Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

 

Pedro Sánchez propone a la exministra de Educación, Isabel Celaá, como nueva embajadora del Vaticano

La exministra de Educación, Isabel Celaá,ha sido propuesta como la nueva embajadora ante El Vaticano. Tan solo faltaría que la Santa Sede diera el visto bueno para hacerse oficial el nombramiento de la política vasca quien, a lo largo de su gestión como titular de Educación, sacó adelante una nueva ley educativa, laLOMLOEsin el consenso con el resto de fuerzas políticas ni de la comunidad educativa.

El nombramiento ha causado sorpresa porque Celaá sustituirá en el Vaticano a la diplomática María del Carmen de la Peña, que fue nombrada en octubre de 2018, ya con Sánchez como presidente, y a la que le falta menos de un año para jubilarse.

Se trata del segundo exministro que Sánchez pone al frente de una Embajada, ya que en octubre el extitular de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, fue nombrado embajador ante la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Isabel Celaá abandonó el Gobierno el pasado mes de julio, tras la remodelación de Pedro Sánchez. Atrás quedaron tres años de Celaá al frente del ministerio y de la portavocía del Ejecutivo.

Como hemos comentado, el paso de Isabel Celaá por el ministerio de Educación dejó como principal huella la reforma de la ley educativa, la LOMLOE (también conocida como la 'ley Celaá'), que se aprobó sin el consenso general de la comunidad educativa. La Escuela Concertada fue una de las más críticas con la reforma, al considerar que cercena la libre elección de los padres a la hora de elegir el centro para sus hijos.

Otro de los puntos más polémicos de la reforma educativa socialista es que la asignatura de Religión no cuente con una asignatura alternativa y, como viene siendo habitual en las últimas leyes educativas sacadas adelante por el PSOE, se trata de una materia evaluable pero sin contar para la nota media cuando los expedientes entren en concurrencia.

 

Fuente: Cope.es

Leer más…

 

Alumnos de 2º de Bachillerato del Colegio Alameda de Osuna. En Madrid (España), a 8 de junio de 2020.

La calificación obtenida en la asignatura de Religión en Bachillerato no se tendrá en cuenta, ni para calcular la nota media de acceso a la universidad, ni para obtener becas o ayudas al estudio. Es una de las novedades del último borrador de proyecto de real decreto de Bachillerato al que ha tenido acceso 20minutos y en el que también se establece que el alumnado mayor de edad podrá conocer las decisiones que tomen los profesores respecto a su evolución y promoción.

 

El documento, que fue remitido el viernes a las comunidades autónomas, incorpora una serie de modificaciones en el establecimiento de las enseñanzas mínimas de esta última etapa de Educación Secundaria. 

 Sustituye así, por ahora, altexto enviado a finales de octubre en el que se establecían las bases a partir de las cuales se impartirá el nuevo Bachilleratoque propone el Ministerio de Educación; previsto de entrar en vigor (según lo establece la LOMLOE) en el próximo curso para primero, y en 2023-2024 para el segundo curso. 

Si bien los ejes principales del currículo inicial se mantienen (la creación de una nueva rama, la posibilidad de obtener el título con un suspenso o de impartirse en tres cursos, entre otros), se proponen una serie de cambios:

Mayores de edad con derecho a conocer las razones de un suspenso

Educación extiende a los mayores de edad el derecho -hasta ahora limitado a padres y tutores legales- a conocer las razones por las que el profesorado decide aprobar, suspender o permitir (o no) que pasen de curso. 

Asimismo, el nuevo documento establece en su artículo 28 la posibilidad de que el alumnado mayor de edad tenga acceso a los documentos oficiales de evaluación y a las pruebas y documentos de las evaluaciones que realicen. 

Todo ello, según incide, sin prejuicio del cumplimiento a las garantías establecidas en la Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. 

La asignatura de Religión no contará para la nota media

Otra de las novedades se refiere a la enseñanza de Religión. El currículo recoge que la calificación obtenida en esta asignatura no se tendrá en cuenta a la hora de calcular la nota media que se obtiene a partir de las calificaciones de todas las materias. 

Tampoco computará, "con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia", en las convocatorias para la obtención de becas y ayudas al estudio basadas en los expedientes académicos.

Cambios en la oferta de la nueva rama 'General'

El Ministerio añade también otra modificación que afecta precisamente a una de las nuevas ramas añadidas con el nuevo currículo: la General. Se trata de la cuarta modalidad que se ofrecerá junto a la de Artes Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales.

En el texto inicial, únicamente se fijaron como obligatorias las materias de Matemáticas Generales (en primero) y Ciencias Generales (en segundo); estableciendo que estas deberían complementarse con otras dos materias a elegir entre todas las materias de modalidad. 

Con la modificación, se fija que el centro educativo deberá garantizar "obligatoriamente" que en la oferta de una de esas dos materias complementarias conste: la asignatura de Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial en el primer curso, y la de Movimientos Culturales y Artísticos en el segundo. 

Educación de personas adultas

Igualmente, el texto fija una disposición adicional en la que dicta que las Administraciones educativas deberán organizar la oferta pública de educación a distancia para "dar una respuesta adecuada" a la formación de las personas adultas. 

Esta oferta, destaca, incluirá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación que se requieran. 

Fuente: 20minutos.es

Leer más…

Profesor y alumnos, durante una clase.

La asignatura ya no tendrá ‘espejo’ ni tampoco carga curricular

El Gobierno de Aragón sigue estudiando qué harán los alumnos (alrededor de 100.000 en todas las etapas educativas) que el próximo curso, cuando ya estén en marcha la Lomloe, no cursen la asignatura de religión. En septiembre, la asignatura ya no tendrá una materia alternativa y son las comunidades las que tienen que decidir qué es lo que harán los estudiantes. El Real Decreto señala que tiene que haber un espacio para que puedan realizar alguna actividad relacionada con la resolución de pacífica de conflictos, cooperación, autonomía , etcétera, señalan desde la consejería de Educación del Gobierno de Aragón, que sigue estudiando alternativas, sin haber tomado ninguna decisión.

Desde la Asociación Profesional de Profesores de Religión de Centros Estatales consideran que de la lectura de la Lomloe «no se puede concluir que la religión confesional no tendrá alternativa, sino que el ministerio no va a imponer a las comunidades autónomas una asignatura espejo puesto que son ellas las que tienen las competencias. Esto sería, para ellos, «contrario a la legislación».

 
 

Tanto la confesional como la no confesional, de acuerdo con la disposición adicional segunda de la Lomloe, ya que Cultura de las Religiones se imparte en Ceuta y Melilla, que no tienen competencias educativas. Esto es lo que se reguló, dicen desde la asociación, en la ESO, de la LOE de 2006, a pesar de que Historia y Cultura de las Religiones, asignatura espejo, no figuraba en la LOE.

Esa disposición adicional «tiene que aplicarse en todas las comunidades». Y en cuanto a la Debida Atención Educativa, se obliga a los centros a que elaboren una asignatura «optativa para educar al alumnado que no quiera religión», señalan.

Desde la asociación, se ha realizado a la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio una propuesta «basada en la legislación vigente», en la que señalan que al alternativa obligatoria a la asignatura de religión sería la de Cultura de las Religiones y ser ambas evaluables y computables. También podría presentarse como tercera alternativa Debida Atención Educativa, cuyo currículo debería ser elaborado por las comunidades autónomas.

Fuente: elperiodicodearagon.com

Leer más…

El conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, durante una intervención en Les Corts

El conseller de Educación, Vicent Marzà, insistió esta semana en que la religión debería ser eliminada de la programación en los centros. La opinión del responsable de esta cartera en la Comunitat Valenciana, se ha encontrado con el rechazo de padres y profesores. No es la primera vez que en este Departamento se muestran contrarios a esta asignatura. El secretario autonómico de Educación, el socialista Miguel Soler, aseguró que solo se cogía esta materia “para subir nota”.

Estos últimos, a través del sindicato USOCV, ha defendido que la religión contribuye a mejorar la educación de los alumnos e insisten en cada año hay más familias que eligen esta asignatura de forma mayoritaria. “La enseñanza de la religión es buena para la sociedad porque aporta conocimientos, ética, valores y actitudes como la tolerancia, el respeto y el espíritu crítico muy necesarios en una sociedad cada vez más diversa y más plural”.

 

Los profesores de religión van a ver las horas lectivas y, como consecuencia, su sueldo. “No se ha contado con nosotros para buscar ninguna solución alternativa ante estos cambios que puede suponer una reducción de sueldo para muchas familias”.

Añaden además que el hecho de que posiblemente en la Comunitat Valenciana no haya asignatura alternativa a la religión va a profundizar en el deterioro de la escuela pública ya que seguramente en la mayoría de los centros concertados y privados, sobre todo en los católicos, sí que va a haber esta formación.

Defienden que la escuela pública debe aspirar al máximo en la educación de sus alumnos y “creemos importante que todos ellos se formen también en valores éticos, en tolerancia en espíritu crítico, en aceptación del otro y en el conocimiento de las diversas culturas y religiones distintas que conforman nuestra sociedad, siempre sin adoctrinamiento con espíritu crítico y en libertad”.

