Frases: cura mi sordera
Todas las publicaciones (2638)
"Terapias Alternativas: El lado oculto"
Es un documental sobre las terapias alternativas que están en boga: yoga, reiki, mindfulness, constelaciones familiares…
El documental pretende, a través de los testimonios de expertos en estas materias, alertar de los peligros que implican para quienes las practican. El documental recorre el mundo de la Nueva Era y las prácticas orientales de la mano de personas que han sufrido sus consecuencias. Sus historias no dejarán indiferente al espectador.
El Defensor del Pueblo lo comunica a un particular, que había presentado una queja por las suspensiones de estas actividades extraescolares.
El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, avala en un informe emitido tras una queja de un particular, la celebración de procesiones infantiles de Semana Santa en los colegios públicos. Todo vino a raíz de unas asociaciones de padres que en su momento pidieron que se paralizaran estas actividades porque entendían que vulneraban la Constitución Española y no podían considerarse actividades complementarias a la asignatura de Religión.
Fue la AMPA Nueva Escuela, la que reclamó la suspensión de estas actividades debido «a que es una actividad general de carácter confesional desarrollada en horario lectivo y organizada por las maestras de religión». Añadiendo que «interrumpe el desarrollo del resto de asignaturas, y que este tipo de actividad segrega al alumnado por motivos religiosos, al diseñar una actividad general confesional». Por último, esta asociación de padres consideraba que «se expone o señala a los más pequeños; y que promueve un trato diferencial a las familias según sus creencias religiosas».
«En ningún momento se ha vulnerado el derecho de las familias a declarar sobre sus propias creencias, puesto que el centro ha ofrecido la posibilidad de participar en una actividad complementaria», señalan desde EducaciónComo este problema también se estaba presentando con otras hechos como la celebración de la Navidad con un belén, y los centros escolares no tenían un criterio fijo ya que algunos habían suspendido las actividades y otros habían hecho caso omiso a las reclamaciones, el Defensor del Pueblo decidió elevar la consulta a la Viceconsejería de Educación. Esta ha determinado que las procesiones infantiles entran dentro de la asignatura de Religión y se ajustan a la normativa vigente «al encontrarse estrechamente vinculada al curriculum, de esa asignatura, como se establece en la normativa que la regula y esta incluida en la programación de la asignatura». «La actividad consistente en la simulación de una procesión religiosa, como actividad complementaria, tal como la ha desarrollado el centro, se ajusta a la normativa vigente cumpliendo tanto en su diseño, aprobación y desarrollo con los requisitos establecidos en la normativa vigente: habiendo sido diseñada y planificada por el profesorado de la materia, propuesta por el equipo de ciclo y aprobado por el Consejo Escolar; contando además con las medidas alternativas necesarias para atender al alumnado que no desee participar en la misma», aclara Educación.
Además, se pone de manifiesto, que estas manifestaciones de simulaciones de procesiones, se hacen eco de la declaración realizada en la Ley 10/2015 para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En todo caso, además, «en ningún momento se ha vulnerado el derecho de las familias a declarar sobre sus propias creencias, puesto que el centro ha ofrecido la posibilidad de participar en una actividad complementaria sin preguntar sobre ideología o creencia».
Este periódico ha recogido la satisfacción de quien elevó la queja, Juan Antonio Carrasco, que se mostraba muy contento con la respuesta recibida. «No me la esperaba, como católico me siento muy contento. Todos sabemos que España es un estado aconfesional, pero que yo sepa la participación en estas simulaciones de procesiones no son obligatorias», afirma. «No todos los andaluces somos proferiantes, ni procarnavales, ni proandalucistas, y esto se celebra en los colegios andaluces, pero siempre los tiros van para el mismo sitio», señala Carrasco.
- La ministra de Educación y Formación Profesional ha presidido hoy la Conferencia Sectorial de Educación en la que se ha abordado con las comunidades autónomas el inicio del curso escolar 2021-2022
- Pilar Alegría ha insistido en la necesidad de observar las medidas de prevención e higiene y mantener los refuerzos del profesorado para posibilitar la máxima presencialidad en todas las etapas y niveles en un entorno seguro y saludable
- Las CCAA disponen de 13.486 millones de euros procedentes de los Presupuestos Generales del Estado para amortiguar el impacto de la crisis del Covid-19
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha presidido esta mañana la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación en la que ha invitado a las comunidades autónomas a hacer de la educación una política prioritaria y a aprovechar para la mejora del sistema educativo los 13.486 millones de euros que el Gobierno central ha distribuido para hacer frente a la situación derivada del Covid-19.
“En la conferencia con los consejeros, les he invitado a que las comunidades autónomas consideren la educación prioritaria entre sus objetivos y destinen una parte importante de la partida de casi 13.500 millones de euros aprobada por el gobierno a garantizar las necesidades del sector educativo. El Ministerio tiene dos objetivos en este inicio de curso, máxima presencialidad y máximas garantías para la salud de alumnos y profesores”, ha asegurado la ministra Pilar Alegría, quien ha indicado que el 70% de estos fondos se librará ya este mes de septiembre.

En respuesta a las preguntas de los periodistas, la ministra de Educación y Formación Profesional ha reiterado su voluntad de diálogo con todas las comunidades autónomas y la comunidad educativa. “Queremos abordar el debate educativo con sosiego, prudencia y responsabilidad. La mano del Ministerio está tendida. El diálogo va a ser la seña de identidad de esta ministra y de su equipo”, ha asegurado.
Alegría ha reiterado también su agradecimiento a las comunidades autónomas y a toda la comunidad educativa por el esfuerzo realizado durante el pasado curso, que ha permitido garantizar este derecho en un entorno seguro.
Durante la reunión, a la que ha asistido la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, los consejeros de las comunidades autónomas y representantes del Ministerio de Educación y Formación Profesional, se ha abordado la planificación del curso escolar en los diferentes territorios y los protocolos desarrollados por cada región a partir de la ‘Declaración de Actuaciones Coordinadas en Salud Pública frente al COVID-19 para centros educativos durante el curso 2021-2022’ –acordada por la Conferencia Sectorial de Educación el 19 de mayo y, posteriormente, por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud– y el documento técnico complementario de ‘Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19 para centros educativos en el curso 2021-2022’.
En ellos se establece como objetivo último garantizar la presencialidad en todas las etapas y niveles educativos en condiciones de seguridad. Para ello, se mantienen las principales medidas que permitieron el desarrollo exitoso del curso 2020-2021, con un 99% de las aulas en funcionamiento y un 2% de los centros educativos cerrados en el pico máximo.
Así, la mascarilla seguirá siendo obligatoria a partir de los seis años con posibilidad de valorar su uso en ciertas actividades al aire libre. Los grupos de convivencia estable seguirán funcionando y la distancia interpersonal de 1,5 metros seguirá siendo necesaria, pudiendo reducirse a 1,2 metros en algunos casos. La ventilación frecuente y cruzada también será una de las medidas de prevención fundamentales en las aulas. Este curso contará, además, con la vacunación de los docentes y de los alumnos mayores de 12 años para reforzar la seguridad en los colegios.
