios de Inspección no discriminen a
nadie y, al igual que hicieron con otros, den el Vº Bº a los certificados de los
Directores, para que TAMBIÉN puedan recibir sus certificaciones del Ministerio,
como estas que están llegando yambién a
Andalucía.

(...)


Fuente: Apprece Andalucía


Desde esta Comunidad Virtual suponemos que llegarán también dichos certificados al resto del Profesorado de Religión de otras comunidades autonómicas y que lo solicitaron.
Leer más…

Resolución de 3 de Septiembre de 2010 de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación en Almería por la que se hace pública la relación provisional de adjudicaciones de destinos y modificación de jornada del profesorado de religión participante en el procedimiento establecido por la Resolución de 13 de julio de 2009 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos

Resolución

Leer más…

Resolución de 1 de septiembre de la Delegación Provincial de Educación de Jaén por la que se hace pública la relación de vacantes de la asignatura de Religión y la adjudicación provisional de dicho profesorado, participante en el procedimiento establecido por la Resolución de 13 de julio de 2009 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para el curso 2010-11.

- Resolución

- Anexo I

- Anexo II

Leer más…

Resolución de la Delegación Provincial de Educación por la que se hace publica la relación provisional de adjudicaciones de destinos y modificación de jornada del profesorado de relígión de secundaria participante en el procedimiento establecido por la Resolución de 13 de julio de 2009 de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para el curso escolar 2010-2011.

Consultar/Descargar Relación Provisional

Leer más…

Mes de laidadolidar S

Agosto mes de laSolidaridad

Uno de los rasgos de la Espiritualidad Marista,

Valor de la solidaridad y servicio”.

Saludos iniciales:

Es una alegría saber que tenemos la oportunidad de recordar hoy a Marcelino y el joven moribundo Juan Bautista Montagne y también de darnosun tiempo para mirar nuestra vida y elmodo en que la estamos construyendo de acuerdo a la misión que cada uno hadescubierto.

Iniciemos este tiempo de encuentro cantando :

mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-language:AR-SA">

Tantos hombres

Tantos hombres hay que sufren sin consuelo,
tantos hombres hay que viven sin sentido,
tanta gente que hay botada en el camino
y que busca la mirada de un amigo.

Hoy Señor me llamas tú,
con mis manos y mi voz,
a ser luz entre los hombres,
ser un canto de esperanza.

Tanto tiempo tu palabra fue olvidada
y tu paz entre rencores fue dejada;
por los hombres que hoy no esperan tu venida
hazme un signo de tu amor y de tu vida.

Hoy Señor me llamas tú,
con mis manos y mi voz,
a ser luz entre los hombres,
ser un canto de esperanza.

Tú me sabes tan pequeño entre tus manos
y tan débil para levantar al mundo,
necesito de tu fuerza y de tu guía,
de tu voz que me ilumina cada día

Hoy Señor me llamas tú,
con mis manos y mi voz,
a ser luz entre los hombres,
ser un canto de esperanza.
Arial;color:black"">

color:black;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-language:AR-SA">

La solidaridad,en los últimos años, viene ganando terreno aceleradamente en el campo de lamisión marista. En la conciencia del marista de hoy, hermano o seglar, lasolidaridad es una dimensión irrenunciable, necesariamente transversal a todosnuestros proyectos. Es un compromiso de la educación marista para que el Reinode como realidad que aún está por venir, se anticipe ya en el presente. De todolo que podríamos decir, optamos por la definición de Juan Pablo II : “Lasolidaridad no es un sentimiento superficial y vago por los males que sufrentantas personas cercanas y lejanas. Al contrario, es la determinación firme yperseverante de trabajar por el bien común, es decir, por el bien de todos ycada uno, porque todos somos de verdad responsables de todos”. (Sollicitudo ReiSocialis)

