Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

El viaje comienza el lunes 4 de julio

Un grupo de docentes de la escuela pública y concertada participan en una experiencia única: al encuentro de Jesús Maestro en su propia tierra

De la mano de los franciscanos, se ha diseñado una peregrinación que se enmarca en el proyecto formativo y evangelizador +H29

'En camino con Fundación Edelvives' quiere proponer otras acciones específicas para el profesorado de Religión y agentes de pastoral

Del 4 al 11 de julio, cerca de 40 profesores de Religión de toda España viajan a Tierra Santa para conocer la tierra que Jesús conoció desde una perspectiva diferenciadora: su dimensión como maestro.

 

‘En Tierra Santa con Jesús Maestro. Una experiencia +H29’ es el nombre de un viaje organizado por la Fundación Edelvives en el que los docentes, tanto de la escuela pública como de la concertada, recorrerán lugares significativos para la fe cristiana desde un punto de vista espiritual y pedagógico, diferente al meramente turístico o cultural.

El itinerario y el acompañamiento de los guías han sido diseñados de manera específica para dar respuesta a las inquietudes de los viajeros en cuanto que maestros. La experiencia compartida con otros educadores permitirá ampliar sus conocimientos, al tiempo que cada uno va a poder escucharse a sí mismo y cultivar su dimensión interior. En cuanto que alumnos, además, el viaje está certificado por el ISCREB (Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona).

"Una experiencia única para conocer al Jesús Maestro"

La peregrinación se realiza con la agencia Interpax y está coordinada y animada por los franciscanos de la Comisaría de Tierra Santa (Provincia de la Inmaculada).

Todos los días, los viajeros realizarán la lectio divina y asistirán a Misa en lugares representativos, y tendrán la oportunidad de participar en celebraciones como la renovación de las promesas bautismales en el Río Jordán o las promesas matrimoniales en Caná.

"Pisando la tierra que Jesús pisó, vamos a conocer mejor al Jesús Maestro y profundizar en su pedagogía", dicen en Fundación Edelvives

“Pisando la tierra que Jesús pisó, vamos a profundizar mejor en su pedagogía. Para nosotros era fundamental ofrecer a los profesores una experiencia única para conocer, casi de primera mano, al Jesús Maestro”, explican desde la Fundación Edelvives.

 

'En Tierra Santa con Jesús Maestro. Una experiencia +H29' 'En Tierra Santa con Jesús Maestro. Una experiencia +H29'

 

Una iniciativa para profesores de Religión

El subtítulo del viaje, “Una experiencia +H29”, hace referencia al proyecto conjunto entre la Fundación y el Instituto da Familia, que dirige Xosé Manuel Domínguez Prieto. “Desde su puesta en marcha, en el programa +H29 se han formado cientos de docentes de España y América Latina. Y ahora, ‘+H29 en camino’ pone al profesorado en marcha, siguiendo los pasos de Jesús en el sentido literal de la expresión”.

Esta experiencia formativa y cultural es la primera acción de la iniciativa ‘En camino con Fundación Edelvives’, que propondrá a lo largo del año otras acciones dirigidas al profesorado de Religión y a los agentes de pastoral.

Esta primera convocatoria ha tenido un gran éxito, gracias también al apoyo recibido por las diócesis españolas

“Esta primera convocatoria ha tenido un gran éxito, gracias también al apoyo que hemos recibido por parte de las diócesis españolas. Esperamos que las nuevas ofertas también sean del agrado de los destinatarios”, señalan desde Fundación.

La próxima convocatoria de ‘En Tierra Santa con Jesús Maestro’ será en diciembre de 2022. Más información y prerreservas, en www.encaminoconfundacionedelvives.org

Leer más…

Tete, con un equipo semiprofesional, ha ganado la Copa del Rey y ascendido a primera división de fútbol sala.

José Antonio Borrego, más conocido como Tete, es en estos momentos y sin ningún género de dudas el entrenador de moda en el fútbol sala. Con el UMA Antequera, club semiprofesional formado en su gran mayoría por universitarios malagueños, ha conseguido dos hitos increíbles: ganar la Copa del Rey y además ascender a la primera división, donde España es la gran potencia.

Tete ha logrado este éxito entrenando por las tardes y por las mañanas trabajando en su otra gran pasión: como profesor de Religión en dos colegios públicos de Málaga. Y es que Tete es un católico convencido y declarado. En su perfil de Twitter se define: “amo a mi familia. Exjugador profesional e internacional de fútbol sala y entrenador del UMA Antequera. Cristiano y profesor de Religión. Dios te ama”.

Hace unas semanas confesaba al semanario Alfa y Omega: “Soy cristiano católico y practicante, y vivo la fe con mi mujer en las comunidades neocatecumenales”.

Tras una larga trayectoria como jugador en varios equipos hace unos años volvió a Málaga y desde la Universidad de Málaga le animaron a retomar los estudios que aparcó cuando se hizo profesional. “Terminé la carrera de Educación Física y luego completé la especialidad de Religión, porque me ilusionaba mucho ser profesor de esta asignatura”, comentaba.

Tete ha logrado ganar la Copa del Rey y ascender al Antequera a primera división.

Vive con naturalidad su fe incluso en su faceta como entrenador: “mis jugadores conocen mis valores y hacen las típicas bromas sobre eso de vez en cuando pero cuando alguno se lesiona o pasa por dificultades no dudo en hablarles de Dios, porque sé por experiencia propia que Dios ayuda, y así se lo transmito".

Y lo mismo hace en las clases de Religión por la mañana. “Veo que muchos chicos hoy están vacíos y sin valores, y por eso creo que más que nunca es necesario que tengan esa referencia de la religión y de Dios. Es algo que tiene que ver con la vida y con la propia historia de nuestra civilización”. Por ello, ve “imprescindible” que exista esta asignatura, pues “para muchos niños, la Religión es el único contacto que tienen con todo lo que tiene que ver con Dios en su vida”.

En una conversación con la diócesis de Málaga, Tete habla de la importancia de la oración en su vida y en la de su familia. “La oración me da paz. No podría vivir sin rezar. Lo encuentro necesario tanto en los momentos de dificultad, porque me da tranquilidad y me hace ver lo verdaderamente importante, como en los momentos buenos, porque hay que dar siempre gracias a Dios por todo lo que nos regala”, explica.