 

Argumentan además, que no se ha diseñado una “asignatura espejo” para substituirla y, en cambio, sí se van a hacer todo tipo de actividades de las que no se conoce ni su contenido, ni su orientación ideológica. “El hecho de que exista una asignatura programada como cualquier otra con un currículo publicado basado en el conocimiento, proporciona seguridad a los padres en lo que se les está enseñando a sus hijos”.

Desde USOCV instan a que se programe una “asignatura espejo”, aunque ningún tribunal lo haya considerado obligatorio. “Esperamos una reflexión sobre todo ello y que sea posible que avancemos en una educación que no solamente se preocupe del aspecto instrumental y de habilidades técnicas que son importantísimos pero que deben complementarse con otras enseñanzas como las que proporciona la asignatura de Religión”.

Por su parte, el portavoz de la Mesa por la Educación en Libertad, Vicente Morro, instó al conseller de Educación a respetar la Constitución Española, la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea donde se recoge la libertad de pensamiento, conciencia y de religión.

En una entrevista en la Cadena SER, el conseller insistió en que el Estado debería reformar legislativamente para no tener que ofrecer siempre una alternativa a la religión y además, defiende que la religión debería salir de la escuela y apostar más por contenidos que fomenten el pensamiento crítico.

Leer más…

El conseller de Educación, Vicent Marzà

El conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, Vicent Marzà, aboga por suprimir la asignatura de Religión de los planes de estudio de los colegios para dedicar ese tiempo a otros contenidos educativos sin especificar.

Marzà (Compromís) forma parte del equipo de gobierno del presidente socialista Ximo Puig, como socio de su coalición junto con Podemos, y ha realizado estas declaraciones a la Cadena Ser. El conseller de Educación ha apostado por impartir en lugar de Religión conocimientos que fomenten «el pensamiento crítico».

En ningún caso aspira el conseller a implantar otra asignatura alternativa a esta formación, sino a su eliminación y distribuir el tiempo de clase entre otras materias.

No es la primera ocasión en que la formación nacionalista aboga por esta medida y ya lo planteó en una moción en el Senado

 

Sentencias judiciales

Asimismo, ha justificado esta eliminación completa, «sacar la Religión de la escuela» por sentencias judiciales que obligan a los profesores a no impartir otras asignaturas que forman parte del curriculum escolar y los alumnos que las habían elegido tienen que seguir las clases de Religión.

Según la nueva norma de aplicación en toda España, a partir del próximo curso, los escolares que no opten por esta materia no tendrán alternativa y cada comunidad autónoma -como la valenciana- debe buscar qué hace con ellos. Por esta razón, Marzà se ha mostrado partidario de una reforma legislativa que borre la Religión de las aulas.

Fuente: abc.es

Leer más…

Material de Adviento 2021 elaborado por Fano

9811273901?profile=RESIZE_1200x&width=1000

Este año Fano nos presenta para el Adviento un árbol que irá creciendo cada semana.
 
 
 Ánimo y ha regar este Adviento... Todo culminara con Jesús la luz que no se apaga y que, no por cierto, no trae factura... Viva esa energía renovable y renovadora que no tiene precio.
Os dejamos el Dibujo en Blanco y negro, a color y mudo. Así también una breve explicación.
Material:
Leer más…

EDUCATION

Solicitan que la asignatura sea computable y que se ofrezca una alternativa en condiciones equiparables

Los obispos españoles, mediante su comisión de Educación y Cultura han manifestado su disconformidad ante los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados a las Comunidades Autónomas que definirán la actual Ley de Educación en España.

“Lamentamos, especialmente, que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley”, recuerdan los obispos que no obstante, consideran positivas las aportaciones “por la formación humana del alumnado, el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE”.

 

Los obispos muestran que “nos hubiera gustado que la propuesta que la Conferencia Episcopal realizó al Ministerio en Julio de 2020, hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo. El texto finalmente aprobado mantiene una situación ya conocida, que no es del todo satisfactoria para nosotros”.

Thumbnail for read also

Evaluación y alternativa

Valoran los proyectos de desarrollo de la LOMLOE y explican que se “ha mantenido la oferta obligatoria de Religión católica en todas las etapas, desde el segundo ciclo de Infantil hasta Bachillerato, y que se ha regulado su evaluación “en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras áreas/materias”.

Pero muestran no entender que “en estos Proyectos dicha evaluación no sea tenida en cuenta en las etapas superiores, a efectos de la computabilidad. Y consideramos un error que no se haya ofrecido al alumnado que no elige Religión un área/materia en condiciones equiparables; se evitaría todo riesgo de discriminación y habría sido una mejor respuesta a las exigencias derivadas de las competencias clave”.

Horario mínimo de la asignatura

Sobre el horario de la asignatura se muestran sorprendidos porque “en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la Enseñanza Religiosa en la Escuela”.

Por todo ello “solicitamos a las respectivas Administraciones educativas una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias sobre Enseñanzas Mínimas”.

“Sorprende que en los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas no se haga referencia a la propuesta de “Cultura religiosa no confesional” prevista en la Disposición Adicional Segunda de la LOMLOE, que bien podría constituir una propuesta de atención educativa para el alumnado que no elija Religión”.

Terminan su comunicado explicando que “han intentado encontrar una solución positiva y asumible por todas las partes a la situación de la Enseñanza Religiosa Escolar, ofreciendo también propuestas concretas”.

“Conscientes de la importancia fundamental del bien de la educación para el alumnado, sus familias y toda la sociedad, proponemos la presencia de la propuesta educativa cristiana y el valor de su contribución al mundo de la enseñanza. No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos”, finaliza el texto.

Fuente: aleteia.org

Leer más…

Clases de religión

"La actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió una adecuada participación de toda la comunidad religiosa"

"Se ha perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad. Sorprende que en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la ERE"

"No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos"

"La actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió una adecuada participación de toda la comunidad religiosa". La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha publicado esta mañana su visión, crítica, sobre los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados a las Comunidades Autónomas, que no incluye la computabilidad de la asignatura, ni ofrece una asignatura espejo "en condiciones equiparables" a la Religión.

Y es que, según los obispos, Educación no ha querido "encontrar una solución positiva y asumible" para el futuro de la materia, que ve reducido su horario, no será computable ni tendrá una alternativa similar, lo que, advierten aumenta "el riesgo de discriminación" de quienes optan por la materia. No obstante, muestran su confianza en que las Comunidades Autónomas reviertan "lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias" y doten a la Religión de "una ampliación razonable del horario del área". 

Sin dimensión espiritual y religiosa

"Lamentamos, especialmente, que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley" apunta la nota episcopal, quien no obstante considera "aportaciones positivas" el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE.

Informe sobre la clase de Religión Informe sobre la clase de Religión

"El texto finalmente aprobado mantiene una situación ya conocida, que no es del todo satisfactoria para nosotros”, admite la Conferencia Episcopal que reconoce que la LOMLOE "ha mantenido la oferta obligatoria de Religión católica en todas las etapas" y que "se ha regulado su evaluación en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras áreas/materias”.

"Se ha perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad. Sorprende que en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la ERE", sostiene la Comisión Episcopal, que reivindica la atención educativa para quien no elige Religión con el argumento de que "puede facilitar la organización escolar". En este sentido, los obispos califican de "responsabilidad grave de las autoridades educativas, y derecho del alumnado" que "se programe y realice el trabajo escolar así regulado, imprescindible dada la importancia de esta dimensión de la educación y para evitar toda discriminación". 

LA LOMLOE Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS PROFESORES Y LAS PROFESORAS DE RELIGIÓN LA LOMLOE Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS PROFESORES Y LAS PROFESORAS DE RELIGIÓN

Finalmente, la Iglesia muestra su sorpresa por el hecho de que el Ministerio no haga referencia alguna a la propuesta de 'Cultura religiosa no confesional' planteada por el portavoz Luis Argüello al comienzo de las negociaciones, y reivindica su papel dialogante, ahora y para el futuro.

"La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha intentado encontrar una solución positiva y asumible por todas las partes a la situación de la Enseñanza Religiosa Escolar, ofreciendo también propuestas concretas. En este tiempo que
se abre tras la regulación de las Enseñanzas Mínimas, reiteramos la voluntad de diálogo con las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias"

"No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos", concluye el escrito.

Fuente: religiondigital.org

Leer más…

La Conferencia Episcopal reclama a las administraciones ampliar el horario de la asignatura de Religión

En una nota publicada por la Comisión Episcopal para la Educación, muestran su descontento por que la evaluación de la asignatura "no sea tenida en cuenta en las etapas superiores

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha lamentado nuevamente que la reforma de la ley educativa, la LOMLOE, fue aprobada en el Congreso de los Diputados sin el necesario consenso con el sector, y denuncian que “ la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley”, y afean que la propuesta que realizó la Conferencia Episcopal Española en julio de 2020 al Ministerio “hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo”.

