Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

El Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley en la que se insta al Gobierno de Canarias a negociar con el Estado la transferencia del profesorado de Religión de Infantil y Primaria en un plazo de seis meses.

El Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) en la que se insta al Gobierno de Canarias a que, en el plazo de seis meses y antes de que termine el año, negocie con el Gobierno de España la transferencia a la Comunidad Autónoma del profesorado de Religión de Infantil y Primaria, así como del personal administrativo. La diputada Beatriz Calzada (CC-PNC-AHI) indicó que en Canarias hay unos 700 profesores y profesoras de Religión de Infantil y Primaria, así como del personal administrativo.

La diputada Beatriz Calzada (CC-PNC-AHI) indicó que en Canarias hay unos 700 profesores y profesoras de Religión de Infantil y Primaria en los colegios públicos que siguen dependiendo del Estado. Calzada recordó que en el año 2013, el Gobierno de España planteó a las comunidades autónomas el traspaso de este profesorado, pero ocho años después el Estado sigue sin llevar a cabo esta transferencia.

La diputada nacionalista Beatriz Calzada aseguró que en las Islas hay más de 700 profesores de esta asignatura que siguen dependiendo del Gobierno de España, después de haber planteado a las comunidades autónomas el traspaso del profesorado en el año 2013. Sin embargo, "nueve años después" aún no se ha materializado.

"No se trata de abrir un debate si clases de Religión sí o no, sino de garantizar los derechos de este profesorado, como del resto de otras materias, que están incluidas en el currículum de esta etapa educativa", explicó Calzada. La diputada indicó que el Ministerio de Educación debe culminar este proceso para dar "igualdad de oportunidades y trato a todos los profesores".

El diputado del GP Popular Poli Suárez, por su parte, fue quien presentó una enmienda transaccional in voce para incluir en la PNL no solo la transferencia del profesorado de Religión, sino también la del personal administrativo; una modificación aceptada por todos los grupos. Además, ha pedido a los grupos que conforman el Gobierno de Canarias que "se pongan las pilas" para "cumplir con los plazos y con la necesidad de esta transferencia".

Poli Suárez ha pedido a los grupos del Gobierno que "se pongan las pilas" para "cumplir con los plazos y con la necesidad de esta transferencia"

Vidina Espino, portavoz del GP Mixto, a pesar de manifestar que "no soy partidaria de impartir Religión en los colegios porque creo que debe tratarse en el modelo privado y no en el público" ha apoyado esta PNL porque, a su juicio, es una situación injusta, pues "diferencia el trato de los profesores de Religión con respecto a sus compañeros". Asimismo, ha matizado que para llevar a cabo este traspaso se necesitan "medios materiales": "Hay que pelearlos ante el Gobierno de España, pero este Gobierno de Canarias no se caracteriza por pelear nada ante Pedro Sánchez".

Desde la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza, aseguró que el proceso de transferencia está "muy avanzado" y que "muy pronto" van a dejar de existir los "agravios comparativos que se dan tanto en el currículum como en las condiciones laborales del profesorado".

Carmen Hernández (NC) señaló que desde 2015 hasta 2019 Canarias ha tenido una consejera de Educación de CC que tampoco ha resuelto este asunto

Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos Canarias, reiteró que la transferencia a la Comunidad Autónoma del profesorado de Religión de Infantil y Primaria está en proceso de completarse, pero sostuvo que las creencias religiosas deben formar parte de la esfera privada y no del sistema educativo público.

La diputada de Nueva Canarias Carmen Hernández recordó que la consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ya anunció este martes en el pleno del Parlamento que el proceso de la transferencia había comenzado. Además, respondiendo a los grupos de la oposición que atacaron al partido socialista argumentando que el consejero de esta área en 2013 -año en el que se plantea el traspaso a la comunidad autónoma- era José Miguel Pérez, del PSOE, Hernández señaló que desde 2015 hasta 2019 Canarias ha tenido una consejera de Educación de Coalición Canaria que tampoco ha resuelto este asunto.

Por último, la diputada del GP Socialista Canario Patricia Hernández adelantó el voto favorable de los socialistas a esta PNL, pues "el Gobierno de Canarias ya lo estaba haciendo, pero ahora lo hace con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios".

Fuente: tiempodecanarias.com

Leer más…

Dimisión Vicent Marzà

 

Vicent Marzà, consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno socialista de Ximo Puig ha anunciado que deja el cargo.

Esta decisión se ha tomado de forma consensuada y, en principio, con el objetivo de centrarse en las labores de su partido, Compromís, de cara a las elecciones de 2023.

La gestión de Marzà al frente de Educación ha estado marcada por varias polémicas, como su intento de eliminar la asignatura de Religión de la enseñanza de los colegios. Además, ha estado fuertemente impregnada de una deriva catalanista.

 

Además de eliminar Religión, algo que le impidieron los tribunales, también tenía la intención de eliminar la asignatura de Música. Se da la circunstancia de que la música es casi una seña de identidad de la Comunidad Valenciana, donde hay cientos de bandas de música, concursos o certámenes.

Vicent Marzà tiene previsto hacer una rueda de prensa a lo largo de la mañana para explicar su decisión ante los medios de comunicación.

Fuente: okdiario.com

Leer más…

10471920876?profile=RESIZE_710x

Ayer, viernes 6 de mayo, tuvimos la oportunidad de presentar la Comunidad Virtual del Profesorado de Religión en el I Encuentro Iberoamericanode Profesores de Religión.

La Comunidad Virtual del Profesorado de Religión tiene como finalidad apoyar  a esta comunidad de aprendizaje del Profesorado, con el objetivo de favorecer la creación de conocimiento educativo, la mejora de las prácticas educativas y la promoción de la conciencia profesional docente.

Para un grupo con un interés común como el Profesorado de Religión, con unos miembros dispersos geográficamente y con una voluntad manifiesta de implicarse, esta Comunidad Virtual nació con el objetivo de facilitar nuestra cohesión y promoción

Esta Comunidad Virtual en sus comienzos estaba alojada en un servidor gratuito. Con el tiempo dicho servidor pasó a ser de pago. Para poder continuar su servicio se buscó patrocinador que se hiciese corgo de la cuota de alojamiento y el visitante o miembro de la red no soportara coste ninguno. Gracias a su patrocinador Fundación Edelvives, la Comunidad Virtual pudo continuar su trayectoria en la red con las mismas finalidades, objetivos e independencia que tenía, y sigue teniendo en la actualidad.

10471924456?profile=RESIZE_710x

El objetivo principal de la presente red social, integrada por más de 11.000 educadores,  es proporcionar un lugar de encuentro virtual para que cualquier docente y educador católico pueda participar libremente, compartir experiencia y recursos, contactar y colaborar con otras personas con sus mismos intereses. En definitiva, formar una verdadera Comunidad del Profesorado de Religión.

Además, pretende ser punto de encuentro para el PROFESORADO DE RELIGIÓN encaminado a la difusión del conocimiento educativo, donde los miembros tienen la oportunidad de subir materiales a los propios "grupos especializados” dentro de la propia Comunidad: TIC; Infantil; Primaria; Secundaria; Patrimonio Religioso; Música, Presentaciones, Pizarra Digital, Cine, Biblia, Valores, Cómic, Competencias Básicas, Bilingúismo, Virgen María, Navidad, Semana Santa, Pascua...

10471924257?profile=RESIZE_710x

También incluye foros, chat, posibilidad de insertar videos, fotos y álbumes, materiales, últimas novedades, etc...

Otras Características de la Comunidad Virtual son:

  • Cualquier miembro tiene a su disposición un blog para publicar sus propios artículos.
  • Desde el menú superior se accede a todas las secciones: Página principal, Mi página (propia de cada miembro), Miembros de la red, Foro, Grupos de la red con recursos, Fotos, Vídeos y Chat.
  • Todas las actividades que realice cualquier miembro de la Comunidad, así como los grupos se ven reflejadas en la página principal de la Comunidad.
  • Facilita la sindicación de contenidos a cualquier actividad, al foro o a los artículos de los blogs, permitiendo el seguimiento de una forma más cómoda.
  • Otra característica a tener en cuenta es que cada artículo de los blogs y actividad que se realiza es indexada por Google y por lo tanto accesible en las búsquedas del mismo.
  • Se puede enviar y recibir mensajes entre los miembros de la Comunidad Virtual a través de la propia mensajería interna de la comunidad Virtual o los muros de perfiles personales

En definitiva, una Red social para todos...

Muchas Gracias al Grupo Siena Educación, organizador del Encuentro, por la invitación.

Leer más…

ctv-euz-encuenttro-profesores

Estas ponencias se han llevado a cabo en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que nace para impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado.

Del 6 al 8 de mayo, se celebra en Madrid el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, organizado por Siena Educación y que nace para impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado como elementos clave para desarrollar una formación integral del alumnado en los colegios, según la organización. Cinco profesores han compartido en una dinámica ponencia sus experiencias docentes creativas sobre cómo enseñan la asignatura de Religión a sus alumnos.

El primero de los ponentes ha sido Pedro Bonilla, profesor del CEIP Josefina Aldecoa. Su proyecto se llama Reliflamenco y tiene como objetivo acercar esta disciplina del arte a través de la religiosidad. Bonilla ha explicado que “no hay mejor oportunidad que nuestras clases de religión para aplicar nuestra propia cultura popular, nuestra religiosidad popular. Con este proyecto empecé hace muchos años, allá por el 2006. Reliflamenco fue premiado por el Ministerio de Educación y al año siguiente esta propuesta fue premiada también por la Junta de Andalucía gracias al ejemplo de cómo trabajar el flamenco en clase de religión y en todo un claustro”.

 

El flamenco desde 3 puntos de vista

“Por un lado como especialidad en sí o como objeto de estudio y de conocimiento propio. También lo podemos abordar desde nuestra propia clase o materias concretas, en cualquier área. Yo me centro en el flamenco porque soy andaluz y en España el flamenco es muy conocido aunque sea patrimonio inmaterial de la humanidad. Nuestra idiosincracia andaluza hace que nuestra religiosidad popular esté cargada también de flamenco. El flamenco está cargado de religión porque nuestra religiosidad y nuestra expresión religiosa así lo divulga y así se presenta”.

Pedro Bonilla ha indicado que “nuestra propuesta ha tenido un auge que no solo quedó en nuestros centros y nuestra área de religión, sino que ademáas han habido experiencias de Reliflamenco con países y compañeros en Latinoamérica e Italia”.

El segundo en presentar su iniciativa ha sido Jose Antonio Ramos, profesor en el CEIP Luis Buñuel. Este docente ha presentado Bibliarte, una experiencia con obras de arte que ha nacido en el día a día del aula. Ramos ha querido empezar su intervención con una anécdota de aula que ayuda a resumir lo que pretende con esta idea. “Fue hace unas semanas preparando los textos de Semana Santa con los alumnos de primaria cuando quise trabajar el texto bíblico de la entrada de Jesús en Jerusalén junto a un fresco de Giotto. En la clase de 1º tuve una experiencia donde al mostrarlo uno de los alumnos dijo ‘ahora tiene sentido’. Trabajar con obras de arte en clase de religión ayuda a tratar los contenidos de una forma atractiva y dinámica. Mi mayor convicción es que la biblia debe ser el centro de nuestro trabajo en el aula y creo y estoy convencido de ello que las obras de arte nos ayudan a poner los ojos de los alumnos en los datos fundamentales de los textos bíblicos”.

