Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

El Gobierno insiste en que pierda el valor académico, que deje de ser evaluable y en su reforma educativa tratará de que incluso su oferta no sea obligatoria en los centros

Alumnos del colegio Herrera Oria, de la Fundación Diocesana Santa María de la Victoria.

Los profesores lamentan que se quieran «recortar derechos» a las familias.

Pedro Sánchez mantiene el pulso con la asignatura de religión y con todos los que defienden su presencia en las aulas. Para el nuevo Gobierno socialista, esta materia parece focalizar todos los males de la educación y ahora que prepara una nueva reforma de la ley educativa [la enésima del actual periodo democrático] insiste en que pierda valor académico. Por el Ejecutivo, la religión hace tiempo que hubiera salido del horario escolar y habría dejado de ser evaluable. Sin embargo, una reciente sentencia del Tribunal Constitucional de marzo de 2018 daba un nuevo golpe a las intenciones del PSOE al avalar que la asignatura sea evaluable aunque optativa en Primaria y Secundaria.

Como primer paso para llevar su ley al Parlamento, el Ministerio ha publicado una consulta en su web, aunque Carmen Velasco, delegada diocesana de enseñanza, manifiesta su «sorpresa» porque desde su punto de vista «no se le ha dado publicidad». La intención es que los ciudadanos den su opinión sobre las propuestas de cambio, entre ellas, las que afectan a la religión, que aunque no sea obligatoria, sí que es obligatorio que los centros educativos la oferten a las familias. O que deje de computar para obtener una beca o para acceder a la Universidad.

Andrés García, profesor de religión del colegio León XIII, señala que las últimas declaraciones de la ministra Isabel Celaá no hacen más que «explicitar su hoja de ruta, es decir, acosar a la concertada, hostigar a los padres, recortar derechos y, por supuesto, destruir de facto la asignatura de religión y dejarla como un fantasma», explica.

Parece que no es nada nuevo, en cualquier caso. García mantiene que el Gobierno no tiene actualmente la fuerza necesaria en el Congreso para aprobar una nueva ley educativa, al menos hasta las próximas elecciones.

A Carmen Velasco, por su parte, también le extraña que el Ministerio continúe con sus intenciones después de que el Constitucional se pronunciara hace escasos ocho meses, desestimando el recurso del PSOE contra la Lomce. «Se les ha olvidado o no lo han mirado», señala la delegada de enseñanza del Obispado malagueño y vicepresidenta de la Fundación Victoria, quien también echa en falta «diálogo con la Conferencia Episcopal en el tema de la religión y con el resto de los sectores en el tema que plantea la consulta».

Lo que pretendería el Gobierno de Sánchez es contar con unos datos previos, un respaldo ciudadano y unas cifras sobre los que escudarse. «No sé si lo que quiere es dar carta de legitimidad a ese deseo que tienen de quitar la religión de la escuela que parece que si no lo hacen les va a dar un sarampión. O si es un precio que tienen que pagar por determinados acuerdos que hayan llegado con otros partidos», mantiene Carmen Velasco.

Entre las medidas que se recogen en el documento iniciado por el Gobierno y sobre el que pretende que la comunidad educativa se pronuncie, «aunque el plazo termina el sábado la web del Ministerio ya no admite más sugerencias», critica también Velasco, que cree que detrás se encuentra restar peso a la religión y evitar que exista una asignatura alternativa, como hasta ahora. «Supongo que no pretenderán castigar con una hora más de clase a las familias que eligen religión», insiste Carmen Velasco, que recuerda que la religión siempre ha tenido alternativa «con distintos modos, contenidos y nombres, como, ética, estudios dirigidos, historias de las religiones... según las leyes».

Del mismo modo, señala que la religión siempre ha sido evaluable, «lo que no ha sido siempre es computable para las medias o paras las becas». Pero evaluación siempre ha habido «desde el principio de los tiempos, incluso con el PSOE en el Gobierno, y siempre ha tenido currículum y profesor». Evaluable y calificable. «El Gobierno socialista sigue con su juego y no respeta tampoco los acuerdos Iglesia-Estado».

Velasco también insiste en que el Gobierno no puede negar la posibilidad de que se pueda recurrir en defensa del artículo 27 de la Constitución, que ampara la libertad de los padres de elegir la educación que quieren para sus hijos. «Tiene una obsesión decimonónica y lo cierto es que ir en contra siempre de la religión es muy antiguo. No es moderno. En los países europeos la religión cuenta con un estatus normalizado en la escuela pública».

Andrés García dice que España no es una rara avis en Europa, ya que la Religión es obligatoria u optativa en todos los países del entorno, a excepción de Francia.

Fuente: laopiniondemalaga.es

Leer más…

El Ejecutivo recupere el espíritu de las antiguas LOE y Logse socialistas sin consultar a la comunidad educativa y vuelven a alejar la posibilidad de un gran pacto educativo.