En el caso particular de nuestra gran Familia Marista, hoy – recordando la escena del joven moribundo JuanBautista Montagne con Marcelino Champagnat y lo que este acontecimiento suscitóen nuestro Fundador, - decimos profundamente convencidos: “Hemos nacido de unaexperiencia de solidaridad”. Y esto nos moviliza a buscar en nuestro tiempo yen nuestra realidad a los Montagne que esperan nuestra dedicación. Lasolidaridad marista se nutre de una espiritualidad que sabe encontrarse conDios en los rostros humanos de Jesucristo. Cultivarla enriquece a las personasmismas y transforma sus gestos solidarios en vehículos del amor de Dios. Frentea los mensajes que exaltan el individualismo, la competencia y la autorreferencia,este valor educativo pone a la persona en disposición de entrega y decolaboración con los otros. Implica el desarrollo de una doble sensibilidad,por una parte, atender a los llamados y requerimientos que vienen desde fuerade la comunidad escolar y que dan cuenta de la vida y del mundo en el que estáinserto el centro educativo y que evitan el encierro en la propia realidad. Ypor otra parte, busca, conoce y atiende efectivamente las necesidades que sepresentan en el propio interior del colegio. Y ello lo hace con creatividad y,audacia al emplear los medios y recursos de que dispone.

En nuestra acción educativa procuramos...

Promover las experiencias de solidaridad y justicia en el compartir cotidiano en la sala de clases.

Estar atento a los compañeros que se ausentan por enfermedad, viajes, etc. con el fin de facilitar materias yorientar en las tareas.

Promover y desarrollar los trabajos en grupo

Formar a los jóvenes en la solidaridad y para el voluntariado social.

Promover experiencias que permitan al alumno el conocimiento de nuestra realidad social.

Ofrecer instancias de reflexión y de compromiso con la justicia mediante actividades dentro de tutoría y de culturareligiosa

Ofrecer propuestas concretas de ayuda a los más necesitados, orientadas a valorar a las personas, superando actitudespaternalistas.

Integrar a los padres y apoderados en las experiencias de solidaridad de los respectivos cursos para acompañar a sushijos en su proceso de formación.

Involucrar a los profesores del colegio en el proceso de formación experiencial de los alumnos en la solidaridad.

Celebrar acontecimientos que propician experiencias solidarias ( Semana Santa, Semana Marista , Mes de María, P.14etc.)

Trabajo en grupos

1.- ¿En qué crees que se debería notar que el valor de laSolidaridad y el Servicio entre los niños y jóvenes, es unade las características que define la identidad de nuestra comunidad educativa?

2.- ¿Dónde encuentras la Solidaridad y el servicio más fácilmente?

3.- ¿Qué cambios debemos hacer para tener un mundo mejor? ¿Por donde empezar? ¿Quiénes son los llamados al cambio?

4.- En que etapa estamos como curso en el proyecto de Solidaridad.

mso-fareast-font-family:"Times New Roman";color:black;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-language:AR-SA">5.-¿Qué tarea nos encarga Marcelino hoy?
Leer más…

Convocatoria del acto público para la provisión y adjudicación de destinos del Profesorado Religión Católica de E. Secundaria, curso 2010/2011

[Art. 5.2, 5.3 y 5.4 de la Resolución de la D. G. P. por la que se convoca el procedimiento para la provisión y adjudicación de destinos del Profesorado de Religión Católica de Educación Secundaria para el curso escolar 2010-2011]

LLAMAMIENTO AL ACTO PÚBLICO:

- Día 1 de septiembre de 2010, a las 11 h. En el Conservatorio Música de las Palmas, C/ Maninidra, nº 1.

- Día 2 de septiembre de 2010, a las 11 h. En el Conservatorio de Música de Santa Cruz de Tenerife, C/ Pedro Suárez Hernández, nº 2.

Lista única del profesorado laboral indefinido sin destino para el curso 2010-11 que deberá asistir al acto público

Lista única del profesorado laboral temporal sin destino para el curso 2010-11 que deberá asistir al acto público

Anexo IV. Modelo apud acta

Aclaraciones sobre la autorización de representación y el poder apud acta

Leer más…

Centenario de la Madre Teresa de Calcuta


"Magisterio evangélico" de Teresa de Calcuta

20070718klpprcryc_594_Ies_SCO.jpgProfundamente humilde como fue la Madre Teresa cuando era peregrina en este “Valle de Lágrimas” de las que enjugó todas las que pudo —¡las sigue enjugando virtualmente!—, no le hubiera gustado nada semejante encabezamiento por considerarlo inmerecido. Nuestra poca fe —¡enhorabuena a los que tienen mucha; no así a los que aparentan tener demasiada!—, nos permite imaginar que si lo lee desde la realidad de un Más Allá que ha alcanzado, no dejará de hacerlo con una tolerante sonrisa.