La Declaración fija además cuatro escenarios en función de la situación epidemiológica de cada municipio, provincia o comunidad autónoma (niveles de alerta 1, 2, 3 y 4) que incluyen restricciones y medidas excepcionales como las clases semipresenciales a partir de 3º de ESO en los niveles 3 y 4.
Aunque el avance de la vacunación y las lecciones aprendidas del curso pasado invitan a cierto optimismo, la ministra ha recalcado la necesidad de mantener la prudencia. Por ello, ha indicado que puede ser necesario mantener un apoyo adicional de profesorado y vigilar cuidadosamente el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias acordadas en la Conferencia Sectorial.
Fuente: educacionyfp.gob.es/prensa



La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha mantenido hoy sendos encuentros con representantes de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) y la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), en una primera toma de contacto con ellos desde que asumiera la cartera de Educación el pasado mes de julio.
La ministra se ha reunido de manera telemática con Leticia Cardenal, presidenta de CEAPA, Mari Carmen Morillas, vicepresidenta de CEAPA, y Pedro Delgado, tesorero de la organización, con quienes ha abordado el inicio del próximo curso escolar 2021-2022. Del mismo modo, ha compartido la situación de cara al comienzo de las clases el próximo mes de septiembre con el presidente de CONCAPA, Pedro José Caballero, y la presidenta de COFAPA, Begoña Ladrón de Guevara.
Pilar Alegría ha transmitido a las tres organizaciones su voluntad de diálogo permanente y consenso para avanzar en la mejora del sistema educativo.
Fuente: educacionyfp.gob.es/prensa
Sería absurdo que en naciones de constitución laica como España se enseñe el catecismo en las escuelas públicas. Igualmente, absurdo es que no se imparta la asignatura de la religión. Una buena parte de la literatura francesa, japonesa, rusa, china, egipcia o estadounidense exige para su entendimiento conocer, al menos de forma elemental, las diversas religiones.
No sé si la religión es el opio del pueblo; el tópico comunista se ha repetido hasta la saciedad. Si se quiere disfrutar de los bienes culturales de Oriente y de Occidente, del África negra o de la Oceanía dispersa, desde la escuela debería ser obligatorio el estudio de dicha materia. Tal formación no es intercambiable ni con el parchís ni con la voluntariedad. Estamos ante una asignatura fundamental y puntuable como las matemáticas o la literatura.
Las decisiones utópicas de algunos políticos anticlericales extraídos del siglo XIX conducen al esperpento. No se trata de adoctrinar a nadie, ni de imponer catecismo ni de beaterías. Se trata de una elemental cuestión de cultura general. La incultura de ciertos grupos políticos es grave.
Mateu Cladera
Periodista
Os dejamos los BORRADORES de Proyectos de Reales Decretos por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil y Primaria (LOMLOE)
Con la publicación definitiva de estos Reales Decretos tendrán por objeto establecer la ordenación y las enseñanzas mínimas de la etapa de Educación Infantil y Primaria en la LOMLOE para el curso 2022/23 (cursos impares) y en el curso 2023/24 ( en los cursos pares).
Proyecto_RD_Educacion_Infantil.pdf
La LOMLOE entró en vigor el día 19 de enero de 2021 con el siguiente calendario de implantación:
1.- Para el curso 2020-2021 se aplican las modificaciones relativas a:
a) La participación y competencias de Consejo Escolar, Claustro y director o directora.
b) La autonomía de los centros docentes.
c) La selección del director o directora en los centros públicos.
d) La admisión de alumnado.
2.- Al inicio del curso 2021-2022 se implantarán las modificaciones relativas a:
a) Evaluación y condiciones de promoción de las diferentes etapas educativas.
b) Condiciones de titulación de Educación Secundaria Obligatoria, ciclos formativos de grado básico y Bachillerato.
c) La titulación de las enseñanzas profesionales de Música y Danza.
d) Las condiciones de acceso a las diferentes enseñanzas.
3.- En los cursos 2022-2023 y 2023-2024 se modificarán el currículo, organización y objetivos de las enseñanzas:
a) 2022-23: Cursos impares de Educación Primaria (1º, 3º, 5º), ESO (1º,3º), Bachillerato (1º) y C.F. Grado Básico (1º)
b) 2023-2024: Cursos pares de Educación Primaria (2º, 4º, 6º), ESO (2º,4º), Bachillerato (2º) y C.F. Grado Básico (2º)
En los borradores remitidos a las comunidades autónomas, el Gobierno no da pistas de cómo quedará el redactado final sobre la asignatura. En la disposición adicional primera sobre «enseñanzas de religión» sólo se informa de que el texto está «en elaboración». Así figura en el Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, consultado por OKDIARIO.
Polémicas
El currículo educativo que prepara el Gobierno ha protagonizado estos días el enfrentamiento político.
Al tiempo que margina la Religión, el Ejecutivo sí quiere dar impulso a su nueva asignatura sobre «valores cívicos y éticos», que será obligatoria en Primaria y con la que Sánchez pretende adoctrinar a los menores en múltiples asuntos de la vida cotidiana.
Así, «se pondrá especial atención a la orientación, la educación emocional y en valores» y el alumno deberá «afrontar cuestiones éticas de relevancia, como las referidas a la autonomía y heteronomía moral, la distinción entre ser y debe ser, la práctica e identificación de las virtudes y sentimientos morales y, en general, la reflexión en torno a los valores, principios y normas que han de orientar nuestras vidas como personas y ciudadanos».
Una reflexión que se impregna de toda la ideología del Gobierno, condensada en leyes tan polémicas como la del ‘sólo sí es sí’ o la ley trans.
En los materiales se reconoce también que se inculcará a los pequeños una «alfabetización cívica». Esto es, prepararlos para la «vida en colectividad» hablándoles de «diversidad familiar», de la «interacción en espacios públicos desde una perspectiva de género», de «diversidad cultural», de la «cultura de la paz y la no violencia», de «las principales actividades profesionales y laborales de hombres y mujeres» o de la «igualdad de género y conducta no sexista». Conocimientos, de nuevo, en los que se impondrá el sesgo socialcomunista.
Por ejemplo, se propone «describir los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género», para lo que se propone «comparar los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua». Es decir, que se llama a encajar la «perspectiva de género» en el estudio de la Prehistoria.
El Gobierno también quiere que los niños aprendan su «memoria democrática» como «saber básico»
Fuente: okdiario.com
PP, Vox y Cs cargan contra el desarrollo curricular previsto para Primaria. La oposición frontal recuerda a las movilizaciones que en 2006 hubo contra la reforma de Zapatero
La oposición feroz que el PP protagonizó en 2006 contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía, la principal novedad de la reforma educativa que aprobó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, va camino de reproducirse este otoño. En esta ocasión, será por el enésimo cambio en el modelo de enseñanza, el impulsado por el Ejecutivo de coalición, la popularmente conocida como ley Celaá, en cuyo desarrollo curricular está ahora mismo inmerso el Ministerio de Educación. El borrador que esboza cómo serán las Matemáticas, la Lengua, las Ciencias Sociales y Naturales, además de la nueva materia de Valores Cívicos y Éticos, de los alumnos de Primaria ha soliviantado a la oposición. “Perversidad” o “bobada” son algunos de los calificativos que ha recibido la propuesta desde el flanco popular. “¡Apartad vuestras manos de nuestros hijos, chusma totalitaria!”, ha clamado en Twitter el líder de la ultraderecha, Santiago Abascal.
