Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Encuentro Diocesano de la Infancia. (Málaga)

Versión karaoke para aprender la canción del encuentro.

ENCUENTRO DIOCESANO DE CATEQUESIS

ETAPA DE INFANCIA 2009-10

Málaga, 24 abril 2008

Uno de los objetivos de esta etapa es conseguir que los niños puedan hacer una primera síntesis de la fe, para que sigan creciendo en el conocimiento de Jesucristo. El encuentro profundiza en los momentos más importantes de la vida de Jesús: Infancia- Vida pública- Pasión y Muerte – Resurrección.

De esta manera animaremos a los niños a acercarse más a Jesús para que le amen, le imiten y le sigan.

  • Destinatarios: Niñ@s de 10 a 14 años
  • Fecha: 24 de Abril de 2010
  • Objetivo: Conocer más a Jesucristo, amarle, imitarle y seguirle.
  • Lema: Jesús, quiero ser como TÚ
  • Lugar: Colegio San Pablo. Casa de Espiritualidad D. Manuel González y Seminario Diocesano de Málaga.

LEMA Y CARTEL

- Lema: Jesús, quiero ser como Tú. Apunta al ideal que debe tener todo cristiano: ser como Jesucristo.

- Cartel:

  • En el centro está el nombre de Jesús y el lema del encuentro: “Jesús quiero ser como tú”. Jesús es el centro de nuestra vida y de nuestra fe.
  • Una cruz divide las distintas etapas de la vida de Jesús: infancia- vida pública- pasión y muerte, resurrección. Por medio de símbolos recoge las virtudes (gracias o fuerzas), que van rodeando el nombre de Jesús y que nos ayudan a descubrir que hemos de hacer para seguir de Jesús.
  • El fondo negro queda iluminado por la cruz de Jesús con sus ondas expansivas, efectos de la resurrección, reafirmando que Jesús es la luz y la claridad que venció a las tinieblas del pecado, al mal y a la muerte.

LUGAR

- Colegio San Pablo- Casa de Espiritualidad D. Manuel González y Seminario Diocesano de Málaga.

El encuentro infantil diocesano tiene lugar el próximo 24 de abril en el Seminario Diocesano a las 10.30 h.

HORARIO

- 10’30. Acogida

- 11’00. Presentación del lema, de la canción y de las vicarias.

- 11`45. Palabras del Señor Obispo.

- 12`00. Tiempo libre para ir al taller y comer los bocadillos.

- 12’15. Realización de los talleres.

- 14’15. Comida.

- 15’30. Velada

- 16´30. Despedida.

Más Información en la web del encuentro

Leer más…

El II congreso diocesano de profesores de religión de la Diócesis de Coria-Cáceres reunirá los próximos días 9 y 10 de abril en la capital cacereña a docentes de esta materia, informa Europa Press. El programa comenzará con la inauguración de la biblioteca de recursos pedagógicos de la Delegación Diocesana de Enseñanza en la Casa de la Iglesia. También se abordarán temas como internet y las TIC en la asignatura de religión católica o los recursos para el aula de religión, además de la presentación de novedades educativas a cargo de editoriales. Todas las sesiones se desarrollarán en el aula de cultura de Caja de Extremadura en la calle Clavellinas.

Leer más…

Semana Santa de Málaga en Directo

Horarios previstos de las restransmisiones
Domingo de Ramos: 12:00 - 14:30 y 18:00-00:00
Lunes Santo:
19:00 - 01:30
Martes Santo:
18:30 - 02:00
Miércoles Santo:
19:00 - 02:45
Jueves Santo:
18:00 - 02:00
Viernes Santo:
19:00 - 04:00
(Horario Español)

Horarios de redifusión

Lunes Santo: 7:00 – 10:00 y 10:00-16:00
Martes Santo: 9:00 – 16:00
Miércoles Santo: 9:30 – 16:00
Jueves Santo: 9:30 – 16:00
Viernes Santo: 8:00 – 16:00
Sábado Santo: 8:30 – 16:00

http://www.surtv.es/semana-santa/actualidad/retransmision-semana-santa-malaga-directo-82750.html,image::http://www.surtv.es/" /> http://www.surtv.es/semana-santa/actualidad/retransmision-semana-santa-malaga-directo-82750.html,image::http://www.surtv.es/" allowScriptAccess="always" type="application/x-shockwave-flash" pluginspage="http://www.adobe.com/go/getflashplayer">
Leer más…

«Es un tú en ti»: el mensaje pro vida


La Conferencia Episcopal preparó una campaña pro vida impactante y pegadiza, pensando en los jóvenes: « Es un tú en ti». Y la presentaron en la red de internet Tuenti, la más usada por los quinceañeros.También está en FaceBook con más de 12.880 seguidores.

El lema “Es un tú en ti” hace un juego de palabras con el nombre de una de las mencionadas y conocidas redes sociales e incide precisamente en la cualidad humana del nuevo ser que la mujer lleva dentro. “Un tú distinto de ti, aunque dependa de ti para su desarrollo, un tú único e irrepetible, distinto de ti desde el momento de la fecundación”, se recoge en los materiales de la campaña.

La nueva modalidad adapta para un público juvenil los objetivos ya propuestos de seguir dando voz a los que van a nacer, para defender su derecho a la vida y ofrecer apoyo real a las mujeres gestantes que se encuentran en dificultades.

Un original emoticono por la vida

La campaña desarrolla ahora un emoticono original en favor de la vida de los que van a nacer. Los caracteres que lo componen semejan el vientre de una madre y el rostro de un niño sonriente en su interior. Derivado del emoticono, se ha creado también un smiley o cara sonriente que es la imagen central de esta modalidad de la campaña.

En realidad, son dos caras, una mayor (la madre) y otra más pequeña (el hijo) que en este lenguaje, tan popular ya en la red de redes, expresa de forma gráfica y positiva la emoción por una nueva vida humana, presente en el vientre de la madre.

CAMPAÑA OFICIAL 2010

Leer más…

Estadísticas de Alumnado en E.R.E

Tres de cada cuatro alumnos eligen cursar voluntariamente religión católica

La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha elaborado el informe anual sobre el número de alumnos que reciben formación religiosa y moral en la escuela. Los datos han sido recabados en colegios e instituciones de toda España.


Descargar Documento (PDF)

En el curso 2009-2010, la enseñanza religiosa y moral católica es una vez más la opción mayoritaria, escogida voluntariamente por tres de cada cuatro alumnos. En la actualidad cursan la asignatura 3.430.654 alumnos sobre un total de 4.759.190, lo que representa un 72,1%.

Datos por tipos de centros (...)


Datos por tipos de centros

Por tipos de centros, ha aumentado el porcentaje de alumnos que cursan religión en la Escuela Católica (99,5 %). En los de titularidad estatal, la media porcentual entre todas las etapas es del 64,1% y en los de iniciativa social civil, la media se sitúa en el 71 %.

