Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana rechaza, por otro lado, aumentar a dos horas semanales la asignatura en la ESO.

La sede del Tribunal Superior de Justicia valenciano.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha estimado parcialmente un recurso del Arzobispado de Valencia contra la exclusión de la asignatura de Religión en segundo curso de bachillerato, obligando a que forme parte del bloque de materias optativas específicas. En la misma resolución —contra la que cabe recurso de casación que la Generalitat ya ha anunciado que interpondrá—, el tribunal valenciano rechaza ampliar el número de horas de Religión en Secundaria, como también pedía el arzobispado.

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo aplica la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo. El alto tribunal se pronunció en julio sobre un decreto de la Junta de Extremadura similar al decreto valenciano recurrido, por el que se establecía el currículo y se desarrollaba la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y del bachillerato en la Comunidad Valenciana.

Los jueces valencianos declaran nulo el Anexo V del decreto por no incluir Religión en la oferta educativa de segundo de bachillerato, contrariamente a lo que establece la Ley Orgánica de Educación. Los magistrados argumentan que "la defensa de la Administración aquí demandada prácticamente despliega las mismas argumentaciones [de la Junta de Extremadura] desautorizadas por el Tribunal Supremo".

"En ninguna parte del decreto, desde luego no en el preámbulo como habría sido pertinente, aparece cumplido el mandato contundente e inequívoco recogido en el artículo 34 de la Ley Orgánica 2/2006". Dicha norma incluye la Religión dentro del conjunto de asignaturas específicas que se han de ofertar a los alumnos de segundo curso de bachillerato, para que estos elijan un mínimo de dos y un máximo de tres.

La Ley 2/2006 y el Real Decreto 1105/2014 establece que la elección de los alumnos estará en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa de cada Administración educativa y de los centros docentes. "No obstante, si se quiere entender esa funcionalidad en el sentido de que permite prescindir de la Religión entre las asignaturas que son objeto de elección, deberá explicarse por qué", advierte el TSJCV.

La Consejería de Educación ha indicado que, en aplicación de una medida cautelar dictada el año pasado por el mismo tribunal, en este curso ya se está ofertando religión en segundo de Bachillerato, algo, ha añadido el departamento, que nunca había ocurrido.

No hacen falta más horas

En cambio, la Sala no halla objeción a que la Religión concurra en la oferta del mismo curso, segundo de bachillerato, con otras 10 asignaturas específicas de carácter optativo aun cuando ninguna de ellas sea una asignatura de valores. Y tampoco considera que la reducción de las clases de Religión de dos a una hora semanal en primero y segundo de la ESO, tal y como determina el decreto cuestionado, "impida un tratamiento suficiente de la materia".

Los magistrados concluyen que esa reducción no implica "una carga lectiva irrelevante" que haga imposible desarrollar "el programa didáctico coherente y completo de enseñanza de la Religión Católica".

elpais.com

Leer más…

LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN ANDALUCÍA MANTENDRÁ LAS DOS SESIONES SEMANALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA TRAS LA INADMISIÓN A TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN INTERPUESTO POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

El Tribunal Superior de Justicia declaró nula la Orden que regulaba el currículo escolar de Educación Primaria en Andalucía por entender que se había prescindido el procedimiento regulado para la elaboración de esa norma.

El problema que se resuelve con esta decisión del Tribunal Supremo tiene su origen en la Orden de 17 de marzo de 2015 que regulaba el currículo de la Educación Primaria en Andalucía. En ese momento, la administración educativa decidió recortar a la mitad la dotación horaria de la enseñanza de la religión y su alternativa de valores sociales y cívicos. Así ambas asignaturas pasaron de tener dos sesiones semanales a una sesión.

Contra esta decisión, los obispos andaluces decidieron recurrir dicha norma en defensa de los derechos de los alumnos y sus familias a recibir una educación religiosa y moral conforme a sus propias convicciones y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía les dio la razón, considerando que la administración educativa no había sido respetuosa con el procedimiento establecido para la elaboración de dicha Orden.

Ante dicha decisión, la Junta de Andalucía recurrió en casación ante el Tribunal Supremo que ahora zanja el asunto con la inadmisión a trámite del mismo.

Esta decisión anula definitivamente la Orden de 17 de marzo de 2015 y abre la vía a que el próximo curso la asignatura de religión y su alternativa vuelva a tener dos sesiones semanales en Educación Primaria.

NOTA DE PRESA

Leer más…

Las clases de Religión se reducen a partir del curso próximo y pasan de 90 minutos semanales a 45.

Los sindicatos ANPE, USO y Apprece insistieron ayer en pedir a la Administración aragonesa que sea "flexible" con los agrupamientos de los alumnos que quieren cursar el año próximo Religión. De esta forma, los colegios mantendrían clases con ratios más bajas (y menos alumnos) para intentar minimizar el impacto que sobre los profesores tendrá la reducción del tiempo que se dedicará semanalmente a esta asignatura.

Las instrucciones enviadas por Educación para el final de curso, que comenzaron a llegar el lunes a los centros de educación infantil, primaria y especial de la Comunidad, incluye un anexo que debe ser cumplimentado por los colegios, en el que tendrán que detallar el número real de horas de enseñanza de Religión (católica, evangelista, islámica o judía) que se impartirá el curso próximo. Este cálculo se hace en función de los alumnos cuyas familias han pedido que se dé esta materia y teniendo en cuenta que a partir de 2019-2020 el tiempo de clase se reduce de los actuales 90 minutos semanales a 45.

La llegada a los centros de estas instrucciones ha generado inquietud en los profesores de Religión de la Comunidad –alrededor de 260–, ya que el texto recoge expresamente que los colegios deben consignar la previsión real de horas de Religión que se van a impartir sin incluir guardias ni apoyos ordinarios o específicos, "considerando el número total de grupos y teniendo en cuenta los reagrupamientos de alumnado que se deban realizar".