Aceptación del alumnado

“Trabajar con obras de arte en la clase de religión es una atractiva herramienta que los alumnos aceptan de buen grado. Nuestra creatividad permitirá presentarles las obras de arte por distintos caminos y diversos envoltorios metodológicos. Además conecta a nuestros alumnos con fuentes auténticas de belleza y les hace partícipes del talento con el que se ha expresado el genio humano a través de los siglos”.

 

Javier Segura, delegado de enseñanza de la diócesis de Getafe, ha presentado su proyecto titulado ‘Descubrir el cristianismo a través de Narnia’. A través de esta obra de literatura fantástica se explica el cristianismo a los alumnos en una experiencia que difícilmente olvidarán.

 

Segura explica que “lo primero que hacemos es escoger un lugar fantástico, donde poder recrear las crónicas de Narnia. Hemos ido eligiendo distintos espacios pero el que tenemos de referencia es la granja de san Ildefonso, patrimonio nacional. Participan todos los años entre 6000 alumnos y alumnas, a los que durante un día llevamos a un espacio elegido y durante esa jornada participan en Narnia. Va gente de unos 120 colegios. En las dinámicas que hacemos durante la actividad hay varios objetivos. Primeramente trabajar la religión y explicar el cristianismo. También tiene una dimensión de explicar historia de los lugares donde nos encontramos. Trabajamos también el objetivo de hacer de puente para conocerse entre los alumnos de los distintos colegios”.

Por su parte, José Manuel Martinez, profesor del IES Grande Covián, ha contado su experiencia sobre el proyecto ‘Camino de Santiago, una parábola de la vida’. Afirma que “todo esto surge de una intuición que yo tengo desde que empecé a ser docente de religión. Tenia una idea en la cabeza: se aprende lo que se vive. Con esta idea empecé a pensar y llegue a la conclusión de que expresar experiencias vivenciales fuera del aula podía ser el sistema idóneo para ayudar a los alumnos a aprender”.

Con la ayuda del Movimiento Misionero “Verbum Dei” se embarcó en este proyecto. “La idea era proponer a los alumnos estas experiencias vitales para que pudieran tener una experiencia que les llenara y les ayudara en la vida. Para ello se ponían unas series de actividades extraescolares que terminaron en actividades por cursos. Se realizaron una serie de viajes en los que los alumnos vivían distintas experiencias”.

Este año se ha retomado la actividad tras el parón por la pandemia

“El Camino de Santiago empezamos a hacerlo en el curso 2001-2002. Tras una buena acogida la experiencia del camino se realiza también por amigos de la diócesis de Alcalá de Henares y nos reunimos en la red de aulas solidarias y durante el año hacíamos varios actos. Hasta hoy se han realizado 18 ediciones, solo interrumpidas por los dos años de parón de la pandemia. Este año se ha podido recuperar la actividad”.

Por último Arturo Cañamares, docente del Colegio Tajamar, ha expuesto su proyecto ‘Sacar el aula a los museos: Una experiencia de cultura y belleza para la clase de religión’. El profesor ha indicado que “lo que propongo es hacer participar a los alumnos de la belleza que tenemos en los museos o catedrales. La belleza es una propiedad que todo ser tiene. Contemplar esa belleza nos puede llevar a Dios. La armonía del ser, esa unidad que se da entre el ser, su bondad y su verdad provoca alegría y contemplándolo provoca placer bueno que nos lleva a pensar en cosas mas sublimes”.

“Los artistas son como apóstoles”

“La belleza no deja de ser una manifestación de Dios, como decía el propio san Juan Pablo II. Tras haber visto obras de arte como el cuadro de Cristo crucificado de Velázquez uno entiende mas como puede ser ese misterio de Dios. Los artistas son como apóstoles que nos ayudan a explicar la verdad de Dios y nosotros podemos llevar a los alumnos hacia esas obras de arte. Todas las semanas me llevo a mis alumnos al museo a que puedan apreciar obras de arte”.

Fuente: Cinco profesores comparten sus experiencias y dinámicas docentes creativas para enseñar Religión a sus alumnos - Iglesia Española - COPE

Leer más…

Madrid acogerá el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión

Lo valioso del encuentro fue escuchar a personas con largas trayectorias en el aula que con renovado entusiasmo... gente de diversos países latinoamericanos y distintos lugares de España

Avalancha de recursos creativos para lograr una mejor comprensión y comunicación de lo que hemos recibido...Una organización estupenda

En la tarea de la enseñanza de la religión hay que invertir en el profesor de religión, quererlo, acompañarlo y no dejarlo casi solo como está actualmente.

Nuestros alumnos ya vienen formateados por una cultura del descarte, del entretenimiento hasta el fin, del narcisismo sin pausa.

Algunos creen bienintencionadamente que dar religión es un privilegio manejado por el clero y que deberíamos renunciar a ello como muestra de una especie de desprendimiento evangélico. Los invito a pisar las aulas todos los días del año y verán que la comprensión del ser humano comienza aquí, como en pocas partes.

 

Encuentro iberoamericano de profesores de Religión

Leer más…

Más de mil docentes se dieron cita en el I Encuentro Iberoamericano de  Profesores de Religión - Magisnet

Educadores de España, Portugal y Latinoamérica participaron ayer en una jornada que convocó, en CaixaForum Madrid, a 40 ponentes, entre ellos, Pablo d'Ors, Gregorio Luri, Andreas Schleicher y el nuncio del Papa en España, quien alertó de que "la Educación no puede manipularse por motivos ideológicos". El Encuentro, que tendrá una segunda edición en abril de 2023, concluye mañana con una misa oficiada por el arzobispo de Madrid en La Almudena.

Más de mil docentes y profesionales de España, Portugal y Latinoamérica se dieron cita ayer en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que inauguró su programa en CaixaForum Madrid. A las 15 horas el auditorio abría sus puertas para recibir a los 300 congresistas que asistieron presencialmente, a los que se unieron más de 700 vía streaming. Entre los docentes se palpaba la emoción y agradecimiento “por iniciativas como estas, que visibilizan nuestro trabajo en un momento crucial”, señaló Sofía, una de las profesoras. Otra de ellas, María José, recalcó la necesidad de este tipo de encuentros “que sirven no solo para compartir conocimiento, sino también para reflexionar sobre el presente y el futuro de nuestra materia”.

A todos ellos el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, les transmitió el saludo del Papa Francisco. El embajador alertó, en el acto inaugural, de que “la Educación no puede ser reducida, y menos manipulada, por intereses ideológicos”. En este sentido, recordó que “en la Educación interviene el Estado, pero a los padres les corresponde el papel principal”. Por eso, defendió, “las familias tienen el derecho de elegir libremente cómo educar a sus hijos”

 

Intervino también en este primer acto el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, que puso en valor el papel que desempeñan los profesores de Religión, “quienes tienen mucho que ver en el cuidado integral de niños y jóvenes en la escuela”. Incidió, además, en que “urge recordar valores del Cristianismo, como la compasión y el amor al prójimo”.

Por su parte, José María de Moya, director general de Siena Educación, editora del periódico MAGISTERIO y organizador del Encuentro, reivindicó la asignatura ante el vacío existencial de muchos alumnos: “Hay chavales académicamente brillantes, pero con un vacío existencial que lastra su integridad, por eso su formación debe abarcar la dimensión espiritual en términos de libertad”, sostuvo, confirmando luego que habrá una segunda edición del Encuentro: será el 15 de abril de 2023, también en Madrid.

 

La conferencia inaugural corrió a cargo del escritor y sacerdote Pablo d’Ors, quien aseguró que “una institución tan cuestionada y cuestionable como la Iglesia católica debe reflexionar sobre la estampida de fieles”. Pidió, en este sentido, a los católicos “mirar hacia Oriente para descubrir distintos sabores”. “¡Mucho cuidado con perderse en teologías!”, advirtió. Por último, invitó a los docentes de Religión a “deconstruir a Jesús”, convencido de que “el Evangelio no llega hoy porque lo hemos domesticado”.

La filosofía fue la protagonista en un posterior conversatorio en el que participaron Gregorio LuriCarmen PellicerJosé María Torralba y Miguel García-Baró, moderado por el director del CEIP “Abat Oliba Spinola”, Jordi Cabanes, quien recordó que “el objetivo de Religión no debería ser que los alumnos no pequen, sino que no quieran pecar”. “La fe es inútil si se limita a una lista de deberes”, concluyó.

 

Para García-Baró, “si el niño aprende en clase que la vida funciona a base de fórmulas, se formará en lo esencial en un sitio que no es la escuela”. Pellicer alertó de que “la secularización de la enseñanza de la ética ha provocado que la Educación moral no cambie el comportamiento de los jóvenes; presentarles simplemente cuál es la vida valiosa no les hace elegirla”.

Luri, para quien “la fe debe ser una experiencia aventurera”, lamentó el que “los niños de hoy tengan las rodillas impolutas porque es síntoma de la crisis de Occidente”. Advirtió, en este sentido, “del riesgo de que, por huir de la moralina, convirtamos los Diez Mandamientos en las Diez Sugerencias”. Torralba, por su parte, apuntó que “el Cristianismo mediterráneo tiende a ser moralista, aunque la solución no pasa por el otro extremo sino por ubicar la Religión en el contexto de las Humanidades”.

 

El segundo acto arrancó con la intervención virtual del director del área educativa de la OCDE, Andreas Schleicher, quien ofreció un análisis de la asignatura de Religión a partir de datos del informe PISA. El investigador y matemático alemán sostuvo que “la Religión es una voz que puede acercarnos y tender un puente hacia el capital social que necesitamos” y aseguró que “la clave, a la hora de impartirla, es profundizar en los paradigmas que pueden aportar las distintas religiones”. Concluyó subrayando la necesidad de “un replanteamiento urgente del actual modelo educativo para considerar aquello que nos hace humanos”.

 

Posteriormente, se celebró un coloquio interreligioso moderado por el redactor jefe de la revista MisiónJosé Antonio Méndez, quien se dirigió al director general de Siena Educación para trasladarle que “habéis puesto el dedo en la llaga en una cuestión necesaria”Pedro Huerta, secretario general de Escuelas Católicas, destacó que “la enseñanza de los valores no puede desplazar la enseñanza de las virtudes”, mientras que Mohamed Ajana Elouaf, secretario de la Comunidad Islámica de España, reprobó la atención del Estado a los alumnos musulmanes: “Para los más de 360.000 matriculados en centros públicos, solo hay 106 profesores; lo más grave es que en Galicia, Asturias, Cantabria y Navarra aún no hay contratado ninguno”.

 

Por su parte, Sara Lobato, coordinadora nacional de la plataforma Enseñanza Religiosa Evangélica, sostuvo que “para romper con el analfabetismo religioso de este país debe haber conocimiento interreligioso en la escuela”. Desde la perspectiva judía, Elías Szczytnicki, secretario general de Religiones por la Paz para América Latina y el Caribe, señaló que “ante sociedades extremadamente polarizadas, demostrar la convivencia religiosa desde distintos modelos de Educación es un aporte clave”.