Los datos, un año más, son especialmente significativos si tenemos en cuenta las dificultades a las que debe enfrentarse en su entorno la enseñanza de esta asignatura. Los obispos han denunciado en diversas ocasiones que la Ley Orgánica de Educación (LOE) ha introducido nuevas trabas para que los alumnos opten en igualdad de oportunidades por la enseñanza de la religión católica en los distintos tramos de enseñanza. Entre ellas destaca la configuración de la asignatura como si fuera una materia marginal y un peso añadido a la carga curricular. Ya en febrero de 2007, en la Declaración de la Comisión Permanente titulada La Ley Orgánica de Educación (LOE), los Reales Decretos que la desarrollan y los derechos fundamentales de padres y escuelas, los obispos señalaron que la nueva legislación “no regula la enseñanza de la Religión de modo que queden a salvo los derechos de todos”.

A pesar de las graves dificultades, los padres y alumnos ejercen cada año, voluntaria y mayoritariamente, su derecho fundamental de elegir la formación religiosa y moral católica. Por ello, los obispos les agradecen la confianza depositada en la Iglesia y en particular reconocen la labor de los profesores de religión que, en medio de tantos obstáculos jurídicos, académicos y sociales, sirven con empeño y entrega a la formación religiosa de sus alumnos.

Leer más…

Marcando las dos cruces ...


Marcando las dos cruces duplicarás tu aportación sin ninguna carga económica.


Desde Cáritas Diocesana de Málaga nos llega esta campaña para pedir vuestra ayuda, e informaros que en la declaración de la renta no es necesario elegir entre los Fines Sociales y la Iglesia Católica, sino que se pueden marcar las dos cruces al mismo tiempo, sin que ello suponga carga adicional para el contribuyente.


Si marcamos las dos cruces, podemos hacer más desde la Iglesia, a favor de los más desfavorecidos, dado que las instituciones sociocaritativas de la Iglesia reciben habitualmente un buen porcentaje del 0,7% asignado a Fines Sociales.

Leer más…

Carta del Pontífice a la Iglesia de Irlanda.

El purpurado denunció también lo que tiene que sufrir Cristo por la "suciedad" que hay en su Iglesia.
Roma, 19-marzo-2010
1. Queridos hermanos y hermanas de la Iglesia en Irlanda, os escribo con gran preocupación como Pastor de la Iglesia universal. Al igual que vosotros estoy profundamente consternado por las noticias concernientes al abuso de niños y jóvenes indefensos por parte de miembros de la Iglesia en Irlanda, especialmente sacerdotes y religiosos. Comparto la desazón y el sentimiento de traición que muchos de vosotros experimentaron al enterarse de esos actos pecaminosos y criminales y del modo en que fueron afrontados por las autoridades de la Iglesia en Irlanda.
Como sabéis, invité hace poco a los obispos de Irlanda a una reunión en Roma para que informasen sobre cómo abordaron esas cuestiones en el pasado e indicasen los pasos que habían dado para hacer frente a una situación tan grave. Junto con algunos altos prelados de la Curia Romana escuché lo que tenían que decir, tanto individualmente como en grupo, sea sobre el análisis de los errores cometidos y las lecciones aprendidas, que sobre la descripción de los programas y procedimientos actualmente en curso. Nuestras discusiones fueron francas y constructivas. Estoy seguro de que, como resultado, los obispos están ahora en una posición más fuerte para continuar la tarea de reparar las injusticias del pasado y de abordar cuestiones más amplias relacionadas con el abuso de los niños de manera conforme con las exigencias de la justicia y las enseñanzas del Evangelio.
2. Por mi parte, teniendo en cuenta la gravedad de estos delitos y la respuesta a menudo inadecuada que han recibido por parte de las autoridades eclesiásticas de vuestro país, he decidido escribir esta carta pastoral para expresaros mi cercanía, y proponeros un camino de curación, renovación y reparación.
Es verdad, como han observado muchas personas en vuestro país, que el problema de abuso de menores no es específico de Irlanda o de la Iglesia. Sin embargo, la tarea que tenéis ahora por delante es la de hacer frente al problema de los abusos ocurridos dentro de la comunidad católica de Irlanda y de hacerlo con coraje y determinación. Que nadie se imagine que esta dolorosa situación se resuelva pronto. Se han dado pasos positivos pero todavía queda mucho por hacer. Necesitamos perseverancia y oración, con gran fe en la fuerza salvadora de la gracia de Dios.
Al mismo tiempo, debo también expresar mi convicción de que para recuperarse de esta dolorosa herida, la Iglesia en Irlanda, debe reconocer en primer lugar ante Dios y ante los demás, los graves pecados cometidos contra niños indefensos. Ese reconocimiento, junto con un sincero pesar por el daño causado a las víctimas y sus familias, debe desembocar en un esfuerzo conjunto para garantizar que en el futuro los niños estén protegidos de semejantes delitos.
Mientras os enfrentáis a los retos de este momento, os pido que recordéis la "roca de la que fuisteis tallados" (Isaías 51, 1). Reflexionad sobre la generosa y a menudo heroica contribución ofrecida a la Iglesia y a la humanidad por generaciones de hombres y mujeres irlandeses, y haced que de esa reflexión brote el impulso para un honesto examen de conciencia personal y para un sólido programa de renovación de la Iglesia y el individuo. Rezo para que, asistida por la intercesión de sus numerosos santos y purificada por la penitencia, la Iglesia en Irlanda supere esta crisis y vuelve a ser una vez más testimonio convincente de la verdad y la bondad de Dios Todopoderoso, que se manifiesta en su Hijo Jesucristo.
3. A lo largo de la historia, los católicos irlandeses han demostrado ser, tanto en su patria como fuera de ella, una fuerza motriz del bien. Monjes celtas como San Columba difundieron el evangelio en Europa occidental y sentaron las bases de la cultura monástica medieval. Los ideales de santidad, caridad y sabiduría trascendente, nacidos de la fe cristiana, quedaron plasmados en la construcción de iglesias y monasterios y en la creación de escuelas, bibliotecas y hospitales, que contribuyeron a consolidar la identidad espiritual de Europa. Aquellos misioneros irlandeses debían su fuerza y su inspiración a la firmeza de su fe, al fuerte liderazgo y a la rectitud moral de la Iglesia en su tierra natal.
A partir del siglo XVI, los católicos en Irlanda atravesaron por un largo período de persecución, durante el cual lucharon por mantener viva la llama de la fe en circunstancias difíciles y peligrosas. San Oliver Plunkett, mártir y arzobispo de Armagh, es el ejemplo más famoso de una multitud de valerosos hijos e hijas de Irlanda dispuestos a dar su vida por la fidelidad al Evangelio. Después de la Emancipación Católica, la Iglesia fue libre de nuevo para volver a crecer. Las familias y un sinfín de personas que habían conservado la fe en el momento de la prueba se convirtieron en la chispa de un gran renacimiento del catolicismo irlandés en el siglo XIX. La iglesia escolarizaba, especialmente a los pobres, lo que supuso una importante contribución a la sociedad irlandesa. Entre los frutos de las nuevas escuelas católicas se cuenta el aumento de las vocaciones: generaciones de sacerdotes misioneros, hermanas y hermanos, dejaron su patria para servir en todos los continentes, sobre todo en mundo de habla inglesa. Eran excepcionales, no sólo por la vastedad de su número, sino también por la fuerza de la fe y la solidez de su compromiso pastoral. Muchas diócesis, especialmente en África, América y Australia, se han beneficiado de la presencia de clérigos y religiosos irlandeses, que predicaron el Evangelio y fundaron parroquias, escuelas y universidades, clínicas y hospitales, abiertas tanto a los católicos, como al resto de la sociedad, prestando una atención particular a las necesidades de los pobres.
En casi todas las familias irlandesas, ha habido siempre alguien - un hijo o una hija, una tía o un tío - que dieron sus vidas a la Iglesia. Con razón, las familias irlandesas tienen un gran respeto y afecto por sus seres queridos que dedicaron la vida a Cristo, compartiendo el don de la fe con los demás y traduciéndola en acciones sirviendo con amor a Dios y al prójimo.