En su opinión, la oración “es el mejor calmante para el dolor y la mejor vitamina para afrontar las adversidades de la vida. Además cuando eres capaz de conectar en la oración te inunda una inmensa felicidad que sólo lo puede explicar quién lo ha vivido alguna vez. ¿Y cómo se experimenta eso? Pues rezando mucho”.

Como profesor asegura tener la suerte de “rezar cada vez que comienzo una clase con mis alumnos/as. En mi familia solemos rezar juntos por la noche antes de dormir y damos siempre gracias a Dios cuando nos reunimos en torno a la mesa”.

Mientras tanto, en el deporte, reconoce que la fe le “ayuda a discernir a la hora de tomar decisiones y me da tranquilidad cuando las cosas no marchan como a mí me gustaría. También te hace tener los pies en el suelo ya que mi fe hace que valore lo realmente importante de la vida”.

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

Mons. Alfonso Carrasco.

Con fecha 24 de junio, han sido publicados en el Boletín Oficial del Estado los currículos de Religión Católica de Educación Infantil, de Primaria, de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

 

Algunas voces eclesiasles y medios de comunicación han cuestionado que la asignatura recoge los principios del Nuevo Orden Mundial, bajo el paraguas de los "Objetivos de Desarrollo Sostenible". 

Sin embargo, profesores de religión consultados por RC explican que todas las asignaturas deben incluir los objetivos generales de educación, incluído la asignatura de Religión y recuerdan que el currículo de Religión va en sintonía con el mensaje del Papa Francisco sobre ciudadanía global, cuidado de la casa común y desarrollo sostenible. 

Por su parte, el el obispo presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Mons. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, ha realizado unas declaraciones en un vídeosobre el curriculum de la asignatura de Religión publicado en el BOE. 

"La clase de Religión juega un papel decisivo para que la escuela pueda cumplir su misión de educación integral del alumnado. Esta convicción es la que ha fundamentado nuestra propuesta al Ministerio y la elaboración del nuevo currículo, en el respeto de todas las exigencias pedagógicas planteadas por la nueva Ley. Creemos necesario compartir estas certezas con los profesores de religión, con la comunidad educativa y, por supuesto, con las familias. Este nos parece el camino para llegar a dar en el futuro un lugar reconocido comúnmente y estable a la ERE en nuestro sistema educativo, sin depender de los vaivenes de los cambios políticos y del sucederse de las Leyes educativas”.

Sin embargo lamenta la mínima carga lectiva con la que tanto el Ministerio de Educación y Formación Profesional como algunas administraciones educativas han dejado esta asignatura.
Leer más…

Propuesta de Currículos de Religión LOMLOE – Delegación Diocesana de Enseñanza

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura cierra el proceso sobre la elaboración de los currículos de la asignatura de Religión. Este proceso se inició con el Foro «Hacia un currículo de Religión Católica», del que ya se presentó una síntesis.

En esta ocasión, el presidente de la citada Comisión Mons. Alfonso Carrasco, valora los currículos aprobados hoy.

Declaración de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura

Con fecha 24 de junio de 2022 han sido publicados en el Boletín Oficial del Estado los currículos de Religión Católica de Educación Infantil, de Primaria, de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Resolución de 21 de junio de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y BachilleratoBoletín Oficial del Estado (24 de junio de 2022)

Declaración de la Comisión Episcopal para la Educación y Culturacon motivo de la publicación de los Currículos de Religión Católica-Palabras del Presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, D. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo

Con ello llega a su término un proceso en que la jerarquía eclesiástica ha cumplido con su responsabilidad de determinar los contenidos del currículo, en conformidad con lo establecido en el marco jurídico vigente.

Con motivo de esta publicación, el obispo presidente de la Comisión, Mons. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, ha hecho algunas declaraciones, de las que destacamos:

  • Valora la disposición al diálogo mantenida durante todo el proceso, pero lamenta la mínima carga lectiva con la que tanto el Ministerio de Educación y Formación Profesional como algunas Administraciones educativas han dejado esta asignatura.
  • Señala que la Enseñanza religiosa escolar “resulta necesaria para dar un contenido concreto a la afirmación de la centralidad de la persona, al pedir una atención real al alumno en su identidad más propia, que implica tener en cuenta su cultura, su lenguaje, su religión, su familia, sus circunstancias particulares.
  • Subraya que esta prioridad dada a la persona del alumno nos parece irrenunciable para una comprensión adecuada de la educación, en la que ha de ser posible el reconocimiento de las identidades personales, de la libertad, de la pluralidad de tradiciones y cosmovisiones, así como los aprendizajes necesarios para el diálogo y para la convivencia pacífica”.
  • Hacer presente la ERE en el marco competencial delimitado por la LOMLOE –y por la UE– ha implicado la formulación del currículo de Religión católica en continuidad con este contexto pedagógico, algo que “no impide, en modo alguno, el desarrollo teológico adecuado a la programación en sus diversas etapas, que está también afirmado e indicado inicialmente”.

En resumen, concluye el obispo presidente de la Comisión: “la clase de Religión juega un papel decisivo para que la escuela pueda cumplir su misión de educación integral del alumnado. Esta convicción es la que ha fundamentado nuestra propuesta al Ministerio y la elaboración del nuevo currículo, en el respeto de todas las exigencias pedagógicas planteadas por la nueva Ley. Creemos necesario compartir estas certezas con los profesores de religión, con la comunidad educativa y, por supuesto, con las familias. Este nos parece el camino para llegar a dar en el futuro un lugar reconocido comúnmente y estable a la ERE en nuestro sistema educativo, sin depender de los vaivenes de los cambios políticos y del sucederse de las Leyes educativas”.

Con esta declaración se da por concluido el proceso de elaboración del currículo de Religión Católica de la LOMLOE, en el que destacamos la participación de toda la comunidad educativa, tanto en el Foro “Hacia un currículo de Religión Católica. Un diálogo entre todos y para todos”, como en las diversas consultas realizadas para el diseño de estos currículos.

Leer más…

RESOLUCIÓN DEFINITIVA del CONCURSO de VACANTES del MEFP-2022

Ministerio de Educación y Formación Profesional

Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio.(Andalucía,Aragón,Canarias,Cantabria, Ceuta y Melilla)

RESOLUCIÓN DE LA SUBSECRETARÍA POR LA QUE SE RESUELVE LA CONVOCATORIA DE COBERTURA DE DESTINOS DE CARÁCTER DEFINITIVO, POR LOS PROFESORES QUE IMPARTEN LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CONTRATADOS CON CARÁCTER INDEFINIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, CONVOCADA POR RESOLUCIÓN DE 21 DE MARZO DE 2022.

