Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Las 10 conclusiones del Foro del Currículo de Religión

Diez son las conclusiones que plantena la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura después de las cuatro sesiones del Foro online «Hacia un nuevo currículo de Religión católica». La metodología compartida de análisis y diálogo ha propiciado una reflexión honda y eficaz con «las inspiradoras aportaciones de las ponencias marco y de los paneles de debate, así como las buenas prácticas compartidas, junto con la extensa participación de la comunidad educativa relacionada con la Religión católica». Como decía el presidente de la Comisión, el obispo de Lugo, Alfonso Carrasco, al clausurar el foro: «Estamos en mejores condiciones para proponer un nuevo currículo de Religión católica en el marco de la LOMLOE». Por esta razón, los trabajos del nuevo currículo se orientarán por estas diez conclusiones.

1. Una Iglesia que apuesta por la centralidad de la persona en la educación

Este foro ha tenido el marco eclesial de nuestro tiempo. En todos los procesos educativos, el compromiso de la Iglesia ha sido grande y ha asumido la propuesta de la centralidad de la persona, como se formula en los mensajes del Papa Francisco a propósito del Pacto Educativo Global, y en sus encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti. La aportación del cardenal Angelo Bagnasco, presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, puso de manifiesto «este compromiso de la Iglesia con la educación, al servicio del bien común, y su esencial apuesta por la humanización». Por eso, la Comisión concluye que «este marco eclesial de nuestro tiempo debe constituir una fuente de inspiración para la actualización del nuevo currículo de Religión católica».

2. El Espacio Europeo de Educación y la creciente preocupación por la humanización

Durante las intervenciones en el Foro se han abordado iniciativas educativas de PISA y la OCDE, de Naciones Unidas y la Agenda 2030, y de la UNESCO; se han analizado las competencias clave para el aprendizaje permanente que se proponen para todo ciudadano de la Unión Europea, actualizadas en 2018, y el Espacio Europeo de Educación previsto para 2025. Ante lo expuesto, la Comisión indica que «el nuevo currículo de Religión católica deberá plantearse en diálogo con estos desafíos globales identificando sinergias y oportunidades».

3. La LOMLOE: un nuevo marco pedagógico para los currículos de todas las áreas y materias

El Foro ha incluido las novedades pedagógicas del marco curricular de la LOMLOE. En la primera sesión, el Secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, indicaba «algunos elementos de la nueva arquitectura curricular que deberán definirse con mayor detalle en los próximos decretos de enseñanzas mínimas para cada una de las etapas educativas». Es evidente que el nuevo currículo de Religión deberá «plantearse en línea con el marco pedagógico de la LOMLOE, es decir, en clave de competencias y en referencia a sus descriptores en los perfiles de salida que fijarán las Administraciones educativas».

4. La Teología como fuente epistemológica del currículo de Religión católica

Este proceso de revisión del currículo ayuda a volver a «la Teología como discurso académico sobre la fe, capaz de inspirar la selección de aquellos contenidos esenciales para la reflexión sobre el mensaje cristiano». Conocer esto contribuirá al diálogo de la fe con las culturas que es propio de los procesos educativos. Por esta razón, tanto los contenidos esenciales de la Revelación, como el conocimiento de Dios Padre, la centralidad de Jesucristo, la antropología cristiana, la comunidad eclesial y su historia, o los principios y valores del pensamiento social cristiano, serán completamente necesarios en el nuevo currículo.

5. El diálogo fe-cultura como actitud fundante de la enseñanza de la religión

La fe cristiana se vive en una sociedad concreta y en unos acontecimientos concretos. Como nada de lo humano nos es ajeno, la Comisión quiere «abrir puertas y ventanas a todo lo que preocupa en nuestros contextos, locales y globales». Así, el nuevo currículo deberá capacitar a la persona para el diálogo intercultural e interreligioso imprescindible en las sociedades plurales y democráticas. Además, tendrá que comprometerse «con el legado cultural y todo su patrimonio artístico y social, visibilizando sus raíces cristianas; y será necesario acoger con plena responsabilidad la promoción de la dignidad personal y los derechos humanos de todos y todas, el cuidado del planeta y la construcción de la “casa común”, la denuncia de la injusticia y la propuesta de la inclusión, la formación de la ciudadanía global y el fortalecimiento de las libertades fundamentales y la democracia».

6. Un currículo de Religión católica en línea con las finalidades propias de la escuela

El nuevo currículo «deberá diseñar sus intenciones educativas en línea con las finalidades propias de la escuela, la formación integral, el diálogo y la comprensión crítica de la cultura, el conocimiento de las sociedades y la participación responsable en su construcción social; habremos de tener en cuenta también los desafíos globales del paradigma tecnocrático que la escuela tendrá que afrontar». Para ello, tendrá en el centro la formación personal y social, cuidando el desarrollo emocional y el proyecto vital; y deberá acompañar el despertar espiritual y la búsqueda de respuestas a las cuestiones del sentido.

7. Un currículo de Religión católica con un enfoque competencial

En coherencia con la estructura curricular que la LOMLOE establecerá, el nuevo currículo de Religión «deberá definir sus competencias específicas en cada una de las etapas educativas vinculándolas con las ocho competencias clave e indicando su contribución educativa a los perfiles de salida». Además, deberá enumerar los aprendizajes básicos para cada etapa, es decir, los contenidos, teniendo en cuenta las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal; también deberá fijar los criterios de evaluación para cada etapa: segundo ciclo de Infantil, por ciclos en Primaria, y por cursos en ESO y Bachillerato. La Comisión cree que también se podrían incorporar algunas orientaciones sobre metodología y situaciones de aprendizaje propias de una didáctica basada en las competencias.

8. Un currículo que se puede programar por ámbitos de forma globalizada e interdisciplinar

La LOMLOE plantea que los centros escolares, en ejercicio de su autonomía pedagógica y en coherencia con su proyecto educativo, puedan organizar la programación de las áreas y materias curriculares en ámbitos y proyectos. Acoger este desafío de innovación educativa debería convertirse, así se ha solicitado en numerosas aportaciones del Foro, en una propuesta de orientaciones metodológicas en el nuevo currículo de Religión católica. Esta propuesta exige que la secuencia de los aprendizajes básicos se haga por ciclos y cursos teniendo en cuenta los currículos de otras áreas y materias para facilitar, si llegara el caso, la programación de ámbitos y proyectos en los que el currículo de Religión católica podría globalizarse e integrarse.

9. Un currículo abierto a las metodologías activas y cooperativas

Finalmente, el Foro también ha puesto de manifiesto algunas buenas prácticas que conectan las clases de Religión con el entorno y, además de proponer aprendizajes propios, se relacionan de forma constructiva con el medio social y cultural del contexto. El aprendizaje-servicio y otras metodologías innovadoras han mostrado su mejora del rendimiento escolar porque aumentan la motivación del alumnado y su capacidad de comprensión de contenidos esenciales. Por tanto, aunque las metodologías corresponden en última instancia a los proyectos educativos del centro y a la programación didáctica de los profesores, el nuevo currículo podría acoger estas propuestas pedagógicas que ya sabemos por experiencias de éxito que constituyen oportunidades de mejora.

10. Un currículo común contextualizado en los entornos locales

La reforma educativa de la LOMLOE ha descentralizado algunas decisiones sobre la elaboración del currículo. El cambio de las enseñanzas comunes a las enseñanzas mínimas abre espacios de decisión para las comunidades autónomas; también la autonomía pedagógica de los centros educativos se verá fortalecida en los desarrollos de la Ley. En el caso del área de Religión católica, aunque no se ha definido, las propuestas apuntan a conjugar también los elementos comunes del currículo con otros más cercanos a las realidades locales. Un escenario posible sería que los tres primeros elementos del currículo se fijaran con carácter estatal, y que se abra la posibilidad de que pueda contextualizarse el currículo de Religión católica con las referencias más cercanas del entorno.

Documentos:

1. EL FORO EN CIFRAS
En la web y en youtube 
Respuestas al cuestionario
2. DOCUMENTO SÍNTESIS
Introducción: un diálogo entre todos y para todos Síntesis de las aportaciones recibidas
Conclusiones: Hacia un nuevo currículo de Religión

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…

MAÑANA 22 DE ABRIL, A LAS 18:30 HORAS TENDRÁ LUGAR EN STREAMIGNG LA PRESENTACIÓN SOBRE LA SÍNTESIS FINAL DEL FORO:  «HACIA UN NUEVO CURRÍCULO DE RELIGIÓN CATÓLICA», como anunció el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, D. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, el pasado 16 de marzo en sus palabras de clausura del Foro.

La dirección web o URL de la sesión en streaming sobre la Síntesis final del Foro: https://www.youtube.com/watch?v=s-MHRfwqPcU

En su primera parte («El Foro en cifras») se ofrecen algunos datos estadísticos de las visitas a la web y las emisiones de YouTube, así como de la participación en los cuestionarios correspondientes a cada sesión.

 La segunda parte («Documento Síntesis del Foro»), recoge una Síntesis de las aportaciones recibidas en cada una de las sesiones, y las Conclusiones que apuntan a aquellas líneas de avance para la elaboración del  nuevo currículo de Religión católica. 

Ambos documentos, y la emisión, estarán disponibles en la pestaña «Síntesis Final» que se habilitará a partir de las 18.30h del día 22 de Abril de 2021 en la web https://hacianuevocurriculo.educacionyculturacee.es/

Os agradeceríamos si por favor podéis difundir esta comunicación entre el profesorado de Religión, ¡muchísimas gracias!

¡Un saludo en este tiempo de Pascua! 

Leer más…

Experiencias de aprendizaje abril

https://www.youtube.com/watch?v=skR-

_7Onp0gACTIVIDAD%2003PRESENTAMOS%20NUESTRO%20PLAN%20DE%20ACCIONES%20SOLIDARIO.pdf

plan de acciones solidario

Experiencia de aprendizaje de abril.

CONSTRUIMOS EL PERU QUE QUEREMOS

ACTIVIDAD1%20EXPERIENCIA%20DE%20APRENDIZAJE%20CONSTRUIMOS%20EL%20PERU%20QUE%20QUEREMOS.docx

Experiencia de aprendizaje 01 abril 2021 actividad 01,02,03.

3Experiencia%20de%20Aprendizaje%2001%20abril%20actividad%2001%2C02%2C03..pdf

Leer más…

Participación pública

PARTICIPACIÓN PÚBLICA CURRÍCULO LOMLOE, ENSEÑANZAS MÍNIMA

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha abierto un plazo de consultas públicas previas del proyecto del Real Decreto de aspectos básicos del currículo de la LOMLOE, que constituyen las enseñanzas mínimas.

Os animamos a participar en el cuestionario sobre aspectos básicos del currículo LOMLOE.

Pedimos:

☑️ 2 horas lectivas semanales para la asignatura de Religión en todas las etapas.

☑️ Que la calificación de la asignatura de Religión sirva para la nota media y becas.

☑️ Asignatura espejo para los alumnos que no escogen Religión.

Estará disponible desde el 14 hasta el 28 de abril.

Este es el enlace:
http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/informacion-publica.html

Si queréis acceder directamente a una de las etapas podéis hacerlo con estos enlaces:

Consulta pública previa. Trámites abiertos

Los trámites de consulta pública previa tienen por objeto recabar la opinión de ciudadanos, organizaciones y asociaciones antes de la elaboración de un proyecto normativo.

  • INFANTIL
Leer más…

Antonio Salas es el profesor de Religión que más tiempo lleva ejerciendo en la Comunidad de Madrid: 40 años

Salas aborda con filosofía el cuestionamiento de la asignatura de Religión en la ley Celaá: "Peor fue con la LOGSE, cuando había una intención muy clara de que desapareciera..."

"Dicen que Dios no puede entrar en el aula, pero la realidad es que sí lo hace porque los niños, explica Salas, tienen interrogantes básicos a los que la asignatura de Religión da razón de sentido"

Como parte de su acompañamiento a los profesores, Salas fundó en 1996 la revista Aldebarán, que dirije desde entonces y que cumple este año su 25 aniversario

Antonio Salas es el profesor de Religión que más tiempo lleva ejerciendo en la Comunidad de Madrid: 40 años que le hacen ser «no el más viejo –matiza bromeando–, sino el más veterano». Siempre comprometido, trabajó en el Ministerio de Educación entre los años 1985 y 1989 en la comisión para desarrollar el currículo de la asignatura de Religión de la LOGSE, y ha seguido muy de cerca los avatares de las sucesivas leyes educativas en estos años de democracia en nuestro país. Docente de instituto y de la Universidad Pontificia Comillas, es también supervisor de Religión en la Delegación Episcopal de Enseñanza de la archidiócesis de Madrid.

Con toda esta experiencia acumulada, Salas aborda con filosofía el cuestionamiento de la asignatura de Religión en la ley Celaá: «Peor fue con la LOGSE, cuando había una intención muy clara de que desapareciera... Ahí se pasó muy mal, pero logramos que la demanda siguiera por parte de los padres». Por eso, más allá del debate político –«si solo te fijas en esto, te desmoralizas»–, él anima a los profesores: «Sigamos dando clase con pasión, desde nuestro ser y desde nuestro buen hacer...».

Toni Salas

Como él dice, «nosotros somos sembradores, no recolectores, y esta es la profesión del profesor de Religión: sembrar, la recolecta ya la hará otra persona y en último término, la sociedad, porque habrá mucha gente de bien que esté por estos mundos». A los alumnos «les proporcionamos no recetas para la vida, sino criterios desde los que vivir».

Adelbaran 800x400 4

«Dicen que Dios no puede entrar en el aula», pero la realidad es que sí lo hace porque los niños, explica Salas, tienen interrogantes básicos a los que la asignatura de Religión «da razón de sentido». Algo que en este tiempo de pandemia se ve con claridad, como indica el profesor: alrededor de los cientos de miles de fallecidos por la COVID-19 hay menores a los que se les plantean las grandes preguntas de la vida. «Lo que aprenden en Religión les da respuestas que les ayudan a no pensar que todo se acaba con las cenizas».

Junto a esto, también les hace situarse en el ámbito de la tradición cultural de nuestro país, que es cristiana. «La historia, el arte, la literatura, la música, no se pueden explicar si no es desde ella», y si falta, surge el «analfabetismo cultural», que va en aumento. Lo reconoce Salas, que en uno de los institutos en los que estuvo trabajando tenía apuntados a su clase solo al 4 % de los alumnos, «y los padres de los que no, se jactaban de ello».

Aldebaran 800x400 6

Huella, no cicatrices

Como dice el docente, «el profesor de Religión deja huella, no cicatrices». Y por eso, invita a los profesores a seguir «educando en la Belleza, la Bondad y la Verdad, y en decir gracias, por favor y perdón, como expresa el Papa»; a educar a los chavales para «que miren en 360 grados» y que se inserten «críticamente» en la sociedad. Un tarea en la que «somos unos privilegiados, porque llevamos al aula una Buena Noticia, que es que Cristo ha resucitado». Y por eso, «los alumnos descubren en nosotros algo que les hace seguir eligiendo la asignatura de Religión, a pesar del caramelo de la nada» que se ofrece como alternativa.

Frente a esta nada, «el milagro sigue existiendo: más de cuatro millones de padres y madres eligen la asignatura para sus hijos». Y además, la pandemia ha favorecido «que la Religión haya entrado en las casas» y que las familias hayan conocido «lo que hacemos y el bien que les hace la clase a sus hijos». Los alumnos, por su parte, descubren con la Religión que «conocen a Dios, que se les hace una oferta de sentido, que lo que aprenden les es útil en su vida y para relacionarse con los demás».

Aldebaran 800x400 8

25 años de la revista 'Aldebarán'

Como parte de su acompañamiento a los profesores, Salas fundó en 1996 la revista Aldebarán, que dirije desde entonces y que cumple este año su 25 aniversario (en la imagen inferior, las portadas de los dos últimos números). La cabecera es ya toda una declaración de intenciones: significa el que sigue en árabe. Es un proyecto «muy humilde pero que, por el eco que tengo, gusta mucho». A través de los artículos de redactores y colaboradores –en el último número, de este mes de abril, escribe el obispo de Lugo y presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la CEE, monseñor Alfonso Carrasco–, la revista «informa y forma, pero también da pistas de posibles actividades».

Lo importante, destaca el director, es «que los profesores piensen, que descubran nuevos horizontes y formas de hacer». En esto les ayuda una nueva sección incorporada recientemente, Frases de fundadores, que se suma a las de Biblia –que trata sus personajes en primera persona–, arte, mitología, cuentos... La revista, editada por Vicens-Vives, se distribuye entre profesores y colegios de toda España mediante suscripción gratuita.

Aldebaran-800x400_1.jpg?profile=RESIZE_710x
Leer más…

image10280117.jpg?profile=RESIZE_710x

image8226506.png?profile=RESIZE_710x

 Proyecto Brisa, un soplo de aire fresco
Nace Brisa, el nuevo proyecto de Religión católica para Educación Infantil.

El proyecto Brisa nace con el ánimo de responder a la necesidad de formación integral de las personas, abordando la indispensable dimensión religiosa.
Su objetivo es ayudar al alumnado de Infantil al conocimiento propio, a aprender de los demás y la mejora de su entorno.
El proyecto Brisa utiliza una metodología activa en la que los alumnos y las alumnas son protagonistas de su propio aprendizaje y se involucran en el trabajo. 
Para ello, Rúa, la protagonista del proyecto, visitará con su amiga, la estrella Haku, diferentes escenas de los evangelios. En ellas encontrará a personajes bíblicos en su infancia (Marta, María Magdalena, Pedro, Juan…) y a Jesús, María y José, que se presentan como modelos de vida.
El proyecto ha sido diseñado y elaborado por Carmen Pellicer y Javier Bernal a partir de su amplia experiencia en educación religiosa escolar.
Este proyecto se va a presentar de manera virtual por zonas. Para asistir, tienes que registrarte en el formulario según tu Comunidad Autónoma.
Formulario de inscripción para Castilla y León, Galicia, La Rioja, Principado de Asturias y Cantabria. Día 13 de abril a las 18:30 h
Formulario de inscripción para Andalucía. Día 19 de abril a las 18:30 h
Formulario de inscripción para Comunidad de Madrid y Canarias. Día 20 de abril a las 18:30 h
Formulario de inscripción para Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Día 22 de abril a las 18:30 h
Formulario de inscripción para Cataluña, Baleares, Aragón, País Vasco y Pamplona. Día 27 de abril a las 18:30 h
Leer más…

Semana Santa en Tunja procesion niños

Por lo general, la Semana Santa para los niños no es más que un periodo corto de vacaciones, un tiempo para divertirse y desestresarse de las clases. Sin embargo, muchas familias católicas, para las que estas fechas son de gran importancia espiritual, buscan aprovechar estos días para compartir con los más pequeños las tradiciones y la importancia religiosa de estos días.

Y es que es normal que todo el tema de la Pasión de Cristo y su posterior resurrección, tal vez las celebraciones más importantes para los cristianos sin importar su denominación, resulten ser temas difíciles de entender para un niño.

(Lea también: ¿Qué simboliza el Lavatorio de pies en el catolicismo?)

Ante esto, la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) dio a conocer algunas recomendaciones para vivir la Semana Mayor en familia. La organización recomienda, en primer lugar, explicar, con palabras simples, el significado de cada uno de los días santos.


(Lea también: El Vaticano vacunará a 1.200 personas pobres en Semana Santa)

De esta forma, el Jueves Santo ocurre la Última Cena, que según la CIEC se puede explicar como una cena de despedida: “Cuando alguien que se va a ir muy lejos por un tiempo quiere reunirse con las personas más queridas, sus amigos, para demostrarles su cariño y prepararse juntos para la despedida con la promesa de un encuentro que luego no tendrá fin. Jesús quiso quedarse con nosotros en forma de pan y de vino, para poder estar siempre a nuestro lado hasta que lo volvamos a ver. Y les dejó una misión especial a sus amigos más cercanos”, dice la organización.

Así mismo, el Viernes Santo, la Confederación señala que es mejor no entrar en detalles de la pasión y muerte de Jesús, ya que puede ser confuso. En cambio, se puede explicar la importancia de los sacrificios que las personas hacen por amor.

“Es importante que le digamos a los niños que Cristo nos regala su vida para salvarnos a cada uno de nosotros”, explica la CIEC.

(Lea también: Con exposición de pasos, Procesión del Lunes Santo vivirá en Popayán)

Y añade: “Si nos preguntan específicamente por qué lo mataron (estamos hablando de niños de menos de ocho años) es válido decirles que esto pasó hace más de 2000 años y fue porque Él dijo que era el Hijo de Dios y mucha gente no le creyó”.

Para el caso del Domingo de Resurrección, este se explica como un día de alegría, en el que se muestra cómo ese sacrificio valió la pena.

¿Qué hacer con los niños en Semana Santa?

Dado que estos son días de reflexión, se recomienda pasar tiempo de calidad con los niños, pasarla en familia, aprovechando cada uno de las tradiciones típicas de esta celebración.

(Lea también: Así puede ver misas presididas por el papa Francisco en Semana Santa)


Una recomendación es aprovechar para cocinar con ellos algunos de los platillos y postres típicos de la celebración

REDACCIÓN RELIGIÓN

Fuente: eltiempo.com

Leer más…

La ministra de Educación, Isabel Celáa, en el Congreso de los Diputados

Los populares presentan hoy lunes un recurso de inconstitucionalidad contra la Lomloe, en el que impugnan 16 artículos y dos disposiciones adicionales sobre la concertada, la educación especial, la diferenciada y la Religión.

El Partido Popular presenta hoy un recurso de inconstitucionalidad contra la Lomloe, más conocida como ‘ley Celaá’. El partido lleva la nueva norma educativa al Tribunal Constitucional «para defender y salvar la libertad de las familias», resumen desde el partido.

El recurso, al que ha tenido acceso ABC, impugna 16 artículos de la norma y dos disposiciones adicionales. ¿Y sobre qué tratan? Los populares, a quien se ha sumado UPN en la presentación del recurso, entienden que la norma no respeta la Constitución y desobedece la doctrina del TC relegar la asignatura de Religión (el primer apartado que se trata), vulnerar el derecho de elección de los padres, discriminar a la concertada –al presentar a la pública como única garante del derecho a la educación–, atacar al castellano y despreciar la educación diferenciada o por sexos. También, el recurso critica la interferencia del Estado en las actividades complementarias (excursiones, visitas a museos…) para asfixiar la economía de la concertada y restringir sus proyectos educativos.

El líder del PP, Pablo Casado, presentará este lunes el recurso en el colegio concertado J.H. Newman del barrio madrileño de San Blas.

La concertada, relegada a favor de la pública

El recurso del PP entiende que la concertada es discriminada por varios motivos. En primer lugar, porque la ‘ley Celaá’ emplaza a la administración a «incrementar la oferta de plazas públicas con el fin de atender todas las solicitudes de escolarización de la población infantil de cero a tres años», según señala el propio texto legal citado en el recurso. Esto se traduce, según el PP, en que «todas las solicitudes de escolarización en esta etapa sean atendidas por plazas públicas, consagrando así una prestación exclusiva».

En la misma línea por ‘vaciar’ a la concertada figura el famoso artículo 109 que, como es sabido, elimina la «demanda social» (elección de los padres) consagrada por la ‘ley Wert’, mientras que el nuevo texto legal promueve un «incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularidad pública». La nueva redacción de la ley, dice el recurso, «consagra una planificación de plazas escolares que borra por completo la toma en consideración de la oferta complementaria existente de centros públicos y privados concertados y la demanda social, canalizándola preferente y prioritariamente a través de los centros públicos, dejando a los concertados y a la voluntad de las familias una función subsidiaria, subalterna y prescindible».

Para apoyar el recurso, el PP cita sentencias del TC (5/1981, de 13 de febrero) que defiende que «la libertad de enseñanza que explícitamente reconoce nuestra Constitución puede ser entendida como proyección de la libertad ideológica y religiosa y del derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones que también garantizan y protegen otros preceptos constitucionales». También recuerda la sentencia 86/1985, que dice que «el derecho de todos a la educación incorpora, junto a su contenido primario de derecho de libertad, una dimensión prestacional, en cuya virtud los poderes públicos habrán de procurar la efectividad de tal derecho».

«Ablación» del carácter vehicular del castellano

El recurso impugna la ya más que conocida eliminación del castellano como lengua vehicular de la enseñanza, por vulnerar la Constitución. «La ablación del carácter vehicular del castellano en la educación supone un incumplimiento de la obligación del Estado de garantizar tal carácter de la lengua oficial de España en el ámbito educativo», dice el recurso en este sentido.

Ya el TC en su sentencia del 6/1982, recuerda el PP, dijo que corresponde al Estado velar por el respeto de los derechos lingüísticos en el sistema educativo y, en particular, el de recibir enseñanza en la lengua oficial del Estado, pues el deber constitucional de conocer el castellano «presupone la satisfacción del derecho de los ciudadanos a conocerlo a través de las enseñanzas recibidas en los estudios básicos». Los populares advierten de que la Lomloe «elimina el último reducto que permitía a los padres reclamar la efectividad de su derecho a que sus hijos puedan utilizar el castellano como lengua vehicular, normal y natural y que se sitúa al español en una situación de desigualdad en relación con las lenguas cooficiales», sobre todo en Cataluña.

El escrito del PP también impugna que se designe a la asignatura en la que se estudia la lengua cooficial en la correspondiente comunidad como «lengua propia», mientras se refieren a la asignatura en la que se estudia el español o castellano como «lengua castellana». Para los populares, se deja al español «la consideración de lengua no propia, ajena, extraña, obligada o impuesta, que debe aprenderse o estudiarse como una lengua extranjera más».

Educación especial y derechos de los padres

En cuanto a la educación especialhay sobre todo dos elementos que contiene la ley que precupan especialmente. Uno es el apartado que prevé que en el plazo de diez años «los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad», mientras que los centros de educación especial escolarizarían solo a alumnos que necesiten «una atención muy especializada» y sirvan de «apoyo para los centros ordinarios». A juicio del recurso (y de asociaciones en defensa de la especial como Inclusiva SÍ Especial TAMBIÉN), esto supone el vaciado de los centros de especial a favor de los ordinarios.

A esto se suma que la ‘ley Celaá’, cuando se refiere a la escolarización de niños con necesidades especiales, apunta que «las administraciones educativas regularán los procedimientos que permitan resolver las discrepancias que puedan surgir, teniendo en cuenta el interés superior del menor y la voluntad de las familias que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo».

En el recurso se entiende que la «ley tiene solo en cuenta a las familias que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo, asumiendo, de forma prejuiciosa y manifiestamente inconstitucional, que el más inclusivo es el seguido en centros que no son de educación especial». El recurso vuelve a aludir a sentencias del TC (38/1981, de 23 de noviembre; 236/2007, de 7 de noviembre), que dicen que en esta materia hay que regirse por los tratados internacionales.

Así, el recurso no ve cumplida la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Nueva York de 2006. Si bien el TC defiende la escolarización en centros ordinarios, a menos que tengan que hacerse ajustes «desproporcionados o no razonables», el recurso defiende que «el derecho de las personas con alguna discapacidad a ser escolarizados en centros ordinarios, y la obligación de las administraciones públicas de hacer los ajustes razonables, no puede convertirse (bajo el pretexto de un exacerbado entendimiento del concepto de educación inclusiva) en excusa, obstáculo o cortapisa del derecho de los alumnos a ser escolarizados y de sus padres a elegir la escolarización de sus hijos en un centro de educación especial cuando consideren que es la mejor opción para el pleno ejercicio y desarrollo de su derecho fundamental a la educación».

Colegios que separan por sexos, fuera del concierto

La ‘ley Celaá’ elimina de los conciertos a los colegios que separan por sexo. Ya lo habían advertido PSOE y Unidas Podemos en el documento que plasmaba su acuerdo allá por diciembre de 2018, en el que anunciaban que se impediría «la segregación educativa en los centros sostenidos con fondos públicos». La vulneración constitucional que denuncia el PP es sangrante. «Se vulnera el derecho fundamental a la igualdad consagrado en el artículo 14 de la Constitución, se desatiende la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas (art. 9.2 de la CE); se vulnera el derecho fundamental a la educación que el art. 27.1 reconoce a todos para el pleno desarrollo de su personalidad (art. 27.2 de la CE); se viola el derecho fundamental que el art. 27.3 de la CE reconoce a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones; y quiebra la obligación que impone el art. 27.9 de la CE a los poderes públicos de ayudar a los centros que reúnan los requisitos establecidos en la ley».

Pero, además, defienden que este método se utiliza sin prejuicios políticos o ideológicos en los países con sistemas educativos más avanzados, eficaces y exitosos (Alemania, Francia, Inglaterra, Noruega, Canadá o EE.UU).

También recuerdan la presencia de los colegios de educación diferenciada en los tratados internacionales, así como su presencia en la jurisprudencia del TC: «El sistema de educación diferenciada es una opción pedagógica que no puede conceptuarse como discriminatoria. Por ello, puede formar parte del derecho del centro privado a establecer su carácter propio», dice la sentencia 31/2018 de 10 de abril, que agrega que estos centros podrán acceder al sistema de financiación pública.

«Limpieza» de la asignatura de Religión

Mientras la LOE socialista de 2006 preveía la posibilidad de cursar Religión en todas las etapas educativas (Primaria, ESO y Bachillerato), ahora con la Lomloe se elimina por completo la asignatura de religión de la ordenación de las enseñanzas, lo que el PP califica de «limpieza».

Así, los populares entienden, basándose en setencias del TC, que se produce inconstitucionalidad por omisión al no incluir la asignatura de religión «en la ordenación de las distintas etapas educativas, siendo el Estado quien, en recto y debido ejercicio de la competencia atribuida por el art. 149.1.30º de la Constitución ha de hacerlo».

De acuerdo con la doctrina constitucional (STC 38/2007 de 15 de febrero y 31/2018, de 10 de abril), el recurso recuerda que «los poderes públicos están obligados, en virtud de la vertiente prestacional del derecho fundamental a la educación reconocido en el art. 27.1 de la CE, y en virtud del derecho a la libertad religiosa consagrado en el art. 16.1 de la CE, a crear, establecer y regular las condiciones adecuadas para que los padres puedan dar a sus hijos la educación religiosa que esté de acuerdo son sus propias convicciones. La ordenación y regulación de la asignatura de religión en la organización de las enseñanzas es el cauce adecuado para posibilitar el pleno ejercicio del derecho fundamental a la libertad religiosa y es manifestación del deber de cooperación con la Iglesia Católica y demás confesiones que pesa sobre el Estado por virtud del art. 16.3 de la Constitución».

Respecto a la Religión también aborda la situación de los profesores de Religión. La Lomloe suprime un párrafo de la LOE (ley que modifica) que entregaba a las confesiones religiosas la propuesta para la docencia en la enseñanza de la Religión.

El PP recuerda que el Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales señala que: «La enseñanza religiosa será impartida por las personas que, para cada año escolar, sean designadas por la autoridad académica entre aquellas que el Ordinario diocesano proponga para ejercer esta enseñanza». También se vulnera el artículo 16.1 de la Constitución, «que reconoce y garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa, que comprende, como contenido esencial, la facultad de las confesiones religiosas para proponer a las personas que impartan la asignatura de Religión».

Citan nuevamente la sentencia 38/2007 que señala que la impartición de la enseñanza religiosa se debe realizar «por las personas que las confesiones consideren cualificadas para ello y con el contenido dogmático por ellas decidido».

Por otro lado, mientras se espera qué va a pasar con la asignatura en el decreto de desarrollo de la nueva norma, sí está claro que no serán los profesores de Religión los encargados de impartir la nueva materia no confesional Cultura de las Religiones: «El ministerio se ha cerrado en banda y ha dicho explícitamente que su papel se restringirá a la Religión confesional y que serán los profesores del área de Sociales los que impartan la asignatura», denuncia Antonio Amate, secretario general de la Federación de Enseñanza USO, relatando una reunión con Celaá del pasado mes de febrero.

Actividades complementarias

El recurso también se centra en la nueva redacción que la Lomloe establece en el artículo 88.1 de la LOE. Este artículo regulaba la prohibición de que los centros percibiesen cantidades obligatorias de los padres, por impartir enseñanzas declaradas grtuitas. Esta prohibición no incluía, obviamente, las cuotas que las familias pagan por los servicios complementarios y actividades extraescolares, que podían tener un precio no lucrativo y un carácter voluntario (todo ello en consonancia con lo establecido en el artículo 51 de la LODE).

Sin embargo, la ‘ley Celaá’ elimina de la excepción a las actividades voluntarias de forma incomprensible. Lo que podrá suponer, en la práctica, que los centros reciban cualquier tipo de aportación por la impartición de dichas actividades, obligándoles a asumir el coste de las mismas.

Esta modificación atenta contra el derecho constitucional de creación de centros y la capacidad del titular de dotarles de un proyecto educativo determinado, que incluya la oferta de actividades complementarias, al hacer inviable económicamente esta posibilidad, sobre todo para los centros concertados que no reciben más cantidad de la administración que el módulo de conciertos que no se destina a dichas actividades.

Por otro lado, la Lomloe añade una prohibición absoluta de que las actividades complementarias «estables» (las que se repiten todas las semanas) puedan formar parte del horario escolar del centro. Esto supone un ataque adicional al derecho de creación y al proyecto educativo del centro y resulta contradictorio con la normativa reguladora de las actividades complementarias que señala que el horario escolar comprende el horario lectivo y las actividades complementarias. En suma, esta novedad de la Lomloe resulta contraria al artículo 27 de la CE y es contradictoria respecto a la LODE.

El documento del PP vuelve a citar sentencias del TC (77/1985) que señalan que este avaló la constitucionalidad del carácter no lucrativo de las actividades extra concierto, «con lo que admitía la posibilidad de realizar aportaciones, siempre que no fueran lucrativas, sino que estuvieran dirigidas a la cobertura de costes. Pero, lógicamente, no avaló la prohibición radical y absoluta de percibir cualquier cantidad o aportación, ni mucho menos, la prohibición de integrarlas en el horario escolar del centro».

Agrega el recurso que «la interferencia del Estado, limitando estas actividades, impidiendo cualquier aportación y restringiendo su integración en el horario escolar del centro, no sólo tiene como consecuencia la quiebra de la libertad de creación y organización de los centros en el marco de una libertad de mercado, sino la indisoluble consecuencia de afectar a la finalidad ínsita de la educación: el libre desarrollo de la personalidad, restringiendo la libertad de los centros para organizar su enseñanza y actividades que son cauce y medio para su consecución».

Fuente: abc.es

Leer más…

Convocatoria 2021

Ministerio de Educación y Formación Profesional
Plazo de presentación de solicitudes: desde el 23 de marzo de 2021 hasta el 14 de abril de 2021

Descripción

 

Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio

Convocatoria

Solicitud

Plazo de presentación de solicitudes

  • Desde el 23 de marzo de 2021
  • Hasta el 14 de abril de 2021

Instrucciones

  • La solicitud de participación se cumplimentará en la Sede Electrónica del Ministerio, a la que se accede desde el botón de "Acceso al servicio online", una vez cumplimentada debe confirmarse antes de presentarla, conforme se indica en el punto tercero de las bases de convocatoria.

Documentación

  • Puede presentarse la documentación acreditativa de los méritos alegados en archivo electrónico, siguiendo las instrucciones que se encuentran en la Sede Electrónica o en papel junto con la solicitud firmada.

Presentación de la solicitud

 

La solicitud de participación se podrá registrar utilizando uno de los siguientes procedimientos:

  • Si se dispone de certificado digital reconocido por este Ministerio (FNMT, DNI o certificado de cualquier otra autoridad reconodida por la plataforma @firma), se podrá completar el proceso de presentación de la solicitud mediante el Registro Electrónico de este Ministerio.
  • Si no se dispone de alguno de los certificados digitales mencionados en el apartado anterior, una vez cumplimentada la solicitud en la Sede Electrónica y, una vez confirmada, se descargará, imprimirá y firmará para su presentación en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015. de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Las solicitudes y escritos podrán presentarse en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Consulta las oficinas de registro

Más información

Contacto

Correo electrónico: servicio.preligion@educacion.gob.es

Teléfono: 91 701 83 81

o bien,

Las consultas sobre el procedimiento pueden realizarse por cualquiera de los medios que se encuentran en la página de Información administrativa

Información de SIA

  • Denominación del trámite: Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio
  • Código: 200440

Fuente: Sede Electrónica - Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacion.gob.es)

Leer más…

Retomando las clases de 2021

Iniciando el año con la evaluación diagnósticas:

ubicar las competencias que necesitan más acompañamiento.

Acompañar a los estudiantes en el soporte emocional en esta situación de post pandemia.

EVALUACION%20DIAGNOSTICA%202021%20EDUC%20RELIGIOSA.pdf

https://www.blogger.com/profile/101906929VIVAMOS%20LA%20%20SEMANA%20SANTA%20MISTERIO%20DE%20SALVACION.pdf83769364659

Leer más…

CONCURSO " NUESTRA SEMANA SANTA"

Filipinas: Semana Santa en San Pedro de Cutud

Los Cristianos recordamos en todo el mundo durante la Semana Santa la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Además de las celebraciones de precepto y los santos oficios religiosos propios de cada día de la Semana Santa, en los distintos pueblos, ciudades y/o países del mundo, existe unas tradiciones y formas de expresión religiosa propias de cada pueblo que define la identidad y su propia religiosidad popular.

La pandemia mundial del COVID-19, impedirá nuevamente que muchas formas de expresión popular o tradiciones lleguen a celebrase...

Desde la Comunidad Virtual os animamos, a contar mediante materiales audiovisuales qué tradiciones tenéis, cómo se celebra la Semana Santa en vuestros pueblos, localidades, ciudades y/o países de cualquier parte del mundo, compartiendo vuestras propuestas o las realizadas por vuestro alumnado a través de medios audiovisuales.

La finalidad principal de esta propuesta es conocer y difundir la religiosidad popular, las costumbres, las tradiciones de la Semana Santa en distintas partes del mundo.

Ver las imágenes de origen

FORMA DE PARTICIPAR:

Podéis hacernos llegar las propuestas o materiales realizados a:

administracion@profesoradodereligion.com

y/o colgándolos vía enlaces web o URL directamente respondiendo a este post.

LOS TRABAJOS AUDIOVIALES Y PROPUESTAS PODRÁN SER REMITIDOS Y/O COLGADOS HASTA EL 15 de ABRIL de 2021 

Las tres propuestas y/o materiales más votadas entre todas las  recibidas, (tras la oportuna votación pública entre los miembros de esta Comunidad), recibirán un obsequio en agradecimiento por su participación.

!!Anímate a participar!!

Os mostramos como ejemplo la propuesta de José Ángel Royán Alba, profesor de Religión de Primaria en el CEIP Valeriano Lopez de Estepona(Málaga) nos presenta la Semana Santa de Antequera(Málaga), como ejemplo de actividad didáctica propuesta a su alumnado.

"Les he pedido a mis alumnos de 3º,4º, 5º y 6º de primaria que me hagan un video contándome la Semana Santa de su pueblo... y yo les he realizado este, explicándoles algo de la Semana Santa de mi Antequera."

Leer más…

Semana Santa en Antequera

José Ángel Royán Alba, profesor de Religión de Primaria en el CEIP Valeriano Lopez de Estepona (Málaga) nos presenta la Semana Santa de Antequera ( Málaga), como ejemplo de actividad didáctica propuesta a su alumnado.

"Les he pedido a mis alumnos de 3º,4º, 5º y 6º de primaria que me hagan un video contándome la Semana Santa de su pueblo... y yo les he realizado este, explicándoles algo de la Semana Santa de mi Antequera."

¡¡Enhorabuena José Ángel!!

Propuesta de CONCURSO

Los Cristianos recordamos en todo el mundo durante la Semana Santa la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Además de las celebraciones de precepto y los santos oficios religiosos propios de cada día de la Semana Santa, en los distintos pueblos, ciudades y/o países del mundo, existe unas tradiciones y formas de expresión religiosa propias de cada pueblo que define la identidad y su propia religiosidad popular.

Desde la Comunidad Virtual os animamos, a contar mediante materiales audiovisuales cómo se celebra la Semana Santa en vuestros pueblos, localidades, ciudades o países de cualquier parte del mundo, compartiendo vuestras propuestas o las realizadas por vuestro alumnado a través de medios audiovisuales.

La finalidad principal de esta propuesta es conocer y difundir la religiosidad popular en la semana Santa en distintas partes del mundo.

FORMA DE PARTICIPAR:

Podéis hacernos llegar las propuestas o materiales realizados a:

administracion@profesoradodereligion.com

y/o colgándolos vía enlaces web o URL directamente respondiendo a este post del Concurso

LOS TRABAJOS AUDIOVIALES Y PROPUESTAS PODRÁN SER REMITIDOS Y/O COLGADOS HASTA EL 15 de ABRIL de 2021 

Las tres propuestas y/o materiales más votadas entre todas las  recibidas, (tras la oportuna votación pública entre los miembros de esta Comunidad), recibirán un obsequio en agradecimiento por su participación.

!!Anímate a participar!!

Leer más…

Sesiones de IN&OUT: una Pastoral de cuidado

image10130704.png

Las jornadas IN&OUT de 2021 han sido un éxito
y vosotros lo habéis hecho posible.
Más de 2.000 inscritos de España, Colombia, México, Perú, Argentina, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Ecuador, El Salvador…
Más de 800 usuarios conectados simultáneamente.
3.679 sesiones.
1 hora de conexión media por sesión.
PUEDES disfrutar del visionado
de las jornadas IN&OUT.
image10181851.png
Las ponencias de estas jornadas nos ofrecieron distintas perspectivas de cómo podemos recrear nuestra pastoral desde el cuidado.
Nos guió la pastoral samaritana (Lc 10, 25,37) que tanto ha acentuado el Papa Francisco.
En los próximos meses ahondaremos en esta perspectiva y os ofreceremos instrumentos para desarrollar una pastoral de cuidado.
¡GRACIAS UNA VEZ MÁS!
image10071611.png

Leer más…

https://alfayomega.es/wp-content/uploads/2021/03/Carrasco-Rouco-300x174.png 300w, https://alfayomega.es/wp-content/uploads/2021/03/Carrasco-Rouco-1024x593.png 1024w, https://alfayomega.es/wp-content/uploads/2021/03/Carrasco-Rouco-768x444.png 768w" sizes="(max-width: 1030px) 100vw, 1030px" />

Concluida la cuarta y última sesión del foro Hacia un nuevo currículo de Religión, que ha estado centrada en la psicopedagogía, la Conferencia Episcopal Española (CEE) y el Ministerio de Educación ya trabajan en la elaboración del currículo de la asignatura.

De hecho, tal y como ha informado en la clausura del evento el presidente de la Comisión para la Educación y Cultura de la CEE y obispo de Lugo, Alfonso Carrasco Rouco, las reuniones entre las partes «ya han tenido un inicio».

Además de esta colaboración con la autoridad competente, la citada comisión tendrá en cuenta en la elaboración del nuevo currículo todas las aportaciones realizadas durante el foro virtual –se presentará próximamente la síntesis–, así como las respuestas a los cuestionarios (1.300) y las propuestas que han recibido (100).

Con todo, Carrasco Rouco ha recordado que quedan cuestiones por resolver en torno a la enseñanza religiosa escolar en el desarrollo normativo de la LOMLOE y, por ello, ha reiterado «la voluntad de diálogo por parte de la comisión con las administraciones educativas».

Espacio necesario para la formación integral

Por ello, ha reclamado que se garantice «el espacio necesario» a la Religión, de modo que «pueda contribuir a la formación integral de los alumnos y a la mejora del sistema educativo». «La única finalidad que nos guía es el bien de la educación, el bien de las escuelas, ya sean de titularidad estatal o de iniciativa social», ha añadido.

Finalmente, ha destacado que el trabajo realizado en las últimas semanas en el foro, que, según ha dicho, se ha concretado en «un encuentro abierto a todos y de labor compartida», y ha asegurado que el camino iniciado «tendrá continuidad en las próximas etapas».

En concreto, ha tenido palabras de agradecimiento para el secretario general de la CEE, Luis Argüello, que «ha querido acompañarnos y que ha hecho explícito el interés de los obispos por la educación y por poner a su servicio todos los medios», y también para Raquel Pérez Sanjuán, directora de la Comisión para la Educación y Cultura.

Fuente: alfayomega.es

Leer más…

Captura-de-pantalla-2021-03-16-a-las-19.04.22-990x556.png

La pregunta por la relevancia y el significado teológicos de la diversidad religiosa no queda limitada al campo de la teología académica, sino que su problemática alcanza también los ámbitos de la pastoral y de la educación. Por eso, «la enseñanza de Religión en la escuela tiene que contemplar la realidad del pluralismo religioso». Así lo ha desarrollado José Ramón Matito, profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca, en el Foro de debate sobre la asignatura de Religión organizado por la Conferencia Episcopal Española.

En este contexto cultural y eclesial, el Papa Francisco ha expresado la importancia del diálogo con otras religiones «con las que compartir valores y experiencias no es esconder verdades, sino que mientras mas profunda y rica sea nuestra identidad, más podemos aportar». Por eso, «cuanto más conozcamos esos valores, diferentes culturas y religiones, creará el pluralismo propio de una sociedad democrática».
En nuestra sociedad en la que predominan «los prefijos inter, multi, pluri y trans» invita a la búsqueda de nuevos espacios «pero puede conllevar los riesgos del relativismo religioso desde el ámbito educativo».

Un crisol para el crecimiento de nuestra fe

Pero esta a diversidad religiosa del mundo actual, ha explicado el profesor, «no es una amenaza para la identidad específica cristiana, sino el crisol en el que se verifican y se realizan sus criterios constituyentes, otro de los muchos ‘lugares’ actuales para el testimonio y para el crecimiento en nuestra fe».

Es misión fundamental de la escuela, ha dicho, es «enseñar, promover y facilitar la integración de individuos de distintas creencias religiosas dentro de la misma sociedad, de esta manera está llamada también a construir esa comunión de todos». Este es uno de los marcos «más interpelantes de la sociedad española». Por eso se ha desarrollado la «Telogía de las Religiones, la Teología Comparada, el Diálogo Interreligioso y la Teología Interreligiosa», que no se entienden unas sin apoyarse en las otras.

La enseñanza de Religión en la escuela tiene que contemplar «la realidad del pluralismo religioso, y de la aguda conciencia que tenemos de él, si quiere aspirar a dotar de las competencias y valores necesarios en la sociedad en que vivimos desde la asignatura de religión: espiritualidad, diálogo, tolerancia, respeto, empatía, compromiso y solidaridad», ha concluido.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…

Ana Berástegui, en el Foro sobre el Currículo de Religión: «La espiritualidad no se enseña, se reconoce, se explora y se expresa»

La directora del Instituto de la Familia de la Universidad Pontificia ComillasAna Berástegui Pedro-Viejo, ha explicado esta tarde que «la espiritualidad no se enseña ni se aprende, la espiritualidad se reconoce, se explora y se expresa».

Durante la última sesión del Foro sobre el Currículo de Religión, organizado por la Comisión Episcopal para la Educación, la psicóloga ha explicado la relación entre espiritualidad y autonomía, desde una visión de la pedagogía espiritual que reivindica como un campo a desarrollar en España. «El cuidado de la espiritualidad tiene que ver con la enseñanza de la Religión pero no todo el cuidado se hace en la clase de Religión ni es todo lo que se hace en la clase de Religión. Es una dimensión», ha expresado.

Además, ha recordado que la espiritualidad se despierta a partir de determinada edad y que se va desarrollando, creciendo solo en la autonomía. «Pero la autonomía solo se da en una relación segura» y en los niños solo se da en una relación segura con un adulto que es quien le da confianza. Por esta razón, para Ana Berástegui, los profesores de Religión tienen por tarea construir esto: dar confianza.

Límites existenciales

«Los niños son personas, no se están preparando para la vida sino que viven la vida misma en su día a día. En estos límites existenciales se ponen en juego las principales preguntas. Y la espiritualidad se desarrolla siempre en estas fronteras existenciales», ha indicado. Ante esto, es importante, una necesidad y un derecho de todo niño «tomarnos en serio la espiritualidad del niño. Solo explorando estos límites van a poder hacer frente a sus vidas». Precisamente en este tiempo de pandemia se ha confirmado que la espiritualidad es una necesidad básico también para atravesar la adversidad.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…