4. En las últimas décadas, sin embargo, la Iglesia en vuestro país ha tenido que enfrentarse a nuevos y graves retos para la fe debidos a la rápida transformación y secularización de la sociedad irlandesa. El cambio social ha sido muy veloz y a menudo ha repercutido adversamente en la tradicional adhesión de las personas a las enseñanzas y valores católicos. Asimismo , las prácticas sacramentales y devocionales que sustentan la fe y la hacen crecer, como la confesión frecuente, la oración diaria y los retiros anuales se dejaron ,con frecuencia, de lado.
También fue significativa en este período la tendencia, incluso por parte de los sacerdotes y religiosos, a adoptar formas de pensamiento y de juicio de la realidad secular sin referencia suficiente al Evangelio. El programa de renovación propuesto por el Concilio Vaticano II fue a veces mal entendido y, además, a la luz de los profundos cambios sociales que estaban teniendo lugar, no era nada fácil discernir la mejor manera de realizarlo. En particular, hubo una tendencia, motivada por buenas intenciones, pero equivocada, de evitar los enfoques penales de las situaciones canónicamente irregulares. En este contexto general debemos tratar de entender el inquietante problema de abuso sexual de niños, que ha contribuido no poco al debilitamiento de la fe y la pérdida de respeto por la Iglesia y sus enseñanzas.
Sólo examinando cuidadosamente los numerosos elementos que han dado lugar a la crisis actual es posible efectuar un diagnóstico claro de las causas y encontrar las soluciones eficaces. Ciertamente, entre los factores que han contribuido a ella, podemos enumerar: los procedimientos inadecuados para determinar la idoneidad de los candidatos al sacerdocio y a la vida religiosa, la insuficiente formación humana, moral, intelectual y espiritual en los seminarios y noviciados, la tendencia de la sociedad a favorecer al clero y otras figuras de autoridad y una preocupación fuera de lugar por el buen nombre de la Iglesia y por evitar escándalos cuyo resultado fue la falta de aplicación de las penas canónicas en vigor y de la salvaguardia de la dignidad de cada persona. Es necesaria una acción urgente para contrarrestar estos factores, que han tenido consecuencias tan trágicas para la vida de las víctimas y sus familias y han obscurecido tanto la luz del Evangelio, como no lo habían hecho siglos de persecución.
5. En varias ocasiones, desde mi elección a la Sede de Pedro, me he encontrado con víctimas de abusos sexuales y estoy dispuesto a seguir haciéndolo en futuro. He hablado con ellos, he escuchado sus historias, he constatado su sufrimiento, he rezado con ellos y por ellos. Anteriormente en mi pontificado, preocupado por abordar esta cuestión, pedí a los obispos de Irlanda, durante la visita ad limina de 2006 que "establecieran la verdad de lo ocurrido en el pasado y tomasen todas las medidas necesarias para evitar que sucediera de nuevo, para asegurar que los principios de justicia sean plenamente respetados y, sobre todo, para curar a las víctimas y a todos los afectados por estos crímenes atroces “ (Discurso a los obispos de Irlanda, el 28 de octubre de 2006).
Con esta carta, quiero exhortaros a todos vosotros, como pueblo de Dios en Irlanda, a reflexionar sobre las heridas infligidas al cuerpo de Cristo, los remedios necesarios y a veces dolorosos, para vendarlas y curarlas , y la necesidad de la unidad, la caridad y la ayuda mutua en el largo proceso de recuperación y renovación eclesial. Me dirijo ahora a vosotros con palabras que me salen del corazón, y quiero hablar a cada uno de vosotros y a todos vosotros como hermanos y hermanas en el Señor.
6. A las víctimas de abusos y a sus familias
Habéis sufrido inmensamente y me apesadumbra tanto. Sé que nada puede borrar el mal que habéis soportado. Vuestra confianza ha sido traicionada y violada vuestra dignidad. Muchos de vosotros han experimentado que cuando tuvieron el valor suficiente para hablar de lo que les había pasado, nadie quería escucharlos. Aquellos que sufrieron abusos en los internados deben haber sentido que no había manera de escapar de su dolor. Es comprensible que os sea difícil perdonar o reconciliaros con la Iglesia. En su nombre, expreso abiertamente la vergüenza y el remordimiento que sentimos todos. Al mismo tiempo, os pido que no perdáis la esperanza. En la comunión con la Iglesia es donde nos encontramos con la persona de Jesucristo, que fue Él mismo una víctima de la injusticia y el pecado. Como vosotros aún lleva las heridas de su sufrimiento injusto. Él entiende la profundidad de vuestro dolor y la persistencia de su efecto en vuestras vidas y vuestras relaciones con los demás, incluyendo vuestra relación con la Iglesia.
Sé que a algunos de vosotros les resulta difícil incluso entrar en una iglesia después de lo que ha sucedido. Sin embargo, las heridas de Cristo, transformadas por su sufrimiento redentor, son los instrumentos que han roto el poder del mal y nos hacen renacer a la vida y la esperanza. Creo firmemente en el poder curativo de su amor sacrificial - incluso en las situaciones más oscuras y desesperadas - que libera y trae la promesa de un nuevo comienzo.
Al dirigirme a vosotros como un pastor, preocupado por el bienestar de todos los hijos de Dios, os pido humildemente que reflexionéis sobre lo que he dicho. Ruego que, acercándoos a Cristo y participando en la vida de su Iglesia - una Iglesia purificada por la penitencia y renovada en la caridad pastoral - podáis descubrir de nuevo el amor infinito de Cristo por cada uno de vosotros. Estoy seguro de que de esta manera seréis capaces de encontrar reconciliación, profunda curación interior y paz.
7. A los sacerdotes y religiosos que han abusado de niños
Habéis traicionado la confianza depositada en vosotros por jóvenes inocentes y por sus padres. Debéis responder de ello ante Dios Todopoderoso y ante los tribunales debidamente constituidos. Habéis perdido la estima de la gente de Irlanda y arrojado vergüenza y deshonor sobre vuestros semejantes. Aquellos de vosotros que son sacerdotes han violado la santidad del sacramento del Orden, en el que Cristo mismo se hace presente en nosotros y en nuestras acciones. Junto con el inmenso daño causado a las víctimas, un daño enorme se ha hecho a la Iglesia y a la percepción pública del sacerdocio y de la vida religiosa.
Os exhorto a examinar vuestra conciencia, a asumir la responsabilidad de los pecados que habéis cometido y a expresar con humildad vuestro pesar. El arrepentimiento sincero abre la puerta al perdón de Dios y a la gracia de la verdadera enmienda.
Debéis tratar de expiar personalmente vuestras acciones ofreciendo oraciones y penitencias por aquellos que habéis ofendido. El sacrificio redentor de Cristo tiene el poder de perdonar incluso el más grave de los pecados y extraer el bien incluso del más terrible de los males. Al mismo tiempo, la justicia de Dios nos llama a dar cuenta de nuestras acciones sin ocultar nada. Admitid abiertamente vuestra culpa, someteos a las exigencias de la justicia, pero no desesperéis de la misericordia de Dios.
8. A los padres
Os habéis sentido profundamente indignados y conmocionados al conocer los hechos terribles que sucedían en lo que debía haber sido el entorno más seguro para todos. En el mundo de hoy no es fácil construir un hogar y educar a los hijos. Se merecen crecer con seguridad, cariño y amor, con un fuerte sentido de su identidad y su valor. Tienen derecho a ser educados en los auténticos valores morales enraizados en la dignidad de la persona humana, a inspirarse en la verdad de nuestra fe católica y a aprender los patrones de comportamiento y acción que lleven a la sana autoestima y la felicidad duradera. Esta tarea noble pero exigente está confiada en primer lugar a vosotros, padres. Os invito a desempeñar vuestro papel para garantizar a los niños los mejores cuidados posibles, tanto en el hogar como en la sociedad en general, mientras la Iglesia, por su parte, sigue aplicando las medidas adoptadas en los últimos años para proteger a los jóvenes en los ambientes parroquiales y escolares. Os aseguro que estoy cerca de vosotros y os ofrezco el apoyo de mis oraciones mientras cumplís vuestras grandes responsabilidades
9. A los niños y jóvenes de Irlanda
Quiero dirigiros una palabra especial de aliento. Vuestra experiencia de la Iglesia es muy diferente de la de vuestros padres y abuelos. El mundo ha cambiado desde que ellos tenían vuestra edad. Sin embargo, todas las personas, en cada generación están llamadas a recorrer el mismo camino durante la vida, cualesquiera que sean las circunstancias. Todos estamos escandalizados por los pecados y errores de algunos miembros de la Iglesia, en particular de los que fueron elegidos especialmente para guiar y servir a los jóvenes. Pero es en la Iglesia donde encontraréis a Jesucristo que es el mismo ayer, hoy y siempre (cf. Hb 13, 8). Él os ama y se entregó por vosotros en la cruz. ¡Buscad una relación personal con Éll dentro de la comunión de su Iglesia, porque él nunca traicionará vuestra confianza! Sólo Él puede satisfacer vuestros anhelos más profundos y dar pleno sentido a vuestras vidas, orientándolas al servicio de los demás. Mantened vuestra mirada fija en Jesús y su bondad y proteged la llama de la fe en vuestros corazones. Espero en vosotros para que, junto con vuestros hermanos católicos en Irlanda, seáis fieles discípulos de nuestro Señor y aportéis el entusiasmo y el idealismo tan necesarios para la reconstrucción y la renovación de nuestra amada Iglesia.
10. A los sacerdotes y religiosos de Irlanda
Todos nosotros estamos sufriendo las consecuencias de los pecados de nuestros hermanos que han traicionado una obligación sagrada o no han afrontado de forma justa y responsable las denuncias de abusos. A la luz del escándalo y la indignación que estos hechos han causado, no sólo entre los fieles laicos, sino también entre vosotros y vuestras comunidades religiosas, muchos os sentís desanimados e incluso abandonados. Soy también consciente de que a los ojos de algunos aparecéis tachados de culpables por asociación, y de que os consideran como si fuerais de alguna forma responsable de los delitos de los demás. En este tiempo de sufrimiento, quiero dar acto de vuestra dedicación cómo sacerdotes y religiosos y de vuestro apostolado, y os invito a reafirmar vuestra fe en Cristo, vuestro amor por su Iglesia y vuestra confianza en las promesas evangélicas de la redención, el perdón y la renovación interior. De esta manera, podréis demostrar a todos que donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia (cf. Rm 5, 20).
Sé que muchos estáis decepcionados, desconcertados y encolerizados por la manera en que algunos de vuestros superiores abordaron esas cuestiones. Sin embargo, es esencial que cooperéis estrechamente con los que ostentan la autoridad y colaboréis en garantizar que las medidas adoptadas para responder a la crisis sean verdaderamente evangélicas, justas y eficaces. Por encima de todo, os pido que seáis cada vez más claramente hombres y mujeres de oración, que siguen con valentía el camino de la conversión, la purificación y la reconciliación. De esta manera, la Iglesia en Irlanda cobrará nueva vida y vitalidad gracias a vuestro testimonio del poder redentor de Dios que se hace visible en vuestras vidas.
11. A mis hermanos, los obispos
No se puede negar que algunos de vosotros y de vuestros predecesores han fracasado, a veces lamentablemente, a la hora de aplicar las normas, codificadas desde hace largo tiempo, del derecho canónico sobre los delitos de abusos de niños. Se han cometido graves errores en la respuesta a las acusaciones. Reconozco que era muy difícil comprender la magnitud y la complejidad del problema, obtener información fiable y tomar decisiones adecuadas en función de los pareceres contradictorios de los expertos. No obstante, hay que reconocer que se cometieron graves errores de juicio y hubo fallos de dirección. Todo esto ha socavado gravemente vuestra credibilidad y eficacia. Aprecio los esfuerzos llevados a cabo para remediar los errores del pasado y para garantizar que no vuelvan a ocurrir. Además de aplicar plenamente las normas del derecho canónico concernientes a los casos de abusos de niños, seguid cooperando con las autoridades civiles en el ámbito de su competencia. Está claro que los superiores religiosos deben hacer lo mismo. También ellos participaron en las recientes reuniones en Roma con el propósito de establecer un enfoque claro y coherente de estas cuestiones. Es imperativo que las normas de la Iglesia en Irlanda para la salvaguardia de los niños sean constantemente revisadas y actualizadas y que se apliquen plena e imparcialmente, en conformidad con el derecho canónico.

