Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

El consejero de Educación, Javier Imbroda, y la viceconsejera, María del Carmen Castillo.

Los 800 profesores de religión que dan clases en institutos de Secundaria andaluces contarán, por primera vez, con un convenio colectivo que regule sus condiciones laborales, poniendo así fin a una situación anómala que se arrastraba desde hace décadas.

La Consejería de Educación y Deporte, que dirige Javier Imbroda, informó este miércoles de que había alcanzado un acuerdo con los representantes sindicales para establecer por primera vez el convenio colectivo de los profesores de religión.

Fuentes de CSIF, el sindicato mayoritario entre estos docentes, explicaron a EL MUNDO que se trata de una «demanda histórica» del colectivo, el «único» de entre todo el personal laboral de la Junta que carece de convenio colectivo. Ello ha provocado, por ejemplo, que los profesores de religión hayan tenido que acudir a los tribunales para exigir el cobro de los trienios y los sexenios que sí perciben el resto de docentes.

«Todo lo que hemos conseguido nosotros ha sido en los tribunales. Con el convenio se pondrá fin a esta situación», indicó Pedro Luis Fernández, de CSIF. Ahora, queda pendiente que los 2.200 maestros de religión que dan clase en Primaria puedan sumarse a estas mejoras laborales. Para ello, antes, deben ser transferidos desde el Ministerio a la Junta. Después de casi cuarenta años, este colectivo todavía no ha sido transferido, otra situación «irregular y precaria», denunció el representante de CSIF.

No obstante, una vez que se produzca la transferencia de este personal a la Junta, se incluirá en el convenio siempre que se cumplan los requisitos exigidos, tal y como recoge el propio texto del borrador, detalló la Consejería de Educación.

El convenio colectivo de los profesores de religión de Secundaria comenzará a aplicarse en cuanto se publique en el Boletín Oficial de la Junta (Boja), en los próximos meses, una vez finalicen los trámites administrativos, precisó la Junta.

PACTO CON LOS SINDICATOS

El consejero de Educación, Javier Imbroda, destacó que esta medida ha sido fruto, «una vez más, del diálogo y de la negociación» con los representantes sindicales (CSIF, APPRECE, ANPE, CCOO y UGT), «dando respuesta a una demanda histórica» de este colectivo. También subrayó que el Gobierno andaluz «ha cumplido con el compromiso que adquirimos con estos profesores en poco más de tres meses».

El consejero dijo que ha habido diferencias entre las distintas formaciones que han intervenido en la negociación y felicitó a todas las partes «porque ha sido mayor el empeño en avanzar en los derechos del colectivo de religión que las discrepancias o los desencuentros».

A partir de ese borrador con el texto definitivo, ya se ha iniciado la tramitación del convenio colectivo, que sigue los pertinentes cauces administrativos. «Por primera vez, tendrán un marco jurídico claro, que traerá consigo mejoras en el procedimiento de provisión de puestos o en sus derechos laborales, entre otros», aclaró Educación.

Entre los aspectos que regula el nuevo convenio están la reducciones lectivas sin merma de sueldo para los profesores de religión que dan clase en más de un centro, como ocurre, por ejemplo, con los docentes rurales.
 

Imbroda recordó que los profesores de religión llevaban años demandando una regulación de su trabajo, «pero el Gobierno anterior siempre miró para otro lado». De hecho, la única tentativa de acuerdo entre la administración y los representantes sindicales se produjo en el año 2011, pero se frustró, y «a pesar de que se llegaron a redactar cinco borradores de trabajo, jamas se acordó un texto definitivo ni, por tanto, se cerró ningún convenio».

Fuente: elmundo.es

Leer más…
Bachilac

 

Imbroda ha destacado que esta medida, que da respuesta a una demanda histórica de estos docentes, ha sido fruto del diálogo y la negociación con los representantes sindicales

La Consejería de Educación y Deporte ha alcanzado un acuerdo con los representantes sindicales para establecer por primera vez el convenio colectivo de los profesores de religión que imparten clases en los Institutos de Educación Secundaria, que regulará sus derechos y deberes y mejorará, por tanto, sus condiciones laborales. 

El consejero Javier Imbroda ha destacado que esta medida ha sido fruto “una vez más del diálogo y de la negociación” con los representantes sindicales (CSIF, APPRECE, ANPE, CCOO y UGT), dando respuesta además a una demanda histórica de este colectivo. También ha puesto en valor que este Gobierno “ha cumplido con el compromiso que adquirimos con estos profesores en poco más de tres meses”.

El consejero ha señalado que ha habido diferencias entre las distintas formaciones que han intervenido en la negociación y ha felicitado a todas las partes “porque ha sido mayor el empeño en avanzar en los derechos del colectivo de Religión que las discrepancias o los desencuentros”.

A partir de ese borrador con el texto definitivo, ha informado Imbroda, ya se ha iniciado la tramitación del Convenio Colectivo del Profesorado de Religión, que sigue los pertinentes cauces administrativos. Por primera vez este colectivo tendrá un marco jurídico claro, que traerá consigo mejoras en el procedimiento de provisión de puestos o en sus derechos laborales, entre otros.

Asimismo, Javier Imbroda ha recordado que los profesores de religión llevaban años demandando una regulación de su trabajo, “pero el Gobierno anterior siempre miró para otro lado”. De hecho, ha explicado que la única tentativa de acuerdo entre la administración y los representantes sindicales se produjo en el 2011, pero se frustró, y “a pesar de que se llegaron a redactar cinco borradores de trabajo, jamas se acordó un texto definitivo ni, por tanto, se cerró ningún convenio”.

