Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

7ORY2TMZYJP6ZLUQZVVM5SJ5EU.jpg

El pleno del Parlamento de Navarra ha tomado en consideración este jueves la proposición de ley foral presentada por Navarra Suma para garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo del profesorado de religión en los centros públicos de la Comunidad foral. Geroa Bai ha dado su apoyo a la tramitación de la norma, que, junto con el apoyo de Navarra Suma, ha conseguido el respaldo suficiente.

La votación ha supuesto la división de los socios del Gobierno foral, puesto que PSN y Podemos han rechazado la toma en consideración de esta ley, que tenía además el criterio contrario del Gobierno de Navarra. EH Bildu e Izquierda-Ezkerra también han rechazado la tramitación de la ley, pero todo ello ha sido insuficiente ante el respaldo de Navarra Suma y Geroa Bai. A partir de ahora, la norma será debatida en comisión parlamentaria antes de volver al pleno para su votación definitiva.

La ley plantea que los cambios que se produzcan en las necesidades horarias de la asignatura de religión en Navarra como consecuencia de la aplicación de la LOMLOE "no podrán suponer, para el colectivo de profesores y profesoras navarros de religión con contrato laboral de carácter indefinido en la fecha de entrada en vigor de esta ley foral, una pérdida de su puesto de trabajo ni una merma de los porcentajes de sus contratos".

El parlamentario de Navarra Suma Pedro González ha afirmado que "lo único que han hecho" estos profesores es "ajustarse a la legislación vigente, regida por el Concordato, acceder al puesto por el procedimiento legalmente establecido y cumplir durante muchos años con las tareas encomendadas a su puesto de trabajo". González ha sido crítico con el Ejecutivo foral y ha asegurado que "hay mucho de prejuicio y muy poco de humanidad". "No hay voluntad de tratar a estos trabajadores como estoy seguro de que se trataría a cualquier otro colectivo de profesorado en su situación. Es una burla y una desconsideración", ha señalado, para afirmar que "el departamento de Educación se niega a resolver esta situación que tiene una solución sencilla".

A favor de la toma en consideración, la parlamentaria de Geroa Bai María Solana ha asegurado que se trata de "hablar de derechos laborales de trabajadores y trabajadoras públicos, esos que asisten a personas con contratos indefinidos que promulga entre otras cosas la recién aprobada reforma laboral" y ha afirmado que no es un debate de "religión sí o religión no". "El contenido de esta ley es absolutamente inocuo para la comunidad educativa. Es algo bueno para las trabajadoras, ya de por sí bastante precarizadas, que imparten la asignatura, y no vemos en qué puede afectar al resto, ya que no impide, no obliga y no merma nada a nadie", ha señalado.

El parlamentario del PSN Jorge Aguirre ha apuntado que "vemos en este Parlamento cómo la geometría variable se abre paso cuando a los grupos les parece más conveniente" y ha esperado que "esto no signifique un acercamiento de Geroa Bai a Navarra Suma para la próxima legislatura". "Han coincidido más con la derecha que con sus socios de izquierdas y progresistas y eso en educación lo hemos visto más de una vez", ha reprochado el parlamentario socialista a Geroa Bai. Por otro lado, ha afirmado que con la reducción del horario de religión se da cumplimiento al acuerdo programático de la legislatura, que apuesta por "promover una escuela pública laica", y ha señalado que la ley de Navarra Suma "supone un incremento de gasto que no sabemos de dónde se pretende financiar y genera gran inseguridad jurídica".

La portavoz de EH Bildu, Bakartxo Ruiz, ha afirmado que es "importante" que el departamento de Educación escuche la posición del colectivo afectado, pero ha considerado que la ley presentada por Navarra Suma "no es la solución". En ese sentido, ha explicado que, según los cálculos del propio departamento de Educación, a partir del próximo curso no habría carga lectiva para 56,2 docentes de religión y ha considerado que obligar a mantener el empleo "sería algo inédito y jurídicamente dudoso". Ruiz ha considerado que estos profesores podrían dedicarse a otras funciones en los centros, pero para ello "tiene que tenerse en cuenta dentro de la planificación y autonomía de los centros", por lo que ha considerado que "no es responsable" que se apruebe una ley desde el Parlamento que obligue a todos los centros.

Por parte de Podemos, Ainhoa Aznárez ha afirmado que la proposición de ley es "un acto de empatía con el profesorado que debería haberse dado por el departamento de Educación" y ha considerado que el Gobierno "debería haberse reunido" con los profesores afectados. "Hablamos de personas, que también pretenden terminar su vidas con unas jubilaciones dignas", ha indicado. En todo caso, ha dado su voto en contra a la tramitación de la ley, señalando que "los grupos que aquí tenemos mayoría parlamentaria aprobamos en el Congreso la LOMLOE y si la LOMLOE nos dice que tenemos que reducir el horario de religión, eso conlleva que el profesorado de religión va a ver mermadas las horas para la docencia de esa asignatura".

La portavoz de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha afirmado que "esta proposición de ley no ofrece una solución concreta para el profesorado de religión y ni siquiera lo que propone es viable desde el punto de vista jurídico". Así, ha avanzado que pedirá un dictamen al Consejo de Navarra por considerar que "esta ley no es conforme a derecho, no es compatible con el ordenamiento jurídico y generaría agravios comparativos respecto a otro personal al servicio de la Administración pública educativa de Navarra". No obstante, ha reconocido que "cualquier reforma educativa siempre deja damnificados, lo cual es una cuestión grave y preocupante y es verdad que raramente la norma aborda una solución a los colectivos que son perjudicados".

Fuente: cadenaser.com

Leer más…

NotiFran_clase-religion_Valerio-Merino_52431.jpg

Del 6 al 8 de mayo Madrid se convertirá en la capital iberoamericana de la clase de Religión. Un total de 38 ponentes de reconocido prestigio y más de un millar de profesores de esta materia de España, Portugal y América Latina se reunirán, de forma presencial y online, en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, organizado por Siena Educación, que edita el periódico Magisterio.

Entre los objetivos, explica José María de Moya, director general de Siena Educación, se encuentran, en primer lugar, la necesidad de impulsar la formación integral del alumno, esto es, que se tenga en cuenta la dimensión espiritual de la persona. «Se trabaja la académica y la humana, pero para muchas familias también es importante la espiritual. Esto es un taburete con tres patas. Solo con dos no se sustenta», añade.

De hecho, la idea de organizar este encuentro nace en plena pandemia, cuando les llegan numerosas advertencias de profesores, psicopedagogos y psiquiatras sobre el incremento de jóvenes que tienen que ir a consulta. «Son chavales brillantes académicamente, que saben trabajar en equipo, pero con un gran vacío existencial en sus vidas que desemboca en trastornos, ansiedad, falta de autoestima. Les pasa, sobre todo, a los chicos listos, que se hacen preguntas. La clase de Religión puede responde a este vacío existencial», subraya en conversación con Alfa y Omega.

Otro de los objetivos tiene que ver con destacar la importancia del conocimiento de las religiones para entender el mundo. También persigue que se reconozca el valor de la materia y de los profesores de Religión, «que desempeñan una labor muy importante y de defensa de valores». En este sentido, Moya señala que en muchos centros públicos el profesor de Religión marca un poco el ideario del colegio, pues es quien organiza, por ejemplo, las actividades solidarias.

Finalmente, el encuentro quiere también servir de cauce para defender la libertad de las familias, su derecho a que en la escuela se eduque a sus hijos según sus convicciones.

«En un mundo que se complica, donde faltan referentes y domina la incertidumbre, un mundo de pandemia, de guerra, creo que se hace más necesario que nunca tener referentes. Y la asignatura de Religión los ofrece», destaca el director general de Siena Comunicación.

Debate y experiencias innovadoras

Entre los ponentes que hablarán de todo ello se encuentran el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello; el secretario general de la Comisión Islámica de España, Mohamed Ajana Elouafi; el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Mariano Jabonero; y el responsable de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher. También intervendrán el sacerdote y escritor Pablo d’Ors, y los filósofos Miguel García-Baró, Gregorio Luri y José María Torralba.

Tendrán protagonismo los propios docentes, pues se presentarán algunas dinámicas innovadoras de la asignatura como ReliFlamenco o ReliCat Games. «No es un encuentro político ni jurídico. Para eso hay otros foros. El nuestro es pedagógico», concluye De Moya.

El evento, que dedicará dos días a actividades culturales, se cerrará con una Eucaristía en la catedral de la Almudena, que presidirá el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro.

Fuente: 

Leer más…

AUDIO: El mundo fantástico de Narnia como recurso para enseñar religión en  los colegios - Mediodía COPE - COPE

El I Encuentro Iberoamericano de Profesores de esta asignatura tendrá lugar en Madrid entre el 6 y el 8 de mayo

Podcast Cope (Audio)

La asignatura de Religión es -prácticamente seguro- la más cuestionada de todas las que se imparten en el colegio. En la actualidad, es obligatorio que todos los centros la ofrezcan, pero solo opcional que los alumnos la cursen. Además, se encuentra con otras dos dificultades a raíz de la Ley Celaá: la primera, que cada Comunidad Autónoma puede decidir el número de horas que se enseña en los centros, y, la segunda, que la intención del Gobierno es rebajar su peso en el expediente escolar.

Para impulsar esta asignatura y el papel de las personas que la enseñan (un total de medio millón de profesores entre España y los países latinoamericanos), se va a celebrar en el centro de Madrid el Primer Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión entre el 6 y el 8 de mayo... en el centro cultural Caixa Forum. Una de las ponencias más llamativas será la de Javier Segura. Este profesor de religión explicará qué relación hay entre 'Las Crónicas de Narnia', la serie de libros que C.S. Lewis escribió en los años 50 y la Biblia.

Otra ponencia llamativa será la del profesor de religión Pedro Bonilla. Él creó en 2006 un proyecto educativo llamado Reli-Flamenco, que relaciona esta asignatura con precisamente el flamenco.

Las de Javier y Pedro son solo dos ejemplos de las 10 mejores dinámicas docentes de este 2022. Y es que en este encuentro de profesores de religión participarán un total de 38 ponentes. Allí estarán, entre otras personalidades, el secretario de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Argüello, y el impulsor del encuentro, José María de Moya, que ha estado en 'Mediodía COPE' con Pilar García Muñiz.

El Primer Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión tendrá lugar en Madrid entre el 6 y el 8 de mayo en el centro cultural CaixaForum (en el centro de Madrid) y podrá seguirse tanto presencial como virtualmente a través de Internet. Tienes más información sobre el encuentro en profesoresdereligion.com

Fuente: cope.es

Leer más…

Castilla La Mancha. Este enlace se abrirá en una ventana nueva.

Mediante Resolución 28/03/2022 se publican las bolsas de trabajo del profesorado de religión y se abre el plazo para la acreditación de nuevos méritos baremables.


PLAZO: desde el 29 de marzo al 5 de abril, ambos inclusive.


ACCESO AL SEGUIMIENTO PERSONALIZADO:


 

Manual de ayuda para la acreditación de nuevos méritos del profesorado de religión para el curso 2022-2023

 

Leer más…

La periodista María García, de la CEE, presentadora de la Jornada

 

Éxito de participación en el evento organizado por la Fundación Edelvives con el objetivo de generar esperanza en estos tiempos de oscuridad

Bajo el título 'Start', expertos en educación, pastoral, pedagogía, interioridad, gestión de las emociones o comunicación compartieron multitud de claves para comenzar esta necesaria etapa 

Migueli, el rapero Grilex y el 'Via crucis' de Toño Casado dieron el toque musical y emocional a una jornada cargada de contenidos y experiencias

La pandemia, la crisis o la guerra en Ucrania estuvieron presentes en todas las intervenciones, pero también la idea de comenzar una nueva etapa, y por eso precisamente la Jornada se titulaba ‘Start’.

 

Leticia Carranza, responsable de Instituciones en la Fundación Edelvives, abrió el encuentro leyendo al profeta Isaías y aseguró: “En este momento crucial, incomprensible e inaceptable, algo nuevo está surgiendo”. “Era necesario un encuentro de esperanza y vitalidad”, corroboraba después un participante.

 

El obispo José Cobo, auxiliar de Madrid El obispo José Cobo, auxiliar de Madrid

Al comienzo de la mañana, José Cobo, obispo auxiliar de Madrid, aterrizó las incertidumbres y la necesaria transformación en la realidad de la propia Iglesia, animando a seguir al papa Francisco y su llamamiento a una Iglesia en salida: “Lo nuestro es navegar mar adentro, y necesitamos vigías nuevos que nos digan por dónde ir. Gracias a todos los que os habéis montado en este barco y sabéis hacer una lectura creyente de este tiempo”.

El amor como fuente de sentido

La mañana estuvo jalonada por varias charlas y mesas redondas con claves para lograr este ‘Start’ que propone In&Out.

El filósofo y escritor Francesc Torralba habló de la importancia de encontrar un sentido para vivir, incluso cuando estamos atravesando un desierto: “Podemos identificar qué experiencias son las que nos llenan y nos colman, y cuando profundizamos en eso es cuando aparecen las fuentes del sentido”, que, a su juicio, son cuatro: “Realizar el bien, como realizan los sanitarios o los educadores; contemplar y generar belleza; crear unidad entre las personas y en las comunidades diversas; y conocer la verdad”.

Francesc Torralba habló de la búsqueda de sentido Francesc Torralba habló de la búsqueda de sentido

 por encima de todas ellas, el amor: “Cuando uno es incapaz de amar, experimenta que el mundo es un caos; pero si uno se siente amado, eso da sentido. Lo que hace que este mundo tenga sentido es la capacidad de amar y ser amado”.

Claves para pulsar el botón ‘Start’

¿Más claves para pulsar el botón de ‘Start’? La interioridad y el valor de seguir creando espacios en la escuela para seguir favoreciendo el encuentro con Dios; la sinodalidad, que supone caminar juntos, comprometidos en recorrer el mismo camino y escuchándonos; y la comunicación, desde la convicción de que los mensajes han de ser adaptados a los destinatarios para que lleguen de manera eficaz, así como la necesidad de profesionalizar esta área en la Iglesia y en las instituciones.

Participantes en la mesa redonda titulada 'Diálogos In' Participantes en la mesa redonda titulada 'Diálogos In'

 Estas fueron algunas de las ideas de la primera mesa redonda, titulada ‘Diálogos In’ (hacia dentro), en la que participaron Dolors García, de Escuelas Católicas; el profesor Josep Otón; y María Gómez y Javier González, de la agencia ARAS Comunicación · Marketing · Publicidad.

La segunda mesa redonda fue ‘Diálogos Out’ (hacia afuera), y en ella tomaron parte Juan Bellido, Eva Peñafiel y Juanjo Rabanal. Los tres expertos se ganaron pronto al público, pues hablaban de un tema capital de su día a día: la educación emocional, tanto en el aula como en la familia.

Diálogo sobre la importancia de la educación emocional Diálogo sobre la importancia de la educación emocional

 “Solo somos felices si nos arropamos unos a otros”

Y como si la mañana no hubiera estado suficientemente repleta de contenido, la última intervención sirvió como resumen de los principales conceptos tratados en todas intervenciones y aportó otros nuevos.

Intervención de Loli García en #InOut2022 Intervención de Loli García en #InOut2022

La psicóloga, educadora y formadora Loli García apeló al cuidado que nos debemos unos a otros: “El miedo es difícil de manejar, porque no sabes de dónde va a venir ni qué va a pasar. Pero resulta que el otro también tiene miedo, las necesidades son universales. Así que comuniquémonos qué necesitamos y avancemos juntos. Solo somos felices si nos arropamos unos a otros”.

Y añadió: “No hay nada más esperanzador que el hecho de que alguien te mire a los ojos y te diga: ‘Te veo’. Ahí cambia todo. Todos los alumnos necesitan un ‘Te veo, sé que estás ahí’. Esto es algo que uno puede ir sembrando. Cuando os miréis al espejo, espero que podáis reconoceros como la esperanza que sois”.

Música de hoy y de siempre

La música siempre tiene un protagonismo especial en las jornadas In&Out. Este año, Migueli fue el encargado de amenizar el día.

Por su parte, el rapero Grilex interpretó dos temas e hizo un enérgico llamamiento a los asistentes a “no tener miedo de exponerse. Ustedes son los apóstoles del siglo XXI y tienen muchos recursos para hacer maravillas en las personas, también en los jóvenes”.

Actuación de Grilex en #InOut2022 Actuación de Grilex en #InOut2022

La guinda la pusieron Toño Casado y parte del elenco de ‘Via crucis. El musical’. Aprovechando que están representando el montaje en Madrid, compartieron una emocionante sobremesa alternando sus experiencias personales en este musical con algunas de sus canciones. Los sollozos se oían en todo el auditorio.

Un fragmento de 'Via crucis. El musical', de Toño Casado, en #InOut2022 Un fragmento de 'Via crucis. El musical', de Toño Casado, en #InOut2022

La jornada finalizó con las intervenciones de Óscar Pérez Sayago, secretario general de la CIEC, apostando decididamente por la educación como una herramienta pastoral en toda América Latina; y de Juan Pedro Castellano, director de la Fundación Edelvives.

Este último avanzó algunos de sus próximos proyectos, como la campaña ‘La clase de Religión cuenta’, el próximo proyecto de Edelvives para colegios o el diseño de un viaje pedagógico a Tierra Santa para profesores de Religión. “La Fundación Edelvives tiene sentido siempre que sepa acompañar transformando realidades”, remató.

27.03.2022 |Religión Digital

Leer más…

Ministerio de Educación y Formación Profesional

Descripción 

Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio

Solicitud

Plazo de presentación de solicitudes

  • Desde el 24 de marzo de 2022
  • Hasta el 13 de abril de 2022
Plazo de presentación de solicitudes abierto

Instrucciones 

La solicitud de participación se cumplimentará en la Sede Electrónica del Ministerio, a la que se accede desde el botón al principio de esta página "Acceso al servicio online". Una vez cumplimentada debe confirmarse antes de presentarla en un Registro, conforme se indica en el punto tercero de las bases de convocatoria.

Documentación 

Puede presentarse la documentación acreditativa de los méritos alegados en archivo electrónico en la aplicación, siguiendo las instrucciones que se encuentran en la Sede Electrónica o en soporte papel junto con la solicitud firmada.

Presentación de la solicitud

La solicitud de participación se podrá registrar utilizando uno de los siguientes procedimientos:

  • Si dispone de certificado digital reconocido por este Ministerio (FNMT, DNI o certificado de cualquier otra autoridad reconocida por la plataforma @firma), se podrá completar el proceso de presentación de la solicitud mediante el Registro Electrónico de este Ministerio.
  • Si no se dispone de ninguno de los certificados digitales mencionados en el apartado anterior, una vez cumplimentada y confirmada en la Sede Electrónica, se descargará, imprimirá y firmará la solicitud para su presentación en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Las solicitudes y escritos podrán presentarse en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Consulta las oficinas de registroNueva ventana

Más información

Contacto 

Correo electrónico: servicio.preligion@educacion.gob.ese-mail

Teléfono: 91 701 83 81 o bien, Las consultas sobre el procedimiento pueden realizarse por cualquiera de los medios que se encuentran en la página de Información administrativa 

Fuente: educacionyfp.gob.es

Leer más…

WhatsApp-Image-2022-02-14-at-09.30.35.jpeg

 

En colaboración con el autor, la Fundación Edelvives se ha encargado de elaborar para la plataforma IN&OUT una serie de materiales didácticos para poder profundizar en las quince composiciones que integran el musical. Algunas de estas propuestas se pueden desarrollar en la clase de religión y otras en el ámbito pastoral. La autoría de estos materiales didácticos es de nuestra colaboradora Almudena Colorado.

ACCESO A LOS MATERIALES

Leer más…

Castilla La Mancha. Este enlace se abrirá en una ventana nueva.

Resolución de 22/03/2022 de la Dirección General de Recursos Humanos y Planificación Educativa por la que se convoca procedimiento para la cobertura de plazas de profesorado de religión mediante llamamiento público telemático.

 

NOTA INFORMATIVA

  • La incorporación será inmediata. Los llamamientos telefónicos se realizarán durante los próximos días y la incorporación, desde la llamada, se hará efectiva en un máximo de 48 horas.
  • Este procedimiento no genera bolsa de trabajo.
  • Se deberá proceder a indicar la nota media del expediente académico de la Titulación que le da acceso a la plaza.  Por favor, consigne su nota con 2 decimales sin redondear.
  • La prioridad para la cobertura es la nota, no el orden de llegada de la solicitud.

Acceda a la solicitud aquí: FORMULARIO DE PARTICIPACIÓN.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



 Plazo de presentación de solicitudes: hasta las 12:00 horas del 24/03/2022

 
Leer más…

IN&OUT en el Programa "Últimas preguntas" de RTVE

10206764296?profile=RESIZE_710x

En el día de hoy, domingo 13 de marzo, el programa conducido por María Ángeles Fernández ha contado con un espacio dedicado a la jornada IN&OUT y a su portal de pastoral, en el que también se encuentra esta Comunidad Virtual del Profesorado de Religión

La Fundación Edelvives, de la mano de Antonio Fernández y Juan José Echevarría, nos presenta el proyecto In&Out dirigido a profesores, alumnos y familias y en el que incluyen propuestas pastorales dirigidas a cultivar el interior de cada persona, recursos para celebrar en grupo y acciones orientadas a la solidaridad y la misión.

Se ha emitido a las 10:00 h en La 2 de RTVE, os dejamo el enlace del programa de hoy para conocer un poqito mejor IN&OUT:

https://www.rtve.es/play/videos/ultimas-preguntas/inout/6436283/

Muchas Gracias a la Fundación Edelvives por su apoyo a esta Comunidad Virtual del Profesorado de Religión (min 11:05)

Leer más…

I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión

10204826695?profile=RESIZE_584x

YA ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

 

Del 6 al 8 de mayo, tendrá lugar el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que nace para impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado como elementos clave para desarrollar una formación integral del alumnado en los colegios.

Programa del Encuentro Iberoamericano (DESCARGAR PDF)

El encuentro persigue tres objetivospromover una Educación profunda que abarque la dimensión espiritual del alumno, poner de relevancia el conocimiento de la religión para entender la cultura contemporánea y reconocer el derecho de las familias a que desde la escuela se forme a sus hijos de acuerdo con sus convicciones morales y religiosas.

Dirigido al más de medio millón de profesores de Religión de España y Latinoamérica, el encuentro tendrá formato híbrido (presencial y online) y contará, a lo largo de tres días, con un amplio programa de conferencias magistrales, dinámicas docentes innovadoras, presentación del Religion Teaching Lab, coloquios y actividades culturales.

Arrancará el 6 de mayo con un congreso en Caixaforum Madrid donde participarán 38 ponentes, entre ellos, Luis Argüello, secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Mohamed Ajana Elouafi, secretario de la Comisión Islámica de España,  Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) o Andreas Schleicher, responsable de Educación de la OCDE. El sacerdote y autor de libros como Biografía de la luz y Biografía del silencio Pablo d’Ors pronunciará la conferencia inaugural.

Entre las ponencias, se abordarán las dinámicas docentes más relevantes e innovadoras de la asignatura de Religión, como ReliFlamenco, cine espiritual o ReliCat Games. Habrá, además, un coloquio interreligioso, así como un conversatorio de filósofos donde intervendrán Miguel García-Baró, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, el ensayista y pedagogo Gregorio Luri y José María Torralba, director del Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra.

Los días 7 y 8 será el turno del Programa cultural que arrancará el sábado por la mañana con una visita guiada por el Museo del Prado para continuar, por la tarde, con un viaje en el tiempo en el parque temático Puy du Fou. El domingo por la mañana habrá otra visita guiada por el Museo de la Catedral de la Almudena, donde concluirá el Encuentro con una misa oficiada por el Cardenal Arzobispo de Madrid, Carlos Osoro.

 

YA ABIERTA LA INSCRIPCIÓN (14/03/2022)

 

Leer más…

Parlamentarios de Navarra Suma

El Gobierno de Navarra manifestó ayer su disconformidad con la proposición de ley foral presentada por Navarra Suma sobre el profesorado de religión, "por cuanto las medidas incluidas en la misma implicarían una contratación superior a las necesidades del sistema y el consiguiente aumento del gasto, tanto en el ejercicio presupuestario de 2022 como en los de los próximos años".

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, explicó que el Ejecutivo foral, a través del Departamento de Educación, y en cumplimiento del acuerdo programático de la legislatura, anunció que, a partir del próximo curso, las enseñanzas de religión en la educación Infantil y Primaria se impartirán en el horario mínimo establecido en la nueva ley orgánica LOMLOE, esto es, una hora lectiva semanal en Infantil y Primaria y dos horas semanales en Secundaria y Bachillerato.

Remírez señaló, en la rueda de prensa posterior a la sesión de Gobierno, que en el presente curso escolar la plantilla es de 145,2 docentes de religión en Navarra. En el próximo curso 2022-2023 y, según el calendario de aplicación progresiva de la LOMLOE, la reducción horaria de religión llegará a los cursos impares de Educación Primaria y al primer curso de ESO y Bachillerato, contabilizando una necesidad total de 116,3 docentes de religión en todo el sistema educativo público de Navarra.

Según el Ejecutivo foral, "esto quiere decir que no habrá carga lectiva de religión para 28,8 docentes que, en aplicación de la proposición de ley foral de Navarra Suma, mantendrían su contrato y jornada actuales con un sobrecoste anual de 1.315.974,92 euros, de los cuales corresponde a 2022 un importe de 438.649,31 euros".

Fuente: noticiasdenavarra.com

Leer más…

Jornada In & Out 2022

image11862509.jpg

26 marzo · 9:30 h · Madrid

"Pues bien, he aquí que yo lo renuevo: ya está en marcha, ¿no lo reconocéis? Sí, pongo en el desierto un camino, ríos en el páramo."

Isaías 43,19

¡Descubre los puntos fuertes del programa de esta edición! 

¡Ya puedes inscribirte para asistir a nuestra jornada de pastoral! Será el 26 de marzo, sábado, en el Auditorio Rafael del Pino. Después disfrutaremos del almuerzo juntos y de la sesión final en el Colegio Maristas Chamberí.

¡Contamos contigo!

Regístrate: http://www.inandoutedelvives.com

image11948996.jpg

Regístrate: http://www.inandoutedelvives.com

Leer más…

Niños en un colegio en una imagen de archivo. /Vicente Vicéns/ AGM

La reforma educativa ha relegado la asignatura de Religión, que deja de ser obligatoria, la calificación no contará para las becas y medias, ni tendrá una materia espejo obligatoria. La pérdida de estatus regulada por el Gobierno central será minimizada en la Región, donde la asignatura de Religión mantendrá su horario completo, con dos horas a la semana para los alumnos que la escojan. Quienes no lo hagan, dedicarán ese tiempo a estudio dirigido.

La Consejería de Educación no ha terminado aún de elaborar el contenido que corresponde a las comunidades autónomas –el 40% del total en el caso de la Región de Murcia–, pero sí presentó las líneas maestras de su diseño curricular para las aulas de Infantil y Primaria. El currículo regional dedica más horas para las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés, en detrimento de horas de autonomía de centro y de materias de libre configuración autonómica que existen en el currículo anterior, pero que no tienen cabida en la nueva ordenación académica propuesta por la Lomloe.

El proyecto de decreto de currículos regional aumenta en 192 las horas totales anuales que se impartirán de Lengua Castellana y Literatura, 105 horas más en Matemáticas y 35 en Inglés. También se incrementan las horas correspondientes a las enseñanzas artísticas y se mantiene la carga lectiva en Religión.
 

El currículo aprobado ayer por el Ministerio carga el esfuerzo en potenciar el aprendizaje por competencias, una propuesta muy bien recibida por los directores de los colegios de Primaria. «La mayoría de los colegios ya trabajan así desde hace años porque mejora el aprendizaje de los alumnos y permite mayor versatilidad», defendió ayer la presidenta de la Asociación de Directores de Primaria, Olga Catasús. También aboga por la instrucción en las aulas de la perspectiva de género y del fomento de la igualdad y el respeto al medio ambiente.

Fuente: laverdad.es

Leer más…

Real Decreto de Educación Primaria

  • El Real Decreto modifica la ordenación y la organización de las enseñanzas, recuperando los tres ciclos de dos cursos cada uno, y atenderá de forma prioritaria los efectos que las desigualdades de diversos orígenes tienen en el aprendizaje y evolución de los niños y las niñas
  • Las comunidades autónomas serán las responsables de establecer el currículo de esta etapa a partir de las enseñanzas mínimas establecidas por este Real Decreto
  • El Consejo de Ministros ha aprobado también la creación de un nuevo Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional en fabricación mecánica.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto que fija la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, que establece un currículo basado en competencias y orientado a facilitar el desarrollo educativo y la formación integral de los alumnos y alumnas. Esta etapa volverá a tener tres ciclos de dos cursos y atenderá de forma prioritaria los efectos que las desigualdades de diversos orígenes tienen en el aprendizaje y evolución de los niños y las niñas.

La finalidad de la Educación Primaria es facilitar los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, las habilidades lógicas y matemáticas, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, y de prepararlos para cursar la Educación Secundaria Obligatoria.

Para ello, se establecen ocho competencias clave para esta etapa: competencia en comunicación lingüística; plurilingüe; matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería; digital; personal, social y de aprender a aprender; ciudadana; emprendedora; y competencia en conciencia y expresión culturales.

Además de estas competencias, el Real Decreto establece las áreas en las que se organizan: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural; Educación Artística; Educación Física; Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura, Lengua Extranjera y Matemáticas. A esto se añadirá Educación en Valores Cívicos y Éticos, que deberá programarse en alguno de los cursos del tercer ciclo, y una segunda lengua extranjera, otra lengua cooficial y/o un área de carácter transversal, si las comunidades autónomas así lo deciden.

Serán, precisamente, las comunidades autónomas las responsables de establecer el currículo de esta etapa a partir de las enseñanzas mínimas fijadas por el Gobierno en este Real Decreto. Los centros educativos y el profesorado adaptarán las enseñanzas a los niños y niñas que conforman sus grupos.

Este Real Decreto se suma al Real Decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantilaprobado el 1 de febrero, que por primera vez regula y dota de carácter educativo al primer ciclo de 0 a 3 años.

Evaluación global y continua

Esta nueva ordenación para la Educación Primaria, que empezará a implantarse en los primeros cursos de cada ciclo en el curso escolar 2022-2023, establece asimismo que la evaluación del alumnado será “global, continua y formativa” y que “tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave” con las que el alumnado aprende a desarrollar estrategias que le permitan responder a los retos del mundo actual.

Cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo y las decisiones sobre la promoción serán tomadas de forma colegiada por todo el equipo docente a la finalización de cada uno de los tres ciclos. La repetición será, en todo caso, una medida excepcional.

Nuevo Centro de Referencia Nacional especializado en fabricación mecánica

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado también la creación de un nuevo Centro de Referencia Nacional (CRN) de la familia de Fabricación Mecánica en el ámbito de la Formación Profesional. Se trata del Centro Nacional de Formación Profesional para el Empleo de Construcciones Metálicas de Oviedo que, a partir de ahora, se convierte en un centro de referencia en su área, y pasa a formar parte de la red de Centros de Referencia Nacional de España, que suma un total de 39.

Este centro, especializado en el sector de construcciones metálicas y fundición, servirá para promover redes de colaboración con empresas, detectar nuevas cualificaciones profesionales, o participar en los procedimientos de evaluación y acreditación de competencias profesionales, entre otros.

Con esta nueva creación, el MEFP sigue fortaleciendo el tejido de estos centros referentes en el sistema de Formación Profesional que realizan acciones de innovación, experimentación y formación.

La futura Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, actualmente en tramitación parlamentaria, impulsará la conexión de los Centros de Referencia Nacional con el tejido productivo de su entorno, para garantizar un sistema de formación de calidad, acorde con las necesidades de cualificación de los perfiles profesionales.

Fuente: MEFP

Leer más…

Burgos acogió el VI Congreso de Profesores de Religión de Castilla y León

Unos 320 profesores de Religión de Castilla y León han participado en el VI Congreso regional, celebrado en Burgos

Cuatro ponencias principales han abordado el nuevo currículo de la LOMLOE y aportado recursos pedagógicos para llevar al aula.

La consejera de Educación de Castilla y León ha asegurado su intención de "mantener el peso de la asignatura como en cursos anteriores".

Un congreso organizado y vivido en clave de reencuentro presencial, para compartir y dialogar, para seguir formando comunidad en tiempos difíciles, para aprender juntos, ofrecer herramientas para mejorar el trabajo en el aula y seguir mirando al futuro con optimismo. Porque si algo tiene que transmitir la asignatura de Religión es la esperanza. Y si alguien puede lograrlo, esos son los maestros.

Con ese espíritu, 320 profesores de Religión de Castilla y León –y algunos de fuera de la región– se dieron cita el sábado 19 de febrero en el VI Congreso de Profesores de Religión, organizado por las Delegaciones de Enseñanza de las Diócesis castellanoleonesas y patrocinado por la Fundación Edelvives, Escuelas Católicas de Castilla y León y varias editoriales del sector.

El evento se celebró en Burgos, bajo el lema ‘Una asignatura como una catedral’. Imagen gráfica donde las haya, que une la celebración por el 800º aniversario de la imponente catedral burgalesa con la importancia de una asignatura esencial, digna, de calidad y de utilidad.

Este día de encuentro, trabajo y reflexión se celebró en Palacio de Congresos Fórum Evolución. El eje de la jornada fueron cuatro ponencias que profundizaron en la nueva Ley de Educación (la LOMLOE) y en recursos pedagógicos que favorecen la enseñanza de la Religión en el aula, principalmente artísticos.

La "revolución" de las competencias clave

Javier Valle López, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, abrió la mañana con la charla ‘El modelo curricular de la LOMLOE, currículo competencial y educación religiosa… ¿misión imposible?’. El experto catedrático, colaborador asiduo de Fundación Edelvives en formación del profesorado en toda España, ofreció una ponencia enérgica y divertida.

Más allá de aspectos ideológicos, se centró en el currículo competencial que la ley propone y la conexión de las competencias clave propuestas en la asignatura de Religión. Valle aseguró que los cambios que implica el nuevo currículo de la LOMLOE se corresponden con un paradigma pedagógico motivado por los cambios producidos en la sociedad en las últimas décadas.

Así, no hace falta una evolución, sino “una revolución”: “La educación reglada necesita actualizar las competencias (…). Una enseñanza de la religión en clave de competencias tiene que conseguir un perfil de alumno capaz de ser, estar y transformar”; hay que apostar por un “aprendizaje activo del alumno” y que “la evaluación sirva para mejorar; si no, no es una evaluación, sino una calificación”.

Javier Valle durante su intervención en el VI Congreso de Profesores de Religión Javier Valle durante su intervención en el VI Congreso de Profesores de Religión

Patrimonio religioso, cine y dibujo

Después fue el turno de M.ª Pilar Alonso Abad, profesora de la Universidad de Burgos, con una conferencia titulada ‘La fe y los valores que enseña el patrimonio artístico-cultural del Camino de Santiago’. La profesora realizó un viaje histórico, artístico y cultural por la identidad cultural europea, un viaje que, sin duda, es un espacio privilegiado para la enseñanza de la Religión.

Por la tarde, tocaba hablar de recursos audiovisuales como medios pedagógicos idóneos en el aula. Primero, el crítico de cine Jerónimo José Martín, en su charla titulada ‘Creer en el cine’, señaló que la clase de Religión comparte con la gran pantalla, muchas veces, un objetivo de hablar del sentido de la vida y de la transcendencia: “El cine es un terremoto emocional que la clase de Religión puede aprovechar para alcanzar el perfil del alumno deseado”.

Después, Patxi Velasco, ‘Fano’, acompañado por sus icónicos dibujos, animó a los asistentes a ‘Educar para la Felicidad’: “El maestro, el educador, tiene el mejor trabajo: educar para la felicidad. Y la asignatura de Religión y su profesorado estamos en esta línea”. “Educar no es llenar un recipiente, sino encender una luz, y en clase de Religión se educa para encender esa luz”.

Patxi Velasco, Fano, dibujante: "En clase de religión se educa para encender una luz".

“Mantener el peso de la asignatura”

En la clausura del evento, la consejera de Educación en funciones de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, afirmó la valía de la clase de Religión en la formación integral de los alumnos: “La formación religiosa es algo fundamental por sí misma, pero también es algo que trasciende de lo puramente religioso. Sin religión no es posible comprender el mundo actual ni ofrecer una formación humanística merecedora de tal nombre”.

La política aseguró que la Junta, “en el ámbito de sus competencias”, hará un desarrollo de la LOMLOE que permita “mantener el peso de la asignatura de Religión como en cursos anteriores”, garantizando tanto el número de horas como la alternativa a la asignatura.

Junto a ella, el arzobispo de Burgos, Mario Iceta, agradeció a los profesores su labor y les animaba a seguir su tarea. Lo mismo hacía Luis Ángel de las Heras, obispo de León, que acompañaba a la delegación de su diócesis en este Congreso: “Merece la vida vuestra misión. La enseñanza de la religión y la educación transforman el mundo. Gracias”.

Este Congreso fue el escenario elegido por la Fundación Edelvives para dar a conocer nuestra campaña en favor de la asignatura de Religión, #LaReliCuenta, que iremos detallando en las próximas semanas. 

Se ha dado a conocer la campaña #LaReliCuenta, de Edelvives y Fundación Edelvives Se ha dado a conocer la campaña #LaReliCuenta, de Edelvives y Fundación Edelvives
Leer más…

La consejera de Educación en funciones, Rocío Lucas, clausura el VI Congreso de profesores de religión

Burgos acoge por primera vez el Congreso Regional en esta materia que reúne a cerca de 350 docentes.

 

La sexta edición del Congreso regional de Profesores de Religión Católica recordó a los docentes de toda la Comunidad Autónoma que se encuentran ante un “cambio de época”, y por ello la enseñanza tiene que ir al ritmo de los alumnos. El Palacio de Congresos Fórum Evolución de Burgos acogió hoy una nueva edición de este evento, que se celebra cada dos años, y que reunió a cerca de 350 docentes dedicados a esta materia en las escuelas públicas y concertadas de Castilla y León.

“Estamos no solo ante una época de cambio, sino en un cambio de época. No podemos seguir agarrados a las mismas formas de trabajar y enseñar, porque lo constatamos en el aula. Los niños y los jóvenes tienen otra sensibilidad, manejan la tecnología de otra manera y no puedes seguir exactamente igual que antes, sino que hay que ir con la enseñanza al ritmo que van ellos, orientando y ayudando a que no falte en su vida el elemento religioso”, subrayó la delegada diocesana de Enseñanza, Manuela García, en declaraciones a la Agencia Ical.

 

El encuentro, organizado por la delegación diocesana de Enseñanza de Burgos, bajo el lema ‘Una asignatura como una Catedral’, perseguía ser un espacio para la formación y la actualización del profesorado de esta materia. “La idea era estar juntos y recibir formación. El hecho de encontrarnos juntos un colectivo con unas características muy concretas nos ayuda. Se renueva la amistad, la ilusión y se recibe formación”, señala la delegada diocesana de Enseñanza, Manuela García. Es la primera vez que este congreso, convocado por los obispos de la Comunidad Autónoma, recala en la capital burgalesa, y lo hace enmarcado en la celebración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

“La acogida ha sido muy buena, estamos aquí la mitad del profesorado de religión de Castilla y León, y los ponentes han sido una explosión de alegría”, apuntó García. Asimismo, considera un “éxito” haber reunido a tantos participantes en este encuentro en la capital burgalesa.

Por su parte, el arzobispo de Burgos, Mario Iceta, indicó que el objetivo de la enseñanza religiosa es “dar una educación integral” tanto a la infancia como a la juventud, que incluye “todas las dimensiones de la persona”. Asimismo recordó que las clases de religión no son una “catequesis ni un entrenamiento”, sino que suponen “dar respuesta a las preguntas de sentido más profundas del corazón humano”. “En este momento, si en nuestra sociedad excluyéramos todo lo que tiene que ver con el hecho religioso, quedaría todo muy venido a menos”, añadió.
4JHGPQEST5DKFNS6BYKFOJRRDU.jpghttps://www.larazon.es/resizer/znbaumzwmUU4Eu8IwodyM6OPQqU=/420x0/smart/filters:format(jpg)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/4JHGPQEST5DKFNS6BYKFOJRRDU.jpg 420w" alt="VI Congreso de profesores de religión" width="100%" /> VI Congreso de profesores de religión FOTO: RICARDO ORDÓÑEZ/ICAL AGENCIA ICAL

En referencia a la enseñanza religiosa, el arzobispo de Burgos quiso también lanzar un mensaje a las organizaciones, para que “fomenten, favorezcan y sostengan este derecho y dimensión, tan importante para el ser humano”.

Ponencias

La primera parte de la jornada, que tuvo lugar por la mañana, se centró en asuntos de carácter curricular, con las intervenciones del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Valle López, que disertó sobre el modelo curricular de la LOMLOE; seguido por la profesora de la Universidad de Burgos (UBU), Pilar Alonso, que impartió una ponencia sobre ‘La fe y los valores que enseñan el Camino de Santiago’.

Las charlas de la tarde se focalizaron en descubrir el cine y la pintura como “medios pedagógicos idóneos en la materia de Religión”, tal y como señalan desde la organización. Así, los asistentes pudieron escuchar las intervenciones del crítico de cine Jerónimo José Martín y el dibujante Patxi Velasco Fano. El acto concluyó con la puesta en escena de ‘Danza de vida por una catedral rota’, a cargo de la Joven Compañía de danza de Castilla y León. El evento contó también con la asistencia de la consejera de Educación en funciones, Rocío Lucas , encargada de clausurar el acto.

Por su parte, la consejera de Educación en funciones, Rocío Lucas, aseguró que la Junta de Castilla y León, “en el ámbito de sus competencias en la configuración de la parte económica del currículum”, hará un desarrollo de la Ley de Educación LOMLOE que permita “mantener el peso de la asignatura de religión como en cursos anteriores”. Así explicó que garantizarán tanto el número de horas a impartir como la “asignatura alternativa a la clase de religión”. Lucas fue la encargada de clausurar el VI Congreso regional de profesores de religión católica, que se celebró en Burgos y reunió a cerca de 350 docentes de toda Castilla y León.

“La formación religiosa es algo fundamental por sí misma, pero también es algo que trasciende de lo puramente religioso. Sin religión no es posible comprender el mundo actual, ni ofrecer una formación humanística merecedora de tal nombre”, continuó la consejera. Por ello, quiso trasladar a los docentes venidos de todos los rincones de la Comunidad el “apoyo y la tranquilidad” de la Administración. “Hay que garantizar el respeto a derechos constitucionales como la libertad religiosa, de libertad de elección de centro o el derecho que a todos nos asiste de recibir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con las propias convicciones”, apostilló.

La responsable en funciones de Educación de la Administración autonómica trasladó además a los profesores de religión asistentes, el compromiso del Ejecutivo con esta asignatura y el trabajo que realizan diariamente. “Tenemos muy clara la importancia de la asignatura de religión para profundizar en los valores sociales, en un desarrollo ético coherente, para potenciar la personalidad y fortalecer la madurez del alumnado, y ayudarles en sí a comprender el mundo que los rodea”, subrayó. “Quiero que estéis convencidos de nuestra voluntad por reconocer vuestra labor, por vuestra equiparación al resto de docentes en cualquier mejoría”, afirmó Lucas.

https://www.larazon.es/resizer/N0t3TA4vOmDgO8NYO1QzNE0x840=/420x0/smart/filters:format(webp):quality(65)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/22EW2RPAM5DWLHJMOZ5MTXM2BU.jpg 420w" type="image/webp" />22EW2RPAM5DWLHJMOZ5MTXM2BU.jpghttps://www.larazon.es/resizer/51yFZjNZywajagERCzIO0czH0Ic=/420x0/smart/filters:format(jpg)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/22EW2RPAM5DWLHJMOZ5MTXM2BU.jpg 420w" alt="VI Congreso de profesores de religión" width="100%" />
VI Congreso de profesores de religión FOTO: RICARDO ORDÓÑEZ/ICAL AGENCIA ICAL

Lucas, que pronunció el discurso de clausura de este evento, junto al arzobispo de Burgos, Mario Iceta, y la delegada diocesana de Enseñanza, Manuela García, garantizó a los profesores de religión asistentes, el compromiso de la Administración autonómica con esta asignatura y el trabajo que realizan diariamente, y puso en valor también el trabajo realizado por la Iglesia en el pasado y que continúa llevando a cabo hoy en día en la sociedad, especialmente desde el punto de vista educativo.

Mario Iceta, por su parte, agradeció a Lucas sus palabras y puso en valor el trabajo que realizan los profesores de religión, a los que recordó que no están solos. “El educador despliega toda la potencialidad interior que tienen los alumnos. Se educador lleva un componente vocacional, uno no puede educar sino se entrega a sí mismo”, recordó.

FUENTE: larazon.es

Leer más…

Congreso regional de profesores de religión. (Foto: Ical)

 

La consejera de Educación en funciones Rocío Lucas, aseguró hoy en Burgos que la Junta de Castilla y León, “en el ámbito de sus competencias en la configuración de la parte económica del currículum”, hará un desarrollo de la Ley de Educación LOMLOE que permita “mantener el peso de la asignatura de religión como en cursos anteriores”. Así explicó que garantizarán tanto el número de horas a impartir como la “asignatura alternativa a la clase de religión”. Lucas fue la encargada de clausurar el VI Congreso regional de profesores de religión católica, que se celebró en Burgos y reunió a cerca de 350 docentes de toda Castilla y León, recoge Ical.

“La formación religiosa es algo fundamental por sí misma, pero también es algo que trasciende de lo puramente religioso. Sin religión no es posible comprender el mundo actual, ni ofrecer una formación humanística merecedora de tal nombre”, continuó la consejera. Por ello, quiso trasladar a los docentes venidos de todos los rincones de la Comunidad el “apoyo y la tranquilidad” de la Administración. “Hay que garantizar el respeto a derechos constitucionales como la libertad religiosa, de libertad de elección de centro o el derecho que a todos nos asiste de recibir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con las propias convicciones”, apostilló.

La responsable en funciones de Educación de la Administración autonómica trasladó además a los profesores de religión asistentes, el compromiso del Ejecutivo con esta asignatura y el trabajo que realizan diariamente. “Tenemos muy clara la importancia de la asignatura de religión para profundizar en los valores sociales, en un desarrollo ético coherente, para potenciar la personalidad y fortalecer la madurez del alumnado, y ayudarles en sí a comprender el mundo que los rodea”, subrayó. “Quiero que estéis convencidos de nuestra voluntad por reconocer vuestra labor, por vuestra equiparación al resto de docentes en cualquier mejoría”, afirmó Lucas.

El arzobispo de Burgos, Mario Iceta, agradeció a Lucas sus palabras y puso en valor el trabajo que realizan los profesores de religión, a los que recordó que no están solos. “El educador despliega toda la potencialidad interior que tienen los alumnos. Se educador lleva un componente vocacional, uno no puede educar sino se entrega a sí mismo”, recordó. 

Fuente: tribunasalamanca.com

Leer más…

Los obispos en la Casa de Espiritualidad de Córdoba

La CXLIX Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España, que se ha celebrado en Córdoba, ha agradecido a los profesores de Religión Católica andaluces el «esfuerzo» que están haciendo, preparándose para la implantación del nuevo currículo de la asignatura en la comunidad autónoma.

En concreto y según ha informado Odisur en una nota, la citada asamblea de obispos, que comprende las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén, Asidonia-Jerez y Málaga, ha animado a los profesores de Religión Católica de Andalucía, en primer lugar, «a participar en el próximo Congreso, que se celebrará en Granada los días 19 y 20 de noviembre» del presente año.

Además y de cara a «la futura implantación de la Lomloe», los obispos andaluces «han sido informados de la postura del Gobierno de la Junta de Andalucía sobre la actual situación de la asignatura de Religión Católica en la escuela».

Más de mil profesores

En este contexto, los prelados del Sur de España han agradecido «el esfuerzo de los más de 1.000 profesores que están participando en el programa de formación conjunto de las diócesis andaluzas, para su puesta al día ante la implantación del nuevo currículo de Religión».

Por otro lado, el director del Departamento de Pastoral del Turismo de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Gustavo Riveiro, ha hablado a la asamblea de «la importancia de la actividad turística en Andalucía» y de la necesidad de «cuidar la evangelización del turismo, tanto en las diócesis como en las parroquias». Se trata de «una pastoral llamada a estar integrada en la estructura orgánica y ordinaria de las diócesis».

(...)

Fuente: abc.es

Leer más…

Entrevista con Carlos Gimeno, consejero de Educación (18/02/2022)

El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha reaccionado a la proposición de Ley registrada por Navarra Suma en el Parlamento Foral sobre el profesorado de Religión y la posibilidad de que Geroa Bai la apoye.

 

El consejero ha explicado en La SER que el Departamento de Educación va a actuar “con los mismos principios con los que actúa con respecto a otras áreas y especialidades”.

“Es decir, si hay variaciones en los contratos por modificaciones de curriculum, como es el caso, por cualquier otra circunstancia de la planificación educativa, se reducen como se reduce cualquier otro profesorado de otra especialidad.

Además, el consejero ha comentado que no entiende por qué partidos como Navarra Suma o Geroa Bai pretenden blindar ahora al profesorado de religión y no “en legislaturas anteriores”.

“En 2012, cuando se incrementaron dos horas de atención directa al profesorado y se expulsaron a cientos de profesores interinos, no se le blindó el contrato a nadie, ni se hace actualmente”, ha explicado Gimeno.

Leer más…

Navarra Suma propone blindar por ley al profesorado de Religión

YQOXVPCLC5E5TJCCVLV5ZKA4BE.jpg

La Proposición de Ley registrada por navarra Suma en el Parlamento Foral sobre el profesorado de Religión tiene todos los visos de salir adelante.

Así se desprende de las palabras de la portavoz parlamentaria de Geroa Bai, María Solana, que en la SER ha defendido que desde hace tiempo se han mostrado partidarios de defender los derechos laborales de estos trabajadores. Solana dice que el Departamento de Educación es quien tiene la llave de la situación: O se sienta a la mesa a negociar con este profesorado una solución, o se encontrará con una ley que le obligará a tomar esas medidas.

Todo ello después de recordar Solana que si por ellos fuera no se impartirían clases de religión en las escuelas. Sin embargo, en la situación actual, consideran necesario no dejar sin protección a profesores y profesoras.

La Proposición de Ley de Navarra Suma pretende, según sus ponentes, solamente defender derechos laborales, no entrar al debate de la necesidad o no de más horas de Religión. En la SER Pedro González, portavoz de los regionalistas en la materia, ha insistido además en que la norma únicamente defendería al actual profesorado y a su situación laboral, no atañe a posteriores contratados.

Son 177 las personas que se encargan de la enseñanza de religión católica en la red pública y concertada. El gobierno de Navarra abona sus nóminas, en iguales condiciones que el resto de personal educativo, pero no pasan el mismo proceso de selección. Ni oposiciones ni listas, Educación no tiene ningún papel en quiénes contrata. Es el arzobispado quien los elige y añade sus propios requisitos.

Es obligatorio estar bautizado católico y obtener la "Declaración Eclesiástica de Idoneidad" que concede el obispado. Para ello, se exige, literalmente "recta doctrina y testimonio de vida cristiana". Deja en manos del obispo los criterios morales y religiosos para concederla y también la revocación de esa declaración en el momento que el prelado considere que se incumple alguno de esos criterios y tampoco podrá ejercer en otra diócesis. Una vez se logra esa Declaración, es el arzobispado el que adjudica la "missio canonica", termino latino con el que se designa la plaza educativa concreta.

Fuente: cadenaser.com

Leer más…