En una nota publicada este jueves, 4 de noviembre, a raíz de los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados a las Comunidades Autónomas, la Comisión ha reclamado a las autonomías, como administración competente a la hora de diseñar los contenidos curriculares, “una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el ministerio en el ámbito de sus competencias sobre Enseñanzas Mínimas”.

Pese a reconocer que la LOMLOE ha mantenido la oferta obligatoria de esta asignatura en todas las etapas (desde segundo ciclo de Infantil hasta Bachillerato), muestran su descontento por que la evaluación de la materia “no sea tenida en cuenta en las etapas superiores, a efectos de la computabilidad”.

Asimismo, la Comisión de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española califica de error “que no se haya ofrecido al alumnado que no elige Religión un área/materia en condiciones equiparables”, lo que se evitaría, según la nota, “todo riesgo de discriminación y habría sido una mejor respuesta a las exigencias derivadas de las competencias clave”.

Las peticiones de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura

1) Tal como ya expresamos en Nota de Prensa de noviembre de 2020, la actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió “una adecuada participación de toda la comunidad educativa”. Lamentamos, especialmente, que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley. No obstante, consideramos aportaciones positivas la preocupación por la formación humana del alumnado, el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE.

2) El presidente de la Comisión, en su intervención en el Foro sobre el nuevo currículo de Religión de febrero 2021, recordaba -después de la aprobación de la Ley- que “nos hubiera gustado que la propuesta que la Conferencia Episcopal realizó al Ministerio en Julio de 2020, hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo. El texto finalmente aprobado mantiene una situación ya conocida, que no es del todo satisfactoria para nosotros”.

 


3) La Comisión, en el ejercicio de su responsabilidad, ha elaborado el currículo de la asignatura en diálogo con el marco pedagógico de la LOMLOE. Se pone así de manifiesto el lugar propio de la Enseñanza Religiosa Escolar en el proceso educativo integral, así como su capacidad de estar presente en la escuela respetando su naturaleza y sus exigencias pedagógicas, como las demás asignaturas.

4) Conocidos los proyectos de desarrollo de la LOMLOE, reconocemos que ha mantenido la oferta obligatoria de Religión católica en todas las etapas, desde el segundo ciclo de Infantil hasta Bachillerato, y que se ha regulado su evaluación “en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras áreas/materias”. No se entiende, sin embargo, que en estos Proyectos dicha evaluación no sea tenida en cuenta en las etapas superiores, a efectos de la computabilidad. Y consideramos un error que no se haya ofrecido al alumnado que no elige Religión un área/materia en condiciones equiparables; se evitaría todo riesgo de discriminación y habría sido una mejor respuesta a las exigencias derivadas de las competencias clave.

5) Se ha perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad. Sorprende que en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la ERE.

 

6) Considerando que, según regula la LOMLOE, las Comunidades Autónomas tienen competencia para determinar buena parte de los contenidos curriculares, solicitamos a las respectivas Administraciones educativas una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias sobre Enseñanzas Mínimas. Mantenemos abierto igualmente el diálogo con el Ministerio para su posible regulación en el territorio de su competencia.

7) La propuesta de atención educativa, para quien no elige Religión, regulada en los proyectos de Enseñanzas Mínimas mediante el trabajo de competencias transversales, puede facilitar la organización escolar. Es responsabilidad grave de las autoridades educativas y derecho del alumnado que se programe y realice el trabajo escolar así regulado, imprescindible dada la importancia de esta dimensión de la educación y para evitar toda discriminación.

8) Sorprende que en los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas no se haga referencia a la propuesta de “Cultura religiosa no confesional” prevista en la Disposición Adicional Segunda de la LOMLOE, que bien podría constituir una propuesta de atención educativa para el alumnado que no elija Religión.

 

9) La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha intentado encontrar una solución positiva y asumible por todas las partes a la situación de la Enseñanza Religiosa Escolar, ofreciendo también propuestas concretas. En este tiempo que se abre tras la regulación de las Enseñanzas Mínimas, reiteramos la voluntad de diálogo con las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.

10) Conscientes de la importancia fundamental del bien de la educación para el alumnado, sus familias y toda la sociedad, proponemos la presencia de la propuesta educativa cristiana y el valor de su contribución al mundo de la enseñanza. No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos.

Fuente:cope.es

Leer más…

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha hecho pública hoy, jueves 4 de noviembre, una nota a raíz de los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados a las Comunidades Autónomas.

Nota de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura

  1. Tal como ya expresamos en la Nota de noviembre de 2020, la actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió “una adecuada participación de toda la comunidad educativa”. Lamentamos, especialmente, que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley. No obstante, consideramos aportaciones positivas la preocupación por la formación humana del alumnado, el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE.
  2. El presidente de la Comisión, en su intervención en el Foro sobre el nuevo currículo de Religión de febrero 2021, recordaba -después de la aprobación de la Ley- que “nos hubiera gustado que la propuesta que la Conferencia Episcopal realizó al Ministerio en Julio de 2020, hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo. El texto finalmente aprobado mantiene una situación ya conocida, que no es del todo satisfactoria para nosotros”.
  3. La Comisión, en el ejercicio de su responsabilidad, ha elaborado el currículo de la asignatura en diálogo con el marco pedagógico de la LOMLOE. Se pone así de manifiesto el lugar propio de la Enseñanza Religiosa Escolar en el proceso educativo integral, así como su capacidad de estar presente en la escuela respetando su naturaleza y sus exigencias pedagógicas, como las demás asignaturas.
  4. Conocidos los proyectos de desarrollo de la LOMLOE, reconocemos que ha mantenido la oferta obligatoria de Religión católica en todas las etapas, desde el segundo ciclo de Infantil hasta Bachillerato, y que se ha regulado su evaluación “en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras áreas/materias”.
    No se entiende, sin embargo, que en estos Proyectos dicha evaluación no sea tenida en cuenta en las etapas superiores, a efectos de la computabilidad. Y consideramos un error que no se haya ofrecido al alumnado que no elige Religión un área/materia en condiciones equiparables; se evitaría todo riesgo de discriminación y habría sido una mejor respuesta a las exigencias derivadas de las competencias clave.
  5. Se ha perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad. Sorprende que en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la ERE.
  6. Considerando que, según regula la LOMLOE, las Comunidades Autónomas tienen competencia para determinar buena parte de los contenidos curriculares, solicitamos a las respectivas Administraciones educativas una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias sobre Enseñanzas Mínimas.
    Mantenemos abierto igualmente el diálogo con el Ministerio para su posible regulación en el territorio de su competencia.
  7. La propuesta de atención educativa, para quien no elige Religión, regulada en los proyectos de Enseñanzas Mínimas mediante el trabajo de competencias transversales, puede facilitar la organización escolar. Es responsabilidad grave de las autoridades educativas y derecho del alumnado que se programe y realice el trabajo escolar así regulado, imprescindible dada la importancia de esta dimensión de la educación y para evitar toda discriminación.
  8. Sorprende que en los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas no se haga referencia a la propuesta de “Cultura religiosa no confesional” prevista en la Disposición Adicional Segunda de la LOMLOE, que bien podría constituir una propuesta de atención educativa para el alumnado que no elija Religión.
  9. La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha intentado encontrar una solución positiva y asumible por todas las partes a la situación de la Enseñanza Religiosa Escolar, ofreciendo también propuestas concretas. En este tiempo que se abre tras la regulación de las Enseñanzas Mínimas, reiteramos la voluntad de diálogo con las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.
  10. Conscientes de la importancia fundamental del bien de la educación para el alumnado, sus familias y toda la sociedad, proponemos la presencia de la propuesta educativa cristiana y el valor de su contribución al mundo de la enseñanza. No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos.

Comisión Episcopal para la Educación y Cultura
4 de noviembre 2021

Leer más…

Radiografía de la nueva asignatura de Religión

Más de 3,3 millones de alumnos eligieron la asignatura de Religión en 2019

Desde la Conferencia Episcopal Española hasta el aula, pasando por la confederación Escuelas Católicas. Conocemos de primera mano la nueva asignatura de Religión en el marco de la LOMLOE

El Ministerio de Educación propuso el pasado miércoles 7 de octubre rebajar las horas de Religión para los niños de 6 a 12 años en favor de  Conocimiento del Medio (15 horas más), Matemáticas (10 horas más), Lengua (5 horas más) y Enseñanzas Artísticas (60 horas más). Esto supone, en total, que los alumnos de primaria dejen de percibir 90 horas menos al año de una asignatura que aporta una perspectiva general de nuestra tradición, del hecho religioso y  del papel que ha jugado la fe y la espiritualidad a lo largo de la historia. 
La aplicación a estos `recortes´ en la materia de Religión, por ahora, dependerá de las Comunidades Autónomas. Hasta ahora, Murcia y Madrid ya han confirmado su intención de mantener las horas lectivas  que se imparten en la actualidad. 

La educación católica en España

Según las cifras aportadas en la última Memoria de Actividades de la Iglesia, correspondiente al año 2019, más de 3,3 millones de alumnos se inscribieron a la asignatura de Religión en toda España.