Por otro lado, el titular de Educación y Deporte ha aclarado que el texto aprobado no afecta, de momento, a los maestros de religión de Infantil y Primaria. El motivo es que este personal depende directamente del Ministerio de Educación. No obstante, una vez que se produzca la transferencia de competencias de este personal a la Junta de Andalucía, se incluirá en el Convenio siempre que se cumplan los requisitos exigidos, tal y como recoge el propio texto del borrador.

Fuente: Inicio - Consejería de Educación y Deporte (juntadeandalucia.es)

Otras Noticias: 

La Junta regula por primera vez el colectivo de profesores de religión de Secundaria

Leer más…

Jornadas de las delegaciones de enseñanza en Santiago

10117252268?profile=RESIZE_710x

Santiago de Compostela ha sido este año la sede de las Jornadas de delegados y delegadas de Enseñanza. Este encuento, convocado por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, ha reunido, del 10 al 12 de febrero, a más de 60 participantes de las diferentes diócesis.

 

Ante el Apóstol, “invitados a renovar las raíces de nuestra experiencia educativa”

 

«Renovando aquí nuestra fe apostólica, queremos renovar las raíces verdaderas de nuestra experiencia educativa», señalaba el presidente de esta Comisión, Mons. Alfonso Carrasco, en la apertura del encuentro.

El prelado también resaltó que «la experiencia de estos meses ha sido una permanente llamada a discernir, actualizar y hacer explícita la aportación específica de la Iglesia a la educación en nuestra sociedad plural. Pues en todas las tareas concretas que afrontamos y en el modo en que lo hacemos se pone en juego nuestra comprensión de la persona y los rasgos fundamentales de nuestra propuesta educativa«. En este sentido, puntualizó, «la labor de las delegaciones diocesanas de enseñanza se sitúa en este gran horizonte. En realidad, todos y cada uno, desde las muchas tareas que hacen posible la educación, compartimos la misma gran responsabilidad».

El obispo auxliar de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto, que hasta su consagración episcopal era delegado de Enseñanza de Ourense, ha podido compartir varios momentos con los participantes.

 

Temas más urgentes del trabajo conjunto en las delegaciones

 

A lo largo del encuentro se han tratado algunos de los temas más urgentes del trabajo conjunto entre las delegaciones. Con la presidenta de la Conferencia de Decanos/as de EducaciónCarmen Fernández Morante, también decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, se profundizó en la formación del profesorado, algo urgente para la puesta en marcha del nuevo currículo de Religión. También se abordó, a partir de la experiencia concreta de la diócesis de Bilbao, las posibilidades que supone para los colegios diocesanos el trabajo en red, y la campaña que anualmente se prepara para invitar a la matrícula en la asignatura de Religión

Además de las sesiones de trabajo, los participantes han tenido ocasión de participar en la Misa del Peregrino, subir a las cubiertas de la catedral de Santiago y visitar la magnífica iglesia de San Martín Pinario.

 

Fuente:conferenciaepiscopal.es

Leer más…

Estreno mundial de "Viacrucis, el Musical" de Toño Casado

El sábado 12 de marzo, la Mezquita-Catedral de Córdoba acogerá el estreno mundial de "Viacrucis, el Musical" en concierto, un espectáculo grandioso sobre la Pasión de Cristo, creado por Toño Casado, autor de 33, el Musical. El estreno mundial de en dos únicas representaciones se enmarca dentro de los actos que conmemoran el 50 Aniversario del 50 aniversario de la Cofradía del Viacrucis de esta ciudad. 
 

Contando con un gran despliegue de efectos visuales, vestuario, la majestuosa escenografía  de la Catedral y acompañamientos de música sinfónica, "Viacrucis, el Musical" en concierto, presenta un collage de escenas que transitan por diferentes momentos del Evangelio, en una representación de hora y media en la que el actor Adrián Salcedo interpreta a Jesús de Nazaret, Inma mira con María, María Virumbrales como Verónica, todos ellos grandes estrellas de los musicales en España. 

"Viacrucis, el Musical" es la cita musical de la temporada, acto central del 50 aniversario de la Hermandad del Viacrucis de Córdoba, fundada en 1972. Una celebración cultural que tiene lugar en el formidable marco de la Mezquita-Catedral, monumento Patrimonio de la Humanidad que es el corazón de la ciudad, no solo para visitarla y admirarla sino para vivir en ella grandes experiencias llenas de espiritualidad y encuentro con Dios y la fe cristiana como con este grandioso espectáculo. 

El sacerdote y compositor Toño Casado es el responsable de "Viacrucis, el Musical" en concierto que presenta de manera emocionante, sorprendente y renovada el mensaje de sacrificio de amor de la pasión apoyándonos en la más profunda tradición como es la oración del Viacrucis y las Imágenes populares. Acompañar a Jesús en las últimas horas de su vida con respeto, profundidad y arte de una manera atractiva e inteligible. La Semana Santa, la tradición de las procesiones, en el marco de los grandes musicales de Brodway. El sacrificio, la maternidad, el feminismo evangélico, la fe, la solidaridad, la entrega... 

La Hermandad del Viacrucis, Cabildo de la Catedral y Fundación Edelvives organizadores de "Viacrucis, el Musical" en concierto ponen a disposición del público las entradas para las dos únicas representaciones en la web https://tickets.mezquita-catedraldecordoba.es/es/458-web-individual/3202-viacrucis-el-musical donde las localidades se adquieren de forma gratuita hasta completar aforo de 2400 personas. 