El acto de clausura corrió a cargo de Mons. Angelo Vincenzo Zani, secretario de Educación de la Santa Sede, y Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado. En una intervención virtual, Vincenzo alertó de que “sin la asignatura de Religión, haríamos más pobres a los alumnos, que se verían privados de una herramienta para su desarrollo humano”. Recordó, en este sentido, “la especificidad de la asignatura y, por tanto, la necesidad de crear centros de formación específicos para los profesores de Religión”. Puso el broche al Encuentro Encarna Cuenca, quien suscribió la necesidad de una Educación integral: “No podemos separar el conocimiento del espíritu porque somos personas y, como tales, debemos ser formadas”, concluyó.

 

A lo largo de la jornada, que fue ilustrada en directo por la profesora y facilitadora gráfica especializada en visual thinking Montse Martín, docentes de Religión y profesionales de distintos ámbitos tuvieron oportunidad de presentar e intercambiar iniciativas y proyectos pedagógicos innovadores. Se abordaron cuestiones tan diversas como la Educación afectivo-sexual en el aula de Religión,  así como ReliFlamencoViaje a Narnia o ReliCat Games.

 

Hoy y mañana es el turno del programa cultural, que arranca este sábado por la mañana con una visita guiada por el Museo del Prado para continuar, por la tarde, con un viaje en el tiempo en el parque temático Puy du Fou. Mañana por la mañana habrá otra visita guiada por el Museo de la Catedral de la Almudena, donde concluirá el Encuentro con una misa oficiada por el Cardenal Arzobispo de Madrid, Carlos Osoro.

Fuente: magisnet.com

Leer más…

Conferencia inaugural de Pablo D'Ors.

Andreas Schleicher, coordinador del Informe PISA:  "La enseñanza de Religión puede incorporar valores en la Educación"

El I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión ha sido un éxito. Un elenco de personalidades y más de 700 profesores de España y Latinoamérica se han dado cita en este evento para dejar patente que la asignatura está viva, que tiene su sitio en el espacio público y que lo padres tienen derecho a reclamar esta materia en las aulas. 

Porque como ha dicho Andreas Schleicher, director de Educación en la OCDE y coordinador del Informe PISA:  "La enseñanza de Religión puede incorporar valores en la Educación". 

El Nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Cleopas Auza abrió este Congreso y lo clausuró Mons. Angelo Vincenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede y Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado quien ha destacado la gran importancia que tiene para el profesorado de Religión y para cualquier persona que de dedique a la enseñanza de ser capaces de que "nuestros alumnos aprendan a ser personas y aprendan a convivir. Nos necesitamos absolutamente todos para crecer". 

Por su parte, Mons. Vincenzo agradeció a los impulsores de este Congreso que ha tenido entre sus objetivos el de promover una educación abierta a la dimensión espiritual de los alumnos y dar importancia al conocimiento de las religiones, impulsar la asignatura de religión y reconocer el derecho de las familias en la formación de sus hijos". 

Educar en la trascendencia 

En este encuentro, más de 700 profesores han compartido preguntas y respuestas sobre la asignatura de Religión y han aportado ideas para hacer de esta materia algo vivo y primordial en la educación.

También han acudido al encuentro profesores de otras confesiones religiosas, donde se ha puesto de manifiesto que la enseñanza de la religión, cualquier religión, aporta una enseñanza integral que no sería posible sin el hecho religioso y que todas las religiones educan en la transcendencia. 

Desde propuestas de cine con valores, religión y flamenco hasta olimpiadas entre alumnos de Religión en el que de manera muy divertida aprenden los contenidos del currículo de Religión, han sido algunas ideas que se han presentado en este Congreso para hacer de la asignatura de Religión una materia apasionante. 

Por la mañana, Bernardito Auza, nuncio del Papa en España, inauguró el Congreso quien indicó que la educación abarca todos los aspectos de la vida y por eso “no puede ser reducida y menos manipulada por intereses ideológicos o particulares" y ha defendido el derecho de la familia a educar a sus hijos conforme a sus valores. 

Posteriormente, la conferencia inaugural corrió a cargo de Pablo d'Ors, escritor, sacerdote y profesor de religión, con su conferencia "Jesús de Nazaret, maestro de la consciencia": "El núcleo fundamental de las clases de Religión es Jesús. No nos agarremos a lo que ya sabemos de Jesús".

En definitiva, un congreso organizado por Siena Educación donde se ha dejado patente el valor de esta asignatura, que forma a los alumnos en el respeto, la espiritualidad y la trascendencia.  

Educación profunda 

Tras este Congreso, los profesores de religión han salido con más fuerza para promover e trabajar por los objetivo de este evento:  una educación profunda que abarque la dimensión espiritual del alumno, destacar la importancia del conocimiento de las religiones para entender la cultura contemporánea, impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado como elementos clave para desarrollar una formación plena del alumnado, en este siglo más necesaria que nunca si cabe y reconocer el derecho de las familias a que desde la escuela se forme a sus hijos acorde a sus convicciones morales y religiosas. 

Fuente: elconfidencialdigital.com

Leer más…

pablodorsprofesreli-e1651846464228-850x310.jpg

El sacerdote y fundador de la plataforma ‘Amigos del Desierto’, Pablo D’Ors ha invitado hoy a los docentes de la asignatura de Religión “deconstruir a Jesús”, convencido de que “el Evangelio no llega hoy porque lo hemos domesticado”.  El escritor y colaborador de Vida Nueva fue el responsable de impartir la ponencia marco del I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión organizado por Siena Educación y que se celebra desde hoy en Madrid.

“Una institución tan cuestionada y cuestionable como la Iglesia católica tiene que reflexionar sobre la estampida de fieles”, dijo al iniciar su intervención, invitando a la par a buscar “algo nuevo que oriente nuestras clases de Religión de forma diferente, atractiva y profunda”.

“No podemos pasar por alto la estampida de fieles”, advirtió. Pero lejos de ofrecer una mirada catastrofista del hecho religioso, apuntó que “el cristianismo no está en declive, sino naciendo, en génesis permanente”.

“Los católicos no agotamos el acontecimiento Cristo”, sentenció D’Ors que invitó a los participantes en el foro a buscar “distintos sabores” en torno al hijo de Dios, poniendo la mirada en la cultura oriental.

Deconstruir a Jesús

En este sentido, planteó la necesidad de que “no nos agarremos a lo que ya sabemos de Jesús, porque puede operar en nosotros como un obstáculo que nos paralice”. Es por ello que pidió a los profesores a “deconstruir a Jesús y mirarle con ojos nuevos”.

“Jesús fue un ciudadano letrado, un hombre culto, no fue un artesano analfabeto”, defendió, a la vez que detalló que el “Jesús histórico no fue sacerdote, sino que mantuvo distancia con los rituales de su tiempo, tampoco era profeta. Jesús era más bien un maestro, hablaba en el lenguaje de los relatos”. “Decimos que faltan maestros, pero creo más bien nos faltan discípulos, la actitud de discípulos”, añadió, para

A partir de ahí, sentenció que “Cristo es el paradigma del autoconocimiento de Occidente”. “Nadie en la historia de la humanidad ha tenido capacidad de decir yo como lo ha dicho Jesús de Nazaret: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”.

Con estas premisas, el escritor planteó que “el Reino de Dios no tiene que ver nada que ver con un logro sociopolítico, sino con una nueva manera de ser y de estar en el mundo, una consciencia unitaria y unitiva de la que Jesús habla constantemente en sus palabras”.

Funete: vidanuevadigital.com

Leer más…

El nuncio en España afirma que la educación no puede ser manipulada “por intereses ideológicos o particulares”

Monseñor Auza destaca la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos e inaugura el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión

Bernardito Auza, nuncio del Papa en España, ha indicado este viernes que la educación abarca todos los aspectos de la vida, por eso “no puede ser reducida y menos manipulada por intereses ideológicos o particulares".

Así se ha expresado durante la inauguración del I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que se celebra hasta el domingo 8 en Madrid, con más de mil personas inscritas.

Entre sus palabras ha destacado la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos: "Por consiguiente, la educación sirve mejor a la sociedad cuando se reconocen y se deja a la familia libremente ejercer sus derechos y obligaciones en la educación de sus hijos".

El papel principal de los padres

Tras indicar que “la familia es la verdadera escuela de humanidad y de valores que pasar a las generaciones futuras", ha explicado que en la educación "sí interviene el Estado, pero corresponde a los padres el papel primario y principal".

Además, ha afirmado que "urge" construir un mundo más humano "para todos los hombres en todas las partes del universo", en cuya tarea tienen un "papel fundamental" los profesores, y en particular, los maestros de Religión. También ha calificado de "imprescindible" la misión docente y ha trasladado a los asistentes al encuentro un "afectuoso" saludo del Papa Francisco.

El cuidado y la espiritualidad

Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, ha declarado que los profesores de Religión tienen mucho que ver en el "cuidado" integral de los niños y niñas, y jóvenes en la escuela.

 

 

El presidente de la Fundación San Pablo-CEUAlfonso Bullón de Mendoza, ha puesto de manifiesto que "la asignatura más importante que se puede dar en todos los niveles educativos" es la que dan los maestros de Religión.

"Hay una preparación que se consigue a través del estudio, que trata de acercar al estudiante al mundo que le rodea, a la realidad. Cuando las asignaturas tengan un carácter más humanístico, más se estará acercando a ello, pero ninguna llega a esa formación hacia lo que es totalmente propio del hombre, que es la espiritualidad, que es lo que nos diferencia precisamente de los animales", ha manifestado, para después afirmar que la labor de los profesores de Religión es "auténticamente impagable".

Mucho más que una asignatura

En su intervención, el secretario general enConfederación Interamericana de Educación CatólicaÓscar Pérez Sayago, ha indicado que "la clase de Religión es muy importante" y tiene "tareas esenciales": la de ayudar a descubrir el sentido y la de enseñarles "dónde" está su hermano; así como la tarea de formarles como "excelentes seres humanos y excelentes personas".

Seguidamente, el presidente de Scholas OcurrentesJosé María del Corral, ha destacado que "el Papa cree que no hay paz si no hay encuentro". "¿Y quién va a generar el encuentro? El profesor de Religión, ustedes", ha afirmado, al tiempo que ha añadido que "la Religión es de interés público. No es un tema de algunos colegios, no es un tema privado. Es un tema público". Para Del Corral, es "mucho más que una asignatura".

La formación integral del alumno

Finalmente, el director general de Siena EducaciónJosé María de Moya, ha explicado que el origen de esta iniciativa es la "evidencia" que tienen en el periódico “Magisterio de Educación” de que profesores, de psicopedagogos, psicólogos dicen que "cada vez más se encuentran chavales jóvenes que llegan a la consulta y que académicamente son muy valiosos, incluso humanamente buena gente", pero "tienen un vacío existencial que lastra toda su integridad".

 

Por ello, José María de Moya ha defendido la formación "integral del alumno" que abarque también su dimensión espiritual en términos de libertad y ha reivindicado la labor de los profesores de Religión.