En el uso convencional de nuestro lenguaje de pobres peregrinos, parece excesivo —no lo es— aplicarle un apelativo de “magisterialidad”. Le viene a uno a la mente una expresiva evocación del gran Maestro que fue Pablo VI, también él sinceramente humilde. Es ésta, que consignó en la exhortación apostólica Evangelii nuntiandi:

“El hombre moderno escucha más a gusto a los testigos que a los maestros. O, si escucha a los maestros, es porque dan testimonio”.

Echemos una ojeada, todo lo exigente que… pudiéramos, al siglo que queda atrás cuando se acaba de cumplir el centenario del nacimiento de la Madre Teresa. Por más que juzgar sea un riesgo, ¿le salen a alguien, pongamos, una docena de convincentes testigos del Evangelio de Jesús entre los que no esté incluida la Madre Teresa de Calcuta? Pues eso…

En todo caso, la cuestión no es un título. Sólo lo es el que esté justificado. Se cree sinceramente que sí.

Hay razones documentales de que, de niña y de joven, cuando aún se llamaba Gonxha Bojaxhiu, en su pueblo grande, casi ciudad, que se llamaba Skopje, frecuentó la escuela con buen provecho. (Lo de una Skopje, casi ciudad-pueblo grande… Hoy tiene, se asegura, medio millón de habitantes, y es la capital de la República de Macedonia. Entonces, segunda —casi tercera— década del siglo que ha quedado atrás, no tenía más que unos 20.000. Y de capitalidad, nada. Era una población sometida a Albania).

En aquella Skopje sólo había una escuela, que era laica. Entre sus aproximados 20.000 habitantes, la población católica apenas representaba en torno a un 10%, frente a otras, que constituían la gran mayoría: sobre todo la musulmana y la cristiano-ortodoxa.

Las biografías de la Madre Teresa —hay muchas, en todas las lenguas— dan fe de que fueron sus padres —ella, Drana; y él, Nikollë—, y la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús —única católica, regida por jesuitas—, quienes le garantizaron una sólida formación religiosa. Y de que cultivó una gran afición por la lectura, mayormente de temas misioneros, empezando por una revista que se titulaba Katholike Misije (Misiones Católicas).

Vendría luego, a sus 18 años, el seguimiento de su vocación misionera, que la llevó hasta la India, en la congregación de las popularmente conocidas como “Damas Irlandesas”, propiamente denominadas Hermanas de Nuestra Señora de Loreto. Una vez llevado positivamente a término el noviciado en Darjeeling, tras profesar a los 21 años, sería durante casi dos décadas profesora de una “High School” propiedad de las Hermanas de Loreto para jóvenes externas. Lo cual deja suponer que la Hermana Teresa ya había alcanzado una adecuada calificación docente, aparte de que, en pocos años, había logrado casi-dominar un inglés nada parecido a su albanés nativo.

En 1946 (10 de setiembre), cuando se declaraba, como Hermana de Loreto, “la religiosa más feliz del mundo”, recibió una “inspiración” de lo Alto que impuso un vuelco a su vida. Se estaba dirigiendo en tren, orando, durante la noche, a Darjeeling, para hacer ejercicios espirituales antes del comienzo del nuevo curso. Tal “inspiración”, de la que no hay perfil suyo que no se ocupe sin que biógrafo alguno logre explicarla adecuadamente, sería también definida por la directamente concernida como “una vocación dentro de la vocación”, lo que implicaba que quería y debía seguir siendo religiosa, pero que debería entregarse de por vida al amoroso servicio de los Pobres más pobres, identificando en ellos a Jesús. Puesto que no era tal la finalidad específica de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto, tenía —¡lo que le costó…!— que abandonar la institución loretana, a la que nunca dejaría de apreciar ni de sentirse devota de su fundadora Mary Ward, cuyo proceso de beatificación acaba de arrancar en serio tres siglos y medio después de su muerte (23.01.1645), casi en simultáneo con el de su connacional Heny Newman.