Resolución definitiva (Fecha de publicación en la web del MEFP: 23-06-2022)

Información posterior a la resolución definitiva. (Publicación en la página web del MEFP: 23.06.2022)

Procedimiento de asignación de destino provisional curso 2022-2023

Los profesores que figuran en el listado deben cumplimentar la solicitud, debiendo solicitar todos los destinos provisionales de su demarcación, por orden de preferencia, y enviarla por correo electrónico a la dirección servicio.preligion@educacion.gob.es, en el plazo de cinco días hábiles, contados desde el día siguiente a la publicación en la página web MEFP del presente procedimiento.
 
Fuente: Web del MEFP
Leer más…

MonsArguelloCelaa-CEE

Además de manosear torticeramente los contenidos curriculares y llevarlos a un nivel de deconstrucción del sistema educativo, la sempiterna asignatura de Religión señala a un gobierno sin neutralidad política.

Una de las muchas carencias que contienen los reales decretos de enseñanzas mínimas aprobadas por el gobierno es la referida a la enseñanza de la Religión en las escuelas. La ideología trasnochada que los sustentan, disfrazada de progresía de saldo, no solo atenta contra el sentido común, sino contra una auténtica enseñanza y educación.

Además de manosear torticeramente los contenidos curriculares y llevarlos a un nivel de deconstrucción del sistema educativo con buenos y malos, la burocratización con ingentes informes, la cada vez mayor desconfianza de los padres en el profesorado y un alumnado con carencias y sin muchas ganas de aprender, la sempiterna asignatura de Religión señala a un gobierno sin neutralidad política.

Desde la organización sindical Unión Sindical Independiente de Trabajadores – Empleados Públicos (USIT-EP) y el Colectivo Nacional de Docentes de Religión (CONDOR), después de estudiar detenidamente los reales decretos de primaria, secundaria y bachillerato aprobados por el gobierno, se ha interpuesto recurso contencioso administrativo contra los apartados que regulan la Religión. Un extenso recurso en el que se detallan pormenorizadamente las vulneraciones que suponen los reales decretos respecto a esta asignatura, además del perjuicio económico laboral para los docentes de Religión. Sin entrar en detalles jurídico procesales, se pide al tribunal que se pronuncie:

 

BOE recurso USIT-EP y CONDOR

 

a) Sobre el apartado tres de la disposición adicional primera del Real Decreto de Educación Primaria y del Real Decreto de Educación Secundaria Obligatoria, toda vez que el contenido de la «debida atención educativa», esto es, sobre las competencias clave en educación primaria y los elementos transversales en educación secundaria por vulnerar el principio de legalidad y de seguridad jurídica y, subsidiariamente, por discriminar a los alumnos que libremente eligen la asignatura de Religión, ya que esos desempeños se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y por situarles en una mejor situación académica por obtener unos mejores conocimientos en áreas básicas.

b) Sobre el apartado tres de la disposición adicional primera del Real Decreto de Educación Primaria y del Real Decreto de Educación Secundaria Obligatoria, respecto a la «debida atención educativa», que prohíbe el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso no confesional, por ser contrario a la disposición adicional tercera, en su apartado 3, de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como del artículo 9.3 de la Constitución española que garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

c) Sobre el apartado sexto de la disposición adicional primera del Real Decreto de Educación Secundaria Obligatoria, y el apartado quinto de la disposición primera del Real Decreto de Bachillerato, instando a computar la nota de Religión, además de en los expedientes académicos individuales, en la concurrencia de expedientes a efectos de acceso a otros estudios, convocatorias para la obtención de becas, ayudas al estudio y otras.

d) Que se inste a la inclusión en el apartado quinto de la disposición primera del Real Decreto de Bachillerato, una alternativa obligatoria a la asignatura de Religión.

 

Celaá y Alegría

 Junto con el recurso contencioso se han pedido medidas cautelares sobre la alternativa en bachillerato. El Tribunal Supremo las ha denegado alegando que no concurren circunstancias irreversibles y que si la preocupación que mueve a los recurrentes es la mencionada falta de previsión de una alternativa a la religión, no se ve qué provecho obtendrían con la suspensión que piden ya que no produciría ningún efecto en este sentido (sic).

Esperamos —sin apenas esperanza— que de una vez por todas queden resueltas estas cuestiones y se afronte la presencia de esta asignatura en la escuela pública, con valentía y firmeza que impida que las ideologías tiñan de negro la enseñanza y la educación.

Fuente: religiondigital.org

Leer más…

Cardenete niega "reducción" de horas de Religión en Andalucía: "Supera a la  media de las CCAA" - YouTube

El consejero de Educación y Deporte, Manuel Alejandro Cardenete, ha explicado este jueves en Huelva que en cuanto a las horas lectivas de la asignatura de religión el "objetivo de la Junta para el curso que viene es mantener lo que se ha hecho hasta ahora", pero "aún se está en la primera fase de adaptación del decreto y recepcionando todas las peticiones".

Así se ha pronunciado el consejero a preguntas de los periodistas durante la visita al Instituto de Educación Secundaria La Rábida de Huelva, en la que ha confirmado que "se quiere mantener para el curso que viene las horas de religión, pero "aún está abierta la primera fase de la adaptación", por lo "que mientras se va viendo y analizando el currículum completo".

 

En este sentido, Cardenete ha explicado que en estos momentos se encuentra "adaptando por ley la Lomloe para el curso que viene y los cursos impares para primaria, secundaria y bachillerato", por lo que "se necesitaba ese instrumento jurídico que proporciona la estructuración necesaria, no solamente de las asignaturas, sino de promoción, titulación, etc".

Al respecto, ha asegurado que el "problema" ha sido que el Gobierno de España "ha retrasado su reales decretos, de forma que el último se recibió en primavera", por lo que "una vez que el Gobierno ha dicho cuál es la letra pequeña de su parte, es decir, el 60 por ciento", la Junta "está adaptando el otro 40 por ciento".

"Así hemos procedido a realizar todos los acuerdos de inicios de todos los decretos, de forma que se tengan los documentos cerrados y aprobados en el otoño, por lo que no da tiempo a tener el decreto".