Agotadas las entradas para el estreno “Viacrucis, el musical” (5/02/2022)

Ficha artística

Dirección, guión y composición: Toño Casado

 

Escenografía: Miguel Angel Espejo 

Director musical: Toño Casado

Reparto 

Adrián Salcedo-Jesús

Inma Mira- María

María Virumbrales-Verónica

Laureano Ramírez: Cireneo

Toño Casado: Narrador

DATOS DE INTERÉS

Cuándo: Sábado 12 de marzo, 18h. y 20.30h.

musical.jpg

Leer más…

Cataluña reduce el horario de Religión en un 33% en Primaria

Alumnos en un colegio de Barcelona

La salud de la asignatura de Religión en las escuelas catalanas es cada vez más precaria. Una realidad que podría empeorar si sale adelante la nueva propuesta de distribución horaria contenida en el borrador de decreto de adecuación de los currículos educativos en base a la conocida como ‘ley Celaá’, y que contempla, al menos en educación Primaria, una reducción del 33% de las horas dedicadas a esta materia, pasando de una hora y media a la semana a una hora.

En la propuesta de borrador que ya se ha hecho llegar a los directores de los colegios y los institutos para que aporten mejoras antes de su aprobación definitiva por parte del Govern, en su anexo dedicado a distribución horaria se establece la reducción de Religión en Primaria, de modo que en el conjunto de los seis cursos del ciclo se pasarán a impartir 210 horas de Religión frente a las 315 que se daban hasta ahora.

En la propuesta del Govern no se producen cambios en los cuatro cursos de la ESO, donde se imparte una hora de Religión a la semana: 140 horas en el total del ciclo.
 

Desde el sindicato de profesores de Educación Católica CSIF-PREC se ve la propuesta como un nuevo ataque a esta asignatura por parte de una administración que la ha ido relegando. «Teniendo en cuenta que en muchos centros no se ha respetado la hora y media semanal por curso en Primaria que establece la norma actual y la hora semanal en la ESO, vamos a exigir como medida compensatoria, si es necesario por la vía judicial, que en vez de producirse esta reducción se amplíe a dos horas a la semana», explica en declaraciones a ABC Ignacio Díaz, responsable de CSIF-PREC y presidente del PREC.

Otra de las novedades de la propuesta de la Generalitat es la desaparición de la asignatura alternativa de Valores, que los centros debían ofrecer a los alumnos que no habían optado por Religión, y que ahora se sustituye por una «atención al alumnado» con actividades tendentes a desarrollar la «autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad». «Al tener una atención educativa alternativa para los alumnos que no cursen Religión, como sucedía en la LOE de 2006, no existe el peligro de que los centros pongan la asignatura de Religión a primera o última hora para que los alumnos que no la cursen puedan irse a casa, como podía pasar con alumnos de la ESO», se subraya desde CSIF-PREC.

El nuevo desprecio a la asignatura de Religión por parte de la Generalitat se produce en un contexto de grave retroceso de esta materia en Cataluña, particularmente en los centros públicos. Como avanzó este diario, la cifra de alumnos que la cursa ha descendido de manera acelerada, pasando de 57.330 alumnos matriculados en el curso 2017-2018 (un 17 por ciento del total) a 18.581 (un 3,1 por ciento) registrados en el último curso del que se disponen datos (2021-22). Una realidad que se explica por el desinterés de la administración y la actitud de los «propios centros, que la boicotean, con la connivencia de la Inspección», denuncian profesores de esta materia.

Desprecio al castellano

El tratamiento a la asignatura de Religión es solo una de las nuevas propuestas contenidas en el borrador del decreto de adecuación de los currículos educativos que, por otra parte, incluye indicaciones para reforzar el sentimiento de «pertenencia a la comunidad lingüística y cultural catalana». En concreto, en el anexo 2 dedicado al área de lenguas se establece que «el catalán es la lengua vehicular de aprendizaje en los centros educativos de Cataluña; por este motivo, es deseable que los alumnos y alumnas sean conscientes de la pertenencia a la comunidad lingüística y cultural catalana, y mostrar interés por el uso de esta lengua». La redacción deja claro, por exclusión, cuál es la única comunidad lingüística y cultural en los centros catalanes, dejando de nuevo en un segundo plano la cultura y la lengua castellana.

Por otra parte, y en consonancia con las directrices de la ‘ley Celaá’, la propuesta del Govern incluye también la posibilidad de que los alumnos obtengan el título de la ESO pese no haber logrado las competencias establecidas si el equipo docente considera que ello «no será impedimento para la continuidad formativa». El decreto establece también que el paso de curso será automático en 1º, 3º y 5º de Primaria, y solo se podrá repetir en los cursos pares. En Primaria no habrá evaluaciones trimestrales, solo al final de curso.

Fuente: abc.es

Leer más…

El Consejo de Ministros da luz verde al currículo de Infantil

La ministra de Eduación y FP, Pilar Alegría

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al real decreto de enseñanzas mínimas de Educación Infantil....

BOE.es - BOE-A-2022-1654 Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

El texto establece los objetivos, criterios de evaluación, saberes y competencias que forman parte de esta etapa voluntaria del sistema educativo español, que comprende a los niños de entre 0 y 6 años (repartidos en dos ciclos: 0-3 y 3-6).

El texto aprobado este martes en Consejo de Ministros, mantiene el polémico apartado del que informó este periódico en el que se señala que es esta la edad «en la que se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción de género» y en la que es necesario acompañar a los niños no se identifiquen con el sexo asignado al nacer.

Por otro lado, tampoco se produjeron cambios en lo relativo al escaso papel que se le dedica a la familia en este currículo. ABC denunció que se deja a un lado a padres, madres o tutores legale ya que apenas son mencionados en la norma. El texto definitivo, como el avanzado por ABC no se modifica, de manera que solo se alude a ellos en el artículo dedicado a la evaluación: «Los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos, hijas, tutelados o tuteladas, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros para facilitar su progreso educativo». También figuran en el dedicado a la autonomía de los centros: «Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres, padres, tutoras o tutores legales, en esta etapa, los centros cooperarán estrechamente con ellos, para lo cual arbitrarán las medidas correspondientes». Y, por último, aparecen en las enseñanzas de Religión.

En este sentido, tal como informó ABC el pasado viernes, el Consejo Escolar pidió incluir, según consta en la memoria del real decreto, algún artículo que reconozca la importancia clave de la familia «y su necesaria cooperación en el proceso educativo». En la petición, se quejaban de que la familia «solo aparece tres veces en todo el texto, en dos de las ocasiones relacionadas con la decisión que deben tomar sobre la clase de Religión. Por lo tanto, en todo el articulado la familia aparece estrictamente solo en una ocasión, en el artículo 12.4 y el tono en el que lo hace de “deber” y no de “colaboración”». Sin embargo, el Ministerio no aceptó esta propuesta y se limitó a recordar el articulado donde aparecen mencionados (cuatro si se cuentan los dos apartados de Religión).

Religión

Las enseñanzas de Religión no cambian, es decir, se mantiene un vacío en cuanto a si tendrán o no actividades alternativas o 'espejo'. El currículo solo menciona que las administraciones garantizarán que los padres «puedan manifestar su voluntad de que reciban o no enseñanzas de Religión», o que «la determinación del currículo de las enseñanzas de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha suscrito acuerdos de cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas». Sin embargo, mientras el borrador de Primaria o de Secundaria plantean diferentes tipos de actividades para los alumnos que no estudien Religión, en el caso de Infantil no queda claro, no hay mención alguna a qué harán los niños cuyos padres no quieran que reciban enseñanas de Religión.

Género

En cuanto a la construcción de género, el texto también se mantiene intacto. «Es la edad en la que se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción de género». Tampoco se modifica la frase que alude a la posibildad de tutelar a aquellos niños que manifiesten un sexo diferente al asignado al nacer.

En una de las enmiendas que hizo el Consejo Escolar del Estado al documento se le pidió al ministerio que incluya el siguiente apartado: «Entender y acompañar a quienes manifiestan una identidad de género discordante». El ministerio se negó pero no por estar en contra, sino por considerar que «el término “discordante” tiene connotaciones negativas y peyorativas».

Por eso, para incluir a aquellos que no se identifican con el sexo asignado al nacer propone: «Es el momento de acompañar a cada niño o niña en su propio desarrollo personal, respetando la diversidad afectivo-sexual y ayudándole a identificar y eliminar toda discriminación».

Gratuidad

El Ministerio ha descatado en una nota de prensa que «con el fin de extender el acceso a la escolarización en esta etapa, el borrador establece la gratuidad del segundo ciclo (3-6 años) y su progresiva extensión al primero, priorizando el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social. Además, se garantiza la atención y detección precoz que las desigualdades de diversos orígenes tienen sobre el aprendizaje para establecer los refuerzos y el apoyo educativo que cada alumno necesite».

Tal como recuerda Educación, a partir de estas enseñanzas mínimas, «las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias, establecerán el currículo de la Educación Infantil y el profesorado será quien adapte y contextualice estas enseñanzas a los niños que conforman el grupo. El currículo de Infantil empezará a implantarse en el curso 2022-2023».

BOE.es - BOE-A-2022-1654 Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

Fuente: abc.es

Leer más…

NEWS - SPAIN - CORONAVIRUS IN MADRID

El pleno del Consell ha aprobado este viernes la modificación de un decreto por el que se reconocen los sexenios a los profesores de Religión.

Este cambio comportará un incremento anual aproximado en el presupuesto de la Generalitat de 2,7 millones de euros, ha anunciado la vicepresidenta portavoz, Mónica Oltra.

Se trata del decreto que regula el componente retributivo relacionado con la formación permanente del personal docente y la realización de actividades para la mejora de la calidad de la enseñanza.

La principal modificación sobre la normativa vigente es que confirma al personal laboral de Religión el reconocimiento y percepción del componente retributivo de sexenios.
 

Corresponde al profesorado de Religión Católica de educación Infantil, Primaria y Secundaria que presta servicios en los centros docentes públicos dependientes de la Generalitat, al devengo y retribución, en las condiciones y cuantía que les corresponda a los funcionarios interinos docentes de la Conselleria.

Fuente: 20minutos.es

Leer más…

(Castilla y León ) VI CONGRESO DE PROFESORES DE RELIGIÓN

cartel-congreso-profesores-religion-1180x1629.jpg

Si quiere descargarse la programación en pdf, clic aquí.

https://relicyl.com/inscripcion-para-el-congreso/

El evento se llevará a cabo en el Palacio de Congresos Forum Evolución de Burgos.

 

Los  Congresos de Profesores de Religión Católica – éste es el sexto – nacieron de la necesidad sentida de poner en común los conocimientos, avances  y técnicas innovadoras referidos a la clase de religión favoreciendo, de paso, el encuentro y diálogo entre sus principales protagonistas, los profesores.

Estos Congresos nacieron y se mantienen a iniciativa de los Obispos de las Diócesis de Castilla y León a través de sus Delegaciones de Enseñanza y siempre han contado con una destacada acogida. Esta vez, coincidiendo con la celebración del VIII Centenario de la Catedral,  el Congreso se va a realizar en Burgos.

El lema que hemos elegido para este Congreso es  el de “Una asignatura como una Catedral”. Con él  cumplimos  un doble objetivo. De una parte, hacer un guiño a nuestra Catedral  en este año de su  VIII Centenario. De otra,  expresar, con una frase llana y   popular, nuestra valoración de la asignatura de religión, una asignatura que percibimos como absolutamente importante.

Así la percibimos porque el objetivo de esta asignatura es dar a conocer y hacer comprensible el contenido fundamental del Evangelio en orden, no tanto a despertar o enriquecer la actitud religiosa de los alumnos que la eligen, que también, como a que puedan entender el talante de una sociedad en la que la presencia de lo religioso fundamenta y explica la entraña, la tradición y la memoria de esa sociedad.

Con otras palabras, si la enseñanza reglada pretende capacitar a los alumnos para entender y actuar de un modo adulto en su sociedad, en modo alguno esa enseñanza debe prescindir de los contenidos referidos a lo religioso cristiano. Y no debe prescindir porque, objetivamente hablando, se sea o no partidario de lo religioso, un porcentaje altísimo de nuestra historia, de nuestro saber, de nuestros personajes, de nuestras artes (todas), de nuestra literatura, de nuestra espiritualidad, de nuestro vocabulario, en definitiva, de nuestra cultura y vivencia social, parte y se nutre de lo religioso

No son, por tanto, las leyes o los Acuerdos internacionales o la demanda social lo que justifica la presencia de la asignatura de Religión en la escuela; es la coherencia del sistema educativo la que demanda su presencia.

Este Congreso quiere recordar, una vez más,  a los profesores la transcendencia del trabajo que tienen entre manos. Y lo va a hacer contando con la presencia de destacados expertos:

Don Javier Manuel Valle López, profesor de la Universidad autónoma de Madrid, abordará el tema de las Competencias que marcan la entraña de los nuevos currículos.

La profesora Mª Pilar Alonso Abad, profesora titular de la Universidad de Burgos, mostrará el aprendizaje de valores cristianos latentes en el Camino de Santiago.

En la tarde, el Congreso va a ofrecer a los profesores la oportunidad de profundizar en dos herramientas auxiliares de todo proceso formativo: las imágenes, de ello se encargará Patxi Velasco, más conocido como Fano, quien nos explicará cómo es la Educación para la FElicidad y el cine,  presentado por Peio Sánchez Rodríguez, que nos invitará a Creer en el cine, ambos bien  conocidos en los ambientes educativos.

Nuestro Congreso terminará con una coreografía a cargo de la Joven Compañía de Danza de Castilla y León: “Danza de vida por una Catedral rota”, una llamada desde el arte  a ser piedras vivas en la Iglesia y a no olvidar su condición de universal.

titulo-web.png

Leer más…

 

El Ministerio de Educación presenta a sindicatos y CCAA 24 propuestas para  la reforma de la profesión docente | Ministerio de Educación y Formación  Profesional

Documento para el debate: 24 propuestas de mejoraPDF

Enero 2022

  • El documento incide en la formación inicial, la formación permanente, el acceso a la profesión docente y su desarrollo profesional siempre teniendo en cuenta que los docentes son la parte elemental del sistema educativo
  • La idea subyacente es aprender con la práctica y aprender en la práctica, en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida como forma de mejora en el desempeño de cualquier profesión

El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), que dirige la ministra Pilar Alegría, ha presentado hoy en la Mesa de negociación con los sindicatos educativos y en la Comisión General de Educación de las comunidades autónomas un documento para el debate que contiene 24 propuestas para la mejora de la profesión docente. Las propuestas inciden en la formación inicial, el acceso a la profesión docente, la formación permanente y en el desarrollo profesional.

La idea que subyace en las propuestas es aprender con la práctica y aprender en la práctica, en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida como forma de mejora en el desempeño de cualquier profesión.

Entre otras medidas, el documento propone el establecimiento de una prueba de acceso a los grados de educación Infantil y Primaria, teniendo en cuenta los niveles de empleabilidad. En ella, se evaluaría la competencia comunicativa y razonamiento crítico y la competencia lógico-matemática e incluiría aspectos referidos a actitudes y competencias de la profesión docente.

También aborda la modificación del acceso al Máster Universitario en Formación del Profesorado, en el que se propone establecer unos requisitos básicos relacionados con el área de conocimiento de cada especialidad del Máster. Asimismo, podrán establecerse complementos formativos dirigidos a asegurar los conocimientos básicos relacionados con las especialidades del Máster.

El documento también plantea la posibilidad de establecer una prueba de acceso a este Máster similar a la propuesta realizada a los Grados en educación Infantil y Primaria. Por último, se propone reforzar el Prácticum en el conjunto del Máster Universitario en Formación del Profesorado.

El borrador del Ministerio propone también establecer un nuevo modelo de iniciación a la docencia (PID) en la formación inicial basado en el aprendizaje en la práctica. Dicha propuesta incide en la mejora de las prácticas de los Grados y el Máster, asegurando así que todo aquel que quiera comenzar su carrera en la docencia reciba la formación necesaria para poder ejercer esta profesión, y, desde ese momento, pueda realizar una incorporación paulatina a la profesión.

Las 24 propuestas presentadas por el MEFP recogen también cinco propuestas para mejorar y garantizar la formación permanente del profesorado. Estas incluyen la formación permanente de la competencia digital docente del profesorado, promoviendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la formación en este ámbito. Se plantea igualmente la necesidad de garantizar al profesorado el derecho y la obligación a la formación permanente, además de fomentar la diversidad de modalidades de formación permanente.

Esta iniciativa responde a la disposición adicional séptima recogida en la Ley de Educación, LOMLOE, que establece la presentación por parte del Gobierno de una propuesta normativa para regular la formación inicial y permanente, y el acceso y el desarrollo profesional docente. Parte también de la idea que de que ningún sistema educativo será mejor que su profesorado.

“Es una reforma educativa sustancial y delicada, que no se ha abordado desde hace cuatro décadas. Pero es hoy más necesaria que nunca. Nuestros profesores precisan una formación inicial y permanente suficiente y adecuada, sentirse profesionalmente acompañados para reflexionar sobre su tarea y poder mejorarla en un entorno social dinámico y cambiante”, indicó la ministra Pilar Alegría el pasado martes en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Senado.

Leer más…

Curso online de Visual Thinking para la clase de Religión

10057748859?profile=RESIZE_710x

 

¿Te gustaría aprender y enseñar a tu alumnado a usar herramientas gráficas para expresarse de manera visualmente comprensible?
El Visual Thinking es una metodología que consiste en realizar determinadas tareas mentales a través de procesos visuales, usando normalmente el dibujo, patrones visuales, colores y algunas palabras claves. Además, permite expresar contenidos complejos mediante imágenes fácilmente comprensibles, consiguiendo así, un mejor entendimiento y comprensión.
 
En 2021 lanzamos dos convocatorias online que fueron un éxito rotundo de participación, quedando, en ambos casos, las plazas agotadas.
 
Animados por esta demanda, hemos decidido lanzar una tercera convocatoria del curso online de Visual Thinking, de 8 h de formación teórico-practica, repartido en cuatro sesiones formativas, los días 10, 15, 17 y 22 de febrero, de 18:00 a 20:00 h cada jornada. El curso incluye certificado de asistencia por la Fundación Edelvives.
 
En esta formación online conocerás los fundamentos del Lenguaje Visual; practicarás, paso a paso, con ayuda de dos formadores de prestigio y descubrirás cómo aplicarlo a la clase de Religión y en el ámbito de la Pastoral.
 
En resumen, aprenderás a sintetizar contenidos y a acercar a tus alumnos a temas profundos, a valores esenciales y, por supuesto, al conocimiento de la historia del pueblo de Dios
Ahora, te presentamos a los dos formadores:
 
Miryam Artola,                                                                   Juanjo Fernández Sola.
CEO de Muxote Potolo Bat.                         
Este curso online está dirigido al profesorado de Religión, aunque resulta interesante para cualquier educador.
La formación tiene un coste de 14,90 €. 
 
Leer más…
Bakartxo Ruiz, de Eh Bildu junto al consejero de Educación, Carlos Gimeno y el parlamentario socialista Ramón Alzórriz. PABLO LASAOSA
Bakartxo Ruiz, de Eh Bildu junto al consejero de Educación, Carlos Gimeno y el parlamentario socialista Ramón Alzórriz. PABLO LASAOSA

El consejero asegura que "no supone destrucción de empleo, sino distribución del mismo entre los centros educativos".

 

El consejero de Educación del Gobierno de NavarraCarlos Gimeno, ha afirmado que la reducción al mínimo legal de la carga lectiva de la asignatura de Religión "no supone destrucción de empleo, sino distribución del mismo entre los centros educativos, porque se cambian áreas de una asignatura por áreas de otra asignatura, una cuestión absolutamente consustancial con el sistema educativo y con la planificación del mismo".

Gimeno ha señalado, en respuesta a una pregunta de Geroa Bai en el pleno del Parlamento, que la legislación establece que se contratará al profesorado "según necesidad y planificación, y el resultado previsible es que el número de contratos disminuya y la carga lectiva de los contratos también, pero eso se trabaja conforme a los principios con los que viene trabajando el departamento respecto a cualquier otra asignatura".

El consejero ha afirmado que el profesorado de Religión "tiene la gran oportunidad de convertirse en funcionario docente" gracias a la "gran valoración" que se va a dar a la experiencia para acceder a estos puestos. "En aras de la igualdad, habrá que aplicarle las mismas normas cuando haya que reducir carga lectiva en esa área o en distintas áreas", ha dicho.

Por otro lado, Gimeno ha señalado que los Presupuestos Generales del Estado "prohíben incrementar la masa salarial del personal al servicio de las Administraciones públicas por encima del 2%, por lo tanto, no se puede establecer ningún incremento". Sin embargo, ha dicho a la parlamentaria de Geroa Bai María Solana que, mientras ella fue consejera, "el Estado si permitió aumentar la masa salarial y usted decidió utilizarlo para otras cuestiones". "Podría haberlo utilizado para blindar los contratos de Religión y decidió dedicarlo a otra cosa", ha asegurado.

Por su parte, María Solana ha advertido de que le "preocupa profundamente las consecuencias que acarrea la reducción de horas de religión al mínimo legal previsto", reducción con la que Geroa Bai está de acuerdo pero que debería ir acompañada de "la mejor salida" para los profesores afectados con el fin de "evitar la destrucción de empleo".

Según ha explicado Solana, hay 169 profesores de Religión, 122 en Primaria y 47 en Secundaria. De ellos, 121 son mujeres y 66 son mayores de 55 años.

Fuente:elespanol.com

Leer más…

SOMOS DE LA PAZ

 
 azS3CcFp6488RIN8c3MxS1iNSWu820g-0i6lxADoA2sw38Bjkz9hwzwVaDb-1szgJfeqIyzNDvSKtOZqgwFvto4wKoY1rtu6jZ9-7igSkbXyOENZtzVHRfqB0mnjVmJxlQ=w1280
 
Querida familia os comparto un cuento precioso que he podido ilustrar que se titula "SOMOS de la Paz" ... nos hemos unido 10 colegios, más de 4000 niños y niñas para cambiar el mundo, para que la PAZ sea un compromiso de todos...ojalá os sirva y ayude a anunciar la PAZ... lo hemos grabado en español y en inglés para llegar a más gente....
Os mando los enlaces de los VIDEOS   Y también el enlace del site donde aparecen actividades muy bonitas,fotos y como se hizo....
 
FELICES LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ...
FANO
 
 
Leer más…

Apertura del Belén de la Fundación Cajasol

Enlace al BOE

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Bellas Artes, ha iniciado el expediente para la declaración del Belenismo como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Esto supone su anotación preventiva en el Inventario General mientras se procede a la tramitación para su declaración definitiva.

La incoación del expediente por parte del Ministerio implica un reconocimiento y una salvaguarda de la práctica del belenismo. De acuerdo a la legislación competente, será el Consejo de Ministros quien, en el plazo máximo de un año, podrá acordar la declaración definitiva, que se materializará mediante un Real Decreto.

La práctica del Belenismo trasciende lo estrictamente religioso para encuadrarse en una dimensión cultural, convirtiéndose así en un hecho sociológico. Es muestra de una identidad colectiva, presente prácticamente en toda España. Entre sus valores culturales, destaca su contribución a la transmisión de conocimiento de la cultura popular, mostrando oficios tradicionales y modos de vida a veces ya desaparecidos, así como la preservación de oficios artesanales especializados y su dimensión económica y productiva.

También destacan la riqueza de sus bienes muebles asociados, la transmisión y recreación a través de su práctica de conocimientos, habilidades y destrezas, su estrecha relación con la tradición oral, narrativa y musical, la importancia del asociacionismo en torno a esta manifestación y su proyección internacional.

El Belenismo comprende tanto al arte de fabricar las figuras del Belén por parte de sus artesanos, como al colectivo especializado que lo arma. La acción de montar el Belén es una tradición de religiosidad popular que tuvo su origen en la Europa Medieval y que consiste en construir una escenografía formada por escenario y figuras sistematizables que se arman o montan cíclicamente coincidiendo con la época de Navidad. Se trata, por lo general, de construcciones efímeras y estacionales, de un pequeño universo reducido, que alberga personas, animales y casas.

La Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial establece que corresponde al Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con las Comunidades Autónomas, la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial mediante la Declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, además de regular el procedimiento de declaración. 

Fuente: cordopolis.eldiario.es

Leer más…

La DECA cambia a formato digital (España) CEE

9981529301?profile=RESIZE_710x

La solicitud de la Declaración Eclesiástica de Capacitación Académica (DECA) y su emisión han cambiado a formato exclusivamente en versión digital con certificado electrónico de la Conferencia Episcopal Española. Además, en las próximas semanas, también los duplicados de las antiguas DECA se emitirán en este formato.

La digitalización se aplicará únicamente a las nuevas solicitudes de DECA. Las que fueron emitidas hasta el 31 de diciembre de 2021, mantiene su validez en formato papel, por lo que no hay que volver a solicitarla en formato digital.

La DECA es el título que capacita para ser profesor/a de Religión Católica. Con este nuevo sistema se pretende agilizar los tiempos de su tramitación y gestión además de dar un paso más en el compromiso con el medio ambiente al que estamos todos invitados.

 

 

FUENTE: La DECA cambia a formato digital - Conferencia Episcopal Española

Leer más…

Imagen referencial. Aula de clases con alumnos. Foto: Pixabay

La presidencia de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) publicó este 3 de enero un importante mensaje para destacar a los jóvenes y a los padres la importancia de estudiar religión en la escuela, una materia que es optativa en los centros públicos y algunos privados, y sólo forma parte del plan de estudios de las escuelas privadas católicas.

En la misiva firmada el pasado 17 de diciembre, pero difundida este lunes, los obispos italianos alentaron a los jóvenes a elegir estudiar la materia de religión católica (conocida con las siglas IRC, por su significado en italiano “Insegnamento della religione cattolica”) porque “por su naturaleza, fomenta el diálogo y la comparación entre personas y experiencias diferentes”.

“Creemos que el valor del diálogo pacífico y auténtico con todo el mundo debe ser un objetivo importante que debemos alcanzar juntos”, por lo que el Episcopado animó a utilizar este espacio formativo que permita “desarrollar un sentido positivo de sí mismo y experimentar relaciones pacíficas con los demás, incluidos los de diferentes tradiciones culturales y religiosas”.

Además, la carta de los obispos subraya que “en el actual contexto multicultural, a través de esta propuesta se promueve la participación de los estudiantes en un diálogo auténtico y constructivo, educándolos para el ejercicio de su libertad en una perspectiva de justicia y paz”.

En esta línea, la presidencia de la CEI recordó el discurso pronunciado por el Papa Francisco en la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano, con motivo del encuentro con representantes de diferentes religiones, sobre el tema “Religiones y Educación: Hacia un Pacto Global en Educación”.

“Desde siempre las religiones han tenido una estrecha relación con la educación, acompañando las actividades religiosas con las educativas, docentes y académicas. Como en el pasado también hoy, con la sabiduría y la humanidad de nuestras tradiciones religiosas, queremos estimular una renovada acción educativa que pueda hacer crecer en el mundo la fraternidad universal”, indicó entonces el Papa.

Asimismo, el Santo Padre señaló en aquella ocasión, junto a otros líderes religiosos, que “la educación nos compromete a no usar nunca el nombre de Dios para justificar la violencia y el odio hacia otras tradiciones religiosas, a condenar cualquier forma de fanatismo o de fundamentalismo”.

Por ello, los obispos italianos resaltaron la importancia del “diálogo con todos” que podrá ser desarrollado a partir de los contenidos de esta disciplina escolástica.

También, el Episcopado describió que el “aprovechar las oportunidades que ofrece la enseñanza de la religión católica (IRC) en la escuela también permite conocer a profesores profesionalmente cualificados y a testigos creíbles de un auténtico compromiso educativo, dispuestos a captar las preguntas más sinceras de cada alumno y estudiante y a acompañar a cada uno en su camino personal y autónomo de crecimiento”.

“Esperamos que puedan recibir generosamente esta oportunidad de crecimiento, para que podamos iniciar o continuar un fructífero diálogo educativo entre ustedes y sus profesores”, concluyó el mensaje.

Fuente: aciprensa.com

Leer más…

Munilla rueda de prensa

José Ignacio Munilla, hasta hace unos días obispo de San Sebastián y próximo obispo de Orihuela-Alicante a partir del 12 de febrero, ha vuelto a levantar la voz respecto a un tema de actualidad. Munilla, muy activo en redes sociales ha asegurado que «la prueba de que la laicidad es una mera excusa, está en que la nueva Ley de Educación española no solo arrincona la religión sino también la filosofía… ¡El objetivo es un encefalograma plano! Como decía el mismo Hegel: “No preguntarse sobre Dios equivale a no pensar”, ha asegurado el prelado vasco.

Además, Munilla quien acostumbra a defender la doctrina de la Iglesia sin rodeos, afirmó recientemente en sus redes sociales que » el Hijo de Dios se hizo embrión y nos descubrió la dignidad humana…», a la vez que compartía una imagen de un niño en el vientre materno.

En un tono parecido, el arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, también hizo referencia a la ley de educación en una de sus últimas cartas pastorales. Cañizares, llegó a decir sobre la ley Celaá: «La podríamos denominar no “ley de educación”, sino “ley de adoctrinamiento”.

El arzobispo de Valencia, aseguró en su misiva «una vez más me voy a referir a la gran cuestión de la enseñanza, sobre todo teniendo presente la Ley Celáa a la que no me atrevo a llamar de “educación”, porque, entre otras cosas, ni siquiera menciona los términos “padre, “o madre o padres”, sin los que no cabe la educación, y los sustituye por los términos de “progenitor o progenitores”. Con lo que bien podríamos denominar no “ley de educación”, sino “ley de adoctrinamiento”, así de tajante se mostró Cañizares.

Volviendo a Munilla, el futuro obispo oriolano ha visitado la ciudad por primera vez esta semana la sede episcopal, acompañado del actual administrador apostólico, monseñor Jesús Murgui, y del vicario delegado, Vicente Martínez Martínez. En la Catedral fue recibido por el deán, José Antonio Gea. El propio alcalde de Orihuela también pudo saludar al futuro obispo de Orihuela-Alicante para darle la bienvenida. El obispo electo, también visitó el Museo Diocesano de Arte Sacro y acto seguido pudieron visitar el Colegio diocesano de Santo Domingo.

Fuente: infovaticana.com

Leer más…

" DA TU NOTA POR LA PAZ" , una canción de Unai Quirós (PAZ 2022)

 

Un curso más, aportamos nuestro granito de arena para trabajar por la Paz y la Igualdad. Esta vez, con el eje motivador de la música
" DA TU NOTA POR LA PAZ".

En breve, estrenamos el vídeo-cuento " CantaNieves y las 7 notitas" y el material didáctico.

Aquí os adelanto la canción que acompaña el proyecto. Y tú, ¿a qué suenas?
https://youtu.be/AwQcHIcqb40

Cuento Musical animado que forma parte del proyecto "DA TU NOTA POR LA PAZ":

https://youtu.be/IqQw_a-FfaY

 

MATERIAL DIDÁCTICO:

DA TU NOTA POR LA PAZ_UnaiQuirós (1).pdf

 

Unai Quirós

Reconocimiento a Unai Quirós por la Delegación de Educación y Deportes de Málaga 

 

9949402683?profile=RESIZE_710x

 

Los Reconocimientos «MálagaConvive» se han creado desde el Servicio de Ordenación Educativa (Gabinete de Asesoramiento sobre Convivencia Escolar e Igualdad) con el fin de reconocer y visibilizar la labor educativa que tanto docentes, centros educativos, como agentes externos a los centros, desarrollan en los ámbitos de la Convivencia Escolar y la Igualdad en la provincia de Málaga.

Se otorgarán anualmente atendiendo al trabajo realizado en el curso escolar anterior.

Los reconocimientos serán otorgados por la Jefatura de Servicio de Ordenación Educativa, previa propuesta del Gabinete de entre los agentes educativos malagueños, pudiéndose valorar también diferentes aportaciones de la Comunidad Educativa.

Leer más…