​En la actualidad hay 2.586 centros católicos, contando con los 331 colegios diocesanos, conformados por: 

  • 1.521.196 alumnos, 24.085 más respecto a 2017
  • 130.448 trabajadores, 3.355 más respecto a 2017

Cabe destacar que el 95,9 % de ellos son seglares y solamente el 4,1 % es personal religioso​.

El 23,3 % de alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad estudian en la escuela católica concertada.

​El 15% de alumnos inmigrantes, 71.031, está escolarizado en la escuela concertada. 

Del proceso participativo hasta el BOE

Estos vaivenes en el empaque de la asignatura dentro de la LOMLOE no está afectando, sin embargo, a la hoja de ruta marcada desde el Foro sobre el Currículo de Religión católica, impulsado por la Conferencia Episcopal Española (CEE) en el mes de marzo y que desde entonces, en las dos fases de trabajo y consulta, ha recogido los ecos de miles de participantes para la confección de la materia.  Familias, profesores, congregaciones e institutos religiosos, así como asociaciones y sindicatos, han sumado sus observaciones a los documentos presentados de cara al currículo de Religión en Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, dejando para más adelante la propuesta en Bachillerato. Ahora mismo, después de todas las observaciones registradas hasta el pasado 21 de octubre, el documento final está a la espera de ser aprobado por la comisión episcopal de Educación y Cultura para, posteriormente, ser remitido al Ministerio. 
Raquel Pérez Sanjuán es la directora de la comisión de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española.  
La directora de la comisión de Educación y Cultura de la CEE, Raquel Pérez Sanjuán

La directora de la comisión de Educación y Cultura de la CEE, Raquel Pérez Sanjuán

 

¿Cómo es la relación con el Ministerio de Educación y Formación Profesional? ¿Qué tal ha ido el trabajo en red entre los distintos implicado en el desarrollo de la asignatura?
 
–En las cuestiones técnicas la colaboración ha sido muy fluida. La estructura formal del currículo de todas las materias se ha ido construyendo y evolucionando en estos meses y hemos sido informados de todos los cambios. Con respecto al encaje en la ordenación académica y la carga lectiva en cada una de las etapas hemos sido informados de las propuestas del Ministerio. Como es sabido, en esos asuntos no hemos alcanzado, a pesar de nuestra predisposición, a encontrar soluciones que nos satisfagan.
 
¿Qué de diferente va a tener la asignatura de Religión respecto a las anteriores versiones?
 
–Posiblemente tardaremos en caer en la cuenta de lo relevante de este momento. La asignatura de Religión ha demostrado su fortaleza y sus posibilidades al asumir el marco curricular competencial que estará vigente en Europa en los próximos años. El reto era exigente y, gracias al apoyo de muchos profesores de la red pública y concertada, familias e instituciones religiosas, hemos avanzado en una línea inédita. Solo podemos celebrar la implicación de tantas personas, y seguir trabajando para hacer visibles las aportaciones educativas de la enseñanza de la Religión.
 
¿Cuál es el principal reto de la asignatura de Religión en un mundo secularizado?
–Diría que acercar al núcleo esencial del cristianismo, a través de las mediaciones escolares que las sociedades quieran darse a sí mismas. Debemos volver continuamente a la fuente del conocimiento específico de nuestra asignatura, sin olvidar en qué contexto estamos.
Raquel Pérez Sanjuán desde su despacho de la calle Añastro 3

Raquel Pérez Sanjuán, desde su despacho de la calle Añastro

 

¿Se van a poder estudiar otras religiones en esta materia? ¿Hay una apertura a otros credos para que los alumnos adquieran una cosmovisión lo más completa posible sobre el hecho religioso?
 
–La enseñanza religiosa escolar cuenta con cada una de las confesiones que tiene suscritos acuerdos de cooperación con el Estado español, luego en el área o materia de Religión, podrán ser estudiadas. En el caso de la religión católica, con el enfoque establecido desde el Concilio Vaticano II y el magisterio reciente de los Papas, se reconocerá la diversidad religiosa como un fenómeno característico de la sociedad. La llamada al encuentro y al diálogo interreligioso es algo que tenemos muy presente.
 
¿Qué opinión le merecen las críticas vertidas al nuevo currículo de Religión que pretende incorporar cuestiones como la ecología integral o la importancia del cuidado del medio ambiente?
 
–Creo que no me corresponde entrar a valorar las respuestas recibidas. Nuestra decisión fue habilitar un proceso participativo que no responde a una exigencia administrativa o formal –como le puede ocurrir al Ministerio– en cuánto a la convicción de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de que la educación y la clase de Religión requiere, como se indica en el Pacto Educativo Global, de la participación y el compromiso de toda la comunidad educativa, de toda la sociedad. Frente a los que, sin motivos, han querido desvirtuar la clase de Religión acusándola de ser un pretexto para el adoctrinamiento, divulgar el currículo es un servicio a toda la comunidad escolar para hacer visibles su contribución específica al desarrollo integral. La clase de Religión no se esconde.
Pedro J. Huerta, secretario general de Escuelas Católicas

Pedro J. Huerta, secretario general de Escuelas Católicas

 

«Se ha discriminado a los centros de enseñanza concertados»

Comprometidos con la innovación educativa y plural, Escuelas Católicas, la confederación que agrupa a 2.455 centros de educación  católica concertada en nuestro país, ha participado de forma activa en esta nueva etapa que está viviendo la asignatura de Religión. 
Reivindican su papel dentro del marco educativo actual, teniendo en cuenta que suponen, tal y como se desprende del estudio Estadísticas de las Enseñanzas no universitarias , La enseñanza en los centros educativos católicos y Estadística del Gasto Público en Educación (2017-2018), un ahorro al Estado en materia educativa de más de 3,5 mil millones de euros.
Hablamos con su secretario general, Pedro José Huerta.
 
¿Cómo os confronta a Escuelas Católicas el nuevo marco normativo?
–La LOMLOE está aprobada por el Parlamento, y está en vigor, a pesar de todas sus limitaciones y deficiencias. Nosotros hemos pedido en todo momento que hubiera más diálogo para que permitiera los consensos, pero desde el Gobierno se ha preferido una tramitación rápida, sin participación de la comunidad educativa y discriminando específicamente a los centros de enseñanza concertados. Ahora estamos trabajando en aportar nuestras propuestas a los decretos de desarrollo de la Ley, así como a vigilar y denunciar algunas aplicaciones de la misma en las comunidades autónomas, que suponen un claro prejuicio a los centros de ideario católico.
 
¿Qué cambios habéis detectado que ocurren en el alumno desde el inicio de curso hasta el final de la asignatura de Religión?
–Los alumnos cambian, porque cambia la sociedad, y cuando se les ofrece una asignatura que promueve su pensamiento, que les coloca ante reflexiones éticas, que les ayuda a pensar por sí mismos, que les invita a interpretar la realidad, también percibimos un cambio en sus proyecciones. Es evidente que hay muchos aspectos del currículo que cambiar y adaptar, en eso la Conferencia Episcopal ha hecho una acertada apuesta. Queda aún involucrar a más sectores de la vida escolar, eclesial y religiosa en el proyecto, porque aún hay que mejorar la formación del profesorado de religión, encontrar un adecuado perfil de salida de los alumnos que cursan la asignatura y dejar de verla en el conjunto de materias como una `maría´ de la que es mejor escapar, o a la que se llega para evitar mayor compromiso. El alumno debe estar en el centro de la programación, para ello debemos dejar de pensar menos en la transmisión de conocimientos y poner mayor énfasis en saber situarse ante el mundo y ante sí mismos.

La escuela católica –y los docentes creyentes en la escuela pública– está llamada a ser el areópago de nuestro siglo y de nuestra sociedad Pedro J. Huerta

–¿Cree que es posible hacer una asignatura de Religión que acoja todos los matices posibles que conforman nuestra realidad?
 
–La asignatura de Religión ha demostrado ser, en los últimos años, un espacio de encuentro, de diálogo, que genera el pensamiento propio. Hemos sido capaces de dejar atrás la idea de `catequesis´ o `adoctrinamiento´, de la que ha sido acusada injustamente. Los sucesivos currículos han ayudado a incorporar contenidos que la aproximan al resto de asignaturas, así lo esperamos también del que está en preparación. En la escuela necesitamos estos espacios de reflexión, y el hecho religioso, que sigue formando parte de la interpretación de la historia y de la realidad, se constituye en hermenéutica para interpretar la realidad, para generar relaciones con el entorno natural y con el entorno humano, tanto al interior como al exterior de los centros educativos.
 
No solo es posible que la asignatura acoja esos matices, es necesario, por eso debemos defender sin ambigüedades su presencia en el currículo de materias. En las últimas semanas hemos conocido cómo los países del norte de Europa se vuelven a la asignatura de religión para recuperar este espacio, que lo debe ser también intercultural e interreligioso.
 
¿Qué tarea tiene por delante la Iglesia en el plano evangelizador en los centros educativos?
 
