Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

 

upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/...

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN de 15 de julio de 2024, de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, por la que se resuelve, con carácter definitivo, el procedimiento de provisión de puestos entre el profesorado de religión católica de los centros docentes públicos dependientes de la citada Consejería, para el curso escolar 2024/2025.


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CORRECCIÓN de errores de la Resolución de 15 de julio de 2024, de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, por la que se resuelve, con carácter definitivo, el procedimiento de provisión de puestos entre el profesorado de religión católica de los centros docentes públicos dependientes de la citada Consejería, para el curso escolar 2024/2025.

 

Leer más…

Procesos selectivos para el ingreso como personal laboral fijo en las  Consejerías de Educación en el Exterior y en los centros educativos  dependientes - Noticias - Sistema Educativo Digital

Una vez resuelta la convocatoria de acceso a destino definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, convocada por Resolución de la Subsecretaría de fecha 18 de marzo de 2024 y de acuerdo con la base Séptima de la convocatoria, la Subdirección General acuerda:

Primero- Publicar el Anexo con los profesores y el destino provisional que han obtenido para el curso 2024/2025. La relación se publicará en la página web del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

ASIGNACIÓN DE DESTINOS PROVISIONALES 2024/25 (pdf)

Segundo- La incorporación al nuevo destino provisional se realizará el 1 de septiembre de 2024. La asignación del nuevo destino quedará reflejada en la correspondiente modificación de las cláusulas específicas del contrato de carácter indefinido suscrito por el profesor de religión y el representante del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Tercero- Los destinos asignados tienen la consideración de carácter voluntario, por lo que son irrenunciables y no generan derecho a indemnización por ningún concepto.

Fuente: Web MEFPyD

Leer más…

Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de  Andalucía - Wikipedia, la enciclopedia libre

PUBLICADOS LOS LISTADOS PROVISIONALES DE PROFESORADO DE RELIGIÓN CATÓLICA Y EVANGÉLICA DE SECUNDARIA ORDENADO SEGÚN MÉRITOS

Las Delegaciones Territoriales de Educación acaban de publicar los Listados Provisionales, ordenados según méritos, del Profesorado de Religión de Secundaria de cada provincia, actualizado a fecha 30 de junio.

Respecto a los docentes de Católica, no debería haber cambios respecto al listado publicado hace unas semanas tras la actualización general de méritos, excepto la suma del tiempo trabajado desde el 1 de julio pasado, lo que podría suponer, en el caso de los sustitutos, algún pequeño cambio de orden.

Con respecto a los docentes de Evangélica, tampoco debería haber cambios respecto al listado publicado el curso pasado, a excepción del tiempo de servicio acumulado en este último año.

Hay 3 días hábiles para la presentación de alegaciones, preferentemente de forma telemática, mediante Presentación Electrónica General en el Registro Electrónico de la Junta de Andalucía. Si se presentaran por otro medio, es necesario enviar copia de lo registrado a la dirección electrónica de los Servicios de RR,HH, provinciales.

Recuerda que hay 3 días hábiles para presentar alegaciones

 

Aquí tienes las distintas resoluciones por cada provincia:

ALMERÍA

CÁDIZ

CÓRDOBA

GRANADA

HUELVA

JAÉN

MÁLAGA

SEVILLA

Leer más…

Director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura

Antonio Roura (Vigo, 1968) es el nuevo director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura. El director de la revista ‘Religión y Escuela’ (PPC) toma el relevo de la teresiana Raquel Pérez Sanjuán para coordinar el día a día del departamento que preside el obispo de Lugo, Alfonso Carrasco. Sin embargo, el trabajo de Roura en la Comisión no es nuevo, puesto que ha estado los últimos años trabajando mano a mano con Sanjuán en el actual currículo de la asignatura de Religión o el reciente congreso ‘La Iglesia en la Educación’. ‘Vida Nueva’ charla con él tras conocerse su nombramiento.

PREGUNTA.- Tras colaborar con la Comisión para la Educación y la Cultura, ahora asume la dirección. ¿Cómo lo acoge?

RESPUESTA.- En lo personal, lo acojo con gratitud y responsabilidad. En estos cuatro últimos años, la Comisión, entre otras actuaciones, ha identificado algunas de las prioridades y urgencias de la educación católica en este momento: el papel de la enseñanza religiosa escolar en el sistema educativo, el currículo de Religión, la presencia de la Iglesia en los distintos ámbitos de la educación… y a todos ha dado una respuesta en la que se ha abierto a la escucha y la participación de todos.  Alfonso Carrasco, como presidente de la Comisión, y Raquel Pérez Sanjuan, como directora, han propuesto un modo eclesial de pensar y proponer a la sociedad la visión católica de la educación que todos hemos de continuar. Es el camino a seguir.

Quiero aprovechar para trasladar mi reconocimiento personal a Raquel por su implicación y compromiso con la educación católica y su gestión, y a la Comisión y a su presidente por su confianza.

P.- El Congreso ‘La Iglesia en la educación’ ha sido punto de partida de un modo participativo de pensar la educación católica. ¿Cómo seguir ahora impulsándolo más allá del evento?

Sin duda, la continuidad del Congreso debe ser una de las prioridades de la Comisión que tendrá que ser abordada, de un modo también participativo y, a la vez, deberá concretarse, en poco tiempo, en modos de responder, desde cada diócesis a los desafíos reconocidos en cada uno de los ámbitos del Congreso. Las palabras del papa Francisco en la apertura del Congreso apuntan en esa dirección. Estamos ante una labor coral que no se puede posponer.

Antonio Roura

P.- La Comisión ha sido la encargada de ‘rejuvenecer’ la asignatura de Religión y adaptarla a la LOMLOE. ¿Cómo está siendo la acogida entre el profesorado? ¿Cómo se está aterrizando el currículo en el aula?

R.- Una de las ventajas del modo en el qué se abordó la elaboración del currículo es que el profesorado asumió, con igual intensidad, que una parte relevante de la implantación dependía, no solo de la Administración, cuanto del compromiso con la formación y con el nuevo currículo de cada profesor de Religión. Además del valor que tiene en sí misma la propuesta curricular de la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE), la disposición del profesor de Religión a la tarea bien hecha y a la actualización y renovación es expresión de la dignidad y legitimidad que tiene la asignatura.

Por otro lado, me consta que Carlos Esteban Garcés, director del ‘Observatorio de la Religión en la Escuela’, ha coordinado una investigación en la que, con datos y evidencias, nos compartirá unas conclusiones más ajustadas de la implantación del currículo.

Denunciar o reivindicar

P.- Cada año, se abre el debate en distintas comunidades autónomas por las horas que se da a la asignatura de Religión. ¿Es partidario de ir al choque o con la cultura del encuentro se puede ser capaz de llegar a entendimientos con las distintas administraciones?

R.- La defensa del derecho de los padres, o de los profesores de Religión como trabajadores, la reivindicación de las contribuciones de la ERE a la educación integral, tal y como propone la LOMLOE, no se hace buscando la confrontación por la confrontación con las administraciones. Sin duda, la correcta aplicación de estos derechos y deberes es responsabilidad de quienes gestionan las administraciones educativas. Cuando, en ocasiones, las condiciones que se proponen a la asignatura o al profesorado suponen una desconsideración, legal o académica, lo deseable sería avanzar desde consensos educativos evitando imposiciones arbitrarias o malintencionadas. Lamentablemente, cuando se produce, se hace necesario denunciar o reivindicar.

P.- ¿La escuela católica goza de buena salud?

R.- Es difícil encontrar instituciones que, con tanta determinación, estén reflexionando sobre cómo seguir fieles a su identidad en momentos de transformaciones vertiginosas como el que estamos viviendo. En el Congreso lo pudimos ver de primera mano pero, es evidente, que desde Escuelas Católicas, las diferentes titularidades, los colegios, los profesores, están realizando un proceso valiosísimo que expresa la constante preocupación de la educación católica para servir a la Iglesia y a la sociedad. Todos los implicados, en comunión con las Iglesias particulares, debemos caminar, evitando la autorreferencialidad, juntos en la misión.

Fuente: Vida Nueva

Leer más…

PROYECTO BIBLIA Y ESCUELA: Edelvives-Verbo Divino

escuela.jpg?profile=RESIZE_1200x

El proyecto Biblia y Escuela presenta, para las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, un cuadernillo con distintos relatos bíblicos que hacen referencia a un tema común. Junto al texto se ofrece una variedad de propuestas didácticas para la comprensión, reflexión y oración de dichos textos.

El proyecto Biblia y Escuela presenta una colección de cuadernillos bíblicos para las distintas etapas educativas con los que acercar los relatos bíblicos al alumnado. La colección se compone de 12 cuadernillos repartidos en un cuadernillo para Infantil (5 años), uno para cada curso de Primaria (seis cuadernillos) y Secundaria (cuatro cuadernillos) y un cuadernillo más para Bachillerato. Cada uno de los cuadernillos recoge distintos relatos bíblicos adaptados con un tema común y un abanico de propuestas didácticas para la comprensión, reflexión y oración de dichos textos bíblicos. En cada cuadernillo se recogen seis narraciones, cada una trabajada de forma divertida y amena a partir de la realidad más cercana, y dos talleres bíblicos. Para el profesorado y educadores se han preparado propuestas didácticas que facilitan este acercamiento a la Biblia. Algunos de los temas que se proponen son: la Creación, los encuentros en torno a la mesa, la familia, la felicidad…

«Érase una vez...»

Historias de la Biblia para niños y niñas de 5 años

«Érase una vez...» Historias de la Biblia para niños de 5 años

 

 

Toc, toc… ¿se puede?

Primaria primer curso

 
Toc, toc… ¿se puede? primaria primer curso
 

 

¡Contigo sí que puedo!

Primaria segundo curso

¡Contigo sí que puedo! primaria segundo curso

 

 

¡Pan para todos!

Primaria tercer curso

 

 

¡Qué lío de familia!

Primaria cuarto curso

 

 

¡Qué bien hace las cosas Dios!

Primaria quinto curso

¡Qué bien hace las cosas Dios! primaria quinto curso

 

 

¡Dime la verdad de Dios!

Primaria sexto curso

 

 

¿Quién soy?

Secundaria primer curso

¿Quién soy? Secundaria primer curso

 

 

 

¿Quién eres tú?

Secundaria segundo curso

 

 

 

¿Qué me pasa?

Secundaria tercer curso

 

 

 

¿Quiero ser feliz?

Secundaria cuarto curso

 

¿Quiero ser feliz? secundaria cuarto curso

 

 

¡Esto es vida!

Bachillerato

¡Esto es vida! Bachillerato
 
Leer más…
Procesos selectivos para el ingreso como personal laboral fijo en las Consejerías de Educación en el Exterior y en los centros educativos dependientes - Noticias - Sistema Educativo Digital
RESOLUCIÓN DE LA SUBSECRETARÍA POR LA QUE SE RESUELVE LA CONVOCATORIA DE COBERTURA DE DESTINOS DE CARÁCTER DEFINITIVO, POR LOS PROFESORES QUE IMPARTEN LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CONTRATADOS CON CARÁCTER INDEFINIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES.

Resolución definitiva: Fecha de publicación – 05 de julio de 2024

ℹ Así tambien el MEFPyD ha publicado en la web la información relacionada con el Procedimiento de asignación de destino provisional curso 2024-2025 para el profesorado provisional que no ha adquirido destino definitivo en este procedimiento:

Solicitud de participaciónDOC plazo de presentación desde el 8 al 12 de julio de 2024

Leer más…

 

Antonio Roura

Antonio Roura es el nuevo director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura. Vigués de 56 años y actualmente laico de la diócesis de Getafe, toma el relevo en el departamento episcopal de Raquel Pérez Sanjuán, de la Institución Teresiana.

No en vano, Roura ha sido durante estos últimos años colaborador dentro del equipo liderado por el presidente de la Comisión, el obispo de Lugo Alfonso Carrasco Rouco. Junto a ellos, mano a mano, ha trabajado en el actual currículo de la asignatura de Religión y ha sido uno de los impulsores del reciente congreso ‘La Iglesia en la Educación’.

Luchar y denunciar

Con experiencia docente como profesor de religión en aulas públicas, hasta ahora ha sido el director de la revista Religión y Escuela, perteneciente a la editorial PPC. Además forma parte del equipo de editores de Secundaria y Bachillerato de la editorial SM.

De izquierda a derecha, Carlos Esteban, Raquel Pérez Sanjuan y Antonio Roura

Roura es un convencido de que urge “luchar y denunciar para que la Religión en la escuela tenga el mismo tratamiento que el resto de asignaturas”. Además, es partidario de promover con urgencia el Pacto Educativo Global que promueve el Papa Francisco: “Tenemos que recuperar las grandes certezas que construyen lo humano: la escucha, el encuentro personal, el acompañamiento…”.

Fuente: Vida Nueva

Leer más…

#LaClasedeReliCuenta ...Desde CÓRDOBA-ESPAÑA

12637273294?profile=RESIZE_710x

Fundación Edelvives ha lanzado la segunda edición del proyecto #LaClasedeReliCuenta, que quiere recordar la importancia de la asignatura y ofrecer recursos al profesorado.


Para que descubras todo lo que necesitas saber sobre el desarrollo de las competencias clavesituaciones de aprendizajenuevas metodologías y didáctica de la ERE en la etapa de Infantil, te esperamos en el encuentro online dirigido a ti, docente de Religión, que tendrá lugar el de junio de 20:15h a 21:00h. (Hora España)

 

¡Te invitamos! Para asistir, conéctate aquí 👇

QUIERO CONECTARME (CLIC AQUÍ)

 

Leer más…
 
Religion-Rocio-1-1024x473.jpg
 
Centenares de alumnos de la asignatura de Religión de Bachillerato han compartido una jornada llena de vivencias de fe en torno a la Blanca Paloma.
 

En una mañana agradable y por los caminos del maravilloso entorno natural de la aldea, el grupo peregrinó el pasado martes, 23 de abril, hacia el Santuario, donde, a su llegada, tuvo lugar el acto litúrgico presidido por el obispo de la Diócesis de Huelva, monseñor Santiago Gómez Sierra.

Religion-Rocio-5-768x1024.jpg
 
Religion-Rocio-4-618x1024.jpg
 Religion-Rocio-2-768x1024.jpg
 Religion-Rocio-3-768x1024.jpg

 

A la finalización del mismo, la convivencia continuó con almuerzo y rato rociero en la Casa de la Real, Fervorosa, Mariana y Antigua Hermandad del Rocío de Gines, a la cual, desde la Delegación Diocesana de Educación y Cultura, le dan las gracias al igual que también agradecen a la Hdad Matriz de Ntra Sra del Rocío de Almonte, a los participantes y a todas las personas que han colaborado en que esta actividad, un año más y ya van veinte, haya sido posible.

Religion-Rocio-1-1024x473.jpg

 

Los centros peregrinaron por orden alfabético de localidades. Almonte, como anfitrión, inició la marcha siendo los siguientes los participantes:

– IES Doñana e IES La Ribera (Almonte)

– IES Fuente Juncal (Aljaraque)

– IES Juan Antonio Pérez Mercader (Corrales)

– IES Odiel (Gibraleón)

– Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Jesús (Huelva)

– IES Diego Guzmán y Quesada (Huelva)

– IES José Caballero (Huelva)

– IES La Rábida (Huelva)

– IES José Antonio Fernández Muriel e IES La Arboleda (Lepe)

Fuente: diocesisdehuelva.es

Leer más…

Fase por Equipos en las ReliCat Games Málaga

El pasado sábado 20 de abril de 2024 ha tenido lugar en el Colegio Teresianas de Málaga, la fase por Equipos de las VII ReliCat Games. En ellas han participado los diferentes equipos ReliCat de los centros educativos clasificados en las diferentes Categorías después de una competición individual celebrada el pasado 3 de febrero.

Para estas Competiciones por Equipos, cada uno de los centros clasificados en las distintas Categorías han acudido con su equipo ReliCat de centro. Las Competiciones, que se han celebrado en diferentes convocatorias en función de las Categorías (edades y cursos del alumnado), han consistido en la realización de cuatro pruebas sobre contenidos del área de Religión Católica.:

1.- Prueba “Responde cuando puedas”: preguntas basadas en los currículos de Religión Católica, sin opciones, a responder escribiendo en una pizarra.

2.- Prueba Tabú: un miembro del equipo intentaba que los otros dos adivinasen la palabra oculta verbalmente, pero sin utilizar las palabras prohibidas o palabras Tabú.

3.- Prueba “Gestos”: otro miembro del equipo intentaba que los otros dos compañeros adivinasen palabras o términos de unas tarjetas a través de gestos o mímica.

4.- Prueba “Busca la Cita”: respondían a una pregunta, buscando en una cita bíblica, y escribiendo la respuesta en la pizarra antes que los otros equipos.

Los diferentes equipos, procedentes de diferentes localidades de la diócesis  han disfrutado de lo lindo, en torno a los conocimientos del área de Religión Católica y han tenido la oportunidad de demostrar sus conocimientos del área de una forma amena y bastante lúdica.

En torno a las 11:30 de la mañana, y tras finalizar las primeras competiciones correspondientes a las Categorías D y C, Bachillerato y 2º Ciclo de Secundaria respectivamente, tuvo lugar la primera entrega de premios de las VII ReliCat Games de la Fase individual y por Equipos.

Posteriormente, y apuntando ya las 12 del mediodía, les tocó turno de pruebas a la Categoría B (1º y 2º Ed. Secundaria) y por último Categoría A (5º y 6º Ed. Primaria). Hasta las emocionantes pruebas de desempates tuvieron que realizarse, culminado el día con la segunda entrega de premios correspondientes.

Ambas entregas de premios han correspondido a las Competiciones por Equipos celebradas esta misma mañana, así como de los premios de las competiciones Individuales celebradas en pasado 10 de Febrero.

Entre los premios había trofeos, medallas, tarjetas regalos, fin de semana para la familia en bungalow, libros para las bibliotecas de los centros mejores clasificados  en cada categoría, vales descuentos, rosarios misioneros, auriculares bluetooth, cargadores de baterías, lámparas de lectura, soporte de Tablets, botellas de agua, chapas, fundas móviles acuáticas, alfombrillas portafotos, cuadernos, bolígrafos,…

También se ha adjudicado entre el profesorado del alumnado participante una cena para dos personas en la terraza del AC Málaga Palacios. Premio especial que seguro que todo el profesorado se merece por su implicación en la preparación de las Olimpiadas, pero que en esta ocasión ha recaído en una de las Profesoras de Religión participante en las diferentes ediciones de las ReliCat Games Málaga.

En definitiva, una gran variedad de regalos para los participantes gracias a los patrocinadores de las olimpiadas en esta séptima edición en Málaga: Adivin Banderas, Fundación Anaya, Fundación Edelvives, Fundación SM, AC Málaga Palacio, Camping Presa La Viñuela, AMPA el ATABAL, Colegio El Atabal, Agrupación de Cofradías, Frutas Rubio, Editorial Vicens Vives, Unai Quirós y Academia Santa Teresa.

Las ReliCat Games en Málaga han estado organizadas por la Delegación Diocesana de Enseñanza de Málaga y se ha convertido ya en una cita anual entorno al área de Religión Católica en la Diócesis de Málaga en las que alumnado de Religión , profesorado y familias disfrutan entorno al área de Religión Católica.

Leer más…

Fotograma del El príncipe Caspian

La diócesis de Getafe organiza un acto multitudinario para evangelizar a los más jóvenes

Unos 4600 alumnos y 400 profesores participarán este año en la decimotercera edición del Viaje a Narnia, una actividad evangelizadora, educativa y lúdica organizada por la Delegación de Enseñanza de la diócesis de Getafe (Madrid) y que contará con la presencia de su obispo, monseñor Ginés García Beltrán.
El libro El príncipe Caspian –cuarto de los siete libros que componen Las Crónicas de Narnia, de C.S. Lewis– inspirará este viaje que se desarrollará el próximo viernes en La Granja de San Ildefonso (Segovia).
 
El delegado diocesano de Enseñanza, Javier Segura, promotor de esta iniciativa, explica que «este año queremos transmitir la grandeza de la fe vivida en la Iglesia, con toda su riqueza». «El libro elegido recoge en su trama esta explicación del cristianismo, el momento después de la venida de Aslan, más de mil años después, cuando Aslan muere y resucita, con el paralelismo que refleja la venida de Jesús», añade.
 
Esta riqueza de la Iglesia quedará reflejada a través de una gran variedad de talleres en los que podrán participar los estudiantes: la vida activa y contemplativa de los consagrados, la entrega de los seminaristas, la vida parroquial a través de un grupo joven, los cristianos perseguidos con la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada... Junto a esto, la visión de la Iglesia se completa con varias exposiciones sobre su historia.

Con trucos de magia

Además, contarán con la actuación del mago Robert Kendirjian, profesor de Religión que usa los trucos para impartir su asignatura. Él será el encargado de sorprender y acompañar a los alumnos en su recorrido por la fe.
Por último, Daniel Gómez, perteneciente al grupo musical La Voz del Desierto, que también es profesor de Religión, ofrecerá un concierto junto con Pablo Sanz, laico de los cruzados de Santa María y profesor de Educación Física.
 
Como es habitual en las ediciones del Viaje a Narnia, durante la jornada habrá juegos, gymkhanas, exposición del Santísimo y tiempo para la oración, con la ayuda de sacerdotes de la diócesis que también se han apuntado a la propuesta evangelizadora.
 
Los más jóvenes también explorarán temas profundos como la valentía, la lealtad, la solidaridad, la esperanza y la fe en tiempos de adversidad. A través de personajes como Caspian y Aslan, el poderoso león que representa la sabiduría y la justicia, C.S. Lewis les invitará a reflexionar sobre la importancia de seguir sus principios y defender aquello en lo que creen.
 
Fuente: eldebate.com
Leer más…

12436432062?profile=RESIZE_400x

Para seguir impulsando el conocimiento y expansión de los Objetivos propuestos por el papa Francisco para lograr un Pacto Educativo Global, se han diseñado unos posters con ilustraciones que nos ayudan a conocer, comprender y profundizar en el significado, sentido y alcance de estos objetivos. Se quiere llegar con ellos a todas las edades, desde los más pequeños a los mayores de nuestros contextos educativos y sociales. Todos hemos sido convocados para lograrlos y hacerlos aterrizar en todos los lugares en que habitamos.

Estos materiales han sido posibles gracias a la colaboración con el Dicasterio para la Cultura y la Educación, El Equipo del Pacto Educativo Global, La Oficina Internacional de la Educación Católica, la Comisión de Educación de las Uniones de Superiores y Superioras Generales, La CPAL y la LUMSA. Que nuestro testimonio de unidad y colaboración contagie a muchos para que se sumen a esta iniciativa de dar a conocer, difundir, ahondar en el conocimiento de estos Objetivos, sumando escuelas, universidades, instituciones educativas y sociales, los diversos sectores culturales, deportivos, políticos, religiosos y empresariales de nuestros barrios y ciudades.

 

Los dibujos han sido diseñados y creados por Patxi Velasco (“FANO”), de Málaga, España.

Dispondremos de 4 ficheros o materiales, fáciles de usar y altamente inspiradores, que nos ayudarán a comprender y actuar:

 

Los 7 POSTERS

Uno por cada Objetivo del Pacto Educativo Global y una lámina con todos ellos; en alta calidad para poder ser reproducidos en diferentes tamaños. Los lanzamos en más de 20 idiomas (chino, japonés, tagalo, tamil, hindi, tetum, tailandés, coreano, croata, inglés, español, francés, italiano, portugués, netherland, polaco, vietnamita, kiswahil, rumano, esloveno…). Queda abierta la traducción a otros, nos mandáis el idioma que necesitéis y os lo maquetamos, para que lleguen y sean comprendidos desde cada lengua nativa.

Cada póster consta de 3 elementos:

  • Un verbo que lo sintetiza y nos indica la acción central a acometer;
  • Una ilustración con múltiples detalles que nos abre el horizonte y nos da múltiples pistas para alcanzar el objetivo;
  • Por último, el título técnico y descriptivo del mismo, con un breve comentario que lo define.

Descargar los carteles

12436434494?profile=RESIZE_584x

Cuaderno para las Comunidades Educativas

Cuaderno para las Comunidades Educativas (directivos, profesores, familias, estudiantes, colaboradores), para las asociaciones de vecinos y los diferentes sectores y colectivos de la ciudad, parroquias, ONG, etc. Están en 5 idiomas (español, francés, inglés, italiano y portugués). En él se describen brevemente los dibujos y se sugieren unas actividades de comprensión y proyección del Objetivo, para iniciar la aplicación y construcción de este en el seno de cada colectivo y en la ciudad; concreción local con apertura global.

Descargar el folleto

12436433653?profile=RESIZE_584x
 

Cuaderno 1, para niños/as de 5 a 8 años

En él aparecen las viñetas sin colorear, para que al colorearla se fijen y reconozcan los elementos que forma e inspiran el póster. Además, se les plantean unas pocas actividades que les comprometen individual y grupalmente con el objetivo de aumentar la empatía y el cuidado de las personas en su aula y ciudad.

Descargar el folleto

12436433676?profile=RESIZE_710x

 

Cuaderno 2, para adolescentes y jóvenes

Con la metodología Design for Change se les empodera en cada Objetivo para que identifiquen un foco, se compadezcan del problema o necesidad detectada, busquen juntos una solución posible y adecuada, la lleven a la práctica y la compartan para inspirar y contagiar a otros. Contribuyen así a cambiar sus vidas y contextos en la dirección que marca el Objetivo que trabajan.

Descargar el folleto

Leer más…

DSC3363-scaled.jpg

Este sábado, 13 de abril, el Seminario Conciliar de Barcelona fue el escenario de la XVIII Jornada de Maestros y Profesores de Religión de Cataluña y Andorra, bajo el lema «Aprender Enseña». El evento, organizado por el Secretariado Interdiocesano de Enseñanza de la Religión en Catalunya (SIERC) y la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña (FECC), reunió a un total de 170 participantes, entre ellos, más de 150 docentes de religión tanto de la escuela pública como de la concertada, algunos venidos desde Andorra. Durante la jornada los docentes pudieron pasar una jornada de formación y hermandad enriquecedora entre compañeros del mismo gremio.

Talleres y participación del Arzobispo Omella

La jornada se inició con los parlamentos iniciales a cargo de director del Secretariado de Educación del Arzobispado, Raúl Adames, la Secretaria general de la FECC, Meritxell Ruiz; el Consejero de Asuntos Religiosos, Carles Armengol; y el Arzobispo de Tarragona, Mons. Joan Planellas.

La charla central corrió a cargo de Jordi Cabanes, director de la escuela Abat Oliba Spinola, que desarrolló una conferencia sobre el tema ‘Pedagogía de Dios’, ofreciendo una visión sobre cómo la educación religiosa puede influir en la formación integral de los estudiantes.

Tras una pausa, en la que se dieron a conocer las editoriales colaboradoras, tuvo lugar una parte más práctica de varios talleres. Éstos se organizaron por temas como el crecimiento espiritual para niños y jóvenes, la sexualidad y la afectividad, la gestión de la conflictividad y las emociones en el aula, entre otros.

Mientras se desarrollaban los talleres, el arzobispo de Barcelona, Card. Joan Josep Omella, fue por las aulas viendo la actividad de los docentes de primera mano y compartió el almuerzo con los asistentes.

Ser «misioneros de Jesús»

Durante el almuerzo, los delegados de Urgell y Tarragona recordaron la identidad del profesor de religión, reforzando la importancia de su labor educativa. También el Cardenal Omella, alentó a los docentes a continuar con su importante labor «de acercar el mensaje de Jesús a los niños y adolescentes, haciéndolo con entusiasmo, fe y creatividad».

La jornada culminó con una oración conjunta presidida por el Arzobispo de Tarragona, Mons. Joan Planelles en la Iglesia del Seminario. Éste, en el momento de la homilía recordó a los maestros y profesores que son «testigos de Jesús en la tarea de enseñar con coherencia». Ante las problemáticas que puede haber en las aulas, invitó a encontrar sentido a las palabras del Evangelio que nos invita a “salir de nosotros mismos”. «Jesús le invita a rehacer el camino con esperanza transformadora, insistiendo en rehacer los puentes rotos de los diálogos» añadió.

Compromiso por una educación de calidad

«Ha sido un día en el que hemos podido encontrar a todos los docentes de religión, hemos salido más alentados en nuestra labor educativa, nos hemos formado, hemos convivido y hemos rogado juntos». Así lo expone el director del Secretariado de Enseñanza que contento de esta nueva edición, asegura que ha dado cabida a «compartir experiencias, hablar con otros docentes que tienen situaciones similares y escuchar». En este sentido, destaca tanto la charla inicial a cargo de Cabanes, como los talleres conducidos por profesionales que han ayudado de «modo muy práctico a gestionar y dinamizar diferentes momentos en el aula». «Hemos recordado la importancia de la asignatura de religión católica y cómo puede ayudar a nuestros niños y jóvenes a tener una experiencia del Señor en sus vidas. ¡Damos gracias a Dios por esta jornada!», añade.

La XVIII Jornada de Maestros y Profesores de Religión de Cataluña «Aprender Enseña» se consolida como un evento clave para la formación y el crecimiento profesional del profesorado de religión, reafirmando el compromiso con una educación religiosa de calidad e inclusiva.

Fuente: esglesia.barcelona

Leer más…
Antonio Fernández, de la Fundación Edelvives                                                                                                         Antonio Fernández, de la Fundación Edelvives La clase de religión tiene aportación también para alumnos que a lo mejor no van a seguir el camino de fe, pero ¿por qué no descubrir a Jesús de Nazaret como referente de vida? ¿Por qué no descubrir el valor de lo comunitario, el valor del silencio, de mirarte por dentro?

 

"Más allá de estos elementos un poco negativos, creo que sí se está percibiendo una concienciación grande de los profesores de profesionalizar y estar a la vanguardia a nivel pedagógico y a nivel de innovación"

 

"Tú puedes elaborar tus propios materiales, pero que la profesionalización de las propuestas de los profesores con la labor que desarrollamos desde el ámbito editorial se complementan"

 

"Estamos ante el mejor currículum de religión de las últimas leyes educativas y que hay que aprovecharlo"

 

La clase de Reli cuenta

 

"Dar clase de Religión hoy tiene mucho de heroico". Acompañado por Miriam, una muñeca que forma parte integral del proyecto para Infantil, Antonio Fernández, responsable editorial de la Fundación Edelvives. nos presenta una nueva etapa de 'La clase de Reli cuenta', el proyecto de Religión para Infantil de la editorial marista. 

Un proyecto que busca divertir, aportar, dialogar e incluir a todos. "La clase de religión tiene aportación también para alumnos que a lo mejor no van a seguir el camino de fe, pero ¿por qué no descubrir a Jesús de Nazaret como referente de vida? ¿Por qué no descubrir el valor de lo comunitario, el valor del silencio, de mirarte por dentro?", nos cuenta Antonio.  

 

Buenos días Antonio, buenos días Miriam. Miriam es la compañera de Antonio en esta entrevista, Antonio Fernández, que es responsable editorial de la Fundación Edelvives y vamos a hablar de 'La clase de Reli cuenta', en el que Miriam tiene un papel. ¿Por qué está aquí Miriam, Antonio?

Bueno, Miriam va a ser el personaje que va a acompañar a los alumnos de religión de educación infantil en el nuevo proyecto que Elvides lanza para esta etapa. A raíz del currículum de 2022 que publicó la CEE tras la publicación de la LOMLOE, hemos ido renovando todos los materiales de la asignatura y lanzamos ahora para el curso próximo

 

Con un nuevo proyecto, que se llama 'Abrazos'.

Y Miriam va a ser la guía que va a acompañar a los niños en ese encuentro con Jesús.

 

Para Edelvives y Fundación Edelvives, la clase de Reli cuenta Para Edelvives y Fundación Edelvives, la clase de Reli cuenta

  

Se llama La clase de Reli cuenta, que el lema ya lo conocíamos, pero sí que me gustaría que no explicaras ¿por qué cuenta La clase de religión?

Cuando se aprueba el nuevo currículum, pues surgió, como siempre, la polémica de la clase de Religión, y quisimos poner el acento en cuáles son las aportaciones de la clase de religión. Es decir, más allá de la cuestión política y de cómo queda, en el diálogo con los profesores quedaba patente que hay una serie de aportaciones que realiza la asignatura que, si no estuviera, no se darían. Aportaciones no son solo para alumnos de familias creyentes o de familias que quieren que sus hijos sean creyentes, que eso hará Dios con ellos y ellos con Dios. La clase de religión tiene aportación también para alumnos que a lo mejor no van a seguir el camino de fe, pero ¿por qué no descubrir a Jesús de Nazarepas como referente de vida? ¿Por qué no descubrir el valor de lo comunitario, el valor del silencio, de mirarte por dentro? Esas eran las cosas que cuenta La clase de religión, que son aportaciones. Y en este caso, en este segundo desarrollo que realizamos este año, ponemos el acento en con quién, en con quién cuenta La clase de religión.

 

¿Por qué?

Pues porque estamos convencidos de que lo religioso tiene mucho que ver con vínculos. Y esos vínculos se establecen con Dios, con la gente que te rodea, con la familia, se establece con la sociedad, porque el currículum pone mucho el acento en la palabra diálogo, en la palabra encuentro.

  

Clase de Religión Clase de Religión

Y resaltar esos vínculos supone ver también la parte positiva del hecho religioso, de la fe cristiana, y sobre todo tiene también que ver con esa dimensión de cuidado que tiene el hecho religioso, es decir, la vivencia de fe. Y hay pocos gestos que impliquen tanto el vínculo y la pertenencia con el otro que abrazar.

Eso es. A raíz de esta línea de La clase de religión cuenta, centrada en con quién cuenta La clase de religión, esos vínculos, pues nos sirve, bajo este paraguas, hemos englobado este nuevo proyecto para religión infantil que va a llevar el nombre de Abrazos. También resaltando esta idea del encuentro, de encuentro con Dios, encuentro con los hermanos, la idea de fraternidad, de sinodalidad. Que está tan presente en este momento en nuestra iglesia. Y el encuentro también con el entorno, con el cuidado de la casa común. Son líneas que desarrollamos bastante. Y lo plasmamos todo en materiales que estamos entregando a los profesores de religión. En la primera campaña lanzamos esta pantonera con algunas de las aportaciones de la clase de religión. Y una propuesta para trabajarla en el aula. Y en este caso lanzamos un mural y una serie de imágenes, que sirvan también como recurso para que los docentes, pues puedan hacer actividades con los alumnos. Es decir, pues para trabajar, para empezar una situación de aprendizaje, para hacer una evaluación, para ver cómo están los propios alumnos. Y esto lo estamos entregando por todos los colegios, tanto de concertados como de escuelas públicas.

 

Lo religioso tiene mucho que ver con vínculos. Y esos vínculos se establecen con Dios, con la gente que te rodea, con la familia, se establece con la sociedad, porque el currículum pone mucho el acento en la palabra diálogo, en la palabra encuentro

 

Vamos a hablar de los profesores, pero antes vamos a hablar de la situación de la clase de religión. Afrontáis el proyecto para Infantil, que es un momento en el que, lo queramos o no, en nuestra sociedad, la vinculación a lo religioso cada vez es más laxa, por no decir casi inexistente en la mayoría de las familias. ¿Cómo se intenta abordar esa situación de la clase de religión? ¿Tenéis un diagnóstico? 

Cada año nos mandan el reporte de alumnos que escogen la asignatura, que va en Infantil, Primaria todavía es un número significativo, en el caso de Secundaria, Bachillerato, pues se va notando el descenso en cuanto a adopción, y también coincide con un descenso de la natalidad. Entonces eso se refleja claramente. Sí hay una preocupación, pues en cuanto a la situación de la asignatura, sobre todo de los profesores que trabajan en la escuela pública, porque las sesiones en muchas comunidades de la escuela, de autónoma, han quedado muy limitadas en el tiempo, 45 minutos, que si coincide con determinados días, pues es muy limitado. En ocasiones también, pues las dificultades con equipos directivos, que no hay apoyo a la hora de la matriculación, o también dónde te colocan la asignatura, es decir, no es lo mismo en un bachillerato que te coloquen la asignatura a última, el descenso es claro. Per más allá de estos elementos un poco negativos, creo que sí se está percibiendo una concienciación grande de los profesores de profesionalizar y estar a la vanguardia a nivel pedagógico y a nivel de innovación.

 

Encuentro de la Fundación Edelvives con el cardenal Tolentino Encuentro de la Fundación Edelvives con el cardenal Tolentino

La región ya no hace mucho tiempo que dejó de ser aquella María donde no se hacía nada y no se necesitaba casi formación, sino que con ser cura, monja o tener buena mano, podías darla, sino que hay una serie de contenidos, hay una serie de contenidos incluso tecnológicos, que ahora con la escuela que tenemos son absolutamente fundamentales...

Está muy asumida esa distinción entre lo que es catequesis y lo que es clase de religión, yo creo que ese es un paso que ya está consolidado. Y los profesores son conscientes, creo que también la sociedad debería serlo, que el ser profesor de religión y el dar clase de religión es un acto que tiene mucho de heroico. Esa complicidad nace porque yo creo que las cuestiones que se tratan en la asignatura pues tocan muchos de los elementos nucleares también de los que están viviendo pues en esa etapa de primaria, la adolescencia y trabajarlo desde ahí. Y después, relacionado con eso, para hacer significativa la clase, hay que estar muy al día de por dónde va a dar la pedagogía, qué recursos didácticos aplicamos. El otro día hablábamos con un delegado diocesano, el de Almería, Antonio Manzano, de la importancia de estar en esta vanguardia pedagógica, mediante el uso del juego como recurso para la clase. Mediante el desarrollo de proyectos de aprendizaje y servicio, la organización de equipos de profesores que trabajan juntos y empiezan a elaborar materiales en coordinación, se ponen en contacto con nosotros, con las editoriales, para trabajar en conjunto, propiciar líneas de desarrollo, para propiciar grupos dentro de las propias delegaciones de enseñanza y con los delegados de profundización, de profundización, de líneas de innovación y ahí hay un trabajo muy interesante que yo creo que está teniendo fruto tanto en los materiales que se van publicando por parte de las editoriales como también por las iniciativas que van surgiendo, de encuentros, de trabajo en común, talleres...

 

Se trata de vincular a los profesores no sólo con la materia, sino con el cuidado que también necesitan en muchas ocasiones. Fue eso que decías tú de que en cierta medida son héroes. Háblanos un poquito de en qué consisten los puntos clave del proyecto.

Dentro de esta apuesta, nos preocupa y creo que es un elemento también de esta innovación pedagógica que comentamos, de este Estado de la Vanguardia, que los materiales estén muy cuidados. Cuando nos encontramos con profesores, tú puedes elaborar tus propios materiales, pero que la profesionalización de las propuestas de los profesores con la labor que desarrollamos desde el ámbito editorial se complementan. Y optar por materiales editados por una editorial como Edelvives supone también una puesta en valor de la asignatura. En la etapa de Educación Infantil lanzamos este proyecto Abrazos, que han elaborado cuatro profesoras de la escuela pública, cuatro maestras de Infantil que llevan muchos años trabajando con el proyecto Abrazos. Han desarrollado un proyecto que sintoniza muy bien en estas líneas, o sintoniza muy bien con estas líneas que comentábamos, de sencillez, de apuesta por innovación, apuesta por aprendizaje de servicios, apuesta por aprendizaje desde el juego.

 

Y el curso está muy centrado en el tema bíblico

Yo creo que la presencia de Miriam, este personaje, aporta mucho para los niños, es decir, más allá de que sea un elemento atractivo como mascota del proyecto, pero permite un contacto con un concepto de cuerpo, de una niña, lo cual no es tampoco accidental, que sea la protagonista, es una niña que viaja desde los tiempos de Jesús al tiempo actual, que permite esa comunicación. Ellos pueden percibirse como presentes también en el encuentro con Jesús. Lleva aquí una bandolerita que permite poner mensajes y comunicarse entre la profesora, que deja un mensaje, un relato bíblico, un fragmento de un relato y comentarlo con los propios niños. Todas estas líneas de Abrazo enganchan muy bien para trabajar la educación de la interioridad, trabajar el silencio, la gestión emocional, que es importante en esta época y no solo para los alumnos creyentes, sino también para alumnos no creyentes o de otras religiones, pero que aprendan a hacer silencio, que aprendan a gestionarse emocionalmente, a identificar qué están sintiendo, cómo lo viven, pues desde ahí está planteado este proyecto, un proyecto que tiene todo lo que los profesores necesitan para el desarrollo en una línea muy del vive, la línea gráfica atractiva, muy cuidados los colores, que transmite alegría, optimismo, que creemos que son líneas también importantes.

 

 

 

 

Los niños van a encontrarse con la buena noticia, que eso se refleje en todo. Que sea una noticia alegre, además.

Claro, es decir, que se refleje en una línea luminosa, en una propuesta que les conecte con lo simbólico, la idea del pan. Miriam viene de una familia de panaderos, cuando jugamos con el símbolo del pan y todas las referencias que permite dentro de la fe cristiana. Esta propuesa la estamos moviendo por todos los centros de España, por las delegaciones y oficinas de enseñanza y esperamos que tenga una acogida importante, y permite desarrollar un muy buen curriculum. Estamos ante el mejor currículum de religión de las últimas leyes educativas y que hay que aprovecharlo.

 

El cardenal Tolentino nos decía que en este momento no necesitamos solistas en la Iglesia, sino que ésta es una tarea de todos, es decir, de construir la armonía de la orquesta entre todos. Es esa idea de vinculación que está detrás del proyecto Abrazos

 

Hace unas semanas estábamos en esta misma casa con un encuentro con el cardenal Tolentino, que como sabéis es el responsable del dicasterio de educación del Vaticano, que ha venido a España para culminar este proceso también auspiciado por la Conferencia Episcopal sobre la clase de religión y que ha conocidotodo el proyecto de la clase de religión. Es un modo de sentirse respaldados por esa Iglesia madre de Roma que también se ve vinculada con proyectos como este.

Sí, la verdad es que para nosotros fue una alegría la presencia del cardenal Tolentino con nosotros. Yo me quedé con una idea que él resaltó que también está detrás un poco del planteamiento: él nos decía que en este momento no necesitamos solistas en la Iglesia, sino que ésta es una tarea de todos, es decir, de construir la armonía de la orquesta entre todos. Es esa idea de vinculación que está detrás del proyecto Abrazos, de la propuesta de la clase La clase de Reli cuenta, yo creo que supone una aportación interesante y que une también con lo que desde la Conferencia Episcopal con el currículum nos marcaban, esta idea de que la clase de religión está en diálogo o es una propuesta de Iglesia en salida con la sociedad. Ojalá con todas estas propuestas que lanzamos consigamos establecer ese diálogo y cada vez podamos estar en la sociedad como un elemento más que hace su aportación desde el respeto y desde también escuchar y también hacer nuestras propias aportaciones.

Fuente: religiondigital.org

Leer más…

 

Un juzgado de Barcelona ha obligado a la Generalitat a incluir a un profesor de Religión católica en un proceso de estabilización de interinos y sustitutos de 2022 del que fue excluido, sentencia que el sindicato de docentes AMRC califica de "histórica", al ser la primera en España de este tipo.

En una sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, el Juzgado de lo Social número 31 de Barcelona ha estimado la demanda presentada por el docente y ha obligado a la Dirección General de Función Pública de la Generalitat a incluir al profesor de religión en el proceso de estabilización, tras considerar que su plaza es «estructural». El profesor, miembro del sindicato AMRC y representado por la abogada Julia Calvo, comenzó a ejercer como profesor de Religión católica en la educación pública en el año 2010, servicio que presta en la actualidad como personal laboral temporal en cuatro centros educativos catalanes.

El docente solicitó su inclusión en un proceso de estabilización de funcionarios e interinos del sector público de junio de 2022, que la administración desestimó, y aunque el afectado recurrió la decisión, la Generalitat la rechazó basándose en el carácter «singular» de este profesorado. Entre otras cuestiones, la Dirección General de Función Pública señaló en su rechazo a incorporar al profesor al proceso en que es la confesión correspondiente quien tiene que acreditar al docente, y que será impartida «para cada año escolar» por el profesional designado por la autoridad religiosa competente.

La sentencia, que no es firme y puede ser recurrida, destaca que el demandante «acredita cumplir con la totalidad de los requisitos establecidos en la resolución». Sobre la asignación específica del profesorado de Religión, la sentencia recuerda que «una vez superado el requisito inicial de idoneidad» para ejercer como docente de la materia confesional, este «no es renovado anualmente», sino que se mantiene.

El juez subraya que «partiendo de la singularidad de los profesores de Religión», estos cuentan con «un cuadro normativo idéntico» al personal interino no fijo, con características, regulación y obligaciones iguales al resto de docentes, y que están «completamente integrados en los claustros».

Por su parte, el sindicato AMRC ha calificado de «histórica» la decisión, de la que han indicado que es la primera de España de estas características, que reconoce, entre otras cosas, la «naturaleza estructural» de sus puestos de trabajo.

Fuente: magisnet.com

Leer más…

Luis Argüello preside una celebración rodeado de los estuiantes.

El VIII Encuentro de Estudiantes de Religión Católica de la Escuela Pública reúne en Valladolid a un millar de alumnos. 

El objetivo principal del encuentro era fomentar la convivencia de los alumnos que cursan esta materia

Más de 1.000 estudiantes de 33 institutos de Educación Secundaria se dieron cita este jueves en Valladolid en la VIII edición del Encuentro regional de estudiantes de Religión católica de la escuela pública, que tiene como objetivo principal fomentar la convivencia de los alumnos que cursan esta materia, según informa Ical.

Para el Equipo de la Delegación de Enseñanza de Valladolid y los profesores colaboradores esta iniciativa supone brindar una jornada de convivencia y encuentro a los alumnos de la escuela pública en la que visibilizar las diversas competencias que se trabajan en la asignatura de Religión Católica: «dignidad humana, contenido y patrimonio cultural de la tradición cristiana, interioridad, inclusión e integración de la diversidad, dimensión relacional de la persona».

La jornada arrancó con la acogida de los participantes en el Seminario de Valladolid. Desde allí han partido con la actividad 'El Tesoro Escondido', siete rutas diferenciadas por colores e indicadas en Google Maps, que han guiado su camino hacia la Catedral. Acompañados por sus profesores y un código QR, los alumnos se han enlazado con su ruta en todo momento. De esta manera, aparte de visitar nuestra ciudad, han tenido la oportunidad de conocer diferentes realidades de la vida eclesial y social vallisoletana.
 

A media mañana, el arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, presidió una celebración preparada por los miembros de Pastoral Universitaria en la Seo Metropolitana, templo jubilar del año dedicado al Sagrado Corazón de Jesús que nuestra diócesis conmemora con motivo del centenario de la entronización de la imagen del Corazón de Jesús en la torre de la Catedral.

 

La jornada concluyó con una actividad lúdico musical en la Cúpula del Milenio, con las actuaciones musicales del grupo de rock Pataliebre, la Escuela de Danza de Valladolid y el cantautor Luis Guitarra.

Leer más…

Una clase en la escuela Prats de la Carrera de Palafrugell.

El obispado de Girona se muestra preocupado por la ignorancia en cultura religiosa de los jóvenes

Una decena de centros de enseñanza de primaria y secundaria de las comarcas gerundenses no pueden ofrecer laasignatura de religión católica porque no tienen profesores para impartir la materia. Lo denunció la delegada de enseñanza del obispado de Girona, Carme Panella, quien mostró preocupación por la "ignorancia en cultura religiosa" que existe entre los alumnos y en la sociedad. Panella ha destacado que la labor de los profesores de religión "no es hacer proselitismo, sino transmitir un conocimiento de la cultura religiosa en diálogo con la cultura general y contribuir a la formación integral del alumno", y ha recordado que recibir la enseñanza de religión es un derecho de las familias, aunque algunos centros no pueden garantizarlo por falta de profesores. Entre educación primaria y secundaria, en la diócesis de Girona hay 167 profesores o maestros de religión católica, la mayoría en los centros concertados y en las primeras etapas de la educación. El obispado calcula que se necesitarían una veintena más.

Ignorancia sobre patrimonio

Por lo que respecta a los alumnos, un total de 28.822 estudiantes de centros de titularidad pública y escuelas cristianas de la diócesis de Girona están matriculados este curso en la asignatura de religión católica, un 24,66% del total de estudiantes. El porcentaje, que en los últimos años ha ido descendiendo, es este año similar al del curso anterior, pero el obispado cree necesario incrementarlo para "frenar" el desconocimiento generalizado en cultura religiosa, que se traduce en una ignorancia sobre el patrimonio. "En una visita a cualquier museo del mundo, si no tienes un conocimiento de cultura religiosa te pierdes el mensaje iconográfico de muchas de las piezas", indica Panella a modo de ejemplo.

FUENTE: es.ara.cat

Leer más…