 

El encuentro, que busca impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado, reúne a más de 700 docentes de España, Portugal y Latinoamérica. Inaugurado este viernes con un congreso en CaixaForum Madrid, se prolongará durante el fin de semana con otras actividades culturales en el Museo del Prado, Puy du Fou y el Museo de la Catedral de la Almudena.

 

Fuente: cope.es
Leer más…

Escuela-Pixabay-050522.jpg

En el marco del próximo inicio del I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, un experto comparte 5 importantes claves para la enseñanza de esta asignatura tanto en América como en España.

Este evento es una iniciativa de un grupo empresarial privado, y cuenta con el apoyo de más de medio centenar de instituciones educativas y religiosas de Latinoamérica.

Su organizador, José María de Moya, ha explicado a ACI Prensa 5 claves para el futuro de la asignatura de Religión en Iberoamérica y España:

1.- La enseñanza de la Religión tiene un papel fundamental para la formación del alumno en toda su integridad: “Cada día vemos más chavales que académicamente son brillantes pero que adolecen de un vacío existencial que les lleva a arrastrar una vida desequilibrada teniéndolo todo”.

“Desde la escuela se deben trabajar la capacidades intelectuales y la formación humana del alumno, pero también su dimensión espiritual. Y la Religión es clave para ello”, dijo.

2.- Dar profundidad antropológica a las clases de Religión: De Moya subrayó la importancia de “enterrar definitivamente ese enfoque, si me lo permiten, un poco ñoño, un poco naif, de mural con frases cursis”.

“Alumnos de todas las disciplinas cursan obligatoriamente asignaturas como Antropología, Arte, etc. Sueño con un core curriculum escolar con materias como Filosofía, Ética o Religión”, expresó.

 

3.- Promover programas formativos de reciclaje o actualización para los más de trescientos mil profesores de Religión de Latinoamérica y España: “Hay que despertar a los jóvenes adormecidos con dinámicas innovadoras, con metodologías activas, con una utilización con cabeza de las nuevas tecnologías. El profesor de Religión debe saber dar respuesta al desafío”, apuntó.

4.- El conocimiento de la religión es vital para comprender el mundo contemporáneo: Para De Moya “es imposible entender nuestra historia sin un conocimiento a fondo de las religiones y en concreto, en los países latinoamericanos, del cristianismo”.

“Más aún, creo que sólo la religión puede ofrecer respuestas solventes en estos tiempos de incertidumbre que nos ha tocado vivir”, precisó.

5.-  La necesaria conexión entre familia y escuela: “La escuela debe educar en sintonía con las convicciones morales y religiosas de las familias, así lo reconocen la mayoría de las constituciones de los países de habla hispana pero sobre todo, así lo reconoce el sentido común en una sociedad democrática avanzada”. 

Por otra parte, De Moya también apuntó a desafíos y obstáculos que conviene tener en cuenta sobre la enseñanza de la asignatura de Religión.

“En primer lugar hay que superar la resistencia de los propios profesores al cambio que aparece en todo proceso de reconversión o modernización de cualquier actividad profesional”, dijo.

“Los propios alumnos que son hijos de estos tiempos líquidos, digitales y con escasos referentes consistentes, están por ello, más necesitados de respuestas trascendentes”, añadió.

El organizador del Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión lamentó que “las familias con frecuencia se ven desbordadas y desisten de su obligación de educar de forma integral”.

“Nos encontramos ante una generación de ‘adultescentes’ incapaces de ofrecer a sus hijos aquello de lo que ellos mismos carecen. Vemos cada día en las aulas cómo muchos padres han transmitido sus miedos, sus dudas, sus incoherencias, su propio vacío”, dijo.

Por otra parte, argumentó el organizador del evento, “la clase política y su empeño en adoctrinar en un laicismo que no es laicidad, con frecuencia, no respeta ni la libertad religiosa, ni la libertad de educación de las familias”.

Es clave despertar a la sociedad en su conjunto y a las instituciones civiles para que, sin complejos, apuesten por una educación integral de los alumnos que abarque también su dimensión espiritual”.

 

De Moya precisó que “esto no es hacer proselitismo religioso de ningún tipo, es pura antropología, puro humanismo. Que desempolven a los clásicos, a Tolstoi, a Mann, a Dostoievski”.

José María de Moya es director general de Siena Educación, el grupo de información y comunicación educativa más antiguo del mundo en habla hispana. Fue fundado en 1866 con la edición del periódico Magisterio.

El I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión comienza este viernes 6 de mayo a las 15:00 horas. Lo inaugurará el Nuncio Apostólico en España, Mons. Bernardito Cleopas Auza, y Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La clausura del acto correrá a cargo de Mons. Angelo Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, y de Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado de España.

El encuentro contará con la presencia de 38 ponentes, entre otros la del Presidente de EWTN en España José Carlos González-Hurtado.

El evento se realizará entre el 6 y el 8 de mayo en el edificio Caixa Fórum Madrid, en la capital española, y está dirigido a profesores de Religión, responsables de colegios e instituciones educativas y a todos aquellos que creen necesario educar de forma plena en estos tiempos.

La participación puede ser tanto de forma presencial como online. Al finalizar la participación, se podrá obtener un Certificado de asistencia del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España.

Para más información e inscripciones al I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, puede ingresar a: https://encuentroiberoamericano.profesoresdereligion.com/

Fuente: aciprensa.com

Leer más…

Más que un nuevo currículo de Religión

Más que un curriculo de Religión

Antonio Roura hace un recorrido por esta asignatura mientras el profesorado mira con impacienca el BOE a la espera de su publicación

El cercano final del curso escolar supondrá, no hay posibilidad de aplazamientos, la despedida de la LOMCE y la puesta en marcha de la LOMLOE. Con suspense, el Ministerio Educación y Formación Profesional va publicando los Reales Decretos que establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de las diferentes etapas educativas. A estas alturas del mes de marzo solo disponemos del texto que regula las etapas de Infantil y Primaria. Hay que estar preparados, en las próximas semanas, a la catarata de documentos legislativos que desde el Ministerio y desde las diferentes Comunidades Autónomas van a acabar de definir el currículo, la ordenación académica y la carga lectiva. Son días para leer, estudiar, cotejar y comparar las novedades y diferencias en la aplicación, en las diferentes comunidades autonómicas, de algunos asuntos relacionados con la enseñanza de las religiones, fundamentalmente, la carga lectiva —las comunidades pueden aumentar el mínimo de una hora establecido en la LOMLOE—y las pautas para la regulación de la atención educativa para aquellos alumnos y alumnas que no escojan Religión.

Pero el profesorado de Religión también mira con impaciencia el BOE a la espera de ver publicado el currículo de Religión. Ese momento será el punto de llegada de un proceso que comenzó a gestarse con la aprobación de la Ley, allá por diciembre de 2020, pero significará también la puesta en marcha oficial del nuevo referente curricular para la enseñanza de la Religión católica en la escuela. Hasta ahora, y esta decisión de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha sido imprescindible para conseguir la participación del profesorado, hemos ido conociendo y hemos sido invitados a aportar y reaccionar a los borradores que se hicieron públicos en la web Educación y Cultura CEE - Hacia un nuevo currículo (educacionyculturacee.es). Cuando conozcamos el texto del BOE veremos la expresión final, fruto de esa participación, de los elementos curriculares que exige la LOMLOE para cada una de las etapas y cómo se ha de interpretar la presencia de la enseñanza de la Religión católica en cada una de las orientaciones pedagógicas, metodológicas y de evaluación de la asignatura. Poder trabajar con el texto oficial es imprescindible para elaborar las programaciones didácticas y para profundizar en la formación del profesorado. La publicación del currículo, así se recomienda desde la Comisión y desde las delegaciones diocesanas, debe alentar, no solo la formación para la capacitación pedagógica sino la profundización en la teología como fuente epistemológica. La publicación del nuevo currículo es una oportunidad, también, para reforzar las razones de la presencia de la asignatura en el sistema educativo. Mientras esperamos la publicación del currículo, podemos valorar las repercusiones y el alcance, más allá del BOE, de la propuesta presentada por la Comisión Episcopal.

Mirando a la sociedad

El currículo de Religión es, en su naturaleza curricular, un servicio a los alumnos y a las familias que tienen reconocido el derecho a que sus hijos reciban estas enseñanzas, como una asignatura más, en el sistema educativo. El significado y la relevancia de la existencia de esta asignatura para la sociedad, sin embargo, va más allá del obligado cumplimiento de los acuerdos que garantizan ese derecho. Con la enseñanza de la Religión, además de proponer una serie de conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para conocer la materia de estudio, se está aportando y defendiendo la vigencia, en el ágora de lo público, del valor verificable, en lo común, de una perspectiva particular que no se puede excluir del conjunto de saberes sin mutilar algo de lo humano. Los saberes y la racionalidad, abierta a la trascendencia, que caracterizan a la asignatura de Religión, son una aportación esencial e irrenunciable al conjunto de la cultura y de la razón de ser de la democracia. Es necesario que, en el proceso formativo, para evitar la homogeneidad de la racionalidad y moralidad única establecida desde el pensamiento de lo público, se proponga la legítima disrupción de una propuesta cultural, ética y moral que, aunque específica de una tradición particular de sentido, hace más plural y libre la sociedad en la que se integra. La clase de Religión hace más libre, plural y diversa la enseñanza pública respondiendo así, de manera más realizada, a su razón de ser.

Son muy diversos los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad —no hace falta más que abrir los periódicos estos días— y, para responder con acierto a estos retos, sin duda, la educación tiene un papel esencial. Desde todas las instituciones políticas y educativas internacionales se apuesta por orientar los contenidos curriculares de las escuelas como palanca para construir un mundo mejor. El currículo de Religión que nos presenta la Comisión episcopal para la Educación y Cultura ha sido consciente de la importancia de este momento y quiere aportar a las nuevas generaciones una perspectiva diferenciada de lo que está en juego. Los saberes de la clase de Religión no solo explican el pasado del que se nutre, en la actualidad, nuestra identidad personal y cultural, sino que aportan profundos vectores de sentido que serán muy valiosos a la hora afrontar el futuro común. El porvenir de las personas y las naciones no se puede construir excluyendo identidades culturales y religiosas y fraguando un consenso diseñado «solo» desde la política. La asignatura de Religión está concebida para aportar en lo común, para ser significativa y diferenciadora en el encuentro público de los diferentes puntos de vista que conforman la cultura común.

Mirando a la Teología

Esta exigencia de elaborar el nuevo currículo ha supuesto, también, una oportunidad para repensar el papel de las enseñanzas de la religión en el conjunto de los saberes de la escuela y también una ocasión para identificar y ordenaraquellos saberes de la teología que, con el método propio de la pedagogía, pueden contribuir a dar sentido al perfil de salida, para todo el alumnado, que establece la LOMLOE. Aunque la Teología sea la fuente epistemológica de la asignatura de Religión, los contenidos curriculares propuestos para la enseñanza religiosa escolar no pueden ser, obviamente, una introducción, simplificada y adaptada, a todas las disciplinas que componen la carrera de Ciencias Religiosas o de Teología. Por el contrario, tampoco puede ser un acercamiento neutro desde la fenomenología o las ciencias de la religión para ayudar al alumnado en una primera «alfabetización» de la realidad religiosa que le rodea. Es sabido, se ha repetido hasta la saciedad, que la escuela no es el lugar de la expresión de la vivencia de la fe. Estas tres circunstancias: ni estudios eclesiásticos en miniatura, ni fenomenología de la religión, ni teología catequética o pastoral, condicionan, para bien, la selección de contenidos teológicos que se han de escoger.