–Es necesario que no nos demos nunca por satisfechos, que aprendamos a incorporar los nuevos interrogantes, que cada vez aparecen con mayor rapidez, sin desconcertarnos ni levantar barricadas. Los centros educativos de ideario católico tienen, además, el reto de hacer su misión evangelizadora el centro de su propuesta, por encima de otras cuestiones en las que se ha venido incidiendo en los últimos años, y que no pueden desviarnos del mandato misionero que sentimos que Jesucristo nos sigue haciendo. Es cierto que muchos de los padres que eligen un centro católico no son creyentes, o al menos practicantes, eso mismo nos obliga a no bajar el nivel del ideario, a buscar formas, símbolos, palabras, espacios en los que la propuesta del Evangelio lo sea también de vida abundante. Por eso la escuela, ya sea de ideario católico por medio de las instituciones que la promueven, ya sea pública por medio de los docentes creyentes que hay en ellas, está llamada a ser el areópago de nuestro siglo y de nuestra sociedad. 
Isabel Gómez es profesora de Religión en la ESO y Bachillerato en Zaragoza

Isabel Gómez es profesora de Religión en la ESO y Bachillerato en Zaragoza

 

«El saber religioso juega un papel fundamental en la educación»

Isabel Gómez Villalba es uno de los 34.868 profesores de Religión que hay en España. Da clases a los alumnos de Secundaria y Bachillerato en Zaragoza.  Nos cuenta cómo vive esta realidad normativa desde primera fila. 
 
¿Cómo os afecta a los profesores de Religión esta situación?
 
–Creo que gran parte del profesorado de Religión, lejos de desanimarse ante una nueva ley educativa que arrincona el saber religioso en la esfera escolar, mantiene viva la esperanza. Nos gustaría que la situación de la asignatura de Religión fuese diferente, que la tratasen con igual dignidad que el resto de áreas y materias curriculares. Pero no es así. Con nuestro trabajo diario a pie de aula, tratamos de reivindicar el servicio humanizador que la asignatura de Religión ofrece a la sociedad. Seguimos siendo muchos los profesores de Religión que trabajamos con entusiasmo (con todo el sentido profundo de su etimología) en la tarea de educar personas para que sean capaces de transformar el mundo. Este nuevo marco normativo supone un reto que nos interpela, queda mucho por hacer, sigamos evidenciando con fuerza que la asignatura de Religión es un bien para la persona y para la sociedad.
 
¿De qué manera notáis, en lo cotidiano, que la asignatura de Religión ayuda al alumnado?
 
–Es difícil generalizar, la nuestra es una labor de artesanía, atenta a la realidad de cada estudiante. Si bien es cierto que tenemos muy poco tiempo a la semana para estar con nuestro alumnado, también solemos tener la suerte de poder acompañarles durante toda una etapa escolar. Y eso nos permite percibir su desarrollo como personas. Destacaría, por ejemplo, que aprenden a conocerse a sí mismos mejor y más profundamente y, desde esa profundidad personal, conectan con lo que los otros son y con lo que la realidad es. Aprenden a valorar esa consciencia relacional necesaria para crecer como personas y como sociedad, comprendiendo y experimentando el valor auténtico de la fraternidad, en el sentido profundo cristiano. Es muy gratificante escucharles decir que se sienten más libres al comprender el fenómeno religioso, conocer las diferentes manifestaciones religiosas y descubrir la novedad del mensaje cristiano. Afirman que les permite tener una opinión fundada y dar razón de su opción ante lo religioso. Los beneficios que percibimos son muchos.
 
¿Por qué es relevante esta clase en el contexto actual?
 
–El saber religioso juega un papel fundamental en la educación de las personas, pues permite ahondar en la complejidad de lo humano, comprender la historia y las raíces de la propia cultura. Todo ello es crucial para la construcción de la identidad personal y el desarrollo de procesos de socialización. Desde esa identidad personal, esta asignatura facilita procesos que conducen a la construcción de la alteridad, descubriendo al otro en la diversidad, pero igual en dignidad. Procura una vivencia de la fraternidad. Permite explorar y descubrir puntos de encuentro entre las diferentes tradiciones religioso-culturales, desde un universo simbólico profundo, fundamental para una educación intercultural y una transformación social. Permite comprender el sentido y la riqueza del lenguaje simbólico, mitológico y litúrgico, especialmente, en nuestro contexto social, donde el índice de analfabetismo simbólico es preocupante. En definitiva, la clase de Religión es relevante en el desarrollo integral de la persona, facilitando y acompañando su apertura a la trascendencia y ayudándole a pensar e indagar en el sentido profundo de la existencia. Esta es una tarea compleja, pero fundamental para diseñar inteligentemente un proyecto de vida feliz.
Memoria de actividades de la Iglesia 
 
Fuente: eldebate.com
Leer más…

23d6d5f6a178b4debf8677acd3cafee5e49a4a67-scaled-e1598546055211-850x310.jpg

La Conferencia Episcopal Española ha presentado hoy el borrador para Bachillerato, con 6 competencias específicas, que pone a disposición de la comunidad educativa para un proceso de consulta que finalizará el 5 de noviembre.

El currículo de la asignatura de Religión propone “comprender el proyecto de fraternidad humana, anunciado en Jesucristo: la superación de la injusticia y la violencia, de los fundamentalismos políticos e integrismos religiosos. Supone la propuesta de ideales para la construcción de la Casa común, la cultura del encuentro, el cuidado del planeta, la diversidad y la inclusión de todos y cada uno de los seres humanos en un ámbito de vida y de humanidad plena”. En otras palabras, el temario busca aterrizar dos de las tres encíclicas del pontificado del papa Francisco: ‘Fratelli Tutti’ y ‘Laudato si”.

De esta manera se recoge en el borrador del texto para Bachillerato, en el que la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura lleva meses trabajando de la mano de la comunidad educativa –familias, profesorado, entidades titulares, asociaciones, sindicatos, etc.– para actualizar los programas a la LOMLOE –conocida como Ley Celáa–.

Para superar la asignatura, los obispos piden a los alumnos un “análisis crítico de los desafíos democráticos y socioeconómicos, analizando sus causas y consecuencias desde la moral social de la Iglesia, discerniendo las soluciones que proponen las religiones y los movimientos sociales. Se completa con la propuesta de la esperanza cristiana que supera la inmanencia de lo material”.

Además, instan a asumir “críticamente los valores de una ciudadanía democrática y de una ecología integral; haber desarrollado un compromiso personal y social de denuncia de todas las situaciones de pobreza e injusticia; y contribuir a alumbrar propuestas sociopolíticas para incluir a todos en la Casa común, especialmente a los más desfavorecidos”.

Desde hoy, y hasta el viernes 5 de noviembre, queda publicado en la web ‘Hacianuevocurriculo.educacionyculturacee.es’ el currículo para continuar aportando mejoras a los borradores propuestos en este proceso participativo inédito que comenzó en febrero con el Foro online ‘Hacia un nuevo currículo de Religión. Un diálogo entre todos y para todos’. Con todas las aportaciones se elaborará un documento final que será asumido por el ministerio de Pilar Alegría y posteriormente publicado en el BOE.

6 competencias específicas

En la presentación de esta propuesta, que incluye los criterios de evaluación y los saberes básicos de la asignatura de Religión, los obispos abordan 6 competencias específicas:

  1. Comprender y asumir el proyecto vital personal, reconociendo las propias ideas y creencias, contrastándolas con la antropología cristiana y otras cosmovisiones, para insertarse en la vida adulta y en el mundo profesional.
  2. Reconocer y desplegar el carácter relacional del ser humano, como fundamento de los deberes y libertades, desarrollando actitudes cívicas y democráticas, contrastando con los valores del mensaje cristiano y otros humanismos e ideologías, para aprender a vivir con otros y contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva.
  3. Interpretar los desafíos democráticos, socioeconómicos y ecológicos, analizando sus causas y consecuencias desde la moral social de la Iglesia, discerniendo las propuestas sociopolíticas de las religiones y los movimientos sociales, para asumir la ecología integral y la responsabilidad personal y social en el cuidado de la vida y del planeta.
  4. Comprender y admirar el patrimonio cultural, interpretando su significado y expresiones con los métodos de análisis propios de cada disciplina, valorando críticamente las aportaciones del cristianismo en el desarrollo de los pueblos, para intervenir con criterio propio en el diálogo intercultural, la creación artística y en la construcción social del pensamiento.
  5. Valorar la dimensión espiritual como fuente de sentido y aprendizajes vitales, a través del análisis de las experiencias personales, del conocimiento de las tradiciones espirituales, y del diálogo interdisciplinar con otras visiones de la vida y del mundo, para descubrir las oportunidades personales, sociales y culturales de la experiencia espiritual como propuesta de plenitud de la vida personal y comunitaria.
  6. Conocer el método propio de la Teología y sus distintas especialidades analizando su lugar entre los saberes y disciplinas, estableciendo un diálogo transdisciplinar con las otras ciencias, para afrontar críticamente los desafíos éticos y la transformación social.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

Los alumnos que no escojan estudiar Religión no podrán irse a su casa

 Educación planifica, por primera vez, a la espera de las comunidades autónomas, lo que tendrán que hacer los alumnos que no cursen la materia

Aquellos alumnos que no elijan estudiar Religión no tendrán una hora perdida en el horario escolar, como ha venido ocurriendo en la práctica con la puesta en marcha con anteriores leyes educativas socialistas, ni se podrán ir a casa. El Ministerio de Educación y FP detalla expresamente, por primera vez, en comparación con la LOE, qué tendrán que hacer esos alumnos que no elijan estudiar la materia. «Tendrán la debida atención educativa» y los centros tendrán que hacer actividades que se centren en reforzar la autoestima del alumno, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. «La atención se programará y planificará por los centros de modo que se dirijan al desarrollo de las competencias transversales a través de la realización de proyectos significativos y relevantes y de la resolución colaborativa de problemas reforzando la autoestima, la reflexión, y la responsabilidad», dice la disposición adicional primera del borrador del Real Decreto de Primaria y ESO.