¡Apartad vuestras manos de nuestros hijos, chusma totalitaria!
— Santiago Abascal 🇪🇸 (@Santi_ABASCAL) August 9, 2021
Ni matemáticas con perspectiva de género, ni adoctrinamiento en amnesia histórica, ni talleres de sexualidad para preadolescentes, ni ataques a la familia, ni enseñanza en el odio a España. https://t.co/yc0MjNM4dh
Los planteamientos de Educación, entre ellos, impregnar de un barniz de 'género' la totalidad de las asignaturas, ha puesto en pie de guerra a PP, Cs y Vox. No es una polémica más de verano, es el pistoletazo de salida de una carrera que se prevé larga y accidentada para la nueva titular de la cartera, Pilar Alegría.
El ministerio debe consensuar ahora con las comunidades la redacción definitiva del desarrollo curricular de cada asignatura. Los trabajos, de momento, se centran solo en Primaria, pero después llegará Secundaria, con muchas más asignaturas y también, para esta etapa educativa, la nueva de Valores. La negociación con las regiones no va a ser fácil. El PP ha vuelto a recuperar estos días uno de los argumentos de la batalla que libró contra Educación para la Ciudadanía: la de una maniobra del Gobierno para imponer su 'ideología' en las aulas.

“Como rechazan un pacto educativo, al llegar al Gobierno aprobaremos una ley que garantice: libertad de elección, calidad con pruebas nacionales, inspección contra el adoctrinamiento, unidad estatal con MIR educativo, castellano vehicular y más materias comunes, inglés y STEM”, ha defendido el líder del PP, Pablo Casado, en un mensaje publicado en Twitter. Más crítica ha sido la portavoz popular en materia educativa en el Congreso, Sandra Moneo: "Lo que estamos conociendo es la imposición de una única ideología de este Gobierno radical, no la introducción de los valores jurídicos y constitucionales que se recogen en la Constitución de 1978". La diputada, en declaraciones a EFE, además, ha tachado de "perversidad extraordinaria el desarrollo de ese currículo".
Como rechazan un pacto educativo, al llegar al Gobierno aprobaremos una ley que garantice:
— Pablo Casado Blanco (@pablocasado_) August 10, 2021
-Libertad de elección
-Calidad con pruebas nacionales
-Inspección contra el adoctrinamiento
-Unidad estatal con MIR educativo
-Castellano vehicular
-Más materias comunes, inglés y STEM
👇🏼 pic.twitter.com/kg4i0Xcj1L
Y en esta ocasión, y a diferencia de la realidad política que se vivía en 2006, el factor Vox puede hacer la batalla más cruenta, máxime en un momento en que el partido de ultraderecha intenta tomar impulso ante las encuestas que sitúan el PP en cabeza. “Ni matemáticas con perspectiva de género, ni adoctrinamiento en amnesia histórica, ni talleres de sexualidad para preadolescentes, ni ataques a la familia, ni enseñanza en el odio a España”, seguía el mensaje de Abascal en Twitter. El terreno de la Educación es un campo en el que la ultraderecha siempre ha querido dejar claro un mensaje, cada progenitor debe decidir y avalar qué mensajes reciben sus hijos. De ahí el pin parental por el que aboga la formación y con el que reservan a los padres la posibilidad de vetar talleres, charlas o actividades complementarias que no comulguen con sus principios, creencias o valores.

A la oposición frontal de PP y Vox se suma también la de Ciudadanos. El vicesecretario general de la formación, Edmundo Bal, ha cargado también este martes contra la reforma educativa del Ejecutivo: "Tenemos un Gobierno como para enseñar ética y explicar los riesgos de la desinformación". "Al margen del descaro, los padres no pueden enterarse de nuevas asignaturas y contenidos en agosto y por la prensa. Con un pacto por la educación, esto no pasaría", ha señalado a través de un mensaje en Twitter.
Tenemos un Gobierno como para enseñar ética y explicar los riesgos de la desinformación... Al margen del descaro, los padres no pueden enterarse de nuevas asignaturas y contenidos en agosto y por la prensa. Con un Pacto por la Educación esto no pasaría.https://t.co/5RYQPDfaBq
— Edmundo Bal (@BalEdmundo) August 10, 2021
El precedente de 2006
La polémica Educación para la Ciudadanía trajo consigo además un aluvión de recursos en los tribunales. Muchos padres, contrarios a la materia, recurrieron a la Justicia cuando el Gobierno descartó que pudiesen considerarse objetores de conciencia. Las resoluciones fueron dispares en función de los diferentes tribunales superiores, y tuvo que ser el Supremo el que unificó la doctrina, dando en este extremo la razón al Ejecutivo de entonces.
El rechazo frontal que van a enarbolar PP, Vox y Cs podría empujar a un escenario similar una vez la ley Celaá llegue a las aulas. De hecho, aunque con alguna novedad, la nueva materia de Valores Cívicos y Éticos recupera en espíritu la asignatura que impulsó el Gobierno de Zapatero. Ambas se guían bajo los mismos principios y preocupaciones: dotar a los alumnos de un espíritu crítico, defensa de los derechos humanos y de la igualdad, impulso de conductas inclusivas, solidarias y no sexistas.

No obstante, el recorrido judicial que se pueda abrir será incierto. Además del pronunciamiento del Supremo, hasta la puerta del Constitucional también llegaron muchos recursos, pero fueron descartados.
La necesidad de un pacto educativo
La imposibilidad crónica de alcanzar un consenso en materia educativa preocupa profundamente a los expertos. Esa incapacidad por el pacto genera “falta de confianza en el sistema”, según Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la Confederación de Asociaciones de Padres (Cofapa) y portavoz de la plataforma MásPlurales. Considera que la solución se vislumbra lejana porque “vamos en dirección contraria”. El habitual planteamiento de cambiar la ley cada vez que llega a Moncloa un nuevo Gobierno “debilita el sistema desde la base”, y además provoca que se esté “jugando con la educación de los niños”, generando así “inestabilidad en la formación de los niños y también en la sociedad”. Ella, que aboga por un pacto educativo, insiste en que “es más lo que nos une que lo que nos separa”, y recuerda que “a un niño se le escolariza para 16 años, no para cuatro legislaturas”. “Tenemos que seguir peleando un pacto educativo”, sentencia.