Sólo una acción decisiva llevada a cabo con total honestidad y transparencia restablecerá el respeto y el afecto del pueblo irlandés por la Iglesia a la que hemos consagrado nuestras vidas. Hay que empezar, en primer lugar, por vuestro examen de conciencia personal, la purificación interna y la renovación espiritual. El pueblo de Irlanda, con razón, espera que seáis hombres de Dios, que seáis santos, que viváis con sencillez, y busquéis día tras día la conversión personal. Para ellos, en palabras de San Agustín, sois un obispo, y sin embargo, con ellos estáis llamados a ser un discípulo de Cristo (cf. Sermón 340, 1). Os exhorto a renovar vuestro sentido de responsabilidad ante Dios, para crecer en solidaridad con vuestro pueblo y profundizar vuestra atención pastoral con todos los miembros de vuestro rebaño. En particular, preocupaos por la vida espiritual y moral de cada uno de vuestros sacerdotes. Servidles de ejemplo con vuestra propia vida, estad cerca de ellos, escuchad sus preocupaciones, ofrecedles aliento en este momento de dificultad y alimentad la llama de su amor por Cristo y su compromiso al servicio de sus hermanos y hermanas.
Asimismo, hay que alentar a los laicos a que desempeñen el papel que les corresponde en la vida de la Iglesia. Aseguraos de su formación para que puedan, articulada y convincentemente, dar razón del Evangelio en medio de la sociedad moderna (cf. 1 Pet 3, 15), y cooperen más plenamente en la vida y misión de la Iglesia. Esto, a su vez, os ayudará a volver a ser guías y testigos creíbles de la verdad redentora de Cristo.
12. A todos los fieles de Irlanda
La experiencia de un joven en la Iglesia debería siempre fructificar en su encuentro personal y vivificador con Jesucristo, dentro de una comunidad que lo ama y lo sustenta. En este entorno, habría que animar a los jóvenes a alcanzar su plena estatura humana y espiritual, a aspirar a los altos ideales de santidad, caridad y verdad y a inspirarse en la riqueza de una gran tradición religiosa y cultural. En nuestra sociedad cada vez más secularizada en la que incluso los cristianos a menudo encuentran difícil hablar de la dimensión trascendente de nuestra existencia, tenemos que encontrar nuevas modos para transmitir a los jóvenes la belleza y la riqueza de la amistad con Jesucristo en la comunión de su Iglesia. Para resolver la crisis actual, las medidas que contrarresten adecuadamente los delitos individuales son esenciales pero no suficientes: hace falta una nueva visión que inspire a la generación actual y a las futuras generaciones a atesorar el don de nuestra fe común. Siguiendo el camino indicado por el Evangelio, observando los mandamientos y conformando vuestras vidas cada vez más a la figura de Jesucristo, experimentaréis con seguridad la renovación profunda que necesita con urgencia nuestra época . Invito a todos a perseverar en este camino.
13. Queridos hermanos y hermanas en Cristo, profundamente preocupado por todos vosotros en este momento de dolor, en que la fragilidad de la condición humana se revela tan claramente, os he querido ofrecer palabras de aliento y apoyo. Espero que las aceptéis como un signo de mi cercanía espiritual y de mi confianza en vuestra capacidad para afrontar los retos del momento actual, recurriendo, como fuente de renovada inspiración y fortaleza a las nobles tradiciones de Irlanda de fidelidad al Evangelio, perseverancia en la fe y determinación en la búsqueda de la santidad. En solidaridad con todos vosotros, ruego con insistencia para que, con la gracia de Dios, las heridas inflingidas a tantas personas y familias puedan curarse y para que la Iglesia en Irlanda experimente una época de renacimiento y renovación espiritual
14. Quisiera proponer, además, algunas medidas concretas para abordar la situación.

Al final de mi reunión con los obispos de Irlanda, les pedí que la Cuaresma de este año se considerase un tiempo de oración para la efusión de la misericordia de Dios y de los dones de santidad y fortaleza del Espíritu Santo sobre la Iglesia en vuestro país. Ahora os invito a todos a ofrecer durante un año, desde ahora hasta la Pascua de 2011, la penitencia de los viernes para este fin. Os pido que ofrezcáis el ayuno, las oraciones, la lectura de la Sagrada Escritura y las obras de misericordia por la gracia de la curación y la renovación de la Iglesia en Irlanda. Os animo a redescubrir el sacramento de la Reconciliación y a utilizar con más frecuencia el poder transformador de su gracia.

Hay que prestar también especial atención a la adoración eucarística, y en cada diócesis debe haber iglesias o capillas específicamente dedicadas a ello. Pido a las parroquias, seminarios, casas religiosas y monasterios que organicen períodos de adoración eucarística, para que todos tengan la oportunidad de participar. Mediante la oración ferviente ante la presencia real del Señor, podéis cumplir la reparación por los pecados de abusos que han causado tanto daño y al mismo tiempo, implorar la gracia de una fuerza renovada y un sentido más profundo de misión por parte de todos los obispos, sacerdotes, religiosos y fieles.
Estoy seguro de que este programa conducirá a un renacimiento de la Iglesia en Irlanda en la plenitud de la verdad de Dios, porque la verdad nos hace libres (cf. Jn 8, 32).
Además, después de haber rezado y consultado sobre el tema, tengo la intención de convocar una Visita Apostólica en algunas diócesis de Irlanda, así como en los seminarios y congregaciones religiosas. La visita tiene por objeto ayudar a la Iglesia local en su camino de renovación y se establecerá en cooperación con las oficinas competentes de la Curia Romana y de la Conferencia Episcopal Irlandesa. Los detalles serán anunciados en su debido momento.

También propongo que se convoque una misión a nivel nacional para todos los obispos, sacerdotes y religiosos. Espero que gracias a los conocimientos de predicadores expertos y organizadores de retiros en Irlanda, y en otros lugares , mediante la revisión de los documentos conciliares, los ritos litúrgicos de la ordenación y profesión, y las recientes enseñanzas pontificias, lleguéis a una valoración más profunda de vuestras vocaciones respectivas, a fin de redescubrir las raíces de vuestra fe en Jesucristo y de beber a fondo en las fuentes de agua viva que os ofrece a través de su Iglesia.
En este año dedicado a los sacerdotes, os propongo de forma especial la figura de San Juan María Vianney, que tenía una rica comprensión del misterio del sacerdocio. "El sacerdote -escribió- tiene la llave de los tesoros de los cielos: es el que abre la puerta, es el mayordomo del buen Dios, el administrador de sus bienes." El cura de Ars entendió perfectamente la gran bendición que supone para una comunidad un sacerdote bueno y santo: “Un buen pastor, un pastor conforme al corazón de Dios es el tesoro más grande que Dios puede dar a una parroquia y uno de los más preciosos dones de la misericordia divina ".Que por la intercesión de San Juan María Vianney se revitalice el sacerdocio en Irlanda y toda la Iglesia en Irlanda crezca en la estima del gran don del ministerio sacerdotal.
Aprovecho esta oportunidad para dar las gracias anticipadamente a todos aquellos que ya están dedicados a la tarea de organizar la Visita Apostólica y la Misión, así como a los muchos hombres y mujeres en toda Irlanda que ya están trabajando para proteger a los niños en los ambientes eclesiales. Desde el momento en que se comenzó a entender plenamente la gravedad y la magnitud del problema de los abusos sexuales de niños en instituciones católicas, la Iglesia ha llevado a cabo una cantidad inmensa de trabajo en muchas partes del mundo para hacerle frente y ponerle remedio. Si bien no se debe escatimar ningún esfuerzo para mejorar y actualizar los procedimientos existentes, me anima el hecho de que las prácticas vigentes de tutela, adoptadas por las iglesias locales, se consideran en algunas partes del mundo, un modelo para otras instituciones.
Quiero concluir esta carta con una Oración especial por la Iglesia en Irlanda, que os dejo con la atención que un padre presta a sus hijos y el afecto de un cristiano como vosotros, escandalizado y herido por lo que ha ocurrido en nuestra querida Iglesia. Cuando recéis esta oración en vuestras familias, parroquias y comunidades, la Santísima Virgen María os proteja y guíe a cada uno de vosotros a una unión más estrecha con su Hijo, crucificado y resucitado. Con gran afecto y confianza inquebrantable en las promesas de Dios, os imparto a todos mi bendición apostólica como prenda de fortaleza y paz en el Señor.

Desde el Vaticano, 19 de marzo de 2010, Solemnidad de San José,
BENEDICTUS PP. XVI





Leer más…

Con luz propia por encima de las tinieblas.

Su luz brilla en medio del lodo
José Luis Restán15/03/2010
Quizás esté siendo la Cuaresma más dura de Benedicto XVI. A la amarga verificación de cuanto dijo en aquel histórico Vía Crucis de 2005 ("¡cuánta suciedad en la Iglesia!") se une una repugnante operación de caza en la que participan desde distintos ángulos la prensa laicista, la disidencia tipo Küng y los lobbys de los nuevos derechos. Días de plomo y furia en los medios, Pedro de nuevo en medio de la tempestad.

Con una precisión de relojero saltan los casos perfectamente medidos, como bombas que persiguen su objetivo. Y mientras se espera la carta dirigida a los católicos de Irlanda tras las terribles denuncias del Informe Ryan, la prensa destapa historias ya viejas en Holanda, en Alemania y en Austria, muchas de ellas juzgadas y archivadas veinte o treinta años atrás. Material inflamable para construir una historia tan sucia como mentirosa. Se trata de instalar en el imaginario colectivo la figura de una Iglesia que ya no es sólo un cuerpo extraño en la sociedad postmoderna, sino una especie de monstruo cuya propuesta moral y cuya disciplina interna abocan a sus miembros a la anormalidad y al abuso. Sí, ésta es la Iglesia que educó a Europa en el reconocimiento de la dignidad humana, en el amor al trabajo, a las letras y al canto, es la que inventó los hospitales y las universidades, la que forjó el derecho y limitó el absolutismo... pero eso ahora no importa. Y con la misma delectación con que algunos se aplican a eliminar su rastro de los espacios públicos, otros se aprestan a demoler su imagen.
Ya escucho la pregunta: ¿pero es verdad o no lo que se nos cuenta? Veamos los datos. En Alemania, por ejemplo, de los 210.000 casos de abusos a menores denunciados desde 1995, 94 corresponden a eclesiásticos. Cierto que 94 casos en parroquias y colegios son una enormidad, constituyen una llaga en el cuerpo de la Iglesia y plantean gravísimas preguntas. Cierto también que de los miembros de la Iglesia, especialmente de quienes tienen el encargo de educar, se espera siempre más que de la media, pues a quien mucho se le ha dado mucho se le ha de exigir. Pero digamos también muy claro que la Iglesia no vive en el espacio, fuera de la historia. Está formada por hombres débiles y pecadores, su cuerpo se ve asaltado por las corrientes culturales de la época y no faltan momentos en que la conciencia de muchos de sus miembros está más determinada por el mundo que por la tradición viva que han recibido.
El horror de estos casos no puede minimizarse, y por eso Benedicto XVI (ya desde que era Prefecto de la Doctrina de la Fe) ha puesto en marcha una formidable tarea de saneamiento cuyos frutos ya son incluso cuantificables. Pero cuando la gran prensa fabrica primeras páginas a costa de 94 casos y calla miserablemente sobre los otros 200.000, estamos ante una operación asquerosa que debe ser denunciada. Las cifras de esta catástrofe nos hablan de una enfermedad moral de nuestra época y reclaman dirigir la mirada, no al celibato de los sacerdotes católicos, sino a la revolución sexual del 68, al relativismo y a la pérdida del significado de la vida que aflige a las sociedades occidentales.

El sociólogo Massimo Introvigne ha publicado al respecto un magnífico artículo en el que explica que el huracán mediático de estas semanas responde a lo que se conoce como un fenómeno de "pánico moral", perfectamente teledirigido desde determinados centros de influencia. Según su explicación se trata de una "hiperconstrucción social" tendente a crear una figura predeterminada (el monstruo del que hablamos al principio) con materiales fragmentarios y desperdigados en el tiempo. Existe ciertamente un problema real: sacerdotes (siempre demasiados) que han realizado el nefando crimen del abuso a menores. Pero las dimensiones, los tiempos y el contexto histórico son sistemáticamente alterados o silenciados. Nadie pone esos números de la vergüenza eclesial en relación a la totalidad brutal del problema; nadie dice, por ejemplo, que en los Estados Unidos eran cinco veces más los casos imputados a pastores de comunidades protestantes, o que en el mismo periodo en que en ese país fueron condenados cien sacerdotes católicos, fueron cinco mil los profesores de gimnasia y entrenadores deportivos que sufrieron idéntica condena. ¡Y nadie ha pedido cuentas a la Federación de baloncesto! Por último, el dato más escalofriante: el ámbito más habitual de los abusos sexuales a menores es precisamente el de la familia (allí suceden dos tercios del total de los casos contabilizados). Por tanto, ¿qué tiene que ver el celibato en todo esto? Dejemos aparte las viejas obsesiones de Küng, su arcaica cruzada para vaciar a la Iglesia de su nervio y sustancia. Pero de los diarios laicos, tan puntillosos y cientifistas, cabría esperar un poco más de objetividad.
La semana pasada el "pánico moral" teledirigido ha centrado bien alto su objetivo. La caza ha buscado una pieza mayor, el propio Benedicto XVI, el Papa que ha abierto ventanas y ha establecido una batería de disposiciones de máxima transparencia, colaboración con las autoridades y, sobre todo, sanación de las víctimas. Ha sido el Papa que en Estados Unidos y Australia se encontró cara a cara con quienes habían padecido esa terrible experiencia, para pedirles perdón en nombre de una Iglesia de la que ellos son miembros heridos, y merecen por tanto una preferencia total. Las insinuaciones sobre el Papa Ratzinger en esta materia merecerían simple desprecio si no fuese porque indican algo importante de este momento histórico. Hay un poder cultural, político y mediático que ha puesto a Pedro en su punto de mira, ya sin rubor y sin embozo. Cierto que no es la primera vez, y conviene recordarlo. Pero el furor y las armas de esta hora son, si cabe, más insidiosas que los de otros momentos de la historia.
Es posible imaginar la conciencia lúcida con que Benedicto XVI contempla este oleaje, y el consiguiente dolor que le acompaña en este momento dramático en que él mismo se ha convertido, dentro de la Iglesia, en el punto físico que atrae un odio irracional pero no desconocido, porque Jesús ya nos habló de él en el Evangelio. No sé si con algo de ironía, en la Audiencia del pasado miércoles nos dejaba ver cómo quiere ejercer su propio ministerio en este momento de miedos, reacciones viscerales y zozobras varias. Lo hizo mirándose en el espejo de uno de sus maestros más queridos, San Buenaventura: "para san Buenaventura, gobernar no era sencillamente un hacer, sino que era sobre todo pensar y rezar... su contacto íntimo con Cristo acompañó siempre su trabajo de Ministro General y por ello compuso una serie de escritos teológico-místicos, que expresan el ánimo de su gobierno y manifiestan la intención de... gobernar no sólo mediante mandatos y estructuras, sino guiando e iluminando las almas, orientando a Cristo". En medio de la tormenta, ésa es la humilde y firme decisión de Benedicto VI.