 

Todo este trabajo se tendrá que «planificar y programar». De esta manera, los centros tendrán que desarrollar las competencias transversales «a través de la realización de proyectos significativos y relevantes».

La Religión no ha tenido asignatura espejo con los gobiernos socialistas, cosa que la Conferencia Episcopal siempre ha interpretado como una debilidad del sistema ya que, de alguna manera, entiende que puede contemplarse como una penalización a los niños que sí eligen estudiar la asignatura y un tiempo perdido para los que no la escogen.

No obstante la regulación que hace ahora el Ministerio de Pilar Alegría en la Lomloe supone un avance respecto a la LOE de Rodríguez Zapatero, que estableció varias opciones para los alumnos que no elegían Religión: estudiar Historia y Cultura de las Religiones o bien Medidas de atención educativa. La primera de las opciones, en la práctica, no se llegó a implantar en los centros y, la segunda, estaba vacía de contenido. Esa hora podía convertirse en un tiempo de estudio dirigido o bien una hora sin actividad. Con la nueva ley no se podrán dar contenidos curriculares que pudieran situar en desventaja a los que sí eligen estudiar la materia.

 

El temor ahora es que con la nueva ley educativa, esas actividades alternativas que se han propuesto al final queden en nada ya que el desarrollo queda en manos de las Comunidades autónomas, según la opinión de algunos expertos educativos, como Antonio Roura, director de la revista Religión y Escuela, que cree que «se ha perdido la oportunidad de avanzar en un pacto educativo de la clase de Religión que recoja un enfoque internacional».

Asignatura veleta

La Religión sigue siendo una asignatura veleta. Su peso en el sistema educativo varía dependiendo del signo político del Gobierno. Por eso, en la nueva ley educativa impulsada por el PSOE es una materia de oferta obligatoria en los centros escolares, pero no cuenta para hacer media ni para obtener beca, como ha venido ocurriendo históricamente con anteriores gobiernos socialistas.

El ministerio de Pilar Alegría habría planteado una ordenación académica endeble, de mínimos, aunque sin posibilidad de llevar a los tribunales porque no rompe los acuerdos Iglesia-Estado.

 

Los obispos ya expresaron en 2020 al Ministerio su voluntad de encontrar un encaje de la enseñanza de la religión menos conflictivo desde un enfoque más amplio, respetuoso con la diversidad religiosa, pero el Ministerio de Educación no fue receptivo a esta propuesta.

También esperaban que tuviera la misma carga lectiva con la LOE de Zapatero, que fijó en hora y media a la semana el tiempo dedicado a la asignatura de Religión, pero la ministra Pilar Alegría pretende que los alumnos de Primaria y Secundaria solo den una hora a la semana la materia, con el argumento de que se quiere dar más peso a otras asignaturas como Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Artística.

No obstante, dedicar una hora a esta materia a la semana sería más que lo que ya hacen algunas comunidades autónomas, como Canarias, Aragón, Asturias, Baleares, Valencia y La Rioja, donde los niños reciben 45 minutos, pero menos que en otras como Navarra, donde se imparten dos horas semanales, ya que la antigua ley Wert establecía un mínimo de 45 minutos de clase de Religión a la semana y un máximo de dos horas semanales.

 

Regular la atención educativa y aumentar la carga lectiva está ahora en manos de las diferentes comunidades autónomas.

Fuente: larazon.es

Leer más…

aula-nio-profesor-clase

Profesores de Religión de centros públicos aglutinados en la Unión Apprece España han recordado que "el Estado de Derecho avala la estabilidad laboral del profesorado de Religión" de cara a la aplicación de la nueva ley educativa, la Lomloe.

 Así lo destacaron en un comunicado en el que informaron de las principales conclusiones alcanzadas en el seno de la reciente asamblea general que celebraron este fin de semana en Madrid.

Según resaltaron, "los problemas laborales del profesorado de Religión Confesional de España, a juicio del Sindicato Apprece, tienen su solución en el Estado de Derecho vigente". Además, los borradores del nuevo currículo de Religión Católica en Primaria y Secundaria "aseguran" la presencia de estas enseñanzas en el sistema educativo, indicó la organización.

Asimismo, Apprece reclamó "que se siga avanzando hasta conseguir un Currículo Integrado, que sea la oferta del sistema educativo de España para toda la niñez y juventud en la edad de educación obligatoria" y urgió a las comunidades autónomas que "completen los horarios asignados ya a las Enseñanzas Mínimas por el Ministerio, y que, en cumplimiento del artículo 6.4, son las que tienen la responsabilidad de completar los horarios de Religión, del 50 o del 40 %, según tengan o no lengua cooficial".

En línea con la estabilidad laboral del profesorado de Religión, la unión también recalcó que "los contratos indefinidos del Profesorado de Religión, como principio de seguridad jurídica, nadie los puede convertir en temporales. Y, en el supuesto de que ocurriera, tiene que haberle precedido la aplicación correcta de los procedimientos legales, existentes desde el año 2012, para las administraciones educativas, en casos de 'despidos colectivos', que puedan afectar a un mínimo de cinco profesores, en todo centro de trabajo provincial o incluso diocesano. Y, en particular, en los casos en que, por fuerza mayor, se pensara o en reducciones de jornada o en suspensión del contrato en los dos últimos años de la vida laboral, antes de la jubilación anticipada".

 

Apprece "espera de las administraciones educativas diálogo y negociación con los representantes legales de estos trabajadores, que tienen derecho a ver siempre despejado su horizonte laboral, sin miedos, porque el Estado de Derecho lo protegerá en toda situación", concluye el comunicado.

Fuente: eleconomista.com

Leer más…

Denuncia de la coordinadora estatal de plataformas de religión

Los profesores de religión se sienten humillados por las autoridades en materia de Educación del Gobierno

 Denuncian posibles despidos encubiertos y el camino hacia una precarización de las condiciones laborales

Valoran el nuevo diseño curricular que se plantea para religión pero ven imposible impartirlo por la reducción de la carga horaria impuesta

 Exigen a las diversas administraciones estatales y autonómicas un acuerdo en materia educativa y laboral para los profesores de religión.

 

Ante la progresiva implantación de la LOMLOE que, de nuevo, supone un cambio en la configuración de la asignatura de Religión, la Coordinadora Estatal de Plataformas de Religión quiere manifestar lo siguiente: 

1.- Sentimos que, una vez más, esta asignatura está siendo regulada en una ley educativa, no tanto por criterios pedagógicos, sino más bien por una ideología que niega a las familias que así la elijan una formación en las escuelas en valores para sus hijos e hijas, y un acercamiento en clave cultural al hecho religioso tan presente en nuestra identidad europea. Creemos que se quiere excluir poco a poco el estudio de religión de las aulas, yendo curiosamente en dirección contraria al resto de Europa. 

2.- Nos sentimos humillados por el tratamiento que el Subsecretario de Educación, Sr. Gurrea, ha dado recientemente en una carta remitida a los sindicatos y a esta Coordinadora, respecto a las condiciones laborales del profesorado de religión. En ella, desprecia nuestra condición de empleados públicos y nos trata como agentes externos a los centros. De este modo evidencia, una vez más, el desconocimiento que tiene de la realidad de los centros públicos, donde el profesorado de Religión ejerce sus funciones docentes con total normalidad, únicamente alterada por los desatinos de ciertos responsables públicos. 

3.- Nos sorprende que el Subsecretario nos trate así, cuando esa no es la tradición de su partido, que siempre ha respetado nuestra condición de empleados públicos con todas sus consecuencias, e intentado mejorar las condiciones laborales, como lo hicieron en 2007 al pasar a tener contratos indefinidos. 

4.- Denunciamos que este tipo de planteamientos, y su plasmación en los decretos de la LOMLOE respecto a esta asignatura, puede llevar a miles de docentes de religión en centros públicos a un despido encubierto o a una precarización de las condiciones laborales, al reducir la carga horaria de la asignatura y no proponer ninguna medida alternativa de carácter laboral en los propios centros públicos. Recordamos que hay miles de docentes de Religión que siempre han trabajado en centros públicos y que, en muchos casos, están cercanos a la edad de jubilación. 