Además, Ladrón de Guevara plantea una visión crítica sobre los puntos del borrador de la ley que se han ido conociendo a lo largo de los últimos días: “Nace sin consenso, incluso después de las movilizaciones” que hubo en contra de la bautizada como ley Celaá. Respecto a los desarrollos curriculares, asegura que le preocupa “la carga ideológica que 'a priori' vemos en el borrador”, y espera que “desaparezca” del texto definitivo. Esta experta, profesora en la madrileña Universidad de Villanueva, insiste en que “son las familias quienes tienen que educar a los niños en materia moral”. Señala, por ejemplo, el contenido de la asignatura de Valores (en que se habla, entre otras cosas, de educación afectivo-sexual), algo que “tiene que enseñarse en la familia”, aunque podría encontrar su espacio en los colegios si estos tuviesen “un ideario que las familias eligiesen”, siempre y cuando haya libertad de elección del centro. “Me preocupa que lo imponga el Estado”, afirma.

Por el contrario, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa) defiende “una educación inclusiva y equitativa adaptada a la nueva normalidad que ha dejado la pandemia”, con un sistema “justo” que incluya “apoyo en el aprendizaje”. Reclaman que se dé espacio también a la salud mental —especialmente por el impacto del covid—, algo que incluye el borrador cuando se refiere a la Educación Física. Aseguran que “la educación debe ser la igualadora social para que todas y todos tengamos derecho a una vida digna y plena” y la formación “no puede estar nunca marcada por los recursos económicos, la raza o el género”.
Ceapa siempre ha tenido una posición cercana a la ley Celaá. En noviembre de 2020, mientras las calles de España se llenaban de lazos naranjas en contra de la Lomloe, la confederación respaldaba a la entonces ministra apuntando que se estaban poniendo “las bases para avanzar hacia un modelo de educación más moderno, plural, equitativo y de igualdad de oportunidades”. Celebraban la apuesta por la educación pública y el control de la concertada, recalcando incluso que ellos pretendían una “norma más dura”. Aclaran que la confederación apuesta por “un modelo educativo de calidad, gratuito, laico, equitativo, inclusivo y que garantice la igualdad de oportunidades”.
Fuente: elconfidencial.com
El Gobierno impondrá a todos los alumnos una nueva asignatura de Valores Cívicos, que contará para nota al mismo nivel que Lengua y Matemáticas.
Tras el polémico cambio del currículo de Matemáticas para abordar la materia con enfoque "socioemocional" y "perspectiva de género", el Gobierno se propone ahora recuperar el adoctrinamiento en las aulas a través de la asignatura de Valores Cívicos y Éticos.
Según consta en el borrador que ya se ha facilitado a la comunidad educativa, ésta deberá ser cursada de forma obligatoria por todos los alumnos en "algún curso" del tercer ciclo de Primaria (5º o 6º) y contará para nota al mismo nivel que otras asignaturas como Lengua o Inglés, por ejemplo.
La polémica surge a raíz de esta imposición y de la indefinición de los contenidos, ya que la materia aprobada en su día por el PP sólo se imparte actualmente a aquellos alumnos que no eligen Religión. PSOE y Podemos, sin embargo, se proponen ahora extenderla a todos los niños de 10 a 12 años y con importantes cambios en el currículo.
"Se deben afrontar cuestiones éticas de relevancia, como las referidas a la autonomía y heteronomía moral, la distinción entre ser y debe ser, la práctica e identificación de las virtudes y sentimientos morales y, en general, la reflexión en torno a los valores, principios y normas que han de orientar nuestras vidas como personas y ciudadanos", reza el borrador de proyecto de Real Decreto.
La polémica Ley Trans
Según El Mundo, en esta materia adquieren un peso relevante "la educación de las emociones y los sentimientos" y la "educación afectivo-sexual". Así, el texto plantea a los alumnos dialogar sobre el significado de "bueno y malo", "cuestiones éticas de relevancia" como "la igualdad efectiva entre hombres y mujeres" o el "respeto por las minorías y las identidades étnico-culturales y de género", lo que abre la puerta a debatir sobre el colectivo LGTBIQ+.
El nuevo currículo argumenta que "en la sociedad nos encontramos con diversidad asociada al género, la edad, las creencias, la identidad, la orientación sexual o la situación funcional de las personas que precisan de actitudes basadas en el respeto, la tolerancia y la inclusión".
La actual asignatura de Valores -que estará vigente hasta 2022- fue aprobada por el PP cuando todavía no existían normas tan polémicas como la Ley Trans, que permite cambiar de sexo a partir de los 12 años. De ahí, el temor a que la nueva materia se convierta en una nueva oportunidad de adoctrinamiento precisamente cuando Vox lucha por implantar el famoso pin parental para evitar que algo así suceda.
¿Una nueva Educación para la Ciudadanía?
Tanto en el partido de Santiago Abascal, como en otros sectores de la oposición, son muchos los que ya vislumbran en esta nueva asignatura una reedición de la polémica Educación para la Ciudadanía (EpC) de José Luis Rodríguez Zapatero, que acabó judicializando la enseñanza.
El Ministerio de Educación que dirige Pilar Alegría subraya en su borrador que "la educación en valores constituye un requisito para el ejercicio crítico y responsable de la ciudadanía y para la educación integral de las personas". Eso implica "movilizar el conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que permiten al alumnado tomar conciencia de su identidad personal y cultural, de ciertas cuestiones éticas y sociales relativas a la convivencia, y del carácter interconectado y ecodependiente de su vida con relación al entorno".
Activistas ecosociales
El Gobierno formado por PSOE y Podemos también deja su impronta en este sentido, ya que se recupera la asignatura de Conocimiento del Medio -actualmente dividida en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales- y, en ella, se aboga explícitamente por "dotar al alumnado de herramientas que faciliten su empoderamiento como agentes de cambio ecosocial desde una perspectiva emprendedora".
Así, la izquierda confía en crear una especie de activistas "para construir un mundo más justo, solidario, igualitario o sostenible", haciendo especial hincapié entre otros asuntos en el cambio climático.
- El ministerio envía a las comunidades el currículo de las asignaturas de Primaria para aplicar la ‘ley Celaá’
- Se enseñará a los alumnos que reconozcan los riesgos de «manipulación y desinformación»
Ya aprobada la Lomloe, más conocida como ‘ley Celaá’, toca otra tarea: desarrollar la ley de manera que llegue a la programación de los centros de todo el país. La manera de hacerlo es a través de los llamados reales decretos de enseñanzas mínimas, que establecen qué hay que aprender en cada asignatura. En el caso de Lengua Castellana y Literatura se potenciarán los diferentes dialectos del castellano. Así se desprende del borrador de esta materia al que ha accedido ABC. Educación señala que nuestra lengua tiene una «enorme diversidad dialectal en la que cada variedad geográfica tiene su norma culta» por lo que «no puede establecerse una de ellas como las más 'correcta'». El ministerio dirigido
por Pilar Alegría ha enviado los borradores de los reales decretos de varias asignaturas de Primaria a las comunidades, que ahora tendrán que evaluarlos y completarlos hasta el límite legal: es decir, en las regiones sin lengua cooficial, los reales decretos suponen el 60% del currículo y, en las que tienen lengua cooficial, el 50%.
Los borradores de Matemáticas, Educación Física, Artística, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y Lengua Castellana y Literatura tienen todos una perspectiva de género. En el caso de la Educación Infantil (0 a 6 años) se fomenta también el «descubrimiento personal de la sexualidad» y los «juegos exploratorios estimulantes».