¿Una prueba poco menos que definitiva de que en la High School de Loreto había sido una profesora tan estimada como profesionalmente solvente? A pesar de que abandonó Loreto con la máxima discreción —¡y dolor!—, nueve alumnas suyas, apenas se enteraron, hicieron todo lo posible para sumarse a su nueva vida de máxima austeridad. Ocurrió a pesar de que todas pertenecían a familias más que acomodadas: varias de las cuales —familias— no parecían dispuestas, aun admirando a la ex profesora, a que sus hijas imitasen su vida tan austera. Más aún: la propia Hermana Teresa trató de disuadir a las jóvenes, invitándolas a considerar que iba a ser una vida muy dura en la que tendrían que cambiar sus saris negros de la buena sociedad por otro de las familias pobres. Como todas insistían en seguirla, las invitó a que consultasen su propósito en la oración, prometiéndoles hacerlo también ella.

De las nueve, ninguna dio marcha atrás. La primera que se había presentado para seguirla, Subashini Das, cambió su nombre por Inés, el de pila de su ex profesora.

¿Una excelente profesora? Sin duda alguna. Pero no lo quiso decir ella. Cuando ya, trocada en servidora por amor de Jesús de los Pobres más pobres, alguien le mencionó su anterior profesión docente, tratando de saber si se sentía muy satisfecha de haberla ejercido, su respuesta no fue otra que la siguiente: “No me compete a mí decir si he sido o no una buena profesora. Pregúntese a mis alumnas. Lo que sí puedo asegurar es que disfrutaba mucho en la enseñanza. Y que, como religiosa de Nuestra Señora de Loreto, era la persona más feliz del mundo”.

Pues sí, claro: fue una profesora excelente durante casi dos décadas en la High School de Loreto. Hurgando en su biografía, hubo quien reveló que también había sido una buena catequista de niños en la parroquia del Sagrado Corazón de Skopje cuando la India y Calcuta aún quedaban muy lejos. Apenas percibió, bajo misteriosa “inspiración” de lo Alto, su “vocación dentro de la vocación” de entregarse a saciar la sed de Jesús en los Pobres más pobres de todo el mundo, su docencia, más de ejemplos que de palabras aunque de palabras también, se trocó en lo que más arriba se calificó, convencidamente, de “Magisterio evangélico”.

4807947213_6dc9b2a919.jpg Acaba de aparecer, o por lo menos acaba de llegar a las manos de quien firma, un libro tan sencillo como atractivo en el que se concreta, de alguna suerte, el “magisterio evangélico” de la Beata Teresa de Calcuta. Se titula, Madre Teresa de Calcuta. Un pensamiento para cada día (Ediciones Khaf, del Grupo Luis Vives). Lo dicho, o por lo menos insinuado: las palabras, a veces muy sencillas, nada retóricas, fácilmente inteligibles siempre, de la Madre Teresa, adquieren un significado muy intenso sabiendo que apenas subrayan ejemplos de vida. De una vida como la suya, que ha seducido para bien a tantos: no sólo católicos y cristianos, sino, casi antes, budistas, musulmanes, agnósicos… ¡Incluso ateos!
Los pensamientos de la “Maestra evangélica” Teresa de Calcuta se han fraccionado, a lo largo del libro, en 365, tantos como son los días del año. Repartidos, también, en tantos como son sus doce meses. Lo cual, a fin de cuentas, es lo de menos. Lo de más es el “magisterio de ejemplaridad” subyacente a pensamientos así de sencillos. Teoría, a lo peor, para quienes los leemos. Práctica hecha vida —¡vida hecha práctica!— para quien los enuncia. He aquí algunos de ellos:

“Los Pobres son el Cuerpo sufriente de Cristo. Los Pobres son Cristo mismo”. “Cuantas más cosas poseamos, menos podemos dar, porque estamos apegados a ellas. Es mejor que tengamos menos cosas para poder darlo todo a Jesús”.
“Suelo decir a las Hermanas: ‘Nosotras no hacemos voto de la pobreza de los mendigos, sino de la pobreza de Cristo. Por otra parte, no debemos olvidar que nuestros cuerpos son templos del Espíritu santo. Por esa razón debemos respetarlos con hábitos dignamente remendados’”.
“Cuando visito las casas de la Congregación, mi mayor insistencia es en la observancia de la pobreza. Naturalmente, a quienes lo recomiendo de manera particular es a las Hermanas superioras. Cuando abrimos una casa en un país rico, pongo el acento sobre el tema de la pobreza. A menudo digo a aquellos que nos acogen: ‘Aquí les traigo a mis Hermanas. Cuídenlas, pero ayúdenles a observar la pobreza, porque la pobreza constituye nuestra dote. No favorezcan ni consientan que decaiga en ellas el amor de la pobreza’”.
“Los mundanos están convencidos de que nuestro voto de castidad nos hace menos humanas, de que nos hace sentirnos como si fuéramos piedras, como si nos privase de sentimientos. Cada una de mis Hermanas podría asegurar que eso es falso. Justamente el voto de castidad es el que nos hace más libres para amar a todos, en lugar de limitarnos a una sola o a unas pocas personas: a un marido, a unos hijos… Una mujer casada no puede amar más que a un hombre. Nosotras podemos amar a todo el mundo en Dios. El voto de castidad no nos mutila. Más bien, si se observa fielmente, nos permite vivir en plenitud. El voto de castidad no es una simple lista de prohibiciones y de noes. El voto de castidad es una expresión genuina de amor: nos entregamos a Dios y acogemos a Dios en nosotras”.

Leer más…

Beato Enrique Vidaurreta Palma

Direcciones útiles para ampliar información.doc

_DON.doc


La diócesis de Málaga recuerda de modo especial, hoy 31 de agosto, la vida ejemplar de este sacerdote malagueño, nacido en Antequera mártir de la persecución religiosa en España entre 1934 y 1937 y beatificado junto con otros 497 mártires el 28 de octubre de 2007 en Roma.
Os adjunto documento y página con direcciones útiles.
Leer más…

Campaña publicitaria sobre Dios.

Os recomiendo le echéis una mirada a esta presentación, es una "campaña publicitaria sobre Dios". Me ha parecido excelente, llena de contenido sus frases, te hacen pensar, las imágenes son preciosas y es un reconocimiento bellísimo a la grandeza y al amor de nuestro Creador.
Disfruten y tal vez sea bueno proyectar al alumnado esta presentación al iniciar el curso.
Feliz semana!!!
d-campaa.pps
Leer más…

¡Un millón de visitas, un millón de gracias a tod@s!

Seguimos de enhorabuena en este més de agosto. Ahora celebramos el Millón de visitas:www.profesoradodereligion.com

Algunos datos estadísticos de la Comunidad de Google Analitics:

- 104.394 usuarios únicos han visitado este sitio.

- Las visitas provinieron de 82 países.

- El martes 22 de Junio de 2010 los usuarios únicos que se conectaron al sitio web fueron de 3.440

Leer más…

Ya estamos de vuelta...

Hola compañer@s!!

Después de algunos días de descanso ya estoy de vuelta en casa,gracias a Dios.

Enhorabuena a mis paisanos del norteoeste de España (Asturias y Galicia) por vuestros bellísimos paísajes, entre otras muchas cosas, además del fresquito que en el Sur tanto buscamos los meses de verano....

Os recomiendo estas dos regiones españolas a quienes no lo conozcáis.

En mi viaje no he podido dejar de visitar a "La Santina" (Virgen de Covadonga) en Asturias, como cada vez que voy a visitar a la familia.

Así como tampoco pude dejar de "Abrazar al Santo" (Apóstol Santiago) en este su Año Santo Jacobeo a mi paso por Santiago de Compostela y haciendo ruta por Galicia.

Por la Iglesia, la familia y por vosotr@s amig@s fueron mis oraciones. Dios os cuide!!

Gracias a tod@s los que ahí estáis... Los que en breves días comenzamos el curso (España y hemisferio Norte) y los amig@s del Hemisferio Sur, que pronto comenzáis la recta final del curso.

Saludos Cordiales

MaestroPedro

Leer más…