 

La escuela es un lugar privilegiado para el despliegue, en todas sus dimensiones de lo humano. Esa responsabilidad que es, en primer lugar tarea de los padres y madres, recibe un impulso diferenciado cuando, en la necesaria apertura a la sociedad, el alumno se abre al conocimiento que le proporcionan las asignaturas y las prácticas escolares. En esa transmisión se aportan, por la propia naturaleza de los contenidos y el modo en el que se transmiten, imágenes y propuestas de sentido sobre lo que es el mundo, el ser humano, el modo de relacionarse, la razón de la vida en sociedad, etc. y es ahí, en donde la Teología debe ofrecer su propuesta de saberes que den razón, en lo público, de la razonabilidad y verificabilidad del mensaje cristiano.

Adecuándose al desarrollo psicopedagógico del alumnado en cada una de las etapas educativas, el nuevo currículo ha asumido la estructura curricular, en su definición prescriptiva, de la LOMLOE y ha ordenado los saberes de la Teología, no para explicarse a sí misma, cuanto para ser capaz de trasladar, como saber nuclear, como la encarnación en la historia de Jesucristo aporta luz sobre lo que el ser humano, sus relaciones, su proyecto de vida y de vida en sociedad, la cultura, los desafíos compartidos con la humanidad, etc. Sin renunciar al método específico de la Teología, —sin método teológico no podríamos hablar propiamente de la Teología como una disciplina— la propuesta de la Comisión ha querido acoger aquellos conocimientos, destrezas y valores con los que el alumnado puede configurar, curricularmente hablando, una visión de lo que son, en expresión del papa Francisco los elementos de una educación integral: El principio fundamental del «conócete a ti mismo» siempre ha orientado la educación, pero es necesario no olvidar otros principios esenciales: «conoce a tu hermano», para educar a la acogida del otro (cf. Carta enc. Fratelli tutti; Documento sobre la fraternidad humana, Abu Dhabi, 4 febrero 2019); «conoce la creación», para educar al cuidado de la Casa Común (cf. Carta enc. Laudato si’) y «conoce el Trascendente», para educar al gran misterio de la vida. Para nosotros significa mucho una formación integral que se resume en el conocerse a sí mismo, conocer al propio hermano, la creación y el Trascendente. No podemos ocultar a las nuevas generaciones las verdades que dan sentido a la vida. (Encuentro del Santo Padre Francisco con los representantes de las religiones sobre el tema «Religions and Education: towards a Global Compact on Education» (Religiones y educación: hacia un pacto mundial por la educación).

La persona en el centro

En el logo propuesto por la Comisión Episcopal como elemento gráfico que hiciera visible el proceso participativo de la elaboración del nuevo currículo, se colocó la imagen de un alumno y una alumna en el centro de un diseño en el que le rodeaban todos los agentes de la educación y de la sociedad. Todos hacemos falta en la aldea de la educación pero, sin duda, alejados de un paidocentrismo sensiblero, situar a la persona del alumno, en su vulnerabilidad y ante los desafíos del porvenir, y su desarrollo, en diálogo con una Teología experta en humanidad es, en mi opinión la aportación más novedosa del nuevo currículo de Religión. La persona y la acción salvadora de Jesucristo es el centro de la Teología; el desarrollo del alumnado, en todas sus dimensiones, es la finalidad de la pedagogía. El currículo de Religión es el lugar de encuentro escolar, y por tanto curricular, de las dos realidades.

Cuando dentro de unos días hayamos recibido el currículo, es imprescindible que el profesorado, el gran protagonista de esta transición curricular, siga percibiendo el acompañamiento de la Comisión episcopal, las delegaciones diocesanas, las editoriales, etc. Son los profesores y profesoras de Religión los que en la acción docente ponen rostro al currículo, adecúan a la diversidad del alumnado, colaboran con las familias y trabajan, en el corazón de la escuela. Además de al profesorado y a las Delegaciones diocesanas esnecesario reconocer el fondo y la forma con el que la Comisión Episcopal para la Educación y cultura y la Conferencia Episcopal Española han aprovechado la exigencia de elaborar un nuevo currículo como un pretexto para impulsar y adecuar y preparar la enseñanza religiosa escolar para los nuevos desafíos culturales y sociales que se aproximan.

Fuente: cope.es

Leer más…

Gregorio Luri: "La especie 'profesor de Religión' está en peligro y hay que  defenderla" - Magisnet

El filósofo y pedagogo participa, este viernes en CaixaForum Madrid, en el conversatorio de filósofos que tendrá lugar dentro del I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión.

Con Gregorio Luri, uno de los participantes el próximo viernes en el conversatorio de filósofos incluido dentro del I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, hablamos de filosofía, de religión, de las crisis de la escuela o de su último libro, El eje del mundo. También, de por qué cree que es pertinente un encuentro de esta naturaleza en estos tiempos.

No sé si percibe varias crisis en la escuela de hoy y cuál le preocupa más.
–Yo creo que la escuela siempre ha estado en crisis, y que su papel además es estar en crisis, porque nunca puede sentirse completamente satisfecha de sí misma. La escuela tiene retos a los que se puede aproximar, pero nunca los va a poder colmar totalmente, y por lo tanto siempre hay un cierto descontento entre lo que la escuela promete y lo que hace y lo que quieres hacer como docente y lo que puedes hacer. Y, además, hay distintos modelos y distintas demandas y dichas demandas se han hecho más complejas hoy. Si miramos la Historia de la Educación desde comienzos del siglo XIX lo que es permanente y constante no es lo que ahora se dice, una escuela viejuna y antigua, lo que es permanente es la crítica de la propia escuela, pero desde el primer momento.

Hay un ejemplo, que no aparece en los libros de Educación, para mostrar esa crisis. La famosa escuela de Chicago de Dewey figura en todos los libros de Historia de la Educación como un modelo a imitar. En ninguno se recoge que la mujer de Dewey trabajaba de maestra en esta escuela, una escuela por cierto con muy pocos alumnos y la inmensa mayoría hijos de profesores de la universidad. Un día, en el claustro de profesores alguien criticó por alguna razón a la mujer de Dewey ¿Qué hizo Dewey? Abandonó la Escuela de Chicago y la universidad y se fue a otro sitio. Quiero decir que las dinámicas internas de la escuela siempre han sido problemáticas, pero Dewey no habla de los problemas que tiene hasta el final de su vida, sino de sus ideales. Y a la escuela tendemos a medirla por los ideales.

Yo creo que la crisis central actualmente en la escuela es que hemos perdido claridad sobre los fines de qué es una persona educada. Por ejemplo, en la escuela republicana francesa se concebía la escuela como un puente entre la familia y la sociedad: “El papel de la escuela es convertir al hijo en ciudadano”. Y para convertir al hijo en ciudadano la escuela republicana tenía determinados modelos. Tenía unos cánones literarios, artísticos, una determinada imagen de Francia, unos ejemplos morales y políticos. Hoy, si preguntásemos cuáles son los fines de la Educación, nos vendrían con la teoría de las competencias, pero son tantas, tan difíciles de evaluar, tan complejas… y continuamente se están modificando.

Se creó un equipo en la Comisión Europea para intentar responder a la pregunta de qué es una buena Educación. Eso quiere decir que no lo tienen claro. Para mí ese es el fundamento. Al perder claridad sobre los fines, continuamente estamos discutiendo sobre los medios. Discutimos más sobre el cómo se aprende que sobre el para qué.

Y esto pasa en la nueva ley, la Lomloe. Se habla mucho del cómo y hay muy buenas intenciones e ideales.
–A veces se ponen en cuestión las intenciones de los gobernantes. Yo creo que los gobernantes quieren hacer buenas leyes, y que les interesaría pasar a la historia como los que han solucionado todos los problemas, pero cuando la buena intención no está acompañada de sentido común ahí tenemos un problema.

Si modificásemos el código de circulación de una manera notable lo primero que tendríamos que garantizarnos es la complicidad de los conductores. Aquí se hace exactamente al revés, creando más complejidad y más perplejidad entre los docentes. No habrá solución para los problemas de España hasta que no hagamos un libro blanco, serio y riguroso sobre la función docente.

Eso es lo próximo, después del currículo.
–Sí, pero cuando yo planteo ese libro blanco no es solamente de medidas de cómo mejorar, cómo formar, etc. Comienzo por decir: ¿Cuáles son los problemas reales que los docentes sienten? Se trata de recoger su voz, de ganarse su complicidad.

Dicho de otra manera, creo que una escuela es buena cuando los docentes saben por qué hacen lo que están haciendo en cada momento. No me parece que esta sea nuestra situación. Y no creo tampoco que la Lomloe vaya a modificar eso. Por otra parte, la Lomloe adolece de un vicio muy nuestro, que es que el Ministerio aparenta que está gobernando, pero hacer leyes solo por hacer leyes no es gobernar. Entre la Lomloe y la normativa de las distintas consejerías de Educación ya vemos que empieza a haber diferencias, y entre las normativas de las consejerías de Educación y lo que pasa en la escuela también hay diferencia. En la práctica vivimos en una anarquía metodológica que yo creo que va a ir en aumento, que desde luego no la va a subsanar la Lomloe.

Pero tampoco querrá aquello de la escuela republicana francesa, con todos los alumnos dando la misma lección en sus liceos a la misma hora.
–En realidad eso nunca pasó. Lo que sí que tenían muy claro eran los modelos de aprendizaje, y sabían que el modelo de lengua era, por ejemplo, la de Balzac. Como el objeto era convertir al hijo en ciudadano se planteaban unos determinados modelos.

Hoy, obviamente, eso no funciona ni tan siquiera en Francia. En Francia hace tiempo que se abandonó, creando además unas tensiones muy notables dentro del sistema educativo, porque a veces se abandonan las cosas sin justificar por qué se abandonan.

Yo creo que es un método irrecuperable, especialmente en España, donde, nos guste o no, hemos dejado de tener un sistema educativo y tenemos tantos como autonomías, y además el proceso de creación y aprobación de leyes autónomas va a ir en aumento. A punto está de aprobarse la de Euskadi.

Estamos en una clara dinámica centrífuga en nuestra sociedad y eso es lo que está viviendo la escuela. El narcisismo de las pequeñas diferencias cada vez tiene más peso en la escuela.

"El narcisismo de las pequeñas diferencias cada vez tiene más peso en la escuela"
 

¿Cree que vamos a una escuela que acrecentará las desigualdades en nombre de la inclusión?
–No lo creo. Esa pregunta tiene muchos matices. Yo en los años setenta trabajaba en una escuela de Educación Especial, solo de Educación Especial, y sé lo que era eso. Cuántas veces me decía “¡Si estos niños estuviesen en una escuela “normal” como mínimo oirían a otros niños en el patio o en otros sitios!” Pero un centro que solo es de Educación Especial, y eso no quiere decir que en algunos casos concretos se necesiten, mayoritariamente se convierte en un gueto.