Valores Cívicos y Éticos: Normas, virtudes y sentimientos morales
La asignatura de Valores Cívicos y Éticos establece para los alumnos de Primaria que uno de los saberes básicos ha de ser «la ética como guía de nuestras acciones. El significado de 'bueno' y 'malo'. Normas, virtudes y sentimientos morales», así como la educación afectivo-sexual. El texto de esta asignatura insiste en varias ocasiones en la identificación de los «problemas ecosociales». Señala como competencia específica a adquirir por los estudiantes la necesidad de «comprender la dimensión ecosocial de nuestra existencia, reconocer las condiciones y límites ecofísicos del planeta, y evaluar críticamente la huella ecológica de las acciones humanas».
Educación en Valores Cívicos y Éticos se cursará en 5º o 6º de Primaria o en alguno de los 4 cursos de ESO de forma obligatoria. Esta asignatura ha generado polémica porque es para muchos similar a Educación para la Ciudadanía, instaurada en la LOE, ley educativa socialista y que generó rechazo por su configuración como obligatoria y el pronunciamiento jurisprudencial sobre la objeción de conciencia escolar.
Lengua Castellana y Literatura: Diversidad dialectal, bulos y desinformación
La asignatura de Lengua Castellana y Literatura tiene como primera competencia específica el «reconocimiento de la diversidad lingüística y dialectal del entorno y de España, para favorecer actitudes de aprecio hacia la diversidad étnica y cultural, combatir prejuicios y estereotipos lingüísticos e iniciarse en la reflexión entre distintas lenguas, incluidas las de signos».
El texto señala que el castellano tiene una «enorme diversidad dialectal en la que cada variedad geográfica tiene su norma culta» por lo que «no puede, por tanto, establecerse una de ellas como las más 'correcta'».
También se fomenta una especial atención «al reconocimiento de las mujeres escritoras» y se pone el acento en que el alumno evalúe la fiabilidad de la información «reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación» y reflexione sobre «la responsabilidad en la transmisión de bulos».
Como en el resto de asignaturas, se establece la perspectiva de género. «En el ámbito de la comunicación personal, la educación lingüística debe ayudar a forjar relaciones interpersonales basadas en la empatía y el respeto, que tengan en cuenta la perspectiva de género».
Educación Física: Enfoque sostenible e interculturalidad
La Educación Física tiene un enfoque sostenible. El ministerio propone «desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para interactuar con el medio, participar en su preservación y mejora, y contribuir, desde lo local, a la sostenibilidad a escala global».
También tiene perspectiva de género, que pasa por buscar referentes en el deporte de distintos géneros. También se plantea abordar «los tres componentes de la salud: física, mental y social, a través del desarrollo de relaciones positivas en contextos de práctica físico-deportiva, incorporando la perspectiva de género y rechazando comportamientos antisociales o contrarios a la salud que pueden producirse en estos ámbitos».
Por otro lado, Educación establece como una competencia para los alumnos de segundo ciclo valorar el deporte «como fenómeno cultural analizando críticamente los estereotipos de género y los comportamientos sexistas que a veces suceden en su contexto, rechazándolos y adoptando actitudes que eviten su reproducción en el futuro».
Y también hay lugar para los movimientos migratorios. Así, «la cultura motriz tradicional podría abordarse a través de juegos tradicionales y populares, danzas propias del folclore tradicional, juegos multiculturales o danzas del mundo, entre otros».
Matemáticas: Geometría con perspectiva de género
El currículo de esta materia señala que «la adquisición de destrezas emocionales dentro del aprendizaje de las Matemáticas fomenta el bienestar del alumnado y el interés por la disciplina y la motivación por las Matemáticas desde una perspectiva de género a la vez que desarrolla la resiliencia y una actitud proactiva ante nuevos retos matemáticos, al entender el error como una oportunidad de aprendizaje y la variedad de emociones como una ocasión para crecer de manera personal».
Además, en el apartado de saberes básicos para esta etapa se establece la «contribución de los números a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género» o la «valoración de la contribución de la geometría a los distintos ámbitos del conocimiento humano», también, «desde una perspectiva de género». También esta está presente en las Enseñanzas Artísticas al establecer la percepción y el análisis de las «manifestaciones elementales vinculadas a la expresión corporal y a las artes escénicas de diferentes lugares, épocas y estilos, incluidas las contemporáneas, desde una perspectiva de género».
Conocimiento del medio: Tomar conciencia del propio cuerpo
La materia Conocimiento del medio natural, social y cultural establece la necesidad de «conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social».
También se le da especial importancia a los «comportamientos relativos a la igualdad entre mujeres y hombres, que debe implicar acciones comprometidas para evitar toda actitud discriminatoria».
Educación Infantil: Conocimiento de la sexualidad de 0 a 6 años
En los anexos 2 y 3 (advierten en el borrador que este último tiene carácter orientativo) dedicados al primer y segundo ciclo de Educación Infantil (0 a 6 años) se establece que «en esta etapa se inicia la construcción sexual y de género, sin distinción entre ambas. La intervención educativa debe favorecer el descubrimiento personal de la sexualidad y la construcción de género a través de valores de igualdad y modelos no estereotipados».
El texto añade que «los aprendizajes en ambos ciclos se basarán en la experimentación y en el juego. El proceso de descubrimiento y valoración del entorno a lo largo de toda la etapa debe ser rico en estímulos, provocador, emocionante y respetuoso con los intereses, gustos y elecciones de los niños y las niñas».
Estimados Compañer@s!!
Quiero compartir con vosotros y vosotras la alegría de estar ya 13 años juntos.
Trece años desde que la Comunidad Virtual del Profesorado de Religión nacía para congregarnos en un espacio para compartir y comunicarnos.
PARA CELEBRARLO HEMOS RENOVADO TODA LA WEB, interfaz, grupos con materiales, Foros,... Pero manteniendo nuestros espacios para participar y contribuir como COMUNIDAD VIRTUAL DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN.
Aun seguimos con pequeños ajustes...
PERO HOY TOCA CELEBRAR NUESTRO DÉCIMOTECER ANIVERSARIO
Por ello os transmito 11.491 Felicidades, tantas como los miembros que formamos esta Comunidad Virtual.
!! Felicidades a todos y todas !!
YA TENÉIS ACTUALIZADO EL CUADERNO PARA EL CURSO 21/22
También quisiera agradecer a la FUNDACIÓN EDELVIVES el patrocinio que realiza a esta Comunidad Virtual, sin el cual hubiese sido imposible llegar a todo el profesorado y otros educadores en la educación religiosa.
Saludos Cordiales en Jesús y María
MaestroPedro
Iván Jiménez lleva 14 años trabajando en un colegio público como profesor de Religión. En estos meses de descanso recuerda el día a día en su centro de Infantil y Primaria. Reconoce estar a gusto y llevarse bien con la dirección y el resto de compañeros. Sin embargo, a lo largo de su trayectoria profesional se ha concienciado de que su situación es bien distinta -en el sentido más peyorativo del término- a la del resto de docentes que allí imparten clase. El motivo para pensarlo no es otro que el que "sufren" los 2.200 maestros que enseñan esta asignatura en Andalucía (unos 450 en la provincia de Sevilla) y que siguen siendo considerados empleados del Ministerio de Educación y FP y no de la consejería que desarrolla tales políticas en la comunidad autónoma.