Perjuicio en las cotizaciones

Para los profesores ha sido un jarro de agua fría, ya que esperaban que antes de que finalizara el curso el próximo 20 de junio se hubiera podido dar alguna solución a su situación laboral. Arantxa Abadías, secretaria de la asociación Alpreca, creada para defender a los profesores de Religión aragoneses, recordó ayer que Educación aseguró que intentarían no reagrupar clases para minimizar el impacto que esto podría tener sobre la jornada laboral de los profesores. "Seguimos a la deriva –valoró ayer–. El curso termina dentro de unas semanas y nadie nos ha explicado qué situación de futuro nos espera".

Fuente: heraldo.es

Leer más…

"Se nos ha dado la razón porque responde al interés general", ha señalado la consejera Esther Gutiérrez

Aclara que el Ejecutivo nunca ha pretendido judicializar este tema, "simplemente hemos hecho lo que correspondía al defendernos de los recursos y denuncias"

Con una hora semanal de clase de religión en #Extremadura es suficiente, sentencian los tribunales

La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, ha manifestado este miércoles que el Gobierno regional no quiere "ninguna polémica" sobre la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) respecto a las horas de Religión que se imparten en los centros de enseñanza públicos. 

El TSJEx ha desestimado los recursos interpuestos por la Asociación de Docentes de Religión de Centros Públicos y las entidades episcopales contra el Decreto 112/2018 que modificó la carga horaria de esa asignatura.

Ha señalado su "respeto total y absoluto" ante la decisión de las diócesis, los profesores y todos los implicados en este asunto. Según la consejera, la Junta pretendía reforzar las asignaturas troncales y favorecer a la mayoría de los alumnos en las materias de las que se tendrán que examinar.

"Responde al interés general"

"Se nos ha dado la razón porque responde al interés general; quieren agotar las vías, nosotros nunca hemos pretendido judicializar este tema, simplemente hemos hecho lo que correspondía al defendernos de los recursos y denuncias", ha dicho. 

Por otro lado ha asegurado que durante los próximos días se instalarán fuentes de agua fría en todos los centros de Educación Secundaria de la región para mitigar los efectos del calor, además de distribuir una guía de recomendaciones sobre cómo debe ser la organización de los centros de Primaria y Secundaria ante una ola de calor. 

Además, las obras que se realizan en los centros de la región tienen en cuenta la instalación de porches y zonas de sombra y la modificación de las cubiertas se realiza con medidas que amortiguan los efectos del calor, aunque esta actuaciones requieren más tiempo.  Asimismo, ha recordado el acuerdo firmado con todos los sindicatos para llevar al Consejo Escolar la interrupción de las clases y adaptación de los horarios con el consentimiento de los padres, que sigue vigente. 

Sobre el decreto aprobado ayer en el Consejo de Gobierno para dar más autonomía a los centros educativos, ha explicado que es una iniciativa de gestión que entrará en vigor a partir del próximo curso para garantizar seguridad jurídica a los directores de los centros en sus actuaciones, ya que "muchas veces se toman ciertas decisiones y quedan en un limbo", ha advertido. 

Fuente: eldiario.es

Leer más…

El dibujante Patxi Fano ha sido el encargado nuevamente de realizar este año el cartel para la matriculación en la asignatura de Religión de 2019.

 

p.jpeg?fv_content=true&size_mode=5

p.jpeg?fv_content=true&size_mode=5

Para Descargar carteles: Pincha aquí

Propuesta de Video para acompañar esta Campaña 2019:

Leer más…

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, está dispuesta a buscar un pacto educativo con Ciudadanos si el contenido del mismo se centra en un "tronco principal" meramente educativo, y deja "al margen" otros "aspectos que no son propiamente educativos" como los debates sobre la asignatura de Religión o la educación concertada.

Así lo aseguró Celaá durante un debate organizado por Servimedia con Plena Inclusión sobre educación inclusiva, en el que también participaron el director de Aleph-TEA, Pedro del Río; la responsable del Departamento Jurídico de Plena Inclusión España, Inés de Araoz; y Macu Blanco, madre de un joven con discapacidad intelectual alumno del colegio San Ignacio de Loyola.

"Rivera ha mostrado a Sánchez su disponibilidad a un pacto en educación. Yo estaría dispuestísima, pero siempre que estuviéramos hablando de lo mismo", indicó para subrayar que el sistema educativo español "es de los más estables" desde los años 90 gracias, especialmente, a "leyes que han salido de cuño socialista".

Celaá recordó que el programa electoral del PSOE se compromete a un pacto para alcanzar un presupuesto para la educación equivalente al 5% del PIB en 2025 y que ahora esas políticas se acercan al 4%.

Pero, sobre todo, en su opinión, hay que "garantizar la continuidad de la llegada de los recursos" pues "puede ser progresiva o más o menos lenta, pero lo que no puede hacer es detraer". "El que detrae recursos de la educación o de su capacidad de investigar está poniéndole un dique de contención al conocimiento", agregó.

La ministra en funciones criticó al anterior Gobierno del Partido Popular, pues "durante la crisis se detrajeron recursos a la educación". "Es una cuestión que es preciso resolver", apostilló. Por ello, apeló a que ese pacto educativo tiene que ser "serio" y "sólido de financiación".

LIBERTAD DE ELECCIÓN

La responsable de las políticas educativas del Gobierno en funciones de Sánchez también matizó lo que entiende por "libertad de elección", pues cree que debe contemplar "un límite" en cuanto a los padres que quieren elegir un centro para sus hijos.

Celaá considera que "todos" los padres querrían llevar a sus hijos a los centros que están "en la cumbre" de un hipotético 'ranking', algo que en la práctica sería "imposible" y, además, "siempre ejercerán ese derecho quienes estén en mejor disposición" y no las familias con menos recursos.

La ministra también mostró confianza en que las comunidades autónomas respalden su reforma educativa, la Lomloe (que reforma la LOE socialista para derogar la Lomce del PP), que tendría que continuar con el trámite parlamentario una vez que arranque la nueva legislatura.

"Casi estoy convencida de que puede haber terreno de acuerdo", aventuró, aunque reclamó que el pacto educativo no se convierta "en un mantra imposible de alcanzar" y que, sin embargo, se vayan alcanzando acuerdos con "pragmatismo" y que si hay cuestiones sin consenso se dejen aisladas "durante un tiempo".

El debate en el que participó Celaá contó con la presencia, además, del vicepresidente primero del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, y del presidente de Plena Inclusión España, Santiago López Noguera, además de otros responsables de ambas entidades.

(SERVIMEDIA)

Fuente: ecodiario.eleconomista.es

Leer más…

La Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Clase de Religión ha asegurado que "los profesores de religión no cuestan dinero al Estado o a las comunidades autónomas", en respuesta a la información ofrecida este jueves 11 de abril por Europa Laica y la Federación de Enseñanza de CCOO, que han apuntado que pagar los salarios de los profesores de religión cuesta al Estado y a las CCAA 700 millones de euros.

cropped-dibujo-patxi-lomce3.jpg


En concreto, defienden que el profesorado de religión, realiza sus labor docente en los distintos centros educativos "en el marco de la legalidad y como consecuencia del ejercicio del derecho constitucional que asiste a las familias" que, según añaden, "eligen mayoritariamente que sus hijos e hijas cursen la asignatura de religión".

"El profesorado de religión pertenece a las distintas administraciones educativas, con todos los derechos y obligaciones propias del resto de docentes. Incluida la retribución económica, en tanto en cuanto son trabajadores o trabajadoras", reivindican.

Por ello, tachan de "tendencioso y manipulador" el contenido de la información de Europa Laica y CCOO "que sin duda obedece a la obsesión enfermiza que dichos colectivos manifiestan permanentemente hacia todo lo religioso".

"Manipulan, dando aisladamente un dato económico difícilmente contrastable, para defender sus argumentos de eliminar la presencia de la asignatura de religión en los centros educativos. Si este es su modo de defender sus argumentos, vemos que definitivamente han caído muy bajo", subraya la Plataforma.

Además, muestran su sorpresa por el hecho de que entre los firmantes figuren algunos sindicatos. "Vemos que les puede más una ideología casposa, que la defensa laboral de todos los docentes, incluidos los cerca de 14.000 trabajadores y trabajadoras de religión en centros públicos", critican, al tiempo que añaden que se lo ponen "fácil" porque podrían calcular "lo que cuestan los sindicatos al Estado". "Pero no lo haremos --precisan-- porque entre otros motivos, tenemos más dignidad".

Finalmente, apelan al "debate sereno y no manipulador" tanto sobre este tema, el de la presencia de la asignatura de religión en los centros públicos, como sobre otros. "No juguemos con el trabajo y el prestigio de miles de docentes especialistas en religión que se ganan la vida, como el resto de docentes y trabajadores, de una manera profesional y vocacional", subrayan.

Fuente:europapress.es

Leer más…

Nota de prensa de la Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Clase de Religión.

LOS PROFESORES DE RELIGIÓN NO CUESTAN DINERO AL ESTADO O A LAS CCAA

La Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Clase de Religión, ante los titulares aparecidos en distintos medios de comunicación que hacen referencia a una nota de prensa de diversos colectivos, en donde se indica que al Estado y a las CCAA, el profesorado de religión le cuesta 700 millones de euros, quiere manifestar lo siguiente.

1.- El profesorado de religión, realiza sus labor docente en los distintos centros educativos en el marco de la legalidad, y, como consecuencia del ejercicio del derecho constitucional que asiste a las familias, las cuales, por cierto, eligen mayoritariamente que sus hijos e hijas cursen la asignatura de religión.

2.- El profesorado de religión pertenece a las distintas administraciones educativas, con todas los derechos y obligaciones propias del resto de docentes. Incluida la retribución económica, en tanto en cuanto son trabajadores o trabajadoras.

3.- Rechazamos el contenido tendencioso y manipulador de dicha nota, que sin duda obedece a la obsesión enfermiza que dichos colectivos manifiestan permanentemente hacia todo lo religioso. Manipulan, dando aisladamente un dato económico difícilmente contrastable, para defender sus argumentos de eliminar la presencia de la asignatura de religión en los centros educativos. Si este es su modo de defender sus argumentos, vemos que definitivamente han caído muy bajo.

4.- Nos sorprende que entre los firmantes figuran algunos sindicatos, vemos que les puede más una ideología caposa, que la defensa laboral de todos los docentes, incluidos los cerca de 14.000 trabajadores y trabajadoras de religión en centros públicos. Nos lo ponen fácil a nosotros, si hacemos lo mismo con lo que cuestan los sindicatos al Estado. Pero no lo haremos, porque entre otros motivos, tenemos más dignidad.

5.- Apelamos al debate sereno y no manipulador tanto sobre este tema, el de la presencia de la asignatura de religión en los centros públicos, como sobre otros muchos, pero no juguemos con el trabajo y el prestigio de miles de docentes especialistas en religión que se ganan la vida, como el resto de docentes y trabajadores, de una manera profesional y vocacional.

Madrid 12 de abril de 2019

Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Clase de Religión.

Leer más…

Europa Laica y la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid han denunciado que los profesores de Religión cuestan al Estado y a las comunidades autónomas más de 700 millones de euros y han pedido a los partidos políticos de cara a las elecciones del 28 de abril que "saquen la Religión confesional" del sistema educativo.


8917169075?profile=original

Europa Laica y la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid han denunciado que los profesores de Religión cuestan al Estado y a las comunidades autónomas más de 700 millones de euros y han pedido a los partidos políticos de cara a las elecciones del 28 de abril que "saquen la Religión confesional" del sistema educativo.

Así lo han indicado la secretaria general de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, y el responsable de comunicación de Europa Laica, Francisco Delgado, este jueves 11 de abril en una rueda de prensa para presentar la campaña 'Por una escuela pública y laica. Religión fuera de la escuela', firmado por más de 50 organizaciones sindicales, sociales y algunos partidos políticos como Podemos, Izquierda Unida, Compromís y Equo.

"En relación a los profesores de Religión, el de España es un caso atípico, anómalo en Europa porque los contrata y despide el obispado y lo pagamos los españoles. Más de 700 millones de euros sumando todo lo que gastan las CCAA en esta materia. Y no se les selecciona de manera transparente", ha expuesto la secretaria general de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín.

Hace tres años, realizaron un balance comunidad autónoma por comunidad autónoma, y sumando el gasto del Estado donde tiene competencia en Educación, calcularon que el coste de los profesores de Religión era en ese momento de "600 millones de euros". Ahora, calculan que "ha superado los 700 millones", teniendo en cuenta las subidas salariales y el aumento del número de profesores de esta materia. Según la última memoria disponible de la Conferencia Episcopal, en España hay 34.658 profesores de Religión católica.

El portavoz de STEs Alberto Carrillo ha afirmado que los profesores de Religión son "catequistas" y ha defendido que las creencias deben transmitirse en "los templos". Sobre el futuro de los profesores de Religión si se elimina la materia de las aulas, ha precisado que "no van a perder el empleo porque son trabajadores del arzobispado".

Por su parte, Sara Merino, de STEs Castilla-La Mancha ha alertado del "aumento" del número de colegios concertados que, según ha asegurado, están siendo "potenciados por los partidos de derechas".

En la campaña por la escuela pública de este año piden "un compromiso explícito en torno a la lacicidad" en el sistema educativo español. En concreto, proponen a los partidos que formen Gobierno tras las próximas elecciones: "sacar la religión confesional de la Enseñanza de forma inmediata, no financiar con dinero público el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar y potenciar la Red Pública de Enseñanza".

Asimismo, piden "la derogación de los Acuerdos con el Vaticano" y con el resto de confesiones religiosas con las que el Estado español tiene firmados acuerdos --musulmanes, judíos y evangélicos--. Precisamente, el portavoz de Europa Laica ha criticado las "contradicciones" de PSOE y Podemos que no llevan en sus programas electorales la denuncia y derogación de los Acuerdos con la Santa Sede.

En el caso del PSOE, Delgado ha evidenciado que "a pesar de haber apoyado con su voto en febrero de 2018 la denuncia y derogación de los Acuerdos con la Santa Sede, en su programa no aparece". "Ahora debe cumplir ese compromiso si logra gobernar, eso es lo que deben exigir los militantes y votantes del PSOE", ha subrayado.

También ha criticado la "contradicción" de Podemos, que por un lado ha firmado el documento que Europa Laica y el resto de organizaciones sindicales y sociales han presentado este jueves en el que reivindican la salida de la clase de Religión del sistema educativo y la denuncia de los Acuerdos y, por otra parte, no lo incluyen en su programa electoral. "Vamos a hacer que aclaren esas contradicciones", ha zanjado.

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…

El comunicado exige la derogación de los Acuerdos con el Vaticano y el fin "del adoctrinamiento religioso" en los centros escolares.

Alumnos de primaria en una escuela de Barcelona.

Cerca de 60 asociaciones, sindicatos de enseñanza y partidos políticos se han unido para exigir que salga la religión de las escuelas. Critican que las clases de "adoctrinamiento religioso" se financien con fondos públicos, por lo que exigen su eliminación de todos los colegios [los centros concertados también reciben fondos estatales]. El comunicado publicado este jueves  reclama al Gobierno que derogue los Acuerdos con el Vaticano de 1979 y los "suscritos" con otras confesiones religiosas donde se hace referencia a las competencias de la asignatura de religión. El documento lo firman Podemos, Izquierda Unida, ERC, el Partido Comunista, Comisiones Obreras, Europa Laica, el Sindicato de Estudiantes y las asociaciones Redes Cristianas así como algunas de madres y padres de alumnos.

A pocas semanas de las elecciones, las asociaciones han enviado el documento a todas las formaciones políticas para que consideren que "la laicidad debe presidir el marco escolar para el desarrollo de la libertad de conciencia" y que esta debe respetarse siempre, sobre todo "cuando se trata de niños y jóvenes en su periodo de formación", añade el texto. La iniciativa forma parte de la campaña "Por una escuela pública y Laica. Religión fuera de la escuela" que, desde hace dos décadas promocionan algunas entidades organizadoras, como el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs).

La legislación actual exige a los centros educativos ofrecer clases de religión en el horario lectivo a los alumnos que lo soliciten. Los profesores de esta materia, que no tienen por qué opositar para obtener una plaza docente, son seleccionados por los obispos, que también eligen el temario a impartir. En España hay unos 20.000 profesores de religión, según datos del Ministerio de Educación. La actual ley educativa (LOMCE), aprobada cuando era ministro José Ignacio Wert (PP) cataloga dicha asignatura como optativa, por lo que las calificaciones de los alumnos en Religión cuentan para su nota media.

Algunos padres, como Gema Montaña, se quejan de que muchos colegios no oferten la asignatura de Valores Cívicos y se vean obligados a matricular a sus hijos en Religión. "Yo no quería que le dieran esas clases y el centro me dijo que no iban a contratar a un profesor de una optativa solo para mi hijo. Me ofrecieron que durante la hora de Religión, Víctor (nombre del niño) estuviera solo en el patio o en el aula de dirección", explica. Montaña opina que la fe de cada uno se debe vivir en la privacidad dicha enseñanza en el ámbito privado. "Mi hijo va a hacer la Comunión y está apuntado a catequesis. Pero va a un sitio donde conozco a los profesores y participo en lo que quiero que aprenda mi hijo", comenta.

El texto presentado argumenta que "la política educativa está provocando graves consecuencias". Por un lado "a través de medidas de apoyo descarado al sector privado, en su mayoría bajo el control ideológico de la Iglesia católica" y por otro, "manteniendo en los centros escolares a personas designadas por obispos, con la misión, además de impartir clases de religión, de cristianizar a la comunidad educativa y hacer proselitismo religioso". El comunicado también hace referencia al resto de religiones minoritarias con competencias educativas, el islam, el judaísmo y el evangelicalismo.

"Todos los políticos están inmersos ahora en una campaña electoral y prefieren no poner el foco en el tema religioso. Pero entendemos que es importante que en las aulas no haya un adoctrinamiento religioso e ideológico sobre temas como el aborto, la homosexualidad y la eutanasia", ha declarado Paco Delgado de Europa Laica. Delgado recuerda que "gracias a la campaña y a la presión de muchas las asociaciones" en febrero de 2018 la Comisión de Educación del Congreso aprobó una proposición no de ley, respaldada entre otros por el PSOE, para revocar los acuerdos que el Estado tiene con la Iglesia católica. La disolución de las Cámaras con motivo de las elecciones, ha paralizado dicha moción.

Fuente: elpais.com

Leer más…

CataluniaPaisVascoValencia.jpg

La supresión de la materia, el recorte de los horarios y trámites de inscripción farragosos lastran el número de alumnos en Cataluña, País Vasco y Valencia

La asignatura de Religión resiste en las aulas del sistema educativo pese al acoso y derribo que sufre desde hace años. Seis de cada diez alumnos la eligen cada curso tras sortear las numerosas trabas que las propias administraciones autonómicas ponen a la materia. En un buen número de comunidades –Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Asturias, Baleares–, la clase de Religión está en litigio en los tribunales por el recorte de horarios tras la entrada en vigor de la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).

En otras, como País Vasco, tres de cada diez colegios no la imparten pese a ser de oferta obligatoria. En Cataluña, según denuncian los profesores, se dificulta a los padres la inscripción de sus hijos para forzar la entrada de una materia aconfesional como Cultura Religiosa. En Valencia, en cambio, la administración de Ximo Puig exige a los profesores una titulación en valenciano para poder dar clases de Religión y las plazas vacantes tardan tiempo en cubrirse. Todo ello provoca que la sangría de alumnos sea cada vez mayor y los alumnos inscritos no lleguen al 45% en estas regiones, muy por debajo de la media nacional.

«La asignatura de Religión lleva años perseguida en Cataluña». La cruzada contra la materia en esta comunidad autónoma se emprendió hace años. Sin embargo, según denuncian en declaraciones a ABC los profesores que la imparten, «nunca hasta ahora la situación había sido tan preocupante». Algunos de ellos están convencidos de que «la Generalitat quiere enterrar definitivamente la asignatura» y reemplazarla por otra aconfesional: la de Cultura Religiosa, en la que se explicará a los alumnos diferentes religiones no solo la católica. No son simples sospechas.

El propio consejero de Educación Josep Bargalló (ERC) reconoció a finales de 2018 en declaraciones a los medios su intención de instaurar esa opción en Cataluña. Reconoció también que algunas escuelas concertadas ya la incluyen en su currículo. La jerarquía católica catalana se ha pronunciado en pocas ocasiones sobre la cuestión, aunque los dos máximos representantes de la Iglesia de esta comunidad, el cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, y el arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, sí han defendido abiertamente la existencia de la clase de Religión. En una entrevista radiofónica de diciembre de 2018 (COPE), Omella pidió que se respete el derecho de las familias a elegir la clase de Religión. «Las convicciones religiosas y morales de los padres deben respetarse», dijo el prelado y lanzó un mensaje conciliador sobre la polémica generada por la posible desaparición de la materia. «Todo hay que hablarlo y no hacer una guerra de todos contra todos», apuntó.

Un derecho de los padres

También el arzobispo metropolitano de Tarragona, Jaume Pujol rompió una lanza por la asignatura al afirmar en una carta pastoral que «todas las escuelas tienen el deber de ofrecer la clase de Religión y Moral Católica para que, libremente, quienes lo deseen, la puedan elegir. Tienen el derecho a escogerla y vuestros hijos os lo agradecerán porque en nada les perjudica y, en cambio los beneficia mucho». Pese a estos pronunciamientos explícitos de la curia catalana, los defensores de esta materia confesional se sienten hoy «desamparados». En Cataluña hay actualmente un millar de profesores de Religión y, según datos facilitados a ABC por la Conferencia Episcopal, solo un 41,2 por ciento del alumnado total de los centros (Infantil, Primaria y Secundaria) públicos, concertados y privados cursa la materia, siendo la comunidad, seguida del País Vasco (44,8 por ciento), Navarra (52,3 por ciento) y Valencia (55,9 por ciento) en la que menos aceptación tiene.

¿Es legal dejar de impartir Religión Católica cuando hay acuerdos aún vigentes por los que esta asignatura debe ofertarse de forma obligatoria? ¿Serán los mismos profesores formados y con titulación expresa de profesor de Religión Católica los que impartan esa nueva asignatura hablando de otras confesiones?

Por ahora está todo abierto. Sobre el papel, las familias tienen el derecho reconocido de poder solicitar para sus hijos la asignatura de Religión en la escuela catalana. Así lo establecen varios acuerdos vigentes: los firmados entre la Santa Sede y el Estado español (1979), los de cooperación entre diferentes confesiones (1992), la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) de 2013, la Constitución (artículo 27.3) y el Estatuto de Cataluña (artículo 21.2).

De oferta obligatoria

En base a este marco normativo, la asignatura de Religión –es optativa y computa en el expediente– es de «obligada oferta» en las escuelas e institutos públicos de Cataluña y del conjunto de España. Sin embargo, según denuncia el sindicato de religión PREC, esta máxima se está incumpliendo desde hace años en esta comunidad ya que «en muchas escuelas y centros de enseñanza secundaria se ejerce abiertamente un boicot a la misma».

«Hemos podido constatar que muchas escuelas se niegan a ofrecer la materia y a los profesores les obligan a impartir otra aconfesional», señala en declaraciones a este medio el presidente de PREC, Ignacio Díaz. Lo sabe porque él mismo se ha encontrado en esta situación y ha puesto en marcha medidas legales para denunciarlo. «Mucha gente no se planta porque no tiene plaza fija. Tiene miedo a presiones y a perder el trabajo», asegura el profesor.

700 centros catalanes no la imparten

Un estudio reciente realizado por PREC revela que 700 centros (escuelas e institutos) de Cataluña no imparten actualmente la materia. «Los datos que hemos obtenido de la preinscripción de la Generalitat nos ofrecen esta fotografía, aunque no podemos concretar si no está presente en los centros porque no se oferta a las familias o porque directamente no la escogen los padres». Esto último es lo que, según arguye Díaz, mantienen las autoridades educativas cuando se les pregunta sobre el escaso número de alumnos que opta por cursar Religión. De los resultados del informe se desprende que la mayoría de estos centros que no imparten Religión están localizados en la provincia de Barcelona (más de un 45 por ciento de las escuelas y un 14 por ciento de los institutos no la dan), una zona con una gran densidad de población. Del total de centros de primaria y secundaria que no ofrecen Religión, 480 se sitúan en la demarcación de Barcelona, 48 en Girona, 15 en Lérida y 25 en Tarragona

«No deja de ser sospechoso que en una misma zona, a pocos metros de distancia, en un centro se imparta y en otro no», apunta el docente. Tiene pruebas, y las muestra a este diario, de que en algunas de las escuelas en las que no se está enseñando actualmente Religión, algunos padres sí lo han pedido. «Con solo una petición, la asignatura debe ofrecerse», afirma Díaz, quien considera a las familias las auténticas víctimas de esta situación. «Nadie puede negar a unos padres el derecho de elegir para sus hijos la asignatura de Religión en la escuela», asevera.

Cambios en la preinscripción

El sindicato sospecha que la Generalitat ampara toda la campaña contra la asignatura. En el actual modelo de preinscripción escolar aparece, vinculado a la casilla en la que se elige Religión, una nota en letra pequeña que no figuraba hace años en el formulario. En ella, la Generalitat aclara que «en el momento de la matrícula es necesario especificar la opción de esta materia» pese a haberla señalado ya en la preinscripción. A juicio de Díaz eso significa que «la opción válida no es la de la preinscripción sino la que finalmente aparece en la matrícula, cuando el centro ya ha podido disuadir a las familias sobre su opción, en caso de que elijan Religión». «En algunos colegios van sin sutilezas y te apuntan: “Aquí no se da Religión”», denuncia el profesor.

A la presión política y la ejercida por algunos sectores de la comunidad educativa se añaden otros factores que han contribuido a que en estos últimos años la materia pierda peso en las aulas: su presunto carácter adoctrinador y la falta de profesorado. Este último punto es sobre el que hace más hincapié la Asociación de Maestros de Religión de Cataluña (AMRC). Susana Vilar, su presidenta, expresa en declaraciones a ABC su preocupación por la falta de profesorado. «Pese a la situación actual de la asignatura, solo en el área de Barcelona hay una veintena de centros sin profesor de Religión», apunta.

Según datos facilitados por el sindicato, en Cataluña existen en activo 1.200 profesores, un 80 por ciento de los cuales dispone de plaza en propiedad, y el resto se encuentran en una bolsa para cubrir sustituciones.

Tal como ha podido comprobar este diario esta asociación de profesores se muestra más abierta a plantear una reformulación de la materia. En un documento colgado en su web, la AMRC considera viable la creación de una nueva asignatura denominada «Religión para todos», en la que, además de la católica se expliquen otras religiones.

Frente a las acusaciones de algunos sindicatos, las autoridades educativas arguyen que la asignatura debe adaptarse a la nueva realidad multilcultural y multiconfesional de las aulas. Por eso, la consejería ya ha avanzado que en los colegios e institutos se impartirá la asignatura de Cultura Religiosa. Otro argumento que utilizan para eliminar la asignatura tal y como está concebida es que hay pocas familias que la escojan. Sin embargo, las propias estadísticas de la Generalitat lo contradicen. Según el barómetro de opinión publicado por la propia Dirección General de Asuntos Religiosos de la Generalitat con datos de 2016 –consultado por ABC–, más de la mitad de los catalanes están a favor de que los padres puedan solicitar a la escuela que sus hijos reciban clases de su propia religión.

Campañas puntuales

Desde el arzobispado de Barcelona, el director del Secretariado diocesano de Educación Católica, Raül Adames, reconoce que pueden darse campañas puntuales contra la materia en algunos centros, aunque no es una situación generalizada. «Yo no hablaría de una campaña generalizada en contra de la asignatura sino de una situación fruto del fenómeno de una sociedad plural y secularizada. De todas maneras, es cierto, que otro aspecto a tener en cuenta cuando analizamos este tema, son las campañas que personas individuales puedan realizar en los centros educativos en los que trabajan», admite Adames. En este sentido, el representante del arzobispado subraya que «es importante no impedir el derecho de las familias a escoger una asignatura confesional católica».

Reconoce que «a muchos sindicatos les preocupa el descenso de alumnos en la clase de religión» y expresa la voluntad del arzobispado de «ayudar a dar a conocer la asignatura de religión a las familias y a los equipos directivos de los colegios. Haciéndoles ver que puede ser de gran ayuda para dar respuesta a la diversidad cultural que nos encontramos hoy en las aulas». «La asignatura de Religión Católica puede ser un factor de cohesión social y no al revés como a veces se quiere hacer entender», aclara Adames.

Respecto a la intención del Govern de impartir Cultura de las Religiones, el director del Secretariado diocesano de Educación Católica cree que «conocer la tradición de nuestro país y de Europa, que nos ha vertebrado como pueblo desarrollado y democrático es un factor de cohesión social. Las raíces de esa tradición son raíces cristianas. Nuestros alumnos para entender muchas áreas de conocimiento como el arte, la historia o la literatura, deberían conocer esta tradición y sus raíces. Por tanto, a mi parecer, el analfabetismo religioso es perjudicial en todos los aspectos, tanto para creyentes católicos como para los demás».

Presión a las familias

En el País Vasco, la situación de los padres que defienden la asignatura de Religión ha evolucionado a peor en cuestión de meses. El problema, apuntan los sindicatos, es que en muchos centros públicos en los que no se imparte Religión tampoco se están respetando las horas de Valores Cívicos, que se convierten en clases de refuerzo de otras materias. Desde la asociación familiar Bagara, que próximamente presentará nuevas denuncias, sostienen que las direcciones de algunos colegios e institutos se sienten «con total impunidad» para ello «envalentonados» en parte por la Ley Celaá y por el impás político generado por la proximidad de las elecciones.

Las mismas fuentes aseveran que la situación es de sobra conocida entre los inspectores, que bajo su punto de vista tienen «miedo» a la «cruzada laicista» que se lleva a cabo en buena parte de los colegios e institutos públicos de todo el País Vasco. De hecho, en casi tres de cada diez no se imparte ni una sola hora de Religión, según los datos que confirmó la administración autonómica. Es decir, unos 140 centros, de los cuales la mitad se hallan en la provincia de Guipúzcoa.

Sindicatos y asociaciones familiares denuncian las «sutiles» prácticas que se llevan a cabo en los distintos centros para erradicar la Religión. Algunos padres llegaron a recibir llamadas del colegio, que les advertía de que su hijo iba a estar «solo» en el aula. «Les dicen que lo van a señalar, que lo van a marcar», advirtió a este periódico Ramiro Pascual, de Bagara.

En Valencia la situación también va a peor. Las condiciones laborales de los profesores es cada vez más precaria debido al recorte del horario de la materia y de la nueva exigencia del Gobierno de Ximo Puig de exigir a los docentes «una titulación de valenciano» y de no permitirles realizar otras tareas (como las de tutor) para completar las horas lectivas que les faltan tras la menor carga horaria de la asignatura en Primaria y Secundaria. «Todo esto crea una desafección hacia la asignatura», denuncia el delegado de Enseñanza de la diócesis de Valencia, Rafael Cerdá.

Esther Armora, Laura Daniele y Adrián Mateos/ABC

Leer más…

La Consejería de Educación y Deporte ha recalcado este martes que las actividades de Semana Santa suspendida en varios centros educativos de Sevilla cuentan con la cobertura legal exigida por la normativa en vigor.

Según un comunicado de la Junta, esta actividad de simulación está, además, diseñada por el profesorado del centro y aprobada a propuesta tanto del equipo de ciclo como del directivo, así como por el Consejo Escolar.

La Consejería ha defendido también que dicha actividad se encuentra circunscrita a la materia de Religión Católica y que prevé otra actividad alternativa para atender educativamente al alumnado que no participe.

Este comunicado ha surgido a raíz de que la plataforma Sevilla Laica haya pedido la suspensión de diversas actividades religiosas en algunos colegios sevillanos con motivo de la Semana Santa, alegando que no pueden celebrarse en horario escolar, al entender que discrimina a los alumnos que no estudian Religión.

Los padres integrantes de la plataforma consideran que la escuela pública ha de ser "un lugar neutro y laico" y por tal motivo han presentado la petición. EFE

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…

La Inspección educativa informa favorablemente de la simulación escolar de procesiones y no se opone a celebrarla

Rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno de la Jun



La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ha querido aclarar este martes, al hilo de informaciones publicadas sobre la suspensión de una actividad de simulación de un acto procesional de Semana Santa en varios centros educativos de la provincia de Sevilla, que "el servicio de Inspección educativa ha informado favorablemente sobre la realización de esta actividad y en ningún momento ha emitido informe en contra de su celebración".

En un comunicado, la Consejería recalca además que "la actividad cuenta con la cobertura legal exigida por la normativa en vigor", de forma que "está diseñada por profesorado del centro, aprobada a propuesta tanto del equipo de ciclo como del directivo, así como por el Consejo Escolar, y contempla otra actividad alternativa para atender educativamente al alumnado que no participe en ella".

Desde la Junta explican que esta actividad "se contempla como complementaria --tiene un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan--, y se circunscribe a la materia de Religión católica, que forma parte del currículo de Educación Infantil y Primaria".

De esta manera, "el servicio de Inspección educativa, en virtud de la función de asesoramiento y orientación a los distintos sectores de la comunidad educativa que le confiere la norma, ha informado favorablemente sobre la realización de esta actividad y en ningún momento ha emitido informe en contra de su celebración", según remacha la Consejería.


Sobre esta cuestión le han preguntado este martes, en la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno, al consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, al respecto de lo cual ha respondido que "hay un reglamento orgánico de los centros públicos que se aprobó en 2010", y "estos asuntos se resuelven de una manera interna, y si hay algo que pueda ser demandado, denunciado, es cuando interviene la Inspección a través de la Delegación Territorial".

El consejero ha comentado que "ha salido algún caso concreto", y "cuando ha habido malestar por parte de cierto sector, eso se ha demandado y entonces es cuando interviene la Inspección a través de la Delegación, y tratan de resolver esa situación", que "normalmente se resuelve de una manera interna y es el propio proyecto educativo del claustro de profesores el que resuelve esto", según ha abundado Imbroda.

Fuente: europapress.es/andalucia

Leer más…

Este colectivo asegura que cerca de 300 profesores se verán afectados el curso que viene por el recorte del horario de esta asignatura en primaria.

_colegiopoxiiporl30450150_a1eb153b

La Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (Apprecesolicitará al Gobierno aragonés que habilite a los maestros de infantil y primaria para ejercer otras tareas docentes el próximo curso y que así no vean reducida su jornada laboral a raíz de la rebaja a 45 minutos semanales de esta asignatura en lugar de los 90 que tenían hasta ahora.

osé María Guardia, presidente de este sindicato, explicó ayer que han solicitado mantener una entrevista con el director de Planificación y Formación Profesional del departamento de Educación, Ricardo Almalé, para estudiar una solución para los alrededor de 300 maestros de la Comunidad que podrían ver mermada su actual jornada laboral.

El recorte de la asignatura de Religiónserá efectivo en todos los centros educativos a partir del curso 2019-2020En estos momentos ya hay 13 escuelas que lo han aplicado. Esta medida se pone en marcha después de que el Tribunal Supremo no admitiera a trámite un recurso presentado por los obispos aragoneses contra una sentencia dictada en 2017, en la que se permitía la modificación del currículo para impartir solo una clase semanal de Religión.

Guardia apuntó que los profesores de Religión son «empleados públicos y tienen contrato laboral indefinido con la Administración». Para que su sueldo no se vea reducido a la mitad la solución pasa porque el Gobierno aragonés les acredite para desempeñar otras funciones educativas. Así se hace ya en Ceuta y Melilla, donde los maestros de Religión dependen contractualmente, como los de AragónAndalucíaCantabria y Canarias, del Ministerio de Educación, aunque sus horarios los establecen los gobiernos autonómicos.

Para completar su carga horaria lectiva, según Guardia, podrían, por ejemplo, llevar a cabo tareas en la biblioteca y de animación a la lectura, de apoyo y desdoble y ser responsables de proyectos de innovación o coordinar los equipos didácticos. En los 13 colegios donde ya es efectivo el recorte de las clases de Religión, la DGA se comprometió a mantener la jornada laboral.

Otra posibilidad para conservar el horario completo, según el presidente del sindicato de este colectivo, sería «flexibilizar» el reagrupamiento de alumnos y hacer clases menos numerosas. Algunos maestros de Religión tienen hasta 27 estudiantes en el aula, una ratio por encima de la habitual en Aragón, y que da de sí para dividir el grupo en dos.

Fuente: heraldo.es

Leer más…

Resultado de imagen de alumnado de religion

La asignatura de Religión, una de las materias que despierta la polémica en el ámbito educativo, es recibida de manera muy dispar por el alumnado según las comunidades autónomas, de manera que los alumnos extremeños la eligen de forma mayoritaria mientras que en Cataluña es prácticamente residual.

Los porcentajes en el total de los centros educativos reflejan que Extremadura (87 %) es la autonomía donde más alumnos estudian religión católica en Primaria mientras que en Cataluña el 81,6 % no cursa religión.

En Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el porcentaje de alumnos extremeños que escogen esta clase es del 77 %, también el mayor de toda España, mientras que el 89,9 % de los catalanes no cursa religión, el dato más elevado.

Son porcentajes de la reciente estadística "Las cifras de la educación en España" del Ministerio de Educación y Formación Profesional con datos del curso 2016-17, donde se especifica que se apuntaron a religión católica un 64,5 % del alumnado de Primaria, un 34,5 % no cursó religión y un 0,9 % otras religiones; datos que en Secundaria fueron del 55,6 %, 44,1 % y 0,3 %, respectivamente.

Si comparamos estos porcentajes respecto al anterior (2015-2016), se comprueba un ligero descenso de alumnos apuntado a esta asignatura aunque se mantiene, en general, la misma tónica por comunidades.

No obstante, son datos que difieren ligeramente de los aportados por la Conferencia Episcopal española (CEE) para esos mismos cursos y, según los cuales, el 68,1 % de alumnos de Primaria se habría matriculado en el curso 2016-17 y el 58,2 % de Secundaria (en el curso 2015-16 esos datos fueron 70 % y 55 %, respectivamente).

Por otra parte, se da la circunstancia de que la CEE no ha aportado aún los datos referentes al curso 2017-18 cuando es habitual que los publique dentro del mismo año académico.

Respecto a los centros públicos, Extremadura sigue siendo la autonomía con más éxito en las clases de Religión (84,5 % en Primaria y 72 % en ESO) y en el polo opuesto Cataluña: 81,6 % no se apuntó en Primaria ni el 89,9 % en ESO.

Con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) la Religión pasó a tener una asignatura espejo, es decir, se introducía la obligación de elegir entre dicha materia u otra.

Antes, el alumno que no escogía Religión normalmente tenía en su centro educativo una hora de estudio o simplemente una hora libre.

Por su lado, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha fijado en su proyecto de ley (paralizado en el Parlamento por la convocatoria de elecciones) con el que pretende derogar la LOMCE, que no se curse una materia alternativa y, además, que la calificación de Religión no se tenga en cuenta en la nota media de acceso a la universidad o para becas.

El siguiente cuadro recoge, por CCAA (no aportan sobre Baleares), el porcentaje (%) de alumnos matriculados en todos los centros en religión católica en Primaria y ESO en el curso 2016-2017:

CCAA PRIMARIA ESO

TOTAL 64,5 55,6

Andalucía 81,7 67,9

Aragón 65,6 55,9

Asturias 71,0 65,5

Canarias 73,4 57,2

Cantabria 74,4 65,7

Castilla y León 77,6 70,9

C-La Mancha 79,2 68,5

Cataluña 18,0 9,8

C. Valenciana 62,2 57,3

Extremadura 87,0 77,0

Galicia 68,2 58,5

Madrid 64,1 53,2

Murcia 75,6 65,8

Navarra 61,6 56,7

País Vasco 42,2 43,2

La Rioja 73,6 72,2

Ceuta 33,9 29,9

Melilla 21,8 30,4

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…