Entonces planteas: “Tienes que integrarlos en una escuela “normal”. Como idea, claro que sí; ahora bien, necesitas replantearte la asignación de recursos de manera muy notable. Porque esa idea que tenemos de que el niño es el centro está muy bien también en los libros, pero nadie tiene 25 centros en clase, no puedes llegar a tanto. Si aumentas la complejidad de las clases también tienes que aumentar los recursos. Si no, no llegas.

Especialmente si después tienes una carga burocrática tan desmesurada como la que cae en estos momentos sobre los docentes. Yo más de una vez me he preguntado si yo hubiese aguantado si tuviese que hacer todo el papeleo y toda la burocracia que están haciendo los maestros actuales. A mí me gustaba la espontaneidad. Si un día te apetecía cogerte los chavales y decir: “Vamos a la montaña”, o si había nevado y nos íbamos a la nieve. Ahora tienes que tener todo programado, informes, papeles…

En cuanto a la Filosofía, desde el Ministerio se da por zanjada esta polémica y se subraya que en este aspecto se mejora a la Lomce.
–Yo no he participado en absoluto en ese debate, pero creo que no se puede confundir para nada una reflexión filosófica y una Educación en valores. Esta es Educación en determinados valores, mientras que la Filosofía es una búsqueda de algo que no tienes y, por lo tanto, como no lo tienes, no puedes decir que ya lo sabes, que ya lo conoces. Es una interrogación permanente. La Educación en valores busca un determinado comportamiento, mientras que la Filosofía lo que busca es una convivencia permanente con la interrogación.

Cuando yo pienso en la crisis de la filosofía, y creo que esta crisis es real, lo que me planteo es: ¿Por qué a nuestros alumnos les resulta tan difícil leerse un texto mínimamente complejo? Y si eso les resulta difícil, entonces es imposible hacer filosofía. Esa para mí es la cuestión. No se trata de si hay más horas o menos horas. Yo, como filósofo, te diría: Cuantas más, mejor; ahora bien, cuando yo era profesor del antiguo COU con mis alumnos (ahora puede parecer una quimera, pero era así), además del programa, que llegábamos hasta Hegel y estudiábamos completa la Crítica de la Razón Pura, mis alumnos se leían cada trimestre un libro de filosofía, que eran libros pequeños pero sustanciosos. Qué se yo, la Apología de Sócrates de Platón, alguna obra de Voltaire… Cosas de ese tipo. Yo entiendo que si la Educación es para todos tienes que bajar el nivel, pero, demonios, bajarlo hasta el punto de que uno de cada cuatro de nuestros alumnos cuando terminan la Educación obligatoria no sean capaces de entender un texto mínimamente complejo me parece excesivo.

En realidad, todo lo que llamamos Educación es un cultivo del lenguaje, porque lo que no sabes expresar no lo conoces. Cuando yo hablo de conocimiento poderoso me estoy refiriendo básicamente a las palabras. En la pobreza lingüística no cabe ningún conocimiento riguroso. Tú necesitas unas destrezas lingüísticas, sintácticas y semánticas para pensar y para encontrarte con textos. Hoy la competencia lingüística en general en el sistema educativo está clamando un SOS de una manera muy notable. Por eso cuando se oye “un pacto por la lectura”… ¿Cómo vas a conseguir un pacto por la lectura si tienes un vocabulario de subsistencia de 500 palabras? Las dos cosas van unidas. Hacemos tantas cosas en la escuela… Yo cada vez lo tengo más claro, el back to basics, matemáticas y lengua, pero de manera rigurosa, seria, bien estructurada.

En una reciente entrevista en Magisterio Dossier, Elvira Roca Barea lamentaba que para un alumno de 4º de ESO hoy es prácticamente imposible entender a Galdós, y que hace 20 años esto no pasaba.
–Sí, está pasando. Y en Cataluña hace 20 años los niños se leían una obra muy muy popular de literatura infantil, El zoo d’en Pitus, y hoy no lo pueden leer. Si determinados autores como Galdós se han vuelto incomprensibles la culpa no es de Galdós.

Pero algunas obras no son recuperables para hoy.
–A mí no me importa si las obras son recuperables o no. Es la relación que tiene el profesor con la literatura, con la lengua. Yo creo que un profesor debería tener una relación carnal con las palabras, y eso es lo que importa. Que después se lean el Lazarillo, o se lean un capítulo del Lazarillo, o se lean un capítulo de La pícara Justina o El retablo del maese Pedro del Quijote es discutible. Lo que no es discutible es que el profesor ha de tener esa relación carnal, sexual incluso, con las palabras.

"El profesor ha de tener una relación carnal, sexual incluso, con las palabras"
 

Hoy en día en el trabajo, en la vida, casi todos tenemos la sensación de ir como locos, con la lengua fuera, como autómatas, el “No me da la vida”… De tener poco tiempo y poca calma para cuestionarnos cómo vivimos.
–Sí, a veces te da la sensación de que esa importancia que se da a saber adaptarse a los cambios es una reivindicación del esclavismo, viendo lo que está pasando con los jóvenes (yo lo veo por mis propios hijos), y con eso de que hay que adaptarse a los cambios… ¡Demonios!

"A veces te da la sensación de que esa importancia que se da a saber adaptarse a los cambios es una reivindicación del esclavismo"

¿Le preocupa?
–Es extraordinariamente preocupante. No tenemos tiempo para hablar con nosotros mismos. Lo que llamamos atención puede verse de dos maneras. Hay una atención extrínseca, cuando estás atento a algo exterior que te llama poderosamente la atención. Por ejemplo, ha habido un accidente y, como somos muy morbosos, vamos a ver qué pasa. Hay algo de fuera que te llama la atención. Y hay una atención intrínseca que nace de ti, porque tú tienes unos determinados intereses y esos son, al desarrollarse, los que te mueven.

Pues bien, yo creo que nuestra Educación, nuestro sistema educativo, pero también nuestra sociedad en su conjunto, va cada vez más hacia una atención extrínseca. Cuántos profesores con la mejor voluntad se preocupan de cómo tener interesados a los niños, y organizan actividades para que estén interesados, y eso está muy bien de vez en cuando, pero lo esencial, cuando eso se acabe, es que el alumno se va a quedar consigo mismo y con su dominio de la propia atención, esa atención intrínseca interior, ese llevar las riendas de tu propia vida, tener algo a lo que prestar atención cuando estás solo.

¿Por qué la soledad resulta cada vez más insoportable para las nuevas generaciones? ¿Por qué hay incluso un síndrome, lo estamos viendo en los adolescentes, si el otro no te contesta inmediatamente en redes? (¿Por qué no me contesta? ¿Qué pasa? ¿Ya no me quiere?) Porque estamos demasiado extrovertidos viendo lo que pasa por allí afuera.

Dejarnos llevar, cuando estamos viendo una película con un gran ritmo, un Steven Spielberg, está muy bien. Es un descanso, tomarse vacaciones de ti mismo, dejarte llevar por una narración… pero cuando te encuentras con otras películas que lo que te piden es un esfuerzo de comprensión, de atención, tenemos un problema. Y eso hay que educarlo. Si no lo educas, te encuentras con las prisas, con el multitaskinkg, con el hacer mil cosas… que es una educación de la dependencia de la extroversión.

No es un problema solo de adolescentes, también de adultos que estamos desaprendiendo.
–Por eso hay que volver a Aristóteles: “Nosotros nos hacemos con nuestros propios actos”. Prestar atención puede costar, pero si prestas atención educas tu atención. Y si estás dependiente de lo otro educas tu dependencia a lo otro. Somos seres dúctiles. A mí me hace mucha gracia cuando se habla de las conexiones cerebrales como si fueran la respuesta de todo: “Eso incrementa las conexiones cerebrales”. ¿Hay algo que hagamos que no modifique o incremente nuestras conexiones cerebrales?

He llegado a la conclusión de que los sistemas educativos de éxito comparten algo que no tiene que ver con los métodos o las cuestiones que normalmente podríamos copiar, sino con la percepción del alumno de que el aprendizaje tiene un valor moral, de que te construyes a ti mismo a través del aprendizaje, de que lo que estás haciendo no es aprendiendo un libro sino construyéndote a ti mismo y de que cuando estás leyendo Cervantes no estás dedicándole la atención a un señor que lleva no sé cuántos años muerto, sino que estás tú enriqueciéndote con ese contacto. Me da la sensación de que hoy hemos abandonado un poco eso para estar en esa atención de la distracción, que es menos cuidado de uno mismo y más cuidado de lo ajeno.

"Los sistemas educativos de éxito comparten la percepción del alumno de que el aprendizaje tiene un valor moral"
 

¿Gregorio Luri tiene tiempo de preguntarse a menudo “¿Quién soy yo?”
–Tengo dos suertes inmensas. La primera, que duermo poco. Normalmente, para las cinco, las seis de la mañana, estoy despierto leyendo o escribiendo. La segunda, que apenas veo televisión y apenas leo prensa, con lo cual tengo mucho tiempo para darme mis paseos y hacer mis cosas. El vicio fundamental del filósofo es precisamente ese: vivir un poco por detrás de sí mismo.

Sí que sigue las redes sociales… ¿Qué le ofrecen?
–Muchas cosas. Siempre he defendido que las nuevas tecnologías o que en general las tecnologías amplifican lo que ya eres, y que por lo tanto lo fundamental son los intereses que tienes. Yo no estoy pendiente de las redes para ver lo que hago, sino que las cosas que hago, si algo me llama la atención, lo llevo a las redes. Pero normalmente no me verás participar en debates, y no porque no los haya interesantes. Pero si estoy leyendo un libro y hay alguna cosa, la comparto con un comentario, con una frase…

En segundo lugar, las redes tienen una virtud: Nos educan en la paciencia, porque, digas lo que digas, alguien se va a sentir ofendido, y aprender a no hacer caso a los trolls, que las redes te eduquen en esto, en una cierta paciencia hacia los demás, es maravilloso.

Y, tercero, he conocido gente muy valiosa a través de las redes, aquí y en todas partes: en Chile, en México, en Uruguay, en Colombia, en Francia, en Italia, en Rusia… Ahora, por ejemplo, estoy publicando una parte del diario que me envía un buen amigo desde Moscú todos los días. Eso quiere decir que tienes que tener una cierta selectividad, ver qué personas no te interesan y qué personas te interesan.

Podría decir más: Ninguno de los libros que he hecho yo hubieran sido posible sin tener los recursos que te proporcionan las redes. Yo estoy muy contento de vivir en el mundo de internet. No soy en absoluto crítico de eso. De lo que soy crítico, en todo caso, es de vivir solo pendiente de eso. Para mí las redes son una ampliación de las cosas que hago, pero no sustituyen a las cosas que hago, ni mucho menos.

¿Y por qué no participa en los debates? Los hay muy encendidos ahora entre docentes.
–Yo soy un francotirador y quiero seguir siéndolo. No lo digo como mérito, pero no pertenezco a ningún sindicato ni a ninguna asociación, y me cuesta mucho trabajo cuando me lo piden firmar manifiestos.