La situación de este profesional es la que ha llevado al sindicato de enseñanza FeUSO a reclamar al Gobierno de Juanma Moreno que se haga con las competencias de este colectivo y exija su transferencia, para que sus trabajadores dispongan de los mismos derechos que el resto de docentes, como los profesores de Religión que imparten la asignatura en los institutos, que sí son personal de la Consejería de Educación y Deporte.
El hecho de que este cuerpo dependa laboralmente del Estado supone una auténtica "complicación" en el "día a día" de los profesionales y del equipo directivo de los centros de enseñanza. Jiménez nos pone en situación: "La asignatura está reglada a nivel autonómico, en cuanto al número de horas y otras condiciones, pero los docentes dependemos laboralmente del Ministerio de Educación. Creo que es el único cuerpo, con el que trabaja en la cárcel, que no está transferido a la Junta".
¿Cuál es el motivo de que estos maestros no hayan sido transferidos a la Consejería de Educación? Aparentemente ninguno. "No hay ninguna razón legal para que no se haga. De hecho, la legislación europea invita a que se transfiera", explica Jiménez, quien detalla que comunidades como Extremadura, Castilla y León, Madrid o Valencia ya cuentan con estos profesionales en su plantilla.
Los problemas de organización
Una de las principales dificultades que entraña esta anómala situación es la logística. Empezando por la comunicación. Todo lo que concierne a estos profesionales debe dirigirse a Madrid, o a la representación estatal más cercana, en este caso, la delegación o subdelegación del Gobierno. "Desde ese momento, todos los procesos se demoran", lamenta este maestro, que asegura que los más de 2.000 profesionales que conforman el colectivo son atendidos sólo por dos o tres personas, que han de prestar el mismo servicio para los docentes de Religión en Primaria de Aragón y Canarias, comunidades a las que tampoco están transferidos.
La complejidad burocrática también la sufren los equipos directivos de los centros escolares, cuando en septiembre, a la vuelta de las vacaciones, han de elaborar los horarios. En este punto, conviene recordar que a estos docentes los proponen las diócesis respectivas, a través de un informe de idoneidad, ahora bien, es el Ministerio de Educación el que los contrata. Si en un colegio no se cubren las 25 horas semanales de carga de trabajo lectiva, ha de desempeñar su función también en otro centro, hasta alcanzar esa cifra. Para ello, se ha de informar al Gobierno, pero también a la Junta, una comunicación que, en opinión de Jiménez, "no es demasiado fluida", lo que complica aún más la labor de organización.
Un problema que no sufren, por ejemplo, los profesores de Religión, sobre los que el departamento que dirige Javier Imbroda sí tiene competencias. Los que trabajan en los colegios tampoco tienen reconocido el derecho al cobro de sexenios, algo que no resulta extraño si se tiene en cuenta que hasta hace no demasiados años tampoco se les reconocía su derecho a la Seguridad Social ni al abono de trienios, como recuerda la secretaria general de FeUSO en Andalucía, María de la Paz Agujetas.
El hecho de no formar parte de la plantilla docente de la Junta los priva también de desempeñar distintos servicios escolares. "Somos miembros del claustro de los colegios, pero no a todos los efectos". Quien así se expresa es Elvira Herrero, que lleva 29 años trabajando como maestra de Religión. Desde que en 1992 entró a desempeñar tal función, se han conseguido algunos avances, pero aún pocos en comparación con los otros cuerpos docentes. "Nosotros no podemos disfrutar de la reducción de horas de trabajo que se logra a partir de los 55 años, también tenemos dificultades para los sexenios", indica esta docente, que subraya que su sueldo está equiparado al de un interino del Ministerio de Educación y, por tanto, "más bajo que los que poseen esta categoría laboral en la Consejería de Educación".
"No tiene sentido que seamos trabajadores del Gobierno y que luego desarrollemos nuestra función en centros de titularidad municipal, que son gestionados por la Junta", lamenta Herrero, que abunda en que esta situación les priva de prestar otros servicios en los centros educativos, como sí hacen compañeros de las demás asignaturas. "Si queremos estar presentes en el comedor escolar, lo debemos hacer a través de la empresa temporal de empleo que se encarga de gestionarlo, que se encargaría de contratarnos. En el caso del refuerzo educativo del PROA ocurre lo mismo", advierte esta profesional de la enseñanza, que añade un agravante más en la comparación con otros docentes: "la mitad del dinero que ganamos por estos trabajos fuera del horario lectivo se lo lleva la ETT que nos contrata".
Sin convenio colectivo
Paula Velázquez lleva también 30 años ejerciendo de maestra de Religión. Insiste en que no puede acogerse a la reducción de jornada como sí hacen otros docentes a los 55 años, cuando a esa edad ya no se poseen las mismas facultades para impartir la docencia en clase. Una de las cosas que más ha echado en falta en sus años de servicio es un convenio colectivo que regule a este cuerpo profesional. "Hasta que las competencias no las asuma la Junta, no vamos a disponer de él", apostilla.

"A nuestros compañeros de Secundaria, la Junta los tiene en bolsa y los asuntos horarios, en última instancia, también se los resuelve, pero en nuestro caso le compete al ministerio y eso siempre supone lentitud", afirma Velázquez, que ejemplifica esta situación en el caso de las bajas. "Este sistema de gestión e información de la enseñanza en Andalucía sólo nos permite registrar las calificaciones de los alumnos, pero no tramitar una sustitución", asegura dicha maestra, quien explica que en esos casos se informa al Ministerio de Educación, que pide al obispado de la zona un maestro que cubra esa plaza. "Mi nombre no entra para estos asuntos en el Séneca, sino que queda queda escrito en un fichero personal de la dirección", abunda.
Una comisión técnica se encargara del traspaso
Desde que en septiembre de 2020 el Parlamento andaluz aprobó una propuesta para que los 2.200 maestros de Religión que trabajan en la comunidad autónoma sean transferidos a la Junta, casi ninguna novedad se ha producido. Según fuentes de la Consejería de Educación y Deporte, se está a la espera de constituir una comisión técnica para estudiar en qué situación se encuentra ese personal. Nada más. Durante este año, no obstante, se ha conocido una sentencia del TSJA que obligaba al Ministerio de Educación a abonar 21.177 euros en concepto de sexenios a una maestra de Religión de La Puebla de Cazalla, lo que supone reconocerle este derecho laboral al colectivo.
Por otro lado, uno de los puntos más polémicas de la Lomloe, la nueva ley educativa del Gobierno de Pedro Sánchez, concierne a la asignatura de Religión (tanto católica, como evangélica y árabe) que con la entrada en vigor de esta reforma ni se evalúa ni puntúa en la nota media de los alumnos que la eligen. A ello se añade que no habrá asignatura espejo para los estudiantes que no la cursen. Hasta ahora la opción era Valores Cívicos. Este cambio también supone una importante complejidad en la organización de los colegios. Los profesionales consultados, como Iván Jiménez, temen que Religión acabe convertida en una “actividad extraescolar arrinconada”.
Fuente:diariodesevilla.es
Los profesores tendrán que orientar a los alumnos sin atender a estereotipos sexistas, según recoge el borrador de Decreto de Educación Primaria
Los alumnos de Primaria tendrán que conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. Es lo que se conoce como “Conocimiento del Medio Natural Social y Cultural”, más conocida como “Cono”, un área que se implantó la Logse en 1990 y que desapareció con la “Ley Wert” para ser sustituida por dos asignaturas: las tradicionales Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Aunque “Cono” se podrá desdoblar en estas materias, el Gobierno recupera el concepto integrador de esta área de conocimiento que se deberá impartir en los seis cursos que durará la formación en Primaria y que los alumnos tendrán que estudiar entre los 6 y los 12 años. Así queda recogido en el proyecto de Real Decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de esta etapa obligatoria al que ha tenido acceso LA RAZÓN, que recupera los tres ciclos que había anteriormente y reordena las áreas.
Los cambios entrarán en vigor para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2022-2023, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso 2023-2024.
Además, los alumnos tendrán que estudiar Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra; Educación Física; Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura; Lengua Extranjera y Matemáticas.
A las áreas incluidas en el apartado anterior, se añadirá en alguno de los cursos del tercer ciclo la Educación en Valores Cívicos y Éticos, un área de conocimiento que ha generado recelos por si pudiera convertirse en una reedición de la polémica asignatura de Educación Para la Ciudadanía de la época de Rodríguez Zapatero.
Ahora, las comunidades autónomas podrán incorporar al currículo de Primaria las lenguas de signos y aquellas que tengan lengua propia podrán establecer exenciones de cursar o de ser evaluados del área “en las condiciones previstas en la normativa autonómica”.
Evaluaciones: en 4º curso
El decreto prevé que los alumnos sean evaluados en cuarto curso para comprobar si han adquirido los conocimientos necesarios. “Solo tendrá carácter informativo, formativo y orientador” para los centros, los alumnos y los padres. Se encargarán de hacerla las Comunidades autónomas, de ahí que haya sido cuestionada su utilidad como una herramienta que proporcione una información global sobre lo que aprenden los niños españoles a esta edad, porque cada comunidad hará su propia prueba.
Informe al final de la etapa
Los alumnos tendrán un informe sobre su evolución y las competencias desarrolladas, al final de la etapa " a fin de garantizar una transición con las mayores garantías a la Educación Secundaria Obligatoria”.
Educación afectivo-sexual
El decreto prevé que durante esta etapa académica se trabaje en todas las asignaturas la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento, aunque luego se haga de manera más específica en algunas asignaturas.
De igual modo, se promueve la educación afectivo-sexual desde los seis años, tal y como prevé la Lomloe, además de la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud.
“se pondrá especial atención a la orientación, la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo que promueva la autonomía y la reflexión”, dice el documento.
La lectura será otro pilar fundamental en el aprendizaje. Se fomentará el hábito y su dominio. De hecho, los centros “dedicarán un tiempo diario a la misma”.
También habrá que dedicar un tiempo del horario lectivo “a la realización de proyectos significativos para el alumnado y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad”.
Otro de los objetivos nuevos introducidos a conseguir entre los alumnos que estaban recogidos en la ley y ahora plasma el Real Decreto es que los alumnos conozcan y valoren a los animales y “adopten modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado”. Que los estudiantes reciban esta formación fue una aportación de los partidos nacionalistas y de Más País.
Enseñanzas mínimas: la cesión a las autonomías
El Estado pierde peso a la hora de determinar el currículo básico en esta etapa obligatoria. Pasa de fijar el 55% al 50 en las en las que tienen lengua cooficial. La otra mitad queda en manos de las autonomías y de los centros. De ahí que haya quien piense que esta normativa ahonda en la desvertebración del sistema educativo.
Orientación sin estereotipos sexistas
Los alumnos podrán recibir orientación profesional a partir del segundo ciclo de la etapa. Eso sí, se deberá hacer “libre de estereotipos sexistas”. “Desde la tutoría se coordinará la incorporación de elementos de orientación académica y profesional que incluyan, al menos, el progresivo descubrimiento de las profesiones y la generación de intereses vocacionales”.
Sin repeticiones, pero sí con refuerzo
El documento hace especial hincapié en establecer planes de refuerzo específicos para los alumnos que van mal para evitar la repetición, que será algo excepcional y solo se podrá hacer una vez en la etapa. Además pone especial énfasis en la atención individualizada de los estudiantes y en que se dispongan mecanismos de refuerzo con los alumnos tan pronto se detecten dificultades de aprendizaje.
No obstante, “si el equipo docente considera que la permanencia un año más en el mismo curso es la medida más adecuada para favorecer su desarrollo, se organizará un plan específico de refuerzo para que, durante ese curso, pueda alcanzar el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Esta decisión solo se podrá adoptar una vez durante la etapa y tendrá, en todo caso, carácter excepcional”, dice el borrador de Real Decreto.
Por regla general, los alumnos pasarán de curso y “recibirán los apoyos necesarios para recuperar los aprendizajes necesarios que no hayan alcanzado el curso anterior” si van mal en algunas asignaturas.
No obstante, “si en algún caso y tras haber aplicado las medidas ordinarias suficientes, adecuadas y personalizadas para atender el desfase curricular o las dificultades de aprendizaje”.
Religión
Es una asignatura degradada con la nueva ley, que no cuenta para hacer media ni para conseguir una beca. Es de elección voluntaria. El Gobierno aún tiene pendiente elaborar el decreto que desarrolla la asignatura.
Fuente: larazon.es
RECONSTRUIR EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL
CONFERENCISTAS:
Los listados podrán ser consultados a partir de este jueves, día 29.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica este miércoles la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Planificación Educativa por la que se publica la asignación de destinos definitiva del profesorado aspirante y adjudicación definitiva de destinos al profesorado de Religión Católica que presta servicios en los centros educativos dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Los listados de publicación se harán públicos, a partir del día siguiente a la publicación en el Diario Oficial de Castilla La Mancha, en el Portal de Educación, https://www.educa.jccm.es, así como en los Tablones de anuncios de las Delegaciones Provinciales.
Dibujo en blanco y negro
Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio
Resolución definitiva
- Adjudicación definitiva de destino
Fecha de publicación en la web: 23-07-2021
Información posterior a la resolución definitiva
Procedimiento de asignación de destino provisional curso 2021/2022
- Asignación de destino provisional
, publicado en la página web el 23.07.2021
- Listado de profesores sin destino
- Listado de destinos provisionales
- Solicitud
Los profesores que figuran en el listado de profesores sin destino deben cumplimentar la solicitud, debiendo incluir todos los destinos provisionales de su demarcación y/o confesión religiosa por orden de preferencia y enviarla por correo electrónico a la dirección servicio.preligion@educacion.gob.es, en el plazo de cinco días hábiles, contados desde el día siguiente a la publicación en la página web del presente procedimiento.
Fuente: WEB MEFP
La nueva titular de Educación se reúne por primera vez con las comunidades para intentar rebajar la tensión generada por la ley educativa
La nueva ministra de Educación, Pilar Alegría, tiene la misión de desactivar el conflicto educativo, un área que se ha convertido en escenario de duros enfrentamientos desde la tramitación de la ley de educación, la Lomloe, aprobada en diciembre, debido al rechazo frontal que generó en la derecha y en un amplio sector de la escuela concertada. La dirigente aragonesa puso a prueba su estrategia de buscar vías de entendimiento el miércoles en la Conferencia Sectorial de Educación, en la que se reunió con los responsables educativos de las comunidades autónomas. Y el resultado fue, según fuentes presentes en el encuentro, positivo. La tensión fue menor que en las últimas citas presididas por la anterior ministra, Isabel Celaá, y el ambiente fue bueno. Las materias a tratar (el anteproyecto de ley de Formación Profesional y el reparto de una cascada de fondos, 1.486 millones de euros, procedentes en su mayoría del programa europeo de recuperación) facilitaron las cosas.
La nueva norma de FP carece de la carga ideológica de la Lomloe y no toca los elementos educativos que tienden a generar choques políticos en España, como el equilibrio entre la red pública y la concertada, las clases de religión o las reglas para pasar de curso. Y cuenta, además, con el apoyo de la patronal (el miércoles, tras la conferencia sectorial, Alegría se reunió con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi) y los sindicatos. Nadie espera, por ello, un enfrentamiento comparable al que se vivió con la llamada ley Celaá. La ministra presentó la norma de FP a las comunidades como una oportunidad para alcanzar un gran pacto. Les dijo a los consejeros que su despacho está abierto para ellos y les transmitió su intención de visitar las autonomías con regularidad.CIDAD
El tono de las comunidades del PP, que en otras conferencias sectoriales fue muy crítico, resultó también más conciliador, según varias fuentes. Aunque Madrid y Galicia aprovecharon sus intervenciones para criticar el proyecto de decreto de evaluación y titulación, redactado en la etapa de la anterior ministra, un asunto que no figuraba en el orden del día. El proyecto de decreto deja en manos de los equipos docentes la decisión sobre si un alumno pasa de curso en función de lo que consideren que será más beneficioso para su trayectoria académica, sin estar limitados de forma automática por el número de asignaturas suspendidas. El objetivo del texto es rebajar la tasa de repetición, que en España casi triplica la media de los países desarrollados, y que, según la OCDE, resulta una herramienta ineficaz para reducir el fracaso educativo y es muy cara para el sistema.
La ministra está en proceso de ponerse al día en los diferentes frentes que tiene abiertos el ministerio (hasta su nombramiento, hace poco más de una semana, era delegada del Gobierno en Aragón, con competencias muy diferentes, si bien de 2015 a 2019 fue consejera de Innovación, Investigación y Universidad en el Gobierno de Aragón y estudió la carrera de Magisterio, entre otras actividades relacionadas con el mundo educativo). Pero respondió a los consejeros de Madrid y Galicia que el proyecto de decreto de evaluación ha sido enviado al Consejo Escolar del Estado y al Consejo de Estado, y que a la vista de los dictámenes que reciba algunos puntos podrían cambiar, explicaron fuentes que asistieron a la reunión.
Pese a apostar por el diálogo y la búsqueda del consenso, Alegría es consciente de la dificultad de sacar la educación del enfrentamiento político, aseguran fuentes cercanas a la nueva ministra. En cómo se desarrollen los acontecimientos en lo que queda de legislatura, prosiguen, influirá la actitud política general, no solo en el ámbito educativo, que adopte la oposición, y principalmente el PP. El recorrido que tiene por delante Alegría parece, en todo caso, más favorable que el que tuvo Celaá.
Relevo
La exministra vasca, relevada en el gran vuelco que el presidente Pedro Sánchez dio al Gobierno a principios de julio, aprobó una ley educativa en un contexto de gran complejidad en el Congreso, coordinó la respuesta educativa a la pandemia y ha dejado preparado el anteproyecto de la nueva ley de FP. El coste en términos de desgaste público y, según su entorno, personal que ha sufrido ha sido al mismo tiempo muy elevado.
La nueva ley de educación y las normas que la desarrollan, que todavía están elaborándose (como el nuevo currículo: qué se aprende en la escuela y cómo se evalúa), buscan corregir varios de los grandes problemas estructurales del sistema educativo español, como el reparto muy desigual del alumnado con dificultades entre las redes pública y concertada. Y avanzar hacia un modelo de enseñanza más basado en que los alumnos sepan aplicar los conocimientos, y no tanto en repetir contenidos, en línea con lo que están haciendo la mayoría de países desarrollados. España cerró el pasado curso como uno de los miembros de la OCDE donde los alumnos perdieron menos clases como consecuencia de la pandemia. Y el anteproyecto de ley de FP ha recibido muchos más aplausos que críticas. Pero ello no ha impedido que Celaá haya terminado con una imagen deteriorada, como reflejó el miércoles el CIS, y convertida en uno de los blancos predilectos de la derecha.
Al resultado no han sido ajenas las condiciones en las que se dio luz verde a la Lomloe. El texto aprobado es distinto al que Celaá mandó al Congreso respecto al tratamiento del castellano (si bien de forma más simbólica que efectiva) y es también un grado más federalizante debido a que salió adelante gracias al apoyo de partidos como Esquerra y el PNV. Por ejemplo, se da más margen a las comunidades autónomas a la hora de aplicar o no las novedades que la ley introduce, como las herramientas para acabar con las escuelas gueto o el grado de autonomía que tendrán los centros educativos para fijar lo que se enseña.
Lluvia de millones para digitalizar las aulas
Además de mostrar un talante proclive al entendimiento (que se vio amplificado por el formato del encuentro: fue la primera conferencia sectorial presencial en un año), la nueva ministra de Educación se estrenó en las reuniones con las comunidades autónomas con una lluvia de millones para repartir: 1.486, de los que 1.398 proceden del fondo de recuperación europeo.
La principal partida, de 989 millones, se destinará a digitalizar el sistema educativo mediante la adaptación de las aulas, la compra de dispositivos portátiles y la formación de profesorado. Otros 118 millones se invertirán en el programa de refuerzo escolar PROA+; 48 millones, a la compra de libros de texto y materiales didácticos, y 30 más a la creación de “unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar del alumnado educativamente vulnerable”, detalló el ministerio.
El Gobierno transferirá a las comunidades otros 300 millones para cuestiones relacionadas con la Formación Profesional: la acreditación por parte de los trabajadores de sus competencias profesionales (115 millones), implantación de ciclos formativos bilingües (93 millones) y creación de nuevas plazas de FP (73 millones), entre otras materias.
Alegría propuso a las comunidades celebrar a finales de agosto una nueva sesión conjunta de la Conferencia Sectorial de Educación y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para decidir si hay que modificar el protocolo sanitario para la escuela aprobado en mayo a la vista de la evolución de la pandemia.
Fuente: elpais.com