Así, el consejero ha subrayado que en ese acuerdo de inicio se plantea un borrador de estructura de asignaturas, que "ahora mismo se está recibiendo, porque las audiencias públicas siguen abiertas y, por lo tanto, "se están recepcionando todas las peticiones no solamente en religión, sino música, filosofía, matemática, etc".

En este sentido, el consejero ha informado que "de aquí a unos días, cuando finalice el plazo" hay que realizar una instrucción para que "los centros se puedan ordenar en septiembre, pero el decreto no estará hecho hasta el otoño, porque normalmente son cuatro o cinco meses".

"El objetivo de la Junta es subir horas de docencia para que nuestros niños suban el nivel y que en alguno de los muchos informes que nos evalúan, y que quedamos realmente retrasados, volvamos a subir de nivel, igual que en que estamos consiguiendo en muchas otras áreas", ha manifestado.

No obstante, el consejero ha reiterado que, en primer lugar, "hay que terminar la primera fase del decreto y la instrucción" que se publicarán en los próximos días para "ordenar absolutamente todo".

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…

Imagen de archivo.

Afirman que los alumnos que eligen esta asignatura "se van a ver relegados a ser de segunda división". 

El Comité de Empresa del profesorado de Religión ha exigido este jueves a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte la vuelta al número de horas existentes hasta ahora en Secundaria, para poder así seguir atendiendo adecuadamente a los alumnos que siguen optando por esa asignatura.

En un comunicado, el Comité explica que el próximo curso escolar 2022-2023, el 65 por ciento del alumnado de Secundaria y Bachillerato que escoge la asignatura de Religión "se van a ver relegados a ser de segunda división" debido a la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).

Ello dejará a esta asignatura "al borde de la desaparición" ya que, tanto la Administración central como posteriormente la regional, "han arbitrado dos medidas sin ningún tipo de negociación y diálogo".

Alternativa

En concreto, la aparición de una alternativa no evaluable "y que nadie sabe en qué consistirá" y la reducción de las horas de Religión en Secundaria, a pesar de que es formalmente "una asignatura tan fundamental como las demás, pero que es la única que tiene una hora semanal".

A juicio del Comité de Empresa, eso tendrá como consecuencia "la reducción de horas y el despido de profesores que llevan dedicados muchos años a la enseñanza y que se ven abocados repentinamente a trabajar a tiempo parcial y sin ningún tipo de alternativa por parte de la Administración".

Leer más…

CECE1DCD-AE45-536E-0D775E25AC0DCB7E.JPG

El Comité de Empresa de Profesores de Religión ha alertado de que el próximo Curso Escolar 2022-23 el 65 por ciento del alumnado de Secundaria y Bachillerato que escogen año tras año la asignatura de Religión "se van a ver relegados a ser de segunda división". Esta es su opinión ante la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Ley Orgánica de Educación (Lomloe), que "deja la Asignatura de Religión Católica al borde de la desaparición, y no precisamente por falta de alumnado, sino porque la Administración central, y posteriormente la Regional, han arbitrado dos medidas sin ningún tipo de negociación ni diálogo".

En concreto, el Comité se refiere a la aparición de una alternativa no evaluable, y que nadie sabe en qué consistirá y, por otra, a la "reducción de las horas de Religión en Secundaria, a pesar de que sea formalmente una asignatura tan fundamental como las demás, pero que es la única que tiene una hora semanal". 

El Comité de Empresa explicó que "esto va a tener como consecuencia la reducción de horas y el despido de profesores que llevan dedicados muchos años a la enseñanza (en algunos casos más de 30), y que se ven abocados repentinamente a trabajar a tiempo parcial, y sin ningún tipo de alternativa por parte de la Administración". 

Por este motivo, desde el Comité de Empresa exigen a la Administración regional, en concreto a la Consejería de Educación y Cultura, "la vuelta al número de horas existente hasta ahora en Secundaria, si es que quiere atender adecuadamente a todos esos alumnos que siguen optando por nuestra asignatura cada año y mejorar las precarias condiciones laborales de su profesorado". 

Fuente: latribunadeciudadreal.es

Leer más…

Pilar_Alegria.jpeg

La organización, que representa a la mayoría de padres católicos, ya presentó hace un mes otro contra el de Educación Primaria

Después de presentar hace ya más de un mes un recurso en el Tribunal Supremo contra el currículo de Educación Primaria de la LOMLOE, CONCAPA, la organización que reúne de forma mayoritaria a los padres y madres de alumnos católicos, ha hecho lo propio con los de ESO y Bachillerato.

En todos los casos, se trata de un primer paso, es decir, de la presentación ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de un escrito que manifiesta la voluntad de esta organización de recurrir los contenidos. Si el Alto Tribunal los toma en consideración, entonces tendrán que presentar una detallada argumentación.

«Hay apología política», ha reconocido a Europa Press el presidente de la organización, Pedro José Caballero, que recuerda que CONCAPA «por la libertad de educación y la defensa de la libre elección de los padres». En este sentido, ha señalado que la perspectiva de género lo inunda todo en este desarrollo legislativo: «Es increíble que aparezca 500 o 600 veces».

Y ha continuado: «Una norma puede tener igualdad, pero no basarse toda la norma de manera transversal en la perspectiva de género. Estamos corrompiendo la norma y haciéndola ideológica».

Además, ha añadido que los currículos aprobados por el Ejecutivo «están vulnerando el Acuerdo Iglesia-Estado al degradar la asignatura». Cita, en concreto, la desaparición de la asignatura espejo. «Debe existir la alternativa para que no haya discriminación», ha apuntado.

En una reciente entrevista con Alfa y Omega, el propio Caballero defendía que «el sistema educativo debe ser lo más neutral para llegar, en igualdad, respeto y tolerancia, a todos».

Fuente: alfayomega.es

Leer más…

Aula de bachillerato en el instituto Virgen del Pilar el curso pasado

La Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (Apprece) llevará ante la Justicia el currículo de bachillerato al considerar que "discrimina y castiga al alumnado de esta materia con más horas lectivas y sin una materia alternativa rompiendo la igualdad del horario de los estudiantes".