Allá donde te encuentras un grupo de profesores cohesionado, que sabe lo que está haciendo y por qué lo está haciendo, tienes una buena escuela. Y el método es secundario. Podría poner muchos ejemplos, porque los conozco: Hay gente que está trabajando con los ámbitos maravillosamente bien, haciendo cosas magníficas, y hay gente que está trabajando con las asignaturas muy mal. Hay gente que con la Educación emocional, con la cual soy muy reticente, está haciendo cosas que digo “chapeau”, y hay otros que me parece que están cultivando un emotivismo muy pernicioso. Y podría plantear tantos y tantos casos.

Dos cosas para mí son relevantes: la idea de que no hay mejor método que un buen maestro y que lo que realmente interesa de la escuela es la capacidad de ir aprendiendo de tu propia experiencia, sea la que sea. En ese sentido, yo tengo mis convicciones. Creo que la Educación directa ayuda más, sobre todo a los niños pobres, que el constructivismo. Pero conozco escuelas con una ideología constructivista detrás que están trabajando de maravilla. Y conozco escuelas que defienden la instrucción directa y sería muy reticente a la hora de enviar a un hijo mío allí.

Ahora se ha puesto de un cierto tono noble lo de los métodos basados en evidencias. Un método que tenga un 80% de éxito tendría un soporte empírico muy fuerte, pero si lo extrapolamos a una clase de 30 alumnos vas a tener éxito con ocho de cada 10, y a seis alumnos vas a tener que intentar ponerles en contacto con un método distinto. Por lo tanto, un método que tenga éxito con el 100% de los casos yo no lo conozco. Sí que conozco métodos que tienen fracaso con el 100% de los casos. Lo que importa es la ductilidad del maestro, del profesor, y la capacidad para ver lo que le ofrece cada uno.

¿Cómo fue que dijo que sí a participar en el próximo encuentro de profesores de Religión? 
–Aunque solo fuese por una razón de ecología cultural, habría que defender a los profesores de Religión. Estamos a favor de la supervivencia de todas las especies. Pues bien, la especie “profesor de Religión” está en peligro, y pienso que hay que defenderla.

Por otra parte, creo aquello que decía Nietzsche, que es importante tener un cierto contacto con el infinito, nos engrandece, sea desde un punto de vista religioso o no. Y, sin entrar en temas estrictamente teológicos o estrictamente cristianos, creo que no conoces a España si no tienes una cierta cultura religiosa. Y no entiendes nada ni de nuestro paisaje.

En cuanto a la asignatura de Religión, ¿cree que el catecismo debería quedar fuera?
–¿Por qué? En el catecismo, en definitiva, se están planteando cosas de Educación básica. Tú coges el decálogo y se plantean principios que un hidalgo, por utilizar ese término, debería tener presentes. Creo además que la religión, y en concreto el cristianismo, te proporciona la posibilidad de saber en lo que crees, mientras que buena parte de las personas que se dicen ateas o arreligiosas tienen por supuesto su fe pero no saben en lo que creen. Lo digo con toda la humildad del mundo, sin intentar ofender a nadie.

Yo hace mucho tiempo que vengo defendiendo que lo que llamamos mundo, eso que para nosotros es un mundo, es lo que te ofrecen tus dioses a cambio de la fe que depositas en ellos, y si tu dios es el dinero vas a ver un mundo monetario. Si tu dios es la naturaleza vas a ver el mundo desde esa perspectiva. Si tu dios es el sexo, igual. Por lo tanto, si quieres saber en qué dios crees mira cómo es tu mundo. Y, para acabar, hay pocas experiencias humanamente más enriquecedoras que el contacto con un buen cristiano, cosa que estoy muy lejos de ser.

¿Y cómo se lanzó a la aventura de crear una editorial de ensayo en castellano en Cataluña?
–Está siendo muy bien recibida, nos va muy bien y estamos eufóricos.

Yo siempre he tenido una gran confianza en mis amigos. Creo que tú puedes tener mucho capital económico, y ojalá yo tuviera más, no lo rechazo, no soy un purista que reniegue del dinero; pero me parece que tan importante al menos como tu capital material es tu capital humano: tus relaciones, tus amigos. Y tener amigos en los que confiar te ayuda mucho en la vida.

Cuando tres amigos comenzamos a plantearnos esta posibilidad y vi que los otros dos, que saben mucho más que yo, estaban decididos, me dije: “Esto para mí es un chollo. Hay una persona que sabe mucho de editar, hay un gran diseñador y yo puedo ir de diletante, ¿qué más se puede pedir?”

El mes que viene estará en las librerías su obra ‘El eje del mundo. La conquista del yo en el Siglo de Oro español’ ¿A quién se la recomendaría leer?
–He intentado hacer una visión didáctica del Siglo de Oro. No es ni una obra estrictamente filológica, aunque tiene elementos filológicos, ni una obra filosófica, aunque tiene un hilo filosófico. Básicamente, lo que he querido hacer es decir: “Tenemos un patrimonio cultural aquí, a nuestra disposición, que es un lujo”. Es tan enorme, tan inmenso, que no podemos ignorarlo, no tendríamos perdón de Dios. Por lo menos vamos a conocerlo, a saber lo que hay. Realmente es extraordinario: Cervantes por sí solo, Quevedo, Góngora, Velázquez… Es de una riqueza, de una vida, de una profundidad, de una reflexión, que uno pasa por el Siglo de Oro y es la visita turística más enriquecedora que puedes hacer. Así como cuando has hecho un viaje turístico a un país que te ha fascinado vuelves ya para siempre con tus pupilas empapadas de las imágenes que has visto, cuando pasas por el Siglo de Oro ya no eres el mismo. Hay algo en ti que se modifica, que se enriquece. Lo que he querido es transmitir este entusiasmo, de profesor, de docente, de pedagogo. A los filólogos puros les pediría una cierta piedad. Mi intención no es competir en la academia, sino decir en la calle aquello que decía Ortega. Él diferenciaba entre el descendiente y el heredero. Nosotros somos todos descendientes de los españoles del Siglo de Oro, pero para ser heredero has de estar en disposición de reclamar una herencia. El destino de un heredero que ha perdido una herencia porque no sabía que le pertenecía es un destino tristísimo. Yo lo que estoy diciendo es: “Queridos amigos, tenemos una herencia enorme que nos pertenece. No renunciemos a ella por ignorancia”. Esto me parece esencial en un país como España, que tanto necesita un encuentro gozoso consigo misma.

 

Fuente: Magisterio

Leer más…

ReliEsMás - Twitter Search / Twitter

En apenas media hora, '#ReliCanarias' se convierte en tendencia nacional en Twitter

Las dos delegaciones diocesanas de Enseñanza en Canarias han hecho valer en las redes sociales la reivindicación de mantener "la presencia normalizada de Religión en la escuela y una adecuada estabilidad de su profesorado". Así, el jueves por la tarde, el 'hashtag' #ReliCanarias se convirtió en 'trendic topic' nacional con más de 5.500 tuits publicados en apenas media hora.

"Estamos convencidos de que la enseñanza religiosa escolar no es un capricho ni un privilegio trasnochado, pensamos que la materia de Religión católica en la escuela se caracteriza por sus contribuciones educativas planteadas en línea con los objetivos, fines y principios generales y pedagógicos del conjunto de la etapa, también con las competencias clave y que dar un cerrojazo a la dimensión religiosa es similar a cercenar la dimensión estética de las personas, sin posibilidad de educación artística", señalan desde las delegaciones de Enseñanza de la Diócesis Nivariense y la Diócesis Canariense.

"Somos testigos del trabajo serio y riguroso del profesorado de Religión, de su cualificación pedagógica y su implicación en los centros, dabemos que más del 60 % de padres y madres valoran esta enseñanza para sus hijos, porque así se lo reconoce su derecho constitucional, y cada año la eligen libremente", añaden.

La acción en Twitter buscaba manifestar, "con argumentos, que en el sistema educativo tiene cabida de forma seria y coherente la enseñanza de la Religión, y que no se puede limitar a la mínima expresión o arrinconarla a la insignificancia".

"Hemos pedido públicamente a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias que replantee la presencia normalizada de la Religión en la Escuela y una adecuada estabilidad de su profesorado. Cientos de profesores de Canarias y del resto del Estado, familias y compañeros de la profesión docente hemos argumentado en apenas media hora razones para la presencia normalizada de la Religión en la Escuela y la estabilidad de su profesorado", destacan.

"Cuando nos llegan noticias de borradores en comunidades tan importantes como Madrid y Andalucía, en las que la presencia de la Religión duplica en horario a lo que el borrador de Canarias establece, seguimos pidiendo a la Consejería de Educación el diálogo y consenso necesario y que repercutirá en beneficio de nuestros alumnos", concluyen".

Fuente: cope.es

Leer más…

mare-nostrum-religion-catolica-islamica-001.jpg

Dentro del proyecto 'Fiestas y celebraciones', los alumnos de ambas religiones trabajan juntos para inculcar el respeto entre todos

Es importante inculcar el respeto entre todas las personas desde edades tempranas, sin importar la religión ni la raza de cada uno. Ese es el pensamiento del CEIP Mare Nostrum, y sobre todo de Navila Abdelkader y Ana Márquez, docentes de Religión Islámica y Católica respectivamente en Ceuta. Las ceutíes llevan años ejerciendo esta profesión y son parte importante del ‘Mare Nostrum’, que junto al equipo directivo tuvieron la idea de albergar el proyecto ‘Fiestas y celebraciones’. Un programa que ha tenido un éxito rotundo entre el alumnado.

La idea era hacer un proyecto común, siempre acompañado de ambas religiones en el que se palpara el encuentro. Precisamente este año se daba la circunstancia de que los cristianos celebraban la Semana Santa al mismo tiempo que los musulmanes el Ramadán.

“Lo trabajamos sobre todo en los grupos de sexto, donde el alumnado tanto de Religión Islámica como Católica trabajaban en grupos heterogéneos e investigaban sobre todos las cuestiones que creíamos que eran las más correctas para ambas celebraciones”, ha explicado a El Faro, Navila Abdelkader.

"Aprender a relacionarse y convivir debe ser uno de los aprendizajes en la educación"

Para ello se han hecho trabajos, exposiciones que se han colocado en un mural en el hall del colegio para que toda la comunidad educativa pueda disfrutar del gran trabajo realizado durante las últimas semanas. “Había ese intercambio cultural y también lógicamente de fe. Cada uno vive y siente desde su perspectiva”, ha proseguido.
 

En el grupo de primero, en donde también hay un proyecto similar que se llama ‘Fiestas en mi ciudad’, han elaborado los alumnos más pequeños tarjetas de felicitación y han redactado unos textos donde cada uno ha hecho hincapié en la festividad en la que mejor se lo pasa. “Entendemos que aprender a relacionarse y convivir debe ser uno de los aprendizajes fundamentales en educación”, ha finalizado.

El CEIP Mare Nostrum ha elaborado un nuevo proyecto donde destaca la importancia para que su alumnado crezca con diferentes valores que les sirvan en un futuro para ser mejores personas.

Fuente: https://elfarodeceuta.es/mare-nostrum-religion-catolica-islamica/

Leer más…

'En Tierra Santa con Jesús Maestro. Una experiencia +H29'

La institución se pone "en camino" con esta nueva iniciativa para acompañar y cuidar a los docentes

 Se desarrolla del 4 al 11 de julio, bajo el título 'En Tierra Santa con Jesús Maestro. Una experiencia +H29', con los franciscanos, InterPax y el ISCREB

Información y reservas

Del 4 al 11 de julio, la Fundación Edelvives organiza por primera vez un viaje a Tierra Santa con profesores de Religión y responsables de pastoral educativa de toda España, para recorrer los lugares que Jesús recorrió, desde una perspectiva espiritual y pedagógica.

El viaje, titulado ‘En Tierra Santa con Jesús Maestro. Una experiencia +H29’, es una nueva iniciativa de la institución para acompañar y cuidar a los docentes.

 

La originalidad y el valor de esta propuesta radican en tres aspectos: primero, tanto el itinerario como el acompañamiento de los guías están específicamente diseñados para responder a las inquietudes de los viajeros en cuanto que maestros. Segundo, el viaje también les será útil como alumnos, pues está certificado por el ISCREB (Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona).

Una oportunidad única para compartir con otros educadores y, a la vez, conectar con uno mismo y cultivar la dimensión interior.

Y en tercer lugar, la peregrinación se enmarca en el programa +H29, un proyecto evangelizador y formativo de Fundación Edelvives y el Instituto da Familia que pretende que los docentes cristianos sean los evangelizadores del siglo XXI y, en cierto modo, escriban el siguiente capítulo de los Hechos de los Apóstoles.

Conectar con otros educadores y con uno mismo

Así pues, motivados por las ganas de conocer –o volver a visitar– un lugar imprescindible para la fe, los profesores y pastoralistas que se pongan “en camino con Fundación Edelvives” podrán aprender de Jesús Maestro y profundizar en su pedagogía pisando los lugares que Él mismo pisó.

Será una oportunidad única para compartir con otros educadores y ampliar conocimientos; y, a la vez, lejos de currículos y las tareas diarias, conectar con uno mismo y cultivar la dimensión interior.

El plazo para reservar el viaje ya está abierto, a través de la web www.encaminoconfundacionedelvives.org

 

En Camino Con Fundación Edelvives En Camino Con Fundación Edelvives

 

En camino con los mejores

La peregrinación ‘En Tierra Santa con Jesús Maestro’ está coordinada y animada por los Franciscanos de la Comisaría de Tierra Santa (Provincia de la Inmaculada), que acompañarán a los peregrinos durante todo el viaje.

Algunos de los lugares que se visitarán son la Basílica y Gruta de la Anunciación en Nazaret, donde todo empezó; Cafarnaum, escenario de gran parte de la vida pública de Jesús, con una travesía por el Mar de Galilea y subida al Monte Tabor; o Jerusalén. Cada día se celebrará la Santa Misa; y habrá oportunidad para renovar las promesas bautismales y matrimoniales.

La agencia responsable de la organización, aviones, traslados, alojamientos en régimen de pensión completa y resto de detalles es InterPax.

Las plazas son limitadas. Inscríbete antes del 4 de junio.

Leer más…

Ayuso religión

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso va a proteger la asignatura de Religión en la Educación Secundaria Obligatoria para que los alumnos no la consideren «una carga» al ser una asignatura «adicional».

Tal y como han explicado a OKDIARIO fuentes de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, esto quiere decir que los alumnos que no cursen enseñanzas de religión no podrán utilizar ese tiempo para dar refuerzo de otras materias, de tal forma, que los que sí den Religión no queden relegados.

Así consta en el borrador del currículo de la ESO al que ha tenido acceso OKDIARIO, que  establece que «aquellos alumnos que no cursen enseñanzas de religión recibirán la debida atención educativa mediante la realización de un proyecto que será significativo y relevante».

«Este proyecto se planificará y programará por los centros de modo que se dirijan al desarrollo de los elementos transversales de las competencias clave. En todo caso, las actividades propuestas irán dirigidas a reforzar la interdisciplinariedad. Los centros docentes incluirán esta atención educativa en sus proyectos educativos de centro», agrega el texto que, a renglón seguido, matiza que estas actividades «en ningún caso» comportarán «el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al hecho religioso ni a cualquier otra materia de la etapa».

De esta forma, Ayuso blinda que los niños que den Religión se vean lastrados por el aprendizaje de esta materia mientras sus compañeros avanzan en otras materias curriculares que sí computan para la nota media.

«Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todos los alumnos, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos, ni en la obtención de la nota media a efectos de admisión de alumnos, cuando hubiera que acudir a ella para realizar una selección entre los solicitantes», indica el currículo de la ESO elaborado por el departamento que dirige Enrique Ossorio.

Con todo, el currículo especifica que «la evaluación de las enseñanzas de la religión católica se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras materias de la etapa. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado haya suscrito Acuerdos de Cooperación se ajustará a lo establecido en los mismos» y fija que «los proyectos derivados de la atención educativa a los alumnos que no cursen enseñanzas de religión serán evaluados y calificados, aunque -tampoco- computarán a efectos de promoción y titulación, ni para calcular la nota final de la etapa».

OKDIARIO ha tenido acceso al Proyecto de decreto del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, donde Díaz Ayuso enmienda el currículo elaborado por el Gobierno de Pedro Sánchez en base a la controvertida Ley Celaá, donde deja fuera conceptos fundamentales de Matemáticas, Lengua Castellana o Historia.

Así, el Ejecutivo madrileño va a utilizar ese 40% de competencias que tienen para modificar el derecho de Sánchez para incluir esos conceptos, así como para mantener las calificaciones numéricas, dejar la asignatura de Filosofía como optativa o recomendar que los alumnos con tres o más suspensos no pasen de curso.

Fuente: okdiario.com

Leer más…

b3e725fd-8b29-d709-9522-2f876c27992f.png

 

 

  • Pablo d'Ors
  • Carmen Pellicer
  • Andreas Schleicher
  • Luis Argüello
  • Carlos Esteban
  • Pedro Bonilla, MaestroPedro
  • Bernardito Azura
  • Mercedes Esteban
  • Miguel García-Baró 
  • Gregorio Luri
  • José Antonio Fernández, Bati
  • Óscar A. Pérez Sayago
  • Pedro Huerta
  • José María Torralba
  • Alfonso Bullón de Mendoza

                                                       ... y MUCHOS MÁS

           Y además, Museo del Prado en 10 pinceladas, la emoción de Puy du Fou y los mosaicos de Rupnik en el Museo de la Almudena.

Consulta la programación del evento

Leer más…

La clase de Religión seguirá siendo «significativa»

Via-crucis-Emilio-Castelar-Madrid.jpg

Raquel Pérez Sanjuán, directora del Secretariado de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE) está convencida, a pesar del ligero descenso de matrículas, de que las últimas cifras sobre la elección de la clase de Religión en la escuela «son buenas». Lo explica así: «En sociedades plurales y diversas, cada vez más secularizadas, que más de tres millones de alumnos y alumnas estén cursando Religión es una buena noticia, por lo que aporta esta asignatura al crecimiento y al desarrollo integral de la persona». También por el compromiso de los miles de profesores que ven, cada vez que hay una reforma educativa, cómo se cuestiona la materia. A la lectura positiva, Pérez Sanjuán añade una «cierta preocupación por no acertar a mostrar el valor de la enseñanza religiosa en el ámbito escolar». Refiere que existen, en algunos casos, prejuicios; en otros, indiferencia o desconocimiento.

Por ello reivindica, en entrevista con Alfa y Omega, que la Religión «no es catequesis, sino formar y dotar de herramientas al alumnado para entender el contexto en el que se mueve y que, en muchos casos, responde a su propia identidad religiosa y cultural». Precisamente, ampliar los puntos de vista es el objetivo de la campaña que la CEE ha lanzado para invitar a las familias a inscribir a sus hijos en la materia.

Sandra Román es una de esas profesoras comprometidas a las que se refiere Pérez Sanjuán. Imparte la materia en el IES Emilio Castelar de Madrid, donde ha visto crecer el número de matriculados en los últimos años. Una mayoría la elige. Incluso ha tenido que pedir un profesor de apoyo. Acuden jóvenes de otras confesiones, ateos o agnósticos. La clave de este éxito está en que los alumnos encuentran un espacio «en el que cuerpo, mente y espíritu caminan de la mano» y «pueden ser ellos mismos enfrentándose a propuestas y a nuevos retos sin miedo a ser juzgados, aunque haya que guiar y acompañar sus interpelaciones, sus puntos de vista e interpretaciones frente a la cultura del descarte». En sus clases, la teología cristiana y la experiencia espiritual tienen su expresión en el hoy, en la realidad del mundo y en la de los propios chicos. Una de las últimas actividades fue un vía crucis urbano en el que los estudiantes actualizaron los sufrimientos de Jesús. Salieron la guerra, el maltrato, los abusos…

Además, Román saca la materia de las paredes de su propia aula y de los límites de su horario para ponerla en diálogo con el resto de asignaturas y trabajar en conjunto asuntos como la paz o la igualdad entre hombres y mujeres. También fomenta debates y salidas culturales para conocer distintas tradiciones y cosmovisiones. La profesora pone en práctica lo que ella llama «teología del rellano», que consiste en «provocar momentos de encuentro con todos los alumnos del instituto para llamarlos por su nombre, mirarles a los ojos y preguntarles cómo están o cómo se sienten». No es raro que los jóvenes se abran y la conversación termine en un abrazo que alivie el dolor que sufren.

 
En cifras

5,2 millones es la cifra total de alumnos en España

59,85 % de los alumnos eligieron este curso Religión

1,8 millones cursan la asignatura de Religión en centros públicos

Todo esto es la asignatura de Religión que, una vez aprobados los decretos de enseñanzas mínimas, ha quedado incluida en todas las etapas educativas. «La oferta académica de Religión en todos los centros educativos –estatales, privados y concertados– abarca desde los 3 hasta los 17 años, lo cual permite a esta asignatura hacer una aportación significativa al alumnado que opte por ella». Aunque no tiene asignatura espejo, los decretos recogen que los centros «dispondrán de medidas organizativas» para que los que no hayan optado por ella reciban la debida atención educativa, poniendo el foco en elementos como la resolución de problemas, la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad, los elementos más transversales del currículo. Una medida que ha sido bien valorada por la CEE.

Finalmente, recuerda que los decretos también dicen que la evaluación de la Religión se realizará en los mismos términos y efectos que las otras materias, si bien las calificaciones no computarán para convocatorias en las que entren en juego los expedientes académicos, una circunstancia, señala, «que puede afectar significativamente al Bachillerato».

En cuanto al currículo de la asignatura, una vez aprobado por los obispos tras su elaboración de forma participativa, revisado técnicamente y remitido al Ministerio de Educación, solo queda la publicación en el BOE. Sobre esta cuestión, Sandra Román añade que los profesores afrontan «el gran desafío de saber transmitir los fundamentos de la teología cristiana de manera clara y actualizada». Y concluye: «Los alumnos esperan de nosotros no solo personas expertas en la materia, que también, sino referentes».

Fuente:alfayomega.es

Leer más…