Os remito este interesante artículo. Bien merece una reflexión.
Saludos cordiales y paz para este V Domingo de Cuaresma.
Mª Victoria Minguet.
Leer más…

Un colegio desafía a la Junta y saca una procesión infantil

Desde hace 14 años la organiza la profesora de Religión | Colaboran los padres y participa el 95% de los escolares.

Los niños estaban ayer ilusionados y probablemente no sabían que la procesión que cada año celebra su colegio por estas fechas ha estado a punto de suspenderse. Y no era por la lluvia, sino por la decisión de la Junta de Andalucía. En la Delegación Provincial de Educación no ven con buenos ojos que un centro público, y que entienden laico, lleve a cabo actos religiosos porque, según dicen los padres del CEIP Julio Caro Baroja, en Guadalmar, "nos dicen que pueden ser ofensivos para los alumnos que profesen otra religión o no crean en Dios".

"Definitivamente hemos perdido los papeles", decía ayer Belén García, secretaria del Ampa, encargada de organizar la procesión junto a la profesora de Religión, "clase a la que asiste el 95% de los alumnos", señala. Según informa esta madre, esta procesión infantil se lleva a cabo desde hace 14 años. "El pasado, el inspector de la zona nos indicó que no era conveniente que se siguiera haciendo. Este año preguntamos y nos repitieron que no celebráramos la procesión", añade.

Los padres consideran que esta procesión sirve para que los niños conozcan su cultura y una de las principales tradiciones de Málaga.

"Por supuesto que la Semana Santa tiene un componente religioso esencial, pero forma parte de nuestra tierra también por otras cosas", agrega esta madre, que no entiende cómo por un lado se fomenta el valor de la multiculturalidad en las aulas y, sin embargo, se pretende vetar cualquier tipo de celebración que tenga que ver con la cultura de Málaga. "Esta Navidad, sin ir más lejos, tampoco hemos podido montar el belén", añade. Y sin embargo, los de Infantil se disfrazan por Halloween y el colegio se decora con calabazas.

En la procesión de ayer participó la mayoría de los niños del colegio, incluso los extranjeros y los que profesan otra confesión. Lo mismo ocurre, por ejemplo, en otra procesión infantil que se celebra desde hace 15 años cada Viernes de Dolores por las calles del Centro: la que organiza el colegio Prácticas número 1, que se distingue, precisamente, por la multiculturalidad. "En nuestra procesión participan con total naturalidad hasta los alumnos musulmanes", destaca Isabel Álvarez, jefa de estudios. Este centro tiene hasta su propia banda de cornetas y tambores y las imágenes se llaman Jesús de la Paciencia y la Virgen de los Niños. "De momento, nadie se ha dirigido a nosotros para prohibirnos la procesión", dice.

Otra procesión infantil de gran tradición y que organiza otro colegio público es la del Bergamín. Ésta es quizás las más veterana de todas.

Los padres no entienden cómo, por un lado, los representantes públicos de la Junta censuran este tipo de celebraciones en los colegios, pero después, cuando hay elecciones, estos mismos políticos, del mismo partido que gobierna en Andalucía, se prodigan en las procesiones y hasta dan toques de campana.

Fuente: Artículo de la OpinióndeMalaga.es

Leer más…

Las tareas en las CCBB

Bueno aqui dejo este blogg para iniciar comentarios sobre el tema las tareas en las CCb. El por qué de esto, sencillo todos en un momento dado tendremos que realizar las "tareas" dentro de la CCBB para ello dejo esto y para poder compartir el material que cada uno vayamos creando. Yo estoy con el mio, que porcierto hay que decir que es algo enmarañado esto de las tareas.
Leer más…

A la Familia Vicenciana...



La Familia Vicenciana conmemora durante un año, desde el pasado 27 de septiembre (festividad de San Vicente de Paúl), el 350º aniversario de la muerte de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac (precursores de la ayuda social organizada). En España, los más de 20.000 miembros de la Familia Vicenciana, gestionan más de 900 centros dedicados a ayudar a los colectivos más desfavorecidos: personas sin hogar, en paro, enfermos, presos, mayores, niños, inmigrantes y familias desestructuradas... En el resto del mundo está también presente en más de 140 países y ayuda de forma directa a más de 50 millones de personas.

cartel_texto1.jpg
arbol_vicenciano_bn.jpg

Material para la Diócesis de Málaga(España)
cartel_texto_catedral.jpg
diptico_cara_A.jpg
diptico_cara_B.jpg
Leer más…

FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

"Y DIOS ME HIZO MUJER"

Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo."

DE GIOCONDA BELLI

Leer más…

Llanto por Chile


Desde la Comunidad Virtual queremos expresar nuestro más sincero dolor por esta nueva catástrofe y nos unimos a nuestros hermanos/as de Chile en oración...

En un mundo sensibilizado por la tragedia de Haití, y con un tsunami que se abrió paso a lo ancho del Océano Pacífico, el terremoto en Chile concitó la atención de los medios de comunicación internacionales.

Terremoto en Chile 8,5 Richter sacudió al centro y sur de Chile

Un sismo de intensidad de 8,5 grados en la escala de Richter, según estimaciones preliminares del Instituto Sismológico de Estados Unidos, se registró en la zona central pasadas las 03:34 horas, teniendo como epicentro la Región del Biobío.

El epicentro se registró a unos 90 kilómetros del noreste de Concepción, de acuerdo al instituto.

Entre la Región Metropolitana y la Araucania la intensidad fue 7°. En la capital es evidente el daño en edificios antiguos.

"Lo más probable es que tengamos algunos daños", admitió a Cooperativa Osvaldo Malsandi, jefe de turno de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

En tanto, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que su magnitud pudo sentirse entre la Región de Atacama y la Región de La Araucanía.

Algunas zonas de la Región Metropolitana como Maipú y Providencia se encuentran sin suministro eléctrico.

Se solicita a las personas que tengan wi fi liberarla ara sus vecinos.

También habría sismo en Japón, según informa el diario Los Tiempos: "Un sismo de magnitud 6,9 ocurrió el sábado por la madrugada frente a la costa meridional de Japón, remeciendo Okinawa y las islas cercanas, donde se emitió una fugaz advertencia de tsunami, informó la Agencia Meteorológica nacional.

El sismo sobrevino alrededor de las 5:31 del sábado (20:31 GMT del viernes) frente a la costa de la isla de Okinawa, a una profundidad de 10 kilómetros, informó la dependencia de Metereología Nacional."

Palabras de dolor del Santo Padre.

El Papa Benedicto XVI llamó a la solidaridad de todos, y en particular de las organizaciones eclesiásticas, con las personas afectadas por el terremoto que sacudió Chile la madrugada del sábado 27 de febrero.

"Mi pensamiento se dirige a Chile y a las poblaciones afectadas por el terremoto, que causó numerosas pérdidas de vidas humanas e ingentes daños", dijo el Papa después del Angelus dominical, según consigna la agencia Ansa.

"Estoy seguro que no faltará la solidaridad" con los afectados, agregó.

"Ruego por las víctimas y estoy espiritualmente cerca de las personas puestas a prueba por tan grave calamidad, para ellas imploro que Dios las alivie en el sufrimiento y les dé fuerza en esta adversidad", destacó.

Leer más…

La Cámara reclama la transferencia de los profesores de Religión a Euskadi

El pleno del Parlamento Vasco ha analizado hoy la situación del colectivo de profesores de Religión de Educación Infantil y Primaria de la Escuela Pública Vasca, dependiente del Ministerio de Educación, aunque su nombramiento y cese está vinculado al Concordato de 1979 firmado por el Gobierno con el Vaticano.

La iniciativa ha suscitado un debate doble, por un lado el referido a la situación del colectivo citado, y por otro, la denuncia por parte de algunos grupos de que la escuela pública vasca imparta la asignatura de religión católica.

La división de opiniones ha llevado a votar por puntos la iniciativa transada entre PSE y PP.

En el primer punto del texto aprobado se insta al Gobierno Vasco a que, "en el plazo más breve posible acuerde con el Ejecutivo de España la transferencia de los profesores de Religión de Educación Infantil y Primaria de la escuela pública vasca".

Este punto ha salido adelante con los votos de PNV, PSE y PP, y la abstención del resto (Aralar, UPyD, EA y EB).

Además, los grupos se han pronunciado de manera unánime a favor de que el Gobierno Vasco admita a este colectivo en las liberaciones del Programa Irale desde el curso 2010-2011, para facilitar que puedan obtener los perfiles de euskera que necesitan.

Los grupos PNV, PSE y PP han subrayado la importancia de que se produzca la transferencia de este colectivo a Euskadi y han recordado que los profesores de Religión de Secundaria dependen del Gobierno Vasco desde los años 70.

Durante el debate, los representantes de PNV, PSE y PP han explicado que su dependencia del Ministerio de Educación genera un agravio comparativo con el resto de profesores tanto en materia salarial, porque "cobran menos", como a nivel de funcionamiento, puesto que las sustituciones por bajas tardan de media un mes en resolverse.

El resto de grupos se han abstenido en este punto al considerar que la enseñanza de religión católica no debería impartirse en la escuela pública, ni ninguna otra, porque España es un Estado laico.

No obstante, han pedido que si se sigue impartiendo esta asignatura, que se iguale su situación a la del resto de profesores de la escuela pública vasca.

Leer más…

Miles de alumnos de la clase de Religión en colegios públicos valencianos están participando en los 24 encuentros formativos y lúdicos organizados por la comisión de Educación del Arzobispado en el curso 2009-2010.

Así, hoy, cerca de 200 jóvenes están participando en una de estos reuniones en el Seminario de Moncada. En el encuentro que ha comenzado esta mañana participan alumnos de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), procedentes de centros escolares de Valencia capital así como de las localidades de Vallada y Benifairó de Les Valls, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la organización.

Asimismo, mañana, miércoles, se celebrará otro encuentro, también en Moncada, con más de 250 alumnos de Tavernes Blanques, Moixent así como de Vallada y Valencia, de tercero y cuarto de ESO.

La iniciativa, que la comisión de Educación del Arzobispado de Valencia impulsó hace ahora 12 años, lleva en esta edición como lema “Llamados para amar” coincidiendo con la convocatoria del Año Sacerdotal por el papa Benedicto XVI para 2010.

Los encuentros pretenden, a través de testimonios, momentos de oración, mercadillos solidarios y música con un karaoke cristiano, entre otras actividades, “ser un punto de encuentro entre todos los jóvenes que estudian esta materia y darles a conocer las realidades de la Iglesia para que comprueben que se puede llevar a término los contenidos que estudian en el aula, como la fe y la práctica de los valores cristianos”, según las mismas fuentes.

A lo largo del curso hay programados un total de 24 encuentros, que comenzaron el pasado mes de enero y proseguirán los próximos meses de marzo, abril, mayo y junio.

Programa de la jornada

La jornada, que da comienzo a las 10 horas con la acogida de participantes y una oración, incluye, “como momentos clave”, un taller con la presentación de testimonios que ofrecen seminaristas, religiosas y misioneros, tras los que los chicos preguntan y comparten sus dudas. Este año participan religiosas de San José de la Montaña y un misionero de ‘Ayuda a la Iglesia necesitada’.

A continuación, los estudiantes, junto a los profesores y educadores, comparten la comida “que ellos mismos preparan” en el marco de un mercadillo solidario en el que “compran y venden productos que llevan para la ocasión”. El dinero recaudado será destinado este año a los damnificados por el terremoto de Haití, según fuentes de la organización, que prevé la recogida este año de 6.000 euros. El año pasado recaudaron 3.600 euros y fueron destinados a Cáritas Diocesana de Valencia.

Finalmente, se desarrolla un karaoke con canciones, de grupos musicales españoles reconocidos, que los propios centros escolares proponen y preparan, en torno al contenido del lema, para ser cantadas en el encuentro. Con un proyector “van pasando las letras, que son adaptadas previamente por los tutores y educadores a contenidos cristianos, y así todos pueden participar”. Previamente, los escolares presentan su canción y explican su significado.

Leer más…

Actividades de Cuaresma

Cristo de la Expiración. Sevilla
Os envío esta preciosa imagen del Cristo de la Expiración, conocido popularmente con el nombre del "Cachorro".
En el foro os adjunto los archivos con las actividades y presentación que me han enviado desde el Seminario, para compartirlas con mis compañeros.
Leer más…