«El Gobierno de Aragón también tienen que ser neutral y no discriminar a nadie por elegir o no enseñanzas de Religión o sus alternativas», señala esta asociación. "La política de acuerdos y de consenso huye de las rupturas que producen las políticas educativas donde predomina la ideología. Una regulación justa y equilibrada de la asignatura de Religión en igualdad de condiciones debe hacerse en cumplimiento de los acuerdos Iglesia-Estado vigentes y la jurisprudencia de los altos tribunales del Estado". ".No ofrecer ninguna asignatura alternativa –continúan desde Apprece– provoca un efecto disuasorio de alumnos y familias, ya que tienen dos horas menos de clase que el resto".

Fuente:heraldo.es

Leer más…

20220605145949-640x425.jpg

El delegado de Enseñanza de la Archidiócesis de Zaragoza, Bernardino Lumbreras, ha sostenido que la catequesis «está dirigida a madurar en la fe y la clase de Religión propone el conocimiento de la propia tradición religiosa y cultural».

Se ha pronunciado así con motivo de la campaña realizada por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura con la que la Conferencia Episcopal Española (CEE) anima a las familias a matricular a sus hijos a clase de Religión Católica para el próximo curso.

Bajo el lema ‘Amplía tus puntos de vista’, la CEE invita a las familias a elegir la asignatura de Religión para que sus hijos puedan descubrir una mejor versión de la vida, desarrollando la autonomía y el espíritu crítico desde la visión cristiana de la persona, ha informado la Oficina de Comunicación de la Iglesia en Aragón (OFICIA).

En este sentido, Bernardino Lumbreras ha esgrimido que esta asignatura «enseña a los alumnos a ser bueno ciudadanos y, sobre todo, buenas personas». Otra de las grandes fortalezas que tiene cursar esta materia es que capacita a los alumnos a ser críticos con la realidad y les ayuda a responder con rigor a las cuestiones humanas y a las divinas, han apuntado desde OFICIA.

Lumbreras ha considerado que sin cultura religiosa será muy difícil comprender el mundo «y no podremos interpretar el retablo de una catedral, ni un cuadro religioso».

Según los datos de la CEE, un 59,85% del alumnado ha elegido la asignatura de Religión en el curso pasado. Aunque el porcentaje es mayor en los centros concertados, de un 89,6%, que en los centros públicos españoles, donde ha sido de un 48%, ha aclarado el delegado.

Fuente: noticiasde.es

Leer más…

Concentración del miércoles pasado en la Plaza de la Constitución. /SUR

 

Los maestros han estado protestando las últimas semanas porque los borradores conocidos dejaban la asignatura en una hora de clase

La Consejería de Educación ha paralizado de momento los cambios en el horario de la asignatura de Religión previstos para el próximo curso. La semana pasada los maestros de esta materia han estado protestando porque los borradores del currículo de Primaria para el próximo curso conocidos hasta ahora reducían en hora y media el cómputo semanal de Religión en los seis cursos de Primaria, pasando de hora y media a una hora en los cursos impares y manteniéndose las actuales hora y media en los pares. La LOMLOE comienza a aplicarse el próximo 2022/23 en los cursos impartes.

En Málaga son unos 450 los maestros de Religión en Primaria y 125 profesores en Secundaria. Los sindicatos convocantes de estas movilizaciones, CSIF, ANPE y USO, temen que esta reducción horaria lleve aparejada despido de trabajadores o bien reducción de sus sueldos y prestaciones sociales a los más de 2.200 maestros de Religión en Andalucía. Estos sindicatos habían convocado para este sábado día 11 una concentración en Sevilla, después de las que han tenido lugar la semana pasada en todas las capitales andaluzas. Tras la reunión con Educación, esta concentración se ha suspendido.

La semana pasada, tras las jornadas de protesta convocadas por los sindicatos en todas las capitales andaluzas, responsables de la Consejería de Educación y de los sindicatos se reunieron con el objetivo de analizar la situación. La Administración educativa andaluza comunicó a los responsables sindicales que para el curso 2022/23 la Consejería de Educación publicará unas instrucciones en las que se mantendrá el status quo de Religión respecto a la carga horaria. El curso 2022/23 será así un curso transitorio respecto a la aplicación de la LOMLOE, pues la Consejería no ha tenido tiempo de elaborar y aprobar los correspondientes decretos para su desarrollo.

Transferencia a la Junta

Por otra parte, y según fuentes sindicales, la Consejería les ha manifestado su voluntad de seguir avanzando en el proceso de transferencias en diálogo con el Gobierno central, que esperan se culminen antes de que finalice el próximo curso. Los maestros de Religión aún dependen del Ministerio de Educación y está pendiente su transferencia a la Junta. Esto imposibilita que se les pueda aplicar el convenio que para los profesores de Religión se acordó recientemente con los sindicatos.

El convenio firmado recientemente, regulará los derechos y deberes de unos 750 profesores que imparten clases en los institutos de Educación Secundaria y dota por primera vez al colectivo de un marco jurídico que recoge sus derechos laborales y medidas dirigidas al procedimiento de provisión de puestos, entre otros. Una vez que se produzca la transferencia de competencias de los maestros de Religión a la Junta de Andalucía, se incluirán en el convenio siempre que se cumplan los requisitos exigidos.

Fuente: diariosur.es

Leer más…

La Religión, lapidada

clase de religion

Unos y otros han conseguido la barrabasada de arrinconar la asignatura de Religión que goza de todo prestigio en los países de nuestro entorno en los que es valorada socialmente y está integrada perfectamente en el currículum escolar.

Muchos son los llamados y pocos, cada vez menos, los escogidos que se apuntan a la asignatura de Religión en España.

La formación religiosa en nuestro país viene sufriendo en las últimas décadas un auténtico calvario, siendo el chivo expiatorio de muchos de los complejos que arrastran nuestros políticos.

Cuando gobiernan los de izquierdas, por su trasnochado anticatolicismo y, cuando les toca a los de derechas, porque se lavan las manos “no vaya a parecer que…”.

El caso es que unos y otros han conseguido la barrabasada de arrinconar una asignatura que goza de todo prestigio en los países de nuestro entorno en los que es valorada socialmente y está integrada perfectamente en el currículum escolar.

Con la paciencia de Job, los profesores de Religión vienen soportando año tras año leyes que parecen diseñadas para disuadir a los alumnos a matricularse.

Una asignatura opcional que se ha reducido a la mínima expresión en cuanto a carga lectiva, que no cuenta con alternativa seria para quienes no la estudien y que, para más inri, no cuenta para la nota media, es una materia abocada al abandono por parte de los alumnos.

Aunque a muchos les gustaría ver ya en bandeja de plata la cabeza de la asignatura de Religión, lo cierto es que esta se defiende como David contra Goliat. Según los últimos datos hechos públicos por la Conferencia Episcopal Española, nada menos que un 60 por ciento de los alumnos (más de tres millones) rechaza venderse por ese plato de lentejas y sigue apostando por una formación integral que no prescinda de la dimensión religiosa propia de todo ser humano.

Y es que, en pleno siglo XXI, no se sostiene el viejo discurso de que la Religión es un rollo macabeo, pues es de sentido común que nuestra cultura, nuestro arte, nuestro sistema de pensamiento y los valores que compartimos en occidente y que cristalizan en los derechos humanos hunden sus raíces en el cristianismo.  

En época de vacas gordas, muchos quisieron vender la idea de que Dios no es necesario para el desarrollo de la persona; pero vinieron las vacas flacas de la crisis económica, de la pandemia, de la guerra, y muchos jóvenes y no tan jóvenes empiezan a notar que la sociedad del bienestar, el becerro de oro, no tiene todas las respuestas.

El eslogan de “si no lo veo no lo creo” se ha vuelto en contra de quienes negaban toda dimensión trascendente, porque lo que de verdad ven y tocan muchos jóvenes es la llaga de un mundo cada vez más desigual, donde los ricos son más ricos y los pobres más pobres, donde las promesas de felicidad, prosperidad e igualdad de las ideologías se revelan más falsas que el beso de Judas.

La Torre de Babel en que se ha convertido el parlamento es incapaz de buscar una solución de consenso, ese pacto educativo que en tantas ocasiones han solicitado los padres y los profesionales de la enseñanza.

Mientras tanto, la clase de Religión continuará su larga travesía del desierto, yendo de Herodes a Pilatos y sorteando las trampas saduceas que las distintas administraciones seguirán poniendo en el camino.

Otro gallo cantaría a la educación si en lugar de meter cizaña, algún gobierno se decidiera a tomar la decisión salomónica de respetar una asignatura que, año tras año, recibe el aval explícito y contracorriente de la mayoría de los padres y alumnos del país.

La Religión Católica, una asignatura con rostro de ecce homo tras años de vapuleo, pero necesaria para entender nuestro mundo y, si ha prestado usted atención, cada una de las frases que componen este artículo. Quizá ya se haya dado cuenta y decida compartirlo con quienes sabe que lo entenderán; o quizá prefiera no hacerlo por aquello de que no vale la pena echarle perlas a los cerdos.

EL AUTOR

Antonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos «hilos» en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Fuente: La Religión, lapidada - Omnes (omnesmag.com)

Leer más…

Miembros de Rel-i-pública.

Rel-i-pública, la plataforma impulsada en Baleares para la defensa y promoción de la asignatura de Religión en el ámbito de la educación pública, ha presentado un manifiesto ante la Delegación de Gobierno balear para que se respete el derecho de padres y alumnos a escoger y cursar en condiciones esta materia. 

El documento, firmado por "entre 300 y 400 personas de derechas, izquierdas e incluso ateos", recoge que "el hecho religioso", al ser "una realidad antropológica consustancial a la persona", debe poder ser cursado en Religión por los alumnos como el resto de asignaturas, ya que "el desarrollo integral del alumno" y la "inteligencia espiritual" son competencias "exclusivas" de esta materia.

Trucos para desincentivar la asignatura de Religión

Actualmente, el 26% de los alumnos de escuelas públicas baleares cursa la asignatura de Religión, siguiendo una tendencia a la baja desde hace un lustro debido a las medidas que la legislación dirige contra esta asignatura.

Entre ellas, la portavoz de Rel-i-pública Margalida Canyelles destaca que la asignatura "no sea computable o que "se imparta a última hora mientras el resto de alumnos pueden marcharse", lo que "dificulta" el desarrollo "del niño, de los padres y de los derechos humanos".

Desde 2015, Baleares está gobernada por Francina Armengol, del PSOE, con consejeros de Podemos y el partido nacionalista de izquierdas Més. El consejero de Educación, Martí March, también es del PSOE. 

En contraste, la consejería de educación sí está promocionando la asignatura de religión islámica, que desde este curso ya se imparte en tres colegios y centros de educación primaria en Malllorca. Una profesora propuesta por la Comisión Islámica de España en Baleares imparte esta asignatura en los municipios de Lloseta y Ses Salines.

Con esta iniciativa, Rel-i-pública no solo recuerda que "se tiene que respetar la religión como materia", sino también "el derecho a poder elegirla".

Entre las peticiones recogidas por el documento presentado a la Delegación de Gobierno, se exige que "se dignifique de nuevo" la asignatura de Religión en la nueva ley educativa de la LOMLOE y su aplicación en Baleares; que el Estado y la nueva LOMLOE en las Islas "cumpla con su deber y sea humilde", y que se "deje de politizar" la educación de forma "irresponsable". También piden que se cumplan los Acuerdos de Cooperación entre las Confesiones religiosas y el Estado, estableciendo "puentes de diálogo respetuosos, creativos y competentes".

Intereses de control político y antirreligiosos

Canyelles valoró que la LOMLOE tiene "intereses puramente políticos e ideológicos de control, reaccionarios y antirreligiosos, que vulneran claramente los Derechos Humanos y Constitucionales".

El documento recoge además que esta ley "impone el laicismo como el único sistema de creencias en la educación". 

En este sentido, expresó que "ahora hay más intolerancia e ignorancia religiosa que nunca" debido al "menosprecio" ejercido por la educación pública a esta realidad.

Respecto a la Ley educativa balear, el documento apunta que "delimita y censura el acceso al conocimiento por puro interés ideológico".

Al presentar este documento, la intención de Rel-i-pública es que se lea en el Parlamento balear, "porque en los tiempos que corren no podemos encerrar a los niños en un conocimiento materialista". Canyelles, ha asegurado que "hay más conocimientos que tienen que saber" y que con el desprestigio de esta asignatura "estamos creando una discriminación y una ignorancia total".