El Gobierno de Pedro Sánchez recupera sus antiguos postulados en Educación y alejan la posibilidad del necesario consenso en torno a este asunto capital.

El Ministerio de Educación ha pergeñado un proyecto de ley de reforma educativa sin concluir las consultas a la comunidad educativa que representa una vuelta a las antiguas LOE y Logse socialistas, en líneas generalees. La reforma da más potestad a las comunidades autónomas en materias como la escolarización en las lenguas cooficiales, resta peso a la enseñanza de Religión y suprime el blindaje a la escuela concertada suprimiendo el concepto de “demanda social”. Estas son las principales líneas de la reforma que ha avanzando la titular del departamento, Isabel Celaá.

El ministerio quiere erradicar lo que considera los aspectos “más lesivos» de esta enseñanza. Así, no habrá asignatura alternativa a la Religión, como ocurre ahora, no contará para la nota media a la hora de hacer la EVAU o selectividad, ni tampoco para optar a becas. En Bachillerato pierde peso y deja de ser una materia específica, aunque no se detalla si pasará a considerarse optativa. La que pasa a ser obligatoria y puntuable es la materia de Valores Éticos, lo que muchos creen que puede ser una vuelta a Educación para la Ciudadanía.

Las evaluaciones se seguirán haciendo con carácter muestral, como hasta ahora, aunque cada dos años, a finales de 6º de Primaria y 4º de la ESO. El Ministerio cree que con estas pruebas que se hacen sólo a un determinado número de centros se puede conocer el estado del sistema educativo y orientar las medidas de gestión de los controles y las políticas públicas.

No obstante, mantiene la cultura de evaluación del Gobierno Wert estableciendo la obligación de que todos los centros españoles hagan evaluaciones en 3º o 4º de Educación Primaria y en 2º de la ESO, aunque sin efectos académicos. Ahora bien, prohibirá utilizar los resultados que se obtengan para clasificar a los centros. Las 'reválidas' o exámenes que sirven para titular, quedan suprimidos.

La reforma educativa propone devolver más competencias a las comunidades autónomas que tienen lengua cooficial para determinar el contenido de la materia. Ellas son las que decidirán qué se hace en clase de catalán o en qué lengua se examina un alumno. Así, incorpora la sentencia del Tribunal Constitucional de febrero del 2018 que anulaba la obligación de que la Generalitat pagara a los padres los gastos derivados de querer escolarizar a sus hijos en castellano y avalaba la inmersión lingüística en catalán. Vuelve a la regulación que hacía la LOE sobre la determinación del currículo (55%-65%).

Fuente: esdiario.com

Leer más…

Los padres han manifestado su más absoluto rechazo a este plan educativo del Gobierno. Pedro José Caballero, presidente de la Asociación de Padres CONCAPA. Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos, cree que la libertad de los padres a elegir la educación de sus hijos ya ha sido vulnerada. En una entrevista este viernes en 'Mediodía COPE', Caballero asegura que este borrador de reforma ha desconcertado entre aquellos que trabajar en mejor el sistema educativo desde fuera de la política. "Esta situación genera mucho malestar. Estamos en un momento muy crítico donde nosotros trabajamos y otros imponen", ha dicho.

Sobre los ataques a la asignatura de religión, Caballero recuerda que en el artículo 27 de la Constitución queda claro que los padres tienen derecho a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. "A algunos se les eriza el pelo cuando recordamos este artículo, pero hasta ahora es el gran consenso que ha existido en este país. Si queremos consenso no se puede imponer. Eso es de países totalitarios, no democráticos".

Caballero cree que para el gobierno la religión será el peor de los problemas, pero lo cierto es que el sistema educativo española presenta numerosos defectos. "Tenemos un fracaso escolar altísimo, abandono escolar impresionante, baja participación de las familias, pocas becas, situación de comedores, transporte escolar... Cosas mucho más importantes que no quieren ver", ha dicho.

Por último, el presidente de la CONCAPA cree que esta nueva maniobra del Gobierno es una "imposición" de sus compañeros de viaje (en referencia velada a Podemos) y en la "premura"por "sacar cosas adelante en una situación seriamente complicada".

Fuente: cope.es

Leer más…
  • El Ministerio ha enviado a la comunidad educativa un documento con sus propuestas para modificar la ley Wert
  • El departamento de Isabel Celaá apuesta por "un plan de repetición individualizado" para combatir el fracaso escolar
  • Abogan por evitar que los colegios que segregan por sexos reciban dinero público y fortalecer así "el principio de no discriminación por género en el régimen de conciertos"

Se ha modificado el concierto de 15 aulas de 1º de Infantil.

El Gobierno de Pedro Sánchez ultima la modificación de la LOMCE. El Ministerio de Educación ya tiene elaborado un documento analizando el futuro de la ley educativa, que ha presentado a la comunidad educativa para recabar su opinión. Entre las medidas que recogen, abogan por rectificar la normativa vigente para evitar que exista una alternativa a la religión en el horario lectivo y que esta asignatura cuente para la media. También pretenden que deje de ser "una materia específica" en Bachillerato.

Con estas propuestas, el Ejecutivo socialista pretende recuperar una materia centrada en "una Educación en valores cívicos y éticos" en un curso de Primaria y en otro de Secundaria. Estas sugerencia figuran desglosadas por el departamento de Isabel Celaá en un documento titulado "propuestas para la modificación de la ley orgánica de educación".

Esta estrategia recoge una medida novedosa con la que el equipo de la Celaá pretende combatir el abandono escolar, que consiste en diseñar "un plan de repetición individualizado para aquellos alumnos que, excepcionalmente, precisen esa medida".

Educación también apuesta por que los centros que segregan por sexos dejen de recibir dinero público. "Se reforzará la prioridad en el régimen de conciertos para los centros que se organicen bajo el principio de la coeducación", exponen en el documento, adelantado por El País. Con esta propuesta pretenden fortalecer "el principio de no discriminación por género en el régimen de conciertos e impulsar, en este terreno, las políticas activas por la igualdad". 

La normativa impulsada por el exministro José Ignacio Wert blindó la financiación pública de los centros que segregan por sexos. Esta ley recogía que este modelo de enseñanza "no constituye discriminación la admisión de alumnos y alumnas o la organización de la enseñanza diferenciadas por sexos" y que no se le podrá aplicar "un trato menos favorable, ni una desventaja, a la hora de suscribir conciertos con las administraciones educativas".

Educación diferenciada, discriminación por género

El Tribunal Constitucional avaló en abril este artículo de la normativa, después de que los socialistas presentasen un recurso contra ese punto de la ley.  Aún así, desde el equipo de Celaá proponen "eliminar la referencia a que la 'educación diferenciada' no se considera discriminación por género" en la normativa.

El PSOE también denunció el peso que fue ganando la asignatura de religión en el currículum educativa gracias a la Lomce. En Bachillerato esta asignatura está incluida en un paquete amplio de optativas tradicionalmente más duras, como Dibujo Técnico o Francés. Una de las consecuencias que se han percibido tras la implantación de la Ley Wert es que el número de alumnos de institutos públicos que escogen esta materia ha aumentado, ya que en esta etapa postobligatoria esta asignatura influye en la calificación final que condiciona el acceso a la universidad. Pasando así del 23% de estudiantes de Bachillerato que cursaban esta materia antes de la entrada en vigor de esta normativa al 37%, según datos del pasado mes de marzo.

Una vez que el PSOE ha llegado al poder quiere revertir el peso que tiene esta asignatura en el currículum educativo. Por ello, abogan por "organizar la enseñanza de la religión confesional de modo que no exista la obligación de cursar una materia alternativa por quienes no soliciten dicha enseñanza".

Beneficios para familias monoparentales

Por otro lado, Educación quiere que estas modificaciones contribuyan a "eliminar los elementos discriminatorios derivados de la especialización de centros". Para ello apuesta por modificar "los criterios de baremación, reconociendo la situación de las familias monoparentales, de las víctimas de violencia de género y de terrorismo".

Por su parte, en el apartado destinado a las medidas centradas en la inclusión educativa proponen la eliminación de los itinerarios, la reformulación del programa de refuerzo para los alumnos y de la Formación Profesional Básica para que estos alumnos puedan conseguir el título de Secundaria. 

Desde el Ministerio apuntan a la Lomce como una de las desencadenantes del "alto número de repetidores". En nuestro país l a tasa española de abandono escolar temprano duplica la de la UE y el porcentaje de alumnos repetidores triplica la media de la OCDE.

Combatir la repetición

Para incentivar que estos alumnos no abandonen las clases, optan por "establecer un plan de repetición individualizado para aquellos alumnos que, excepcionalmente, precisen esta medida". Además, otorgan la potestad a las juntas de evaluación de los colegios de adoptar "medidas educativas ordinarias previas a la repetición".

Aunque, también buscan legislar para aquellos que dejan el sistema sin título de ESO. Para este colectivo proponen un "plan de orientación individualizado con la finalidad de continuar su proceso formativo".

Otro de los bloques está centrado en el sistema educativo y el modelo territorial. En él se decantan por "suprimir la regulación del uso de la lengua cooficial y de la escolarización asociada a ella, dejando que su regulación corresponda a las comunidades autónomas en las que hay lengua cooficial".

Reválidas muestrales

Si estas medidas finalmente se aprueban, con ellas se pondrá fina a las polémicas reválidas implantadas por Wert al final de Primaria, ESO y Bachillerato. La oposición política y de la comunidad educativa obligaron al Gobierno del PP a descafeinar estas pruebas, concebidas en sus inicios como una criba que era necesario superar para obtener el título. Finalmente derivó en un examen que no afectaba a la media y era muestral.

En este documento Educación aboga por mantener el carácter muestral de estos ejercicios, con una periodicidad plurianual, para evaluar el estado del sistema educativo, "rendir cuentas por parte de los centros y orientar las medidas de gestión de los centros y las políticas de las administraciones. Asimismo, reflejan que se prohíba la utilización de los resultados "para realizar valoraciones de los alumnos o para la clasificación de los centros".

Desde el Ejecutivo socialista buscan que la democracia interna de los centros aumente, así como que se haga "real y efectiva la participación de la comunidad educativa en el gobierno de los mismos". Para ello, abogan por que este colectivo gane peso a la hora de elegir al director del colegio o del instituto.   

Fuente: eldiario.es

Leer más…

Rueda de prensa tras el Consejo de Ministros extraordinario


La organización Escuelas Católicas ha distribuido en sus centros un modelo de carta para que las familias de sus alumnos se dirijan al Ministerio de Educación y Formación Profesional mostrando su disconformidad con la modificación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que prepara el Gobierno, y que contempla, entre otras medidas, que la asignatura de Religión no cuente para la nota media.


El modelo de carta distribuido por Escuelas Católicas, al que ha tenido acceso Europa Press, se dirige a la ministra Isabel Celaá, y el firmante manifiesta no estar conforme con algunas de las medidas que incluye el "Anteproyecto de Ley de Modificación de la actual Ley de Educación", un documento que el Ministerio expone los principales objetivos de la próxima reforma, y que está sometido a consulta pública hasta el 10 de noviembre.

"Deseo mostrar mi oposición a que se inicie la tramitación de una nueva reforma de la vigente legislación básica educativa sin el mínimo y necesario diálogo y consenso", se lee en el modelo de carta de Escuelas Católicas dirigido a padres y madres, donde se califica la reforma de la LOMCE como "una modificación unilateral de la norma educativa" que contribuye a mantener "el clima de inestabilidad dentro del sistema educativo".

La carta también manifiesta el "rechazo" a que se "elimine" tanto la asignatura alternativa como la consideración académica de la asignatura de "religión confesional". "No cabe otorgar a la asignatura de Religión un estatus inferior al resto de asignaturas, tal y como ha señalado el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional", se proclama en la misiva.

"Queremos que se oiga nuestra voz", ha explicado a Europa Press el secretario general de Escuelas Católicas, José María Alvira. La organización ha "animado" a los directores de sus centros a difundir el modelo de carta entre profesores, padres y madres de alumnos para "participar" en la consulta pública.

La carta dirigida a Celaá también denuncia "la voluntad del actual Gobierno de "planificar unilateralmente" la programación de puestos escolares sin tener en cuenta la demanda social de las familias, ni la existencia de Centros privados concertados", y critica que el Gobierno opte por "la uniformidad por encima de la creatividad en métodos y planes pedagógicos" por pretender "vincular la autonomía de los centros al fomento de planes estratégicos y líneas de trabajo para mejorar su calidad".

Fuente:europapress.es

Leer más…

También contempla «hacer efectiva la participación de la comunidad educativa en el control y gestión de los centros»

aula-kYII--620x349@abc.JPG

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha publicado un documento donde expone los principales objetivos de la próxima reforma de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que prepara el Gobierno de Pedro Sánchez. Entre ellos, se detalla que la asignatura de Religión dejará de contar para la nota media, y que los poderes públicos recuperarán la programación de la enseñanza.

El documento ha sido publicado en la web del Ministerio para ser sometido a consulta pública, y contiene nueve puntos que detallan los objetivos del próximo anteproyecto de ley orgánica de modificación de la también conocida 'Ley Wert', aprobada por el Partido Popular en el año 2013 con la oposición del resto de los grupos parlamentarios, y que desde entonces ha provocado «un frente de críticas y protestas del conjunto de la comunidad educativa y de la sociedad», según el Gobierno.

El Ministerio sostiene en el documento que la aprobación de la LOMCE ha derivado en diversos «problemas» a resolver, como los itinerarios, que han incrementado «las desigualdades en la educación y perjudicado la inclusión y la equidad». También señala las reválidas y la publicación de los resultados de las evaluaciones por centros, ya que «puede dar lugar a clasificaciones jerarquizadas».

El documento atribuye a la LOMCE la «menor participación de los distintos sectores de la comunidad educativa» y el «desequilibrio de las competencias de gestión a favor del director y de la administración educativa» en los centros. También la reducción del «papel de los poderes públicos en su función de garantizar el derecho a la educación a través de la creación plazas públicas». Algo que la ministra Isabel Celaá ha criticado por permitir que la educación pública «pueda considerarse subsidiaria de la concertada».

Propuestas para mejorar la LOMCE

Para revertir esta situación, el documento del Gobierno propone «recuperar plenamente, para los poderes públicos, el mandato constitucional de la programación de la enseñanza, apoyando la coeducación», así como «vincular la autonomía de los centros al fomento de planes estratégicos y líneas de trabajo para mejorar su calidad, exigiendo una mayor transparencia en la rendición de cuentas».

También «mejorar el sistema de admisión con políticas activas, con el fin de que diversos colectivos se vean reflejados en los criterios de baremación y eliminar los elementos discriminatorios derivados de la especialización de centros», y «diseñar un sistema que atienda los diferentes intereses, aptitudes y capacidades del alumnado, garantizando la equidad y la calidad educativa en todos sus niveles y facilitando que ningún estudiante quede excluido, con el fin de lograr un ejercicio efectivo del derecho a la educación».

Religión sin alternativa

Sobre la asignatura de Religión, la propuesta del Gobierno pasa por «regular el ejercicio del derecho a una enseñanza de la religión confesional, sin que obligue a una asignatura alternativa ni interfiera en la nota media obtenida en enseñanzas académicas, en el marco de los Acuerdos con la Santa Sede», según se detalla en el documento.

Además, entre los objetivos de la reforma figura «llevar a cabo una regulación de las competencias educativas del Estado y las CCAA respetuosa con el marco constitucional y basada en la cooperación y lealtad institucional», y «hacer real y efectiva la participación de la comunidad educativa en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos, equilibrando las competencias del director o del titular y del Consejo Escolar».

Fuente: abc.es

Leer más…

El Gobierno desprecia el pacto educativo y vuelve a la LOE

La portavoz y ministra de Educación, Isabel Celaá, durante la...

El Gobierno ha dado el pistoletazo de salida a la reforma de la ley Wert. La ministra Isabel Celaá ya tiene listos tres folios con nueve puntos que constituyen el germen de la llamada a ser la novena norma educativa de la democracia. El Ministerio ha sometido el documento a consulta pública para recabar la opinión de las personas y organizaciones más representativas de la escuela. Celaá también se está reuniendo con los principales agentes para escuchar sus aportaciones. El texto, sin embargo, deja cerradas cuestiones como la Religión o el freno a la concertada, que van a imposibilitar el acuerdo con partidos como el PPCs o el PNV.

El borrador señala que uno de los "objetivos" de la ley es "regular el ejercicio del derecho a una enseñanza de la religión confesional, sin que obligue a una asignatura alternativa ni interfiera en la nota media obtenida en enseñanzas académicas, en el marco de los Acuerdos con la Santa Sede". Esto significa que dejará de ser evaluable y no contará para becas o la universidad. Tampoco habrá una materia espejo que los alumnos pueden escoger en vez de Religión, como pasa ahora con Valores. "Es una vuelta a LOE, como en el resto de las cosas", dice Mario Gutiérrez, presidente de Educación de CSIF.

Pone como ejemplo otro de los puntos: "Hacer real y efectiva la participación de la comunidad educativa en el control y gestión de los fondos sostenidos con fondos públicos, equilibrando las competencias del director o del titular y del Consejo Escolar". Gutiérrez explica que "la Lomce quitó competencias al Consejo Escolar para dárselas a los directores y este Gobierno intenta ahora volver atrás para darle competencias al Consejo Escolar". "No son éstas las cosas importantes de la educación", advierte. "Esto es cambiar algo para que todo vuelva a ser igual".

La Ley Orgánica de Educación (LOE) se aprobó en 2006, durante el Gobierno de Zapatero, con el acuerdo de todos los grupos menos el PP. En 2013 se modificó parcialmente con la Lomce. El Ministerio enumera en su borrador los "problemas" que dice que generó la ley Wert -desde los itinerarios al currículo, pasando por las reválidas- y plantea la "eliminación" de los mismos.

"Lo que viene a decir el texto es que nos retrotraemos a la formulación de la LOE", interpreta también Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO. "Plantea retocar las cosas que la Lomce, a su juicio, ha empeorado. Por ejemplo, eliminar los itinerarios, las reválidas o la posibilidad de que sus resultados se puedan publicar; recuperar los ciclos formativos en Primaria... Todo eso era la LOE y, en algunos casos, la Logse".

Sectores educativos de distinto signo están "decepcionados" porque se esperaban un cambio de más calado. Sobre todo después de que el PSOE rompiera, el pasado 6 de marzo, las negociaciones del Pacto de Estado con el pretexto de que el PP no quería blindar un gasto educativo del 5% del PIB. Crece la sospecha de que a los socialistas, en realidad, no les interesaba pactar nada. Y no se entiende por qué, tras despreciar aquel acuerdo, tratan de "escenificar" ahora una especie de pacto después del pacto para volver a la LOE. "El Gobierno lo tiene ya todo negociado", expresa Marta Martín, portavoz de Educación en el Congreso de Ciudadanos, un partido cuyo apoyo será crucial para que pueda salir adelante la nueva ley orgánica. "Si el camino es la Religión, la concertada y esas cosas, no tendrán nuestro apoyo. Si desean hacer una reforma de calado para resolver la inequidad territorial, estaremos a su lado".

Sobre la cuestión territorial, el texto es ambiguo: "Llevar a cabo una regulación de las competencias educativas del Estado y las CCAA respetuosa con el marco constitucional y basada en la cooperación y lealtad institucional". Respecto a la concertada, ya no habla de eliminar el concepto de "demanda social", pero lo sustituye por "recuperar plenamente, para los poderes públicos, el mandato constitucional de la programación de enseñanza, apoyando la coeducación". "Viene a ser lo mismo", lamenta Sandra Moneo, secretaria de Educación e Innovación del PP, que ha puesto como línea roja "innegociable" la defensa de la "libertad de elección de las familias".

Hay una cosa nueva: la que plantea "mejorar el sistema de admisión con el fin de que diversos colectivos se vean reflejados en los criterios de baremación y eliminar los elementos discriminatorios derivados de la especialización de centros". ¿Esto que significa? Fuentes educativas explican que se refiere a incluir a los niños en acogida o las familias monoparentales en el sistema de puntos, por un lado, y revisar, por otro, los exámenes de idiomas que dan acceso a institutos bilingües en la Comunidad de Madrid.

Mari Luz Martínez Seijo, portavoz de Educación del PSOE en el Congreso, explica que el articulado estará redactado a finales de diciembre. Su propio grupo ha accedido a prorrogar con el PP el plazo de enmiendas de su proposición de ley sobre la suspensión del calendario de la implantación de la Lomce. Esta iniciativa, que inicialmente iba a ser el vehículo para desmontar la ley Wert, ha quedado desfasada.

Fuente: elmundo.es

Leer más…

El Tribunal no ha admitido a trámite el recurso presentado por los obispos contra la resolución del Gobierno de Aragón

Clase de religión en un instituto de Madrid.

El Tribunal Supremo ha decidido no admitir a trámite el recurso presentado por los obispos contra la resolución del Gobierno de Aragón de reducir a una clase (que dura 45 minutos) la asignatura de Religión en Infantil y Primaria. De esta forma, el próximo curso 90.000 alumnos tendrán solo una sesión semanal de esta disciplina, o de la que le sustituye, frente a las dos actuales.

La consejera aragonesa de Educación y Cultura, Mayte Pérez, ha comparecido ante los medios de comunicación para explicar el auto, que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) les ha remitido hoy. En él se hace firme la sentencia emitida por el TSJA en julio de 2017 que permitía reducir de 90 a 45 minutos esta asignatura en Infantil y Primaria. La medida no se podrá hacer efectiva este curso 2018-2019 por razones organizativas, dado que los centros ya han consolidado los horarios y cupos y se generaría un gran perjuicio.

Cuando se implante el próximo curso escolar los centros podrán destinar esos 45 minutos a otras materias, como inglés, música, educación artística o física u otros refuerzos, en función de las características de cada colegio, añadió Pérez.

La sentencia es para la consejería una "grandísima noticia", que podría haber llegado antes y de esta forma la medida habría podido implantarse este curso. No obstante, si algún centro muestra su intención de aplicarla ya, el departamento está abierto a estudiar las posibilidades.

El Departamento de Educación tomó esta decisión en el año 2016, cuando modificó el currículo para impartir únicamente 45 minutos en Religión. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón avaló la decisión, pero mantuvo las cautelares que ya había dictado en 2016 hasta que el obispado y los docentes de Religión, que se habían opuesto a esta medida, prepararan su recurso ante el Tribunal Supremo contra esta sentencia.

Fuente: elpais.com

Leer más…

thumb?url=https%3A%2F%2Ffotos02.levante-emv.com%2F2018%2F10%2F31%2F690x278%2Ffotospropias20181031112826.jpg&md5val=01e62ed70329ab2589f21de8f3b494e1&key=780fcedacf1a4fdf0c53dfe73ec7668b7dcd19c8&method=fill&size=708x388

"Es un bochorno que un Gobierno sea desautorizado por un tribunal", dice sobre el fallo que obliga a la conselleria a ofertar Religión en 2.º de Bachillerato

El arzobispo de València, el cardenal Antonio Cañizares, justifica el manifiesto "Por una educación en libertad" que se ha presentado esta mañana ante la situación de "emergencia educativa que se está viviendo en todos los países, no solo en el nuestro".

El texto, que suscriben patronales religiosas y no religiosas agrupadas por iniciativa del purpurado en la Junta por la Libertad Educativa, es un alegato en defensa de la enseñanza concertada como garantía de que los padres puedan elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos.

Además, reivindica que se garantice que la enseñanza de la Religión sea de "oferta obligatoria para los centros y de elección voluntaria para los alumnos". La plataforma impulsada por el Arzobispado aglutina a patronales que representan a 579 centros educativos de la Comunitat Valenciana y Ampas católicas que suman a más de 100.000 familias.

El cardenal, que ha contestado en rueda de prensa a todas las preguntas que se le han planteado sobre Educación, interpelado sobre cómo define la situación de "emergencia educativa" de la que alerta, explica que "basta con asomarse a la calle y ver lo que está sucediendo".

"Toda la sociedad debe educar de verdad, no solo en España sino en el resto de países, pues no es una cuestión de si los alumnos saben más o menos datos de lo que sea, sino que realmente sean capaces de comportarse como personas humanas libres, conscientes y creadoras", remarca.

Cañizares aboga por una educación que alumbre una "nueva sociedad" hecha de "personas al servicio del bien común". No obstante, lamenta que la "emergencia educativa" a la que alude no esté en la agenda de los partidos: "no se si eso está en las preocupaciones de todas las fuerzas políticas en estos momentos".

Preguntado por qué quieren reclamar a la Generalitat con este manifiesto, el purpurado ha respondido que "la Conselleria de Educación y el gobierno regional son muy inteligentes y sabrán leer lo que decimos aquí". No obstante, ha subrayado que las reivindicaciones de la Junta por la Libertad Educativa "no son solo para la Comunitat Valenciana, sino para todas las regiones". "Es grave lo que está sucediendo en el problema de la educación -ha recalcado-, es un tema que atañe a todos y entre todos hemos de llevar a cabo una auténtica educación en estos momentos".

"El artículo 27 de la Constitución es el auténtico pacto educativo"

El prelado ha recordado las palabras del cuatro veces ministro, exvicepresidente del Gobierno y exsecretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, con quien mantuvo un debate la pasada semana. "Como decía Rubalcaba, el artículo 27 de la Constitución Española es el auténtico pacto educativo al que hay que volver", asevera Cañizares en relación al punto primero de este título que consagra la libertad de enseñanza en España.

En opinión del cardenal, la Constitución Española "no es simplemente un cúmulo de datos políticos, sino de un tipo de sociedad. Los españoles quisimos en el año 1978 que fuese un tipo de sociedad y es la que debemos defender". "¿Se está defendiendo la Constitución?, no tanto", ha agregado aunque es consciente de que "algunos dirán que estoy exagerando, pero yo no lo creo así".

Para Cañizares, el manifiesto "Por una educación en libertad" atañe tanto a la enseñanza concertada y a la totalmente privada como a la pública. "Una escuela pública que no ayuda a los alumnos a ser libres desde la verdad y desde una cooperación al bien común no es una escuela que merezca llevar el nombre de escuela", reflexiona el cardenal.

El manifiesto, leído por Vicenta Rodríguez, secretaria autonómica de Escuelas Católicas de la Comunitat Valenciana (EscaCV), reclama que se garantice el derecho de los padres de educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y morales, así como la existencia de una oferta educativa plural. Además, exige a la Administración que "promuevan las condiciones para que la liberad de enseñanza y la igualdad en materia educativa sean reales y efectivas".


Respecto a la noticia publicada hoy por Levante-EMV, de que dos meses después del inicio del curso el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana ha requerido a la Conselleria de Educación a cumplir con la medida cautelar dictada por este tribunal en junio pasado de que la optativa de Religión debe ser de oferta obligatoria en 2.º de Bachillerato, Cañizares entiende que "es un bochorno que un gobierno sea desautorizado por un tribunal".

Para el arzobispo la enseñanza de la Religión en la Comunitat "se está cumpliendo en general, pero hay muchas dificultades y hay que hablar con los profesores de Religión, los padres de los alumnos y los centros pero también estar atento a los medios de comunicación para ver que no siempre se cumple lo prescrito en los Acuerdos Iglesia-Estado que también están recogidos en la Constitución Española". No obstante, el cardenal ha abogado por "dar pasos en el diálogo" con la conselleria y que las autoridades no tomen medidas "por sí" sino que consulten antes de tomarlas.

El cardenal ha contestado a todas las preguntas sobre educación que se le han planteado, pero al requerirle una periodista su opinión respecto a la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco, Cañizares ha pedido que no siguieran preguntando sobre este asunto porque "esto no es de esta comparecencia, es un tema aparte, no es un tema que tenga que ver con la educación, por lo tanto no contesto. Lo que corresponde es el tema de hoy".

Fuente: levante-emv.com

Leer más…

Mayte Pérez ha asegurado que la medida permite avanzar "hacia un sistema educativo de calidad"

El Tribunal Supremo no ha admitido a trámite el recurso presentado por los obispados aragoneses a la orden de la DGA que pretendía reducir el horario de la asignatura de Religión a 45 minutos en los centros de Infantil y Primaria. La sentencia es de principios de verano, pero el TSJA la ha recibido y notificado este miércoles.

Los 90.000 alumnos de Primaria e Infantil aragoneses podrán reducir a la mitad -de 90 a 45 minutos semanales- la asignatura de Religión o su optativa, Alternativa a la Religión, a partir del próximo curso. Será así porque el Tribunal Supremo (TS) no ha admitido a trámite el recurso presentado por todos los obispados aragoneses a la orden de la DGA que pretendía aplicar este cambio en el curso 2016-17. 

De esta forma, los colegios aragonés podrán destinar 45 minutos más a reforzar otras asignaturas, como Inglés, Música o Educación Física, entre otras. Lo que, para la consejera de Educación, Mayte Pérez, permite avanzar "hacia un sistema educativo de calidad". De cara al próximo curso, "se hablará con los centros y la comunidad educativa -según ha detallado Pérez- para tomar una decisión compartida". Ya que habrá que decidir si se toma una decisión conjunta sobre qué asignatura impartir durante ese tiempo -como ya ocurrió en la ESO, donde se determinó ampliar Inglés, o se da libertad a los centros para que lo decidan según sus necesidades. 

Esta resolución hace firme la sentencia que en 2016 dictó el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) y permite aplicar la Orden autonómica desde este momento. Sin embargo, Pérez entiende que "lo lógico" es esperar hasta septiembre de 2019, porque "supone un problema de organización" y "para los centros sería difícil hacer este cambio". En caso de que algún centro manifestara su voluntad de hacerlo ya, "lo estudiaríamos", ha dicho la responsable de Educación. 

"Ojalá hubiera llegado antes" la decisión, ha dicho Pérez, y, de hecho, ha reconocido que desde el Departamento estuvieron esperándola antes de iniciar la organización del curso actual. Y así podría haber sido, porque la sentencia del TS es de principio de verano. Sin embargo, no ha sido notificada hasta ahora al TSJA, que ha informado esta misma mañana a la DGA sobre ella. 

De esta forma, Aragón se asimila a una medida ya aplicada por Asturias, Canarias, Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla. 

El resto de alumnos

Esta reducción ya se aplica desde principios de la legislatura en la ESO. Fue una de las primeras decisiones que tomó el Ejecutivo autonómico al llegar al Pignatelli. Desde entonces, estudian una hora más de inglés. Al curso siguiente, 2016-17 pretendía aplicarse en Infantil y Primaria pero un recurso de las Diócesis aragonesas y de los profesores de Religión lo impidió. 

En julio de 2017, el TSJA dio la razón a la DGA pero poco después decidió "curiosamente" suspender su propia decisión "por si las entidades denunciantes decidían acudir al TS", ha explicado Pérez. Ahora, con la resolución del TS, se hace firme la sentencia que hace casi año y medio emitió el Tribunal aragonés. 

El Ejecutivo autonómico también pretende reducir el horario de Religión en Bachillerato. Así, dar 45 minutos en 1º de Bachiller, eliminando la asignatura en 2º de Bachiller. Pero esta es una cuestión menor porque en el último año ante de iniciar una carrera universitaria tan solo 300 optan por Religión.

Fuente: aragondigital.es

Leer más…

Las diócesis aragonesas aseguran que la reducción a 45 minutos de clase de Religión en Infantil y Primaria sitúa a Aragón "a la cola de la enseñanza religiosa en Europa". Insisten en que los más de 90.000 los alumnos matriculados en Religión "respaldan esta materia" y lamentan que unos 300 profesores "verán reducido su sueldo a la mitad".

Han advertido de que la medida "afectará laboralmente a unos 300 profesores" que verán reducido su salario

El Tribunal Supremo no ha admitido a trámite el recurso de los obispos de Aragón para evitar la reducción de la clase de Religión en Infantil y Primaria. Ante esta situación, las diócesis aragonesas han enviado un comunicado en el que explican que la reducción a 45 minutos esta asignatura sitúa a la Comunidad aragonesa "a la cola de la enseñanza religiosa en Europa". De hecho, ponen como ejemplo países como Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega, donde, tal y como han aseverado, "está claro el necesario papel cultural y antropológico que cubre dicha disciplina". 

Asimismo, desde la Oficina de Comunicación de la Iglesia en Aragón (Oficia) han destacado que los alumnos matriculados en Religión durante el presente curso "confirman el respaldo que obtiene esta materia". En este sentido, han puesto sobre la mesa que son más de 90.000, según las cifras de la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón. Todos ellos, han insistido, "han elegido libremente cursar esta asignatura, sometida cada año a la voluntad expresa de padres y alumnos". 

La medida, han remarcado desde Oficia, "afectará laboralmente a unos 300 profesores de Religión en la Comunidad", ya que "verán reducido su sueldo a la mitad". Por tanto, "cientos de familias aragonesas van a sufrir de manera directa la consecuencia de esta decisión". 

Con todo ello, la Oficina de Comunicación de la Iglesia en Aragón han hecho hincapié en que, "desde el cumplimiento estricto de la legalidad y dentro del marco constitucional", las diócesis de la Iglesia en Aragón "seguirán defendiendo a las familias en el ejercicio de la libertad religiosa y la libertad de enseñanza".

Fuente: aragondigital.es

Leer más…

Este curso ya se ha iniciado por lo que será complicado que se puedan ofertar las clases de religión

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo no ha admitido a trámite el recurso de la Abogacía de la CAIB contra la sentencia del TSJ de Baleares que, dando la razón al Obispado de Mallorca, determinaba que la Consejería de Educación debía modificar el currículo de Bachillerato para que pudiera ofrecerse la asignatