Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Las diferencias entre dar clases de Religión y recibir catequesis y que no todos saben explicar

La Educación suele ser uno de los grandes debates sociales y políticos que de manera crónica aparecen en la primera plana informativa en nuestro país, especialmente cuando en el Estado se produce un cambio de Gobierno. Y es que el afán de todo titular de esta cartera cuando alcanza el puesto, tiene como tentación la ley educativa aprobada por su predecesor, generalmente de un color político diferente.

El actual Ejecutivo Central ha logrado introducir en el Congreso de los Diputados su reforma educativa, la LOMLOE, para romper con la LOMCE, vigente desde que fuese aprobada por el gabinete de Mariano Rajoy.

Y como suele suceder, la Religión ocupa un lugar destacado en la reforma que plantea la actual ministra, Isabel Celáa, pero negativamente, ya que pretende reducir a la mínima expresión la asignatura. Sin entrar a valorar los intríngulis de la ley, el capellán del Monasterio de La Inmaculada y San Pascual de las Hermanas Clarisas de Madrid, Francisco Gabaldón, ha sido cuestionado en el consultorio 'Creer hoy' por la importancia de la materia en las aulas.

A este respecto, Gabaldón recuerda que un Estado aconfesional no implica dejar a un lado la vertiente religiosa: “El Estado no profesa ninguna Religión, pero no significa que tenga que ir contra ella. No es lo mismo un Estado laico que lacista. Los ciudadanos, libremente, pueden vivir su fe y el Estado tiene que permitir y promover esas formas de vivirlo. Por eso, la asignatura de Religión teine cabida en el currículum educativo, porque educa a las personas en su integridad, y la Religión forma parte de ella. Es inherente al ser humano”, sostiene el capellán.

Preguntado si es equiparable una clase de Religión con la catequesis, Francisco Gabaldón afirma que ambas se complementan, pero no es lo mismo: “La catequesis está en otro plano. Significa hacer eco. En la catequesis se parte ya de una vivencia de la fe, en la que se quiere profundizar. Hay una vivencia más particular y profunda y por eso se hace en el ámbito parroquial”.

Realmente, añade el capellán, “los cristianos estamos en constante catequesis. No es solo para los niños, porque muchos viven constantemente la fe, aunque cada edad está en su proceso”.

Ver Entrevista:

https://cope-cdnmed.agilecontent.com/resources/mp4/9/3/1590672691639.mp4

Fuente: cope.es

Leer más…

La vida después de la Pandemia – Universidad Miguel de Cervantes

En los primeros meses de 2020, el Papa Francisco ha reflexionado frecuentemente sobre la pandemia de COVID- 19, a medida que ésta se extendía por la familia humana. Aquí se recogen ocho significativos textos, pronunciados o escritos desde el 27 de marzo al 22 de abril. ¿A quién se dirige el Papa, y cómo? ¿Qué dice y por qué?

Descárgate el libro desde este enlace

Leer más…

98081115_159950402201987_3791528164618928128_n.jpg

En pleno estado de alarma, la Ministra de Educación, Isabel Celaá, ha decidido continuar con el proceso de tramitación de la Ley Orgánica de Mejora de la Ley de Educación (LOMLOE). Esta medida, adoptada en plena crisis sanitaria, social y económica, sustrae del necesario debate y consenso social una Ley que pretende “mejorar” el sistema educativo sin el debate con los agentes sociales ni con la comunidad educativa.

Entre las medidas está la de marginar la enseñanza de la Religión a una asignatura sin valor académico y que no posea alternativa alguna, en contra de los Acuerdos Internacionales firmados por España y del propio consenso social y político establecido en los artículos 16 y 27 de nuestra Constitución.

En este contexto, la Plataforma #ReliEsMas, impulsada por un numeroso grupo de Delegaciones Diocesanas de Enseñanza, entre las que se encuentran las andaluzas, han lanzado una campaña en Twitter bajo los #ReliEsMas y #ParemosLaLeyCelaá que ha conseguido ser trending topic esta mañana en España, con más de 50.000 tuits que seguirán sumando a lo largo de toda la tarde. La pasada semana se alcanzaron, en una iniciativa similar promovida por la misma Plataforma, 105.000 tuits.

En un momento político en que se llama a consensos sociales y políticos para hacer frente a la “reconstrucción” del país, la Ministra Celaá elude cualquier debate y, por supuesto, cualquier consenso, poniendo en evidencia el doble discurso del Gobierno.

Esta medida perjudica gravemente la elección de casi el 80% de las familias andaluzas que eligen cada año la asignatura de Religión Católica para sus hijos. Casi un millón de alumnos verán cómo sus derechos se ven recortados en la próxima Ley.

La Plataforma argumenta que, si la escuela persigue la educación integral, no cabe otra posibilidad que ofrecer la asignatura de Religión en condiciones dignas. De no ser así, se hurtaría el derecho básico que todo alumno tiene de adquirir las herramientas necesarias para comprender el mundo desde una perspectiva transcendental e integradora.

La inexistencia de un Pacto de Estado hace que la educación vuelva a estar sometida a los vaivenes ideológicos de los partidos de turno, en este caso del PSOE y Unidas Podemos, que intentan arrinconar la asignatura de Religión rebajando su carácter académico.

La Plataforma señala que esta asignatura se imparte en Europa de modo estable y regular, con una carga lectiva semanal digna que permite su estudio normalizado. Una vez más, el Gobierno evita fijarse en Europa o en los países que tienen un alto grado de éxito escolar, como es el caso de Finlandia, Dinamarca, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Reino Unido o Alemania.

#ReliEsMas propone que la asignatura de Religión esté presente en el marco escolar sin tensiones, posibilitando así a los padres el ejercicio de su derecho a educar a sus hijos conforme a sus propias creencias y convicciones. Es necesario pues habilitar una solución de consenso que permita la posibilidad de elegir libremente esta asignatura, con una carga lectiva digna y con una asignatura alternativa de carácter académico, con el valor de la evaluación como criterio pedagógico imprescindible y que sea computable para la media y el acceso a becas.

En el nuevo paradigma al que nos conduce el COVID-19, las grandes cuestiones existenciales vuelven a adquirir carta de ciudadanía: el sentido de la vida, del sufrimiento, de la muerte, la dignidad de la persona, la solidaridad, el bien común… Todas esas preguntas adquieren respuestas desde las propuestas antropológicas y éticas ofrecidas en la asignatura de Religión desde sus diferentes perspectivas confesionales.

20 de mayo de 2020

Secretaría Técnica de Enseñanza

Obispos del Sur de España

Leer más…

FELIZ DOMINGO DE RAMOS

01 pollinica

Con el Domingo de Ramos comienza la Semana Santa. En esta ocasión se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén en medio de una multitud que lo aclamó como el Mesías.

Si bien este año las circunstancias son especiales por la pandemia del coronavirus COVID-19, el Domingo de Ramos se caracteriza por la bendición de las palmas, la procesión, la Misa y la lectura del relato de la Pasión durante la Eucaristía.

Debido a la situación extraordinaria de la pandemia mundial del coronavirus, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó un decreto el 25 de marzo, donde se establece que los Obispos y los presbíteros de los países afectados por el Covid-19 celebren los ritos de la Semana Santa sin la presencia física del pueblo y “en un lugar adecuado, evitando la concelebración y omitiendo el saludo de paz”.

En cuanto a la celebración del Domingo de Ramos, se establece que “la Conmemoración de la Entrada del Señor en Jerusalén se celebre en el interior del edificio sagrado; en las iglesias catedrales se adopte la segunda forma prevista del Misal Romano; en las iglesias parroquiales y en los demás lugares, la tercera”.

En cuanto a las “expresiones de piedad popular y las procesiones" de la Semana Santa y del Triduo Pascual, se señaló que "podrán ser trasladadas a otros días convenientes", como "por ejemplo, el 14 y 15 de septiembre", a juicio del Obispo diocesano.

Además, el decreto indicó a las Conferencias Episcopales y cada una de las diócesis que “no dejen de ofrecer subsidios para ayudar en la oración familiar y personal” y que “los seminarios, las residencias sacerdotales, los monasterios y las comunidades religiosas también se atengan a las indicaciones del presente Decreto”.

Por ello, la Oficina de Prensa del Vaticano indicó que en el Domingo de Ramos, a realizarse el 5 de abril, el Santo Padre celebrará la Santa Misa de la Conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén, en el Altar de la Cátedra en la Basílica de San Pedro a las 11:00 a.m. (hora de Roma), pero sin la presencia física de los fieles.

 

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Foto

Leer más…

Cuaresma 2020

Queridos Amigos,

éste acompañarnos en la escuela para la cuaresma, lo pensé por los primeros días de febrero.

En Argentina recién el 16 de marzo se interrumpieron las clases por la cuarentena.

El quedarnos en casa... hizo que comencemos a re pensar cómo acompañarnos, para caminar juntos hacia la Pascua!

Les comparto la idea original!

Abrazos a la distancia!Cuaresma%202020.docx

89926778_1625547067598253_4969286086414041088_n.jpg

Leer más…

Edelvives apoya a los centros en plena crisis del coronavirus

Edelvives%20te%20acompana_Texto.jpg?1584638657668&profile=RESIZE_710x

Consciente de la importancia de prevenir y proteger a los colectivos con los que trabaja: la infancia, los docentes y comunidad educativa en general, Edelvives ha diseñado un plan de actuación. Junto a sus partners, entre los que se encuentra Google for education, proporcionará accesos gratuitos a diversos recursos y plataformas educativas, así como propuestas formativas online que eviten la paralización de la labor docente durante el cierre temporal de los centros como consecuencia de la crisis del coronavirus (COVID-19).

Los centros escolares podrán contactar con Edelvives para poder beneficiarse de un amplio menú de recursos:

  • Acceso gratuito, hasta el mes de julio, a todos los recursos digitales para que se pueda continuar con las clases en formato digital, tanto el profesorado como el alumnado.
  • Implementación de G Suite (herramientas ofimáticas de Google Educación) de manera gratuita, en todas las escuelas que lo precisen para facilitar el trabajo online.
  • Acceso gratuito hasta el mes de julio a Ta-tum, la plataforma de Edelvives para el fomento de la lectura de los alumnos.
  • Presentación virtual de los productos a través de videoconferencia.
  • Formación específica de los materiales y de las herramientas ofimáticas de Google a través de soluciones Webinar.
  • Acceso a material complementario para organizar en casa el trabajo de los alumnos.
  • Envío gratuito de material al domicilio particular para todo el profesorado.

Los centros interesados en alguno de estos recursos podrán contactar a través del correo experienciacliente@edelvives.es, donde obtendrán atención personalizada.

Desde la responsabilidad y la sensibilidad, Edelvives a tu lado.

Edelvives%20te%20acompana_Texto.jpg?1584638657668&profile=RESIZE_710x

Leer más…

EDELVIVES TE ACOMPAÑA

EDELVIVES TE ACOMPAÑA

Edelvives%20te%20acompana_Texto.jpg?1584638657668&profile=RESIZE_710x

Edelvives España pone todos sus recursos a disposición de la comunidad educativa y las familias.

¿Cómo podemos ayudarte?

Recursos de nuestras plataformas
Plataforma de contenidos educativos para docentes y alumnos y familias.

  • Educación Infantil: Molalaletra, Qué te cuentas, Sirabún.
  • Educación Primaria: La leyenda del Legado.
  • ESO:#somoslink, Para que las cosas ocurran.

Estos contenidos se agrupan en paquetes digitales organizados por curso, podrás solicitar el acceso a tu paquete más abajo.

#ta-tum para docentes y alumnos y familia.

  • Plataforma de lectura para todas las etapas educativas. Consulta aquí los libros de nuestro catálogo disponibles en #ta-tum.

Tanto si eres docente como familia podrás solicitar tu acceso a #ta-tum más abajo.

Recursos en nuestra web
Recursos online para docentes. Accede desde la sección de Proyectos educativos de nuestra web

  • Todos los proyectos y etapas educativas.

Si eres docente y trabajas con nosotros, usa tu acceso habitual.
Si eres docente pero no trabajas con material de Edelvives, o bien eres familia y quieres recursos para tus hijos, podrás solicitar el acceso más abajo.

Rincón de la familia para docentes y alumnos y familias.

  • Actividades para hacer en casa con niños de 3, 4 y 5 años.

El acceso es libre y gratuito.

Google Education
G Suite para centros educativos. Herramientas ofimáticas de Google Educación.

Otras iniciativas
Educlan para familias. Colaboración de Edelvives en este proyecto de RTVE aportando recursos audiovisuales organizados en

El acceso es libre y gratuito.

Aprendemos en casa. Participación de Edelvives en la Programación especial dirigida a los alumnos de 6 a 16 años que se emite en Clan TV y en La 2 de TVE.
Ver Horario.

Servicio disponible solo para el territorio español.

Solicita tu acceso

Leer más…

La anterior Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis pasa a denominarse Comisión Episcopal de Educación y Cultura, cuyo presidente elegido ha sido el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Alfonso Carrasco Rouco

8917170279?profile=originalObispo de LUGO

Nació el 12 de octubre de 1956 en Villalba (Lugo). Cursó la enseñanza secundaria en el Seminario de Mondoñedo y los estudios de Filosofía en la Pontificia Universidad de Salamanca (1973-1975). Después estudió Teología en Friburgo (Suiza), donde obtuvo la Licenciatura en 1980. Fue ordenado sacerdote el 8 de abril de 1985 en la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol.

De 1980 a 1981 realiza labores de investigación en el Instituto de Derecho Canónico de la Universidad de Munich. De 1982 a 1987 trabajó de Profesor asistente de la Cátedra de Moral Fundamental de la Universidad de Friburgo. Además, Becario del “Fondo nacional suizo para la investigación” de la Universidad de Munich (1987-1988). En 1989 se doctora en Teología en la Universidad de Friburgo.

Cargos pastorales

Entre los años 1989-1991 forma parte del equipo parroquial de Santa María de Cervo, encargado de seis parroquias, en la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, donde ejerce también como docente de la “Escuela Diocesana de Teología”.

En 1992 se desplaza a Madrid como profesor agregado de Teología Sistemática del “Instituto Teológico San Dámaso”, convirtiéndose en catedrático en 1996. Este mismo año es nombrado consiliario del Centro de Madrid de la AcdP (Asociación Católica de Propagandistas).

Desde 1994 a 2000 ejerce como director del “Instituto de Ciencias Religiosas” del Centro de estudios teológicos “San Dámaso” y vice-decano de la Facultad de Teología “San Dámaso” de Madrid desde 1998 a 2000.Decano de la Facultad de Teología “San Dámaso” de Madrid, desde 2000 a 2003.

Durante los años 2001-2006 colabora regularmente en las Teleconferencias de la Congregación para el Clero para la formación permanente del clero. En 2004 actúa como relator de la Cuarta Ponencia y miembro nato de la Asamblea y de la Comisión central del Tercer Sínodo Diocesano de Madrid, clausurado el día 14 de mayo de 2005.

Fue también, hasta su ordenación episcopal, profesor de Teología dogmática en la Facultad de Teología “San Dámaso” de Madrid (desde 1996) y director del Departamento de Dogmática de la misma Facultad en 2006. Durante su estancia en Madrid colaboró pastoralmente en la Parroquia de “San Jorge, mártir de Córdoba”.

El 30 de noviembre de 2007 el Papa Benedicto XVI le nombró Obispo de Lugo y el 9 de febrero de 2008 tomó posesión de la diócesis.

Otros datos de interés

En la CEE es presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura desde el 3 de marzo de 2020. Fue vicepresidente de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades y presidente de la Subcomisión Episcopal de Universidades, cargo para el que fue elegido el 15 de marzo de 2017. Fue miembro de esta Comisión de 2008 a 2011. Además, ha pertenecido a la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de 2008 a 2017.

Fuente: https://conferenciaepiscopal.es/comisiones/educacion-y-cultura/

Leer más…

“Es legítimo que se reconozca la demanda social, la demanda de los padres a la hora de desear un tipo de escuela”. Con estas palabras, el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, cuestionaba una de las medidas centrales de la futura ley de Educación presentada esta semana por la ministra socialista Isabel Celaá.

Escuela

El portavoz del Episcopado defendió con contundencia que “los padres puedan decidir el tipo de educación que tienen para sus hijos”, además de enfatizar la autonomía de los centros.

No fue el único “pero” que el obispo auxiliar de Valladolid puso a la reforma educativa, que desveló que ayer mismo se reunió con el presidente de Escuelas Católicas, Juan Carlos Pérez Godoy, para abordar esta polémica medida.

En la rueda de prensa conclusiva a la Asamblea Plenaria de los obispos españoles, defendió la asignatura de Religión, aunque no fue la única materia por la que saco pecho. Argüello, considera que en una sociedad tecnocrática en la que “un pequeño virus nos pone patas arriba”, “se hace más que nunca necesaria la enseñanza de la filosofía y de la teología”.

Más filosofía y música

Así, manifestó su deseo de que en las aulas de nuestro país se promueva “el cultivo de la filosofía, del arte, de la música y de la enseñanza religiosa, Es más necesaria que nunca”.

Todo esto le llevó a solicitar al Gobierno que apueste por un pacto educativo antes de la aprobación definitiva de la ley. ¿Su argumento? “Deseamos que se haga realidad el pacto global que impulsa el Papa. Desgraciadamente se ha suspendido el encuentro previsto para mayo en Roma, pero no se aplaza el deseo de ese pacto global”, expresó.

“Valoramos mucho que la educación pueda ayudar al desarrollo pleno de todas las capacidades de los niños y niñas que van a nuestras escuelas”, explicó, presentando los colegios como un espacio donde “se ayude a crecer”.

“Se habla de que la escuela sea un ascensor social, pero también hay que enseñar a ayudar a subir las escaleras”, verbalizó el secretario general de los obispos: “A veces se plantea incluso que hay que bajar el piso: dando una titulación teniendo una asignatura pendiente”. “Eso, en lugar de ayudar a los más débiles, es un desprecio a las personas porque se da por hecho que no puede desarrollar sus capacidades”, aseveró.

Fuente: VidaNueva

Leer más…

DSC9357-2000-990x556.jpg

Tras la aprobación ayer del proyecto de Ley de Educación que ahora se llamará LOMLOE, el presidente nacional de CONCAPA, Pedro José Caballero, ha manifestado su absoluto desacuerdo con una ley impuesta, que no ha contado con el mínimo consenso, diálogo ni acuerdo, donde las familias no se han tenido en consideración en ningún momento, desaparece la demanda social, se aprueba con asignaturas suspensas, se vuelve a marginar a la religión (hay que recordar que la solicitan de forma voluntaria esta asignatura más de tres millones y medio de alumnos) y se pone en riesgo la continuidad de concierto educativo.

La nueva ley se propone como una modernización de la FP (algo que se ha planteado siempre en todas las reformas anteriores, por lo que no supone ninguna novedad pero que CONCAPA sí ve positiva siempre que se vertebre de una forma uniforme por toda la red de centros sostenidos con fondos públicos), una apuesta económica (más becas y más inversión, aunque todos los informes realizados en este sentido indican que más inversión no significa una mejora educativa) y un descenso de exigencia (se suprimen las pruebas finales de etapa, se puede pasar de curso y obtener título con asignaturas suspensas, etc.)

¿Por dónde va la nueva ley? Pues por lo que todos adivinábamos: suprimir la pluralidad educativa -por ejemplo, se castiga a los modelos de coeducación-, se degrada a la asignatura de Religión -sin alternativa y peso específico alguno, vulnerando la libertad religiosa-, se impone una asignatura de educación en valores cívicos y éticos -vuelta a la antigua EpC-, se da más peso a las Comunidades Autónomas en los contenidos y en la lengua -olvidando el conocimiento de la lengua materna-, se añaden algunas trasversales “nuevas” como el desarrollo sostenible o la igualdad de género -creando más controversia-, y finalmente se apuesta por la gratuidad de la enseñanza de 0 a 3 años vertebrándola por la red pública -en claro perjuicio de la red concertada-. 

¿Qué es lo que queda claro? Que se vulneran una vez más los derechos fundamentales de las familias para poder elegir el tipo de educación que desean para sus hijos -libertad de elección y libertad de enseñanza-, que se intenta arrinconar a la enseñanza concertada vulnerando la libertad religiosa -asignatura de religión-,  y que se rebaja a mínimos el nivel de exigencia y de esfuerzo, por no hablar de que brilla por su ausencia el “consenso y el diálogo” que garanticen una estabilidad del sistema y la consecución del tan ansiado pacto social y político por la educación. Eso sí, se incorporan los llamados “comisarios políticos” que se implantan en los centros concertados con la inclusión del representante municipal en el consejo escolar.

Para Caballero, lo que está sucediendo es “un grave retroceso” porque hemos perdido una gran ocasión de poner en marcha una buena ley, una ley con peso específico que no vaya en detrimento de la libertad de las familias (su libre elección queda ahora subordinada a la planificación de las autoridades administrativas) y que apueste por la mejora real de los resultados educativos en nuestro país, sin necesidad de rebajar el nivel para llegar a los parámetros de aprobado que se buscan gratuitamente para las estadísticas.

El presidente de CONCAPA señaló que “los padres no vamos a ceder nuestras responsabilidades al Estado y consideramos que la educación debe respetar la pluralidad de la sociedad, correspondiendo a los padres colaborar y participar activamente en la escuela y en la educación de sus hijos”. Desde CONCAPA pedimos a la ministra de Educación que apueste clara e inequívocamente por la libertad de enseñanza y la libertad de las familias para poder elegir el tipo de educación y el centro educativo que desean para sus hijos, como nos garantizó en la reunión que mantuvimos en el Ministerio el pasado día 26 de febrero.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…