La fe de una diputada que recibió clases de una religiosa

Las reivindicaciones de Rel-i-pública coinciden en el tiempo con una campaña de YouTube de la Conferencia Episcopal Española sobre laicos católicos que precisamente difunde el caso de una diputada del Parlamento balear, Asunción Pons (del PP), que también ha sido concejal del Ayuntamiento de Menorca y que, asegura el vídeo, nunca ha ocultado su fe católica

En dicha entrevista, la diputada recuerda de una forma "especial" a una religiosa que le dio clases durante su infancia, y que hoy es además de "un referente", su "mejor amiga".

Preguntada por la posibilidad de llevar la fe a su dedicación como política, considera que "sin duda" es viable, y  que le gusta "defender las ideas con firmeza".

"No debemos esconder nuestras convicciones: la solidaridad, la justicia, la defensa de la vida. Debemos mostrar sin miedo nuestro compromiso con la Iglesia y saber que en el Evangelio hallaremos soluciones de sentido común, soluciones de respeto y de dignidad para todas las personas", expresó.

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

 

Ana Ruiz-Cabello, en el parque Juan Carlos I de Córdoba

Ana Ruiz-Cabello lo dice varias veces en la conversación: «Hacemos un trabajo serio». Que Religión no sea una asignatura troncal no significa, para ella, que ponga menos dedicación en lo que hace.

Pertenece a los más de 200 profesores que imparten la asignatura en Educación Primaria en la provincia de Córdoba y trabaja en ello desde hace 22 años. En su caso son nueve horas a la semana en los colegios Alcalde Pedro Barbudo y San Juan de la Cruz.

Si pierde una hora y media, con el consiguiente recorte en el salario, el quebranto puede ser grande. Su contrato es de media jornada, porque le faltan dos para que sea completa. Teme que con los cambios en que pueden perder horas tenga que pasar a un contrato nuevo que supondría una situación todavía menos favorable.

 
 

Como sus compañeros, entiende que es necesario que pasen a la Junta de Andalucía, porque el permanecer bajo el Ministerio de Educación no les favorece. Si tienen derecho a pluses y beneficios por antigüedad, como los sexenios, es después de haberlo reclamado por la vía judicial. «No hay reducción de horas para los profesores mayores de 55, lo que supone que estemos en una situación bastante conflictiva», se queja.

¿Cómo se siente entonces? «La palabra indignación es poco, porque en realidad nos sentimos ninguneados. No nos consideran trabajadores serios, y somos trabajadores como cualquier otro. Este es el sentir de todos nuestros compañeros», afirma.

Ana Ruiz-Cabello estuvo ejerciendo su profesión primero en Secundaria y ahora lucha para conseguir lo mismo que sus compañeros lograron: un convenio que les permita mejores circunstancias. Todo ello sin dejar de dar la voz de alarma para que los cambios no supongan que los profesores de Religión continúen perdiendo horas: «La situación es desoladora y nos han dejado solos».

 

Fuente: sevilla.abc.es

Leer más…

Concentración de profesores hoy en la Plaza Nueva de Sevilla

Cientos de profesores de Religión de Andalucía se han dado hoy cita en las concentraciones convocadas por los sindicatos CSIF, USO y ANPE (más representativos del profesorado de Religión de Primaria en Andalucía) en las capitales de provincia andaluzas bajo el lema 'Por el mantenimiento del empleo del profesorado de Religión en Andalucía', ante el riesgo de que sean destruidos puestos de trabajo de este colectivo docente en la comunidad autónoma andaluza.

Los representantes de estos sindicatos indican que «la Consejería de Educación nos ha obligado a iniciar estas movilizaciones debido a la falta de coherencia entre las palabras en redes sociales del consejero y los documentos oficiales enviados a los colegios; y también por el silencio que desde Presidencia se está manteniendo en este asunto, que afecta a las condiciones laborales de más de 2.200 andaluces«.

 

Aunque el consejero de Educación, Manuel Alejandro Cardenete, manifestó el pasado martes que «el Gobierno de Andalucía no ha reducido las horas de Religión», los sindicatos convocantes insisten en que esa no es la afirmación que esperaban sino que la frase que quieren oír es que «el Gobierno de Andalucía no reducirá en septiembre las horas de Religión; y eso no sólo no lo ha dicho el consejero, sino que por escrito su Consejería ha enviado a los Colegios un documento oficial que dice lo contrario, y recoge una reducción del 33% de la carga lectiva de Religión en los cursos impares de Primaria.

Hay que recordar que estos docentes denunciaron la pasada semana que el Gobierno andaluz planea, ya en documentos oficiales, una normativa de aplicación este próximo septiembre que, de aprobarse, supondría el equivalente al despido de centenares de maestros y maestras de Religión, o una muy importante reducción de sus sueldos y prestaciones sociales, con repercusión en las futuras pensiones de un colectivo de edad media elevada y muy mayoritariamente femenino.

Los sindicatos temen que la Junta va a despedir a los que sobren o a reducir sueldos y demás prestaciones a los más de 2.200 maestros de Religión andaluces

Los representantes sindicales insisten en que «la falta de diligencia de la Consejería de Educación y de la Junta de Andalucía en su conjunto ha imposibilitado que este profesorado esté ya transferido, pues el Gobierno central envió una propuesta de transferencia a Andalucía en diciembre de 2021, sin que, hasta el momento, haya recibido respuesta. Esto hace que sea imposible aplicarles el Convenio Colectivo, por lo que ante la reducción lectiva planteada por el Gobierno andaluz, el Ministerio (actual empleador de estos docentes) se limitará este próximo septiembre a despedir a los que sobren o a reducir sueldos y demás prestaciones a los más de 2.200 maestros y maestras de Religión andaluces, lo que se evitaría manteniendo la actual carga lectiva este próximo curso 2022-2023.

Carta al consejero

CSIF, USO y ANPE enviaron al consejero, tras sus declaraciones, un escrito en el que le pedían que dijera con claridad y sin vaguedades si se van a mantener las actuales horas semanales de Religión en todos los cursos de Primaria el próximo septiembre, y reiterándole la solicitud de una entrevista. Como ninguna de las dos propuestas ha recibido respuesta del consejero, ni tampoco del resto del Gobierno de Andalucía (sorpresivamente, la Consejería ha citado el día 3 a estas organizaciones para otra cuestión distinta para la que solicitaron otra entrevista hace un mes), estos sindicatos inician su calendario de movilizaciones aunque no descartarían suspenderlo en el momento en que la Administración garantice de manera fehaciente que las horas semanales de Religión serán en septiembre las mismas que ahora, medida para la que tiene plena potestad la Consejería.

Las organizaciones sindicales convocantes manifiestan su profundo disgusto por tener que llevar a cabo movilizaciones a las puertas o en plena campaña electoral de las elecciones autonómicas. «Siempre hemos huido de la politización de nuestra realidad profesional, pues nos molesta profundamente que nos encasillen como simpatizantes de tal o cual partido, ya que en un colectivo tan amplio hay una gran diversidad; pero la falta de respuestas concretas por parte de la Administración, nos obliga a ello».

Concentración en diferentes capitales

En la tarde de hoy, las concentraciones de profesores de Religión de Andalucía se han llevado en la Plaza del Educador (Paseo de Almería) de la capital almeriense, ante la Subdelegación del Gobierno (C/ Barcelona) en Cádiz, en la Plaza de San Felipe de Córdoba, en la Plaza de las Pasiegas de Granada, ante la Subdelegación del Gobierno (Plaza de las Batalla) de Jaén, en la Plaza de la Constitución de Málaga y la Plaza Nueva de Sevilla.

Fuente: abc.es

Leer más…
El profesorado de religión andaluz se movilizará el día 1 de junio, en defensa de sus puestos de trabajo
Los sindicatos CSIF, USO y ANPE, más representativos del profesorado de Religión de Primaria en Andalucía, han convocado concentraciones en las capitales de provincia andaluzas este miércoles día 1 de junio a las 19:00 horas, bajo el lema “Por el mantenimiento del empleo del profesorado de Religión en Andalucía”, a las que invitan a “todo el profesorado de Religión, familiares, amigos y ciudadanía en general, preocupada por la pérdida de puestos de trabajo en nuestra Comunidad Autónoma”.
 
Los representantes de estos sindicatos indican que “la Consejería de Educación nos ha obligado a iniciar estas movilizaciones debido a la falta de coherencia entre las palabras en Redes Sociales del Sr. Consejero y los documentos oficiales enviados a los colegios; y también por el silencio que desde Presidencia se está manteniendo en este asunto, que afecta a las condiciones laborales de más de 2200 andaluces.
 
Aunque el Consejero de Educación manifestó el pasado martes que “el Gobierno de Andalucía no ha reducido las horas de Religión”, los sindicatos convocantes insisten en que esa no es la afirmación que esperaban sino que la frase que quieren oír es que “el Gobierno de Andalucía no reducirá en septiembre las horas de Religión; y eso no sólo no lo ha dicho el Consejero, sino que por escrito su Consejería ha enviado a los Colegios un documento oficial que dice lo contrario, y recoge una reducción del 33% de la carga lectiva de Religión en los cursos impares de Primaria.
 
Hay que recordar que estos docentes denunciaron la pasada semana que el Gobierno andaluz planea, ya en documentos oficiales, una normativa de aplicación este próximo septiembre que, de aprobarse, supondría el equivalente al despido de centenares de maestros y maestras de Religión, o una muy importante reducción de sus sueldos y prestaciones sociales, con repercusión en las futuras pensiones de un colectivo de edad media elevada y muy mayoritariamente femenino.
 
Los representantes sindicales insisten en que “la falta de diligencia de la Consejería de Educación y de la Junta de Andalucía en su conjunto ha imposibilitado que este profesorado esté ya transferido, pues el Gobierno central envió una propuesta de transferencia a Andalucía en diciembre de 2021, sin que, hasta el momento, haya recibido respuesta.  Esto hace que sea imposible aplicarles el Convenio Colectivo, por lo que ante la reducción lectiva planteada por el Gobierno andaluz, el Ministerio (actual empleador de estos docentes) se limitará este próximo septiembre a despedir a los que sobren o a reducir sueldos y demás prestaciones a los más de 2200 maestros y maestras de Religión andaluces, lo que se evitaría manteniendo la actual carga lectiva este próximo curso 2022-2023.
 
CSIF, USO y ANPE enviaron al Consejero, tras sus declaraciones, un escrito en el que le pedían que dijera con claridad y sin vaguedades si se van a mantener las actuales horas semanales de Religión en todos los cursos de Primaria el próximo septiembre, y reiterándole la solicitud de una entrevista. Como ninguna de las dos propuestas ha recibido respuesta del Sr. Consejero, ni tampoco del resto del Gobierno de Andalucía (sorpresivamente la Consejería ha citado el día 3 a estas organizaciones para otra cuestión distinta para la que solicitaron otra entrevista hace un mes), estos sindicatos inician su calendario de movilizaciones aunque no descartarían suspenderlo en el momento en que la Administración garantice de manera fehaciente que las horas semanales de Religión serán en septiembre las mismas que ahora, medida para la que tiene plena  potestad la Consejería.
 
Las Organizaciones Sindicales convocantes manifiestan su profundo disgusto por tener que llevar a cabo movilizaciones a las puertas o en plena campaña electoral de las elecciones autonómicas. “Siempre hemos huido de la politización de nuestra realidad profesional, pues nos molesta profundamente que nos encasillen como simpatizantes de tal o cual partido, ya que en un colectivo tan amplio hay una gran diversidad; pero la falta de respuestas concretas por parte de la Administración, nos obliga a ello”. Y finalizan pidiendo que “con el fin de mantener la neutralidad y alejar esta movilización laboral de la manipulación política, pedimos que ningún partido político quiera aprovecharse de estas movilizaciones y les rogamos que no se hagan presenten en las mismas”.
 
 
Almería: Plaza del Educador (Paseo de Almería).
 
Cádiz: Calle Barcelona (Subdelegación del Gobierno).
 
Córdoba: Plaza de San Felipe.
 
Granada: Plaza de las Pasiegas.
 
Jaén: Plaza de la Batallas (Subdelegación del Gobierno).
 
Málaga: Plaza de la Constitución.
 
Sevilla: Plaza Nueva.
 
Leer más…

Basílica de San Juan de Dios, Granada

https://basilicasanjuandedios.es/

Os remito este enlace para que podáis disfrutar de este fantástico video sobre la basílica de San Juan de Dios en  Granada.

Unas imágenes espectaculares y una panorámica espléndida del barroco granadino. Lo he encontrado esta mañana en las noticias de prensa digital.

Espero que sea posible que lo veáis.

Un cordial saludo.

Leer más…