5.- Recientemente hemos conocido el nuevo currículo de religión. Parece que hay unanimidad en diversos sectores sociales para valorarlo de modo muy positivo y como una importante aportación de esta asignatura a la formación de nuestro alumnado. Nos preguntamos cómo podemos impartir un currículo tan atractivo si, a la vez, el Ministerio reduce al mínimo la carga horaria de la asignatura y obliga a tener contratos basura al profesorado que la imparte. 

6.- Invitamos a la Sra Ministra de Educación, Pilar Alegría, y a toda las personas responsables de Educación de las distintas CCAA, a que busquemos una consideración digna para la asignatura, y, junto con la representación sindical, una solución laboral para este colectivo, por cierto, mayoritariamente femenino. 

COORDINADORA ESTATAL DE PLATAFORMAS DE RELIGIÓN. (Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Euskadi, Madrid y Navarra).

Leer más…

profesores-religion-kKpD--620x349@abc.jpg

Finlandia ha sido durante años el ‘faro educativo’ de Europa. Los informes de la OCDE han consagrado reiteradamente el modelo educativo del país nórdico como referente a seguir. Los ingredientes de su fórmula de éxito son variados: educación gratuita, buena formación del profesorado y prácticas pedagógicas tradicionales en contraposición con las nuevas tendencias pedagógicas.

Otro aspecto que confiere valor añadido a esta ‘escuela de lento cocinado’ del que se ha hablado menos es, según destacan los expertos, el trato que históricamente se ha dado a la asignatura de Religión en las aulas, tratamiento que contrasta con «el acoso y el progresivo arrinconamiento» que ha sufrido la materia en el sistema educativo español en los últimos años», según denuncia el sindicato de profesores de Religión PREC. 

En el país nórdico la religión computa en el expediente, es materia de Selectividad y es obligatoria para los hijos de las familias inscritas en la Iglesia Luterana. El resto de alumnos que deseen formación religiosa (católica, musulmana, etc..) pueden solicitarla y con solo tres peticiones, no solo en un centro sino en una misma área, tienen garantizada la asignatura de forma totalmente subvencionada por el Gobierno y dentro del currículo.

El respeto hacia la asignatura en la escuela de un país como Finlandia con una Iglesia de Estado, la luterana, a la que pertenecen, al menos nominalmente, el 70 por ciento de los finlandeses, ha logrado «perpetuar unos valores en los alumnos que ayudan a combatir el individualismo de la sociedad de este país y prevenir la violencia en las aulas», señala en declaraciones a este diario María Gutiérrez Arana, profesora de religión católica en Finlandia desde hace 20 años.

«Deben aceptar sus raíces»

Sabe de los que habla. En sus clases acoge a alumnos de diferentes etnias y procedencias (vietnamitas, iraquíes, americanos, africanos.,,,). «A todos les ayudo a aceptar sus raíces. Es importante saber quién es uno para encajar bien en una nueva cultura», señala la docente.

Las estadísticas refrendan las bondades del modelo finlandés. Mientras en España los episodios de violencia escolar han aumentado progresivamente en los últimos años –el último informe del sindicato educativo ANPE relativo al curso 2019-2020 apunta que las amenazas de alumnos a profesores subieron de un 10 a un 12 por ciento–. En el país nórdico las agresiones y amenazas a profesores son escasas y se deben «exclusivamenten a problemas de aislamiento, de soledad y de pérdida del sentido de la vida en la juventud».

María Gutiérrez Arana, profesora de religión católica en Finlandia desde hace 20 años ABC                                                                           María Gutiérrez Arana, profesora de religión católica en Finlandia desde hace 20 años ABC

«Las autoridades educativas de Finlandia tratan de prevenir estos problemas con la ayuda de la enseñanza de la religión luterana, ortodoxa, católica y musulmana en las escuelas, respetando el derecho de los padres a decidir la educación que quieren para sus hijos», dice la docente, quien reivindica el mismo trato la asignatura en España.

«Si cuidáramos la asignatura de Religión en la escuela se combatiría la pérdida de valores del alumnado y se minimizaría, como consecuencia, el impacto de la violencia en las aulas. No solo beneficiaría al estudiante sino a toda la comunidad educativa», dice Gutiérrez.

Sin embargo, el modelo que dibuja la Lomloe «está a años luz de la sensibilidad hacia la formación religiosa del alumnado que pregona Finlandia». En la nueva ley educativa española, conocida como la ley Celaá, la asignatura de Religión sigue siendo de oferta obligatoria para los centros, y voluntaria para los alumnos, pero deja de computar para la nota media del expediente. Asimismo, carece de una asignatura alternativa que deberían cursar aquellos alumnos que no la elijan, y su posición en el horario escolar se deja en manos de las comunidades autónomas. Además, en la nueva ley pierde peso en el currículo y caen también las horas mínimas de Religión.

«No la garantizan»

A ello se suma el «boicot» que en algunas comunidades como Cataluña se hace a la asignatura. «La Generalitat no está garantizando la oferta de la materia en todos los centros en las condiciones que establece la ley, vulnerando el derecho de muchas familias a escoger la educación que quieren para sus hijos», denuncia el presidente del sindicato PREC, Ignacio Díaz.

La Subfederación de Educación de la Federación de Cristianos de Cataluña ha instado a la Generalitat a que revise sus políticas respecto a la enseñanza confesional y siga el ejemplo de Finlandia. «Sin duda nos iría mucho mejor», concluye.

Fuente: abc.es

Leer más…

Raquel Pérez San Juan

La directora del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura ha valorado en 'TRECE al Día' el borrador ministerial

Los niños de 6 a 12 años que cursen Educación Primaria el próximo curso podrán seguir eligiendo la asignatura de Religión, pero se limitará a una hora a la semana cuando en la actualidad es hora y media. O, lo que es lo mismo, pasarán de 300 a 210 las horas anuales que se impartirán de esta asignatura en Primaria.

Un asunto por el que ha sido preguntada en 'TRECE al Día' la directora del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, Raquel Pérez Sanjuán, quien apunta que “se trata de una enseñanza mínima, que implica que esa hora será obligatoria en todo el territorio y las CCAA, en su interés de promover la formación integral del alumnado, podrán incrementar la carga horaria con más tiempo para la asignatura de Religión”.

Sobre la aportación del nuevo currículo de Religión en las etapas de Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria que se ha abierto a la comunidad educativa para que puedan realizar sus aportaciones, Pérez Sanjuán ha expresado que “responde al modelo actual”.

“Hemos hecho un currículo competencial y un esfuerzo por entender en qué consiste un currículo por competencias y trabajando las competencias específicas, es decir, qué aporta la Religión al perfil de salida del alumno cuando acaba la educación básica”.

La directora del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura de la CEE ha añadido que el borrador “responde a la dimensión integral, porque invita ala alumno a conocer así mismo. El Papa Francisco lo decía, conocerse a sí mismo, conocer al otro, a la Creación y a lo trascendente. Abrirse a esa dimensión espiritual. Queremos responder en el marco de otras asignaturas y responder a las tareas de la escuela”, explica Pérez Sanjuán.

El contenido de este documento explica cómo será el funcionamiento de la materia académica a partir de la promulgación de la LOMLOE, expresando su estructura y método de evaluación, así como las competencias y saberes básicos que los alumnos deberán adquirir a lo largo del curso.

 

Una vez concluido el periodo de enviar las aportaciones el 21 de octubre, la secretaria técnica de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha añadido que "volverán estas propuestas a los grupos de expertos, se trabajarán en los borradores presentados y se hará la redacción final para ser presentada a la Comisión Episcopal y aprobarlo. A partir de ahí se pasará al ministro de Educación para promulgarlo en el BOE".

Fuente:cope.es

Leer más…

Religión en las aulas

 

El Ministerio de Educación está barajando que la asignatura de religión compute a efectos de pasar de 1º a 2º curso de Bachillerato y para la obtención del título de esta etapa educativa

Pero no se tendrá en cuenta para el acceso a la Universidad ni en las convocatorias de becas y ayudas al estudio

Esta materia, que se rige por cumplimiento del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sedes, debe ofertarse de modo obligatorio en los centros pero tiene carácter voluntario para los alumnos 

En Educación Secundaria Obligatoria se mantiene la actual situación, es decir, no cuenta para el cómputo de la calificación media

No está previsto ningún cambio en la relación con el profesorado de religión: se mantendrán los requisitos actuales

El Ministerio de Educación está barajando que la asignatura de religión compute a efectos de pasar de 1º a 2º curso de Bachillerato y para la obtención del título de esta etapa educativa.

Es una cuestión que aún no está cerrada, explican fuentes del Ministerio de Educación, que está trabajando en la regulación de la enseñanza de religión en el marco de desarrollo de la última ley educativa (Lomloe, aprobada en diciembre de 2020).

 

Esta materia, que se rige por el cumplimiento del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, debe ofertarse de modo obligatorio en los centros pero tiene carácter voluntario para los alumnos.

 

religion1.jpg

 

El pasado día 4, la Conferencia Episcopal publicó su propuesta del nuevo currículo de Religión Católica para Infantil, Primaria y ESO, y publicará el correspondiente a Bachillerato cuando el Ministerio Educación dé a conocer su borrador de currículum para esta etapa.

En Bachillerato, según han adelantado a EFE fuentes de la cartera de Pilar Alegría, se está barajando que las calificaciones obtenidas se computen a efectos de promoción del 1º al 2º curso y de obtención del títulopero no se tendrán en cuenta para el acceso a la Universidad ni en las convocatorias de becas y ayudas al estudio.

En Educación Secundaria Obligatoria se mantiene la actual situación, es decir, no cuenta para el cómputo de la calificación media.

 

346217a8-5a96-40a0-9406-e68fa1e658ed_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg

 

Por otro lado, no está previsto ningún cambio en la relación con el profesorado de religión: se mantendrán los requisitos actuales que, además de los que establezca la Conferencia Episcopal, incluyen la exigencia de la o las titulaciones que con carácter general se piden a todos los docentes de cada una de las etapas educativas.

Esta asignatura debe impartirse en horario curricular (no puede ser una extraescolar) ni puede preestablecerse un horario para impartirla (atentaría a la autonomía de los centros).

Además, según el documento en el que está trabajando el Ministerio, los centros deben garantizar la atención del alumnado que no cursa Religión, mientras que las actividades alternativas a las enseñanzas de esta materia no formarán parte de la evaluación formalizada ni, por tanto, serán objeto de calificación.

 

alumnos-colegio-Madrid-2020-1160x773.jpg

 

En la actualidad hay una gran heterogeneidad en el número de horas impartidas de religión en las distintas regiones, con una horquilla de entre los 45 minutos y las dos horas semanales.

En la última propuesta de currículum de Primaria enviada por el Ministerio de Educación a las comunidades autónomas, conocida hoy jueves, se establece que esta asignatura sea de una hora semanal, lo que supone noventa horas anuales menos de lo fijado actualmente.

Las comunidades tienen potestad para ampliar la carga lectiva de esta materia, ya que son responsables de fijar el 40 % de todo el currículo (los contenidos de lo que se enseña y aprende), mientras que el restante 60 % corresponde al Ministerio de Educación.

Fuente: religiondigital.org

Leer más…

 

El reparto horario y el nuevo currículo de Religión, no obstante, ha sido negociado con la Conferencia Episcopal y «las conversaciones con los Obispos han ido bien»

La religión pierde peso en el sistema educativo. No solo porque ya no tendrá una asignatura espejo por ley, sino porque el Ministerio de Educación propone que los niños de entre 6 y 12 años que elijan estudiar Religión solo den una hora a la semana de esta asignatura, menos incluso que con la antigua ley socialista de educación, la LOE, del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que proponía que fuera hora y media. De esta forma queda recogido en el último borrador de decreto de Educación Primaria.

Así la Religión pierde horas en favor de otras asignaturas como Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Artística, según la propuesta del departamento de Pilar Alegría, que regula el 60% del horario de Primaria. Pero aún queda un 40 por ciento del horario escolar en manos de las comunidades autónomas.

En la antigua ley Wert se establecía para esta materia un mínimo de 45 minutos y dos horas a la semana. Así, podíamos encontrarnos autonomías, como Canarias y Aragón, donde los niños recibían 45 minutos de clase de Religión a la semana, y en otras hasta dos horas, como es el caso de Navarra.

Con los nuevos cambios se aplicará una reducción de 90 horas anuales de Religión, que el Ministerio reparte entre las asignaturas de Conocimiento del Medio, que gana 15 horas; Enseñanzas Artísticas, que tendrá 60 más; Matemáticas, diez más, y Lengua, cinco más.

No obstante, a estas horas lectivas habrá que añadir el 40% del horario que reparten las comunidades autónomas. Algunas como La Rioja ya han avisado de que darán a esta materia el mínimo legal asignado por el Ministerio de Educación y FP. La Comunidad de Madrid, por su parte, prevé mantener el mismo horario existente hasta ahora para la materia.

El reparto horario y el nuevo currículo de Religión, no obstante, ha sido negociado con la Conferencia Episcopal y «las conversaciones con los Obispos han ido bien», aseguran fuentes ministeriales.

La cuestión está ahora en qué van a hacer los niños que no elijan cursar esta asignatura, pero ya se ha pactado con los obispos que no se permitirá que avancen en contenidos curriculares y se recomienda a los centros que organicen otro tipo de actividades, ya que estos alumnos no podrían abandonar el centro educativo en horario lectivo. Los centros tienen autonomía ahora para organizar el horario y determinar cuándo se imparte la asignatura. Sin embargo, una de las cosas que se han barajado es la posibilidad de que la asignatura de Religión compute en Bachillerato, aunque aún no está redactado el decreto que desarrolla esta asignatura en esta etapa no obligatoria.

 

Entre los primeros en reaccionar a las modificaciones introducidas por Pilar Alegría está la Confederación de padres católicos (Concapa), que ha pedido que haya «menos horas de adoctrinamiento ideológico con la educación de Valores Cívicos y Éticos y más libertad para las familias para poder elegir libremente la asignatura de Religión que a este Gobierno parece que le molesta que la podamos elegir». Su presidente, Pedro Caballero, ha tildado de «inaceptable y partidista» el texto que ha remitido el Ministerio de Educación a las comunidades autónomas.

Por otra parte, el decreto rebaja el lenguaje para evitar dobles interpretaciones y en aras del consenso en cuestiones relativas al género o que incomodaban a algunas comunidades autónomas. También se elimina que los niños aprendan en la asignatura de Valores Cívicos y Éticos el significado de «lo bueno y lo malo», que había suscitado malestar, además de algunas otras expresiones que recoge el currículo de esta materia. Muchos, de hecho, ya vaticinaban que esta asignatura podría volver a convertirse en la nueva «Educación para la Ciudadanía» que tanta polémica causó en la época de Zapatero.

 

Fuente: larazon.es

Leer más…

Horizontal 

Los niños de Educación Primaria darán el próximo curso más horas de matemáticas, lengua, conocimiento del medio y, sobre todo,  enseñanzas artísticas, según la última propuesta del currículo enviada hoy por el Ministerio de Educación a las comunidades autónomas. 

En cambio, verán reducidas a un tercio las horas de clases de religión, materia que el centro deberá ofrecer de forma obligada, aunque será voluntaria para el alumno. Se evaluará, pero no contará en el expediente.

Esta es la propuesta de enseñanzas mínimas que regirá para todos los centros educativos españoles. El marco común para todos los alumnos. Supone el 50 por ciento del horario escolar para las comunidades autónomas con lengua propia (y el 60% para el resto). De modo que, una vez publicado el decreto que regula estas enseñanzas, los gobiernos  autonómicos decidirán a su criterio el desarrollo del horario restante, enfatizando algunas de estas materias o proponiendo otras. En el horario autonómico se cede un 5% del horario a los centros educativos para que lo dediquen a sus propios proyectos.

Así, se establece que los estudiantes de 6 a 12 años dediquen un mínimo de 2,8 horas semanales a matemáticas; 4, a castellano; 2,3, a conocimiento del medio; y 1,7, a educación artística. A partir de aquí las autonomías decidirán qué materias refuerzan. Si quieren poner más horas de matemáticas o lengua, u otra materia que no consta en estas enseñanzas mínimas.

En comparación con la anterior ley que fijó horarios la LOE (la Lomce no los estableció), las enseñanzas artísticas ganan 60 horas al año; castellano, 40 horas; conocimiento de medio, 15; y  matemáticas, 10 horas anuales.

A cambio se reduce religión católica, con un recorte de 90 horas anuales, equivalente a un tercio del promedio que se estaba realizando actualmente en las aulas. Sin embargo, la impartición de esta clase en las comunidades autónomas es muy irregular, va desde los 45 minutos a dos horas semanales, según indican fuentes del ministerio. 

Ahora se establece que se dará una hora mínima semanal, dentro del horario escolar (no como extraescolar, como ocurre con otras religiones) para aquellos alumnos que decidan recibir esta clase. Al resto se les dará una clase alternativa. 

Esta resolución responde a que la enseñanza de la religión en las etapas desde Educación Infantil a Bachillerato debe regirse por el cumplimiento del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales. 

En Educación Secundaria Obligatoria se baraja su eliminación en el cómputo de la calificación media. En Bachillerato volverá a calificar, solo en en el primer curso, y contará en la obtención del título de Bachillerto, pero no a efectos de acceso a la universidad ni en las convocatorias para obtener becas y ayudas al estudio. 

Por otro lado, el texto remitido a las comunidades establece que cada alumno dispondrá al acabar la etapa de un informe sobre su evolución y las competencias desarrolladas para garantizar una transición con "las mayores garantías" a la etapa de secundaria.

En cuarto curso de Primaria los centros evaluarán las competencias adquiridas por su alumnado y su resultado tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los colegios, alumnos y familias.

Uno de los principios pedagógicos que recoge el texto es que en todas las áreas se promoverá la igualdad entre hombres y mujeres, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual.

Asimismo afirma que se pondrá especial atención a la orientación educativa, la educación emocional y en valores y se impulsará el aprendizaje significativo que promueva la autonomía y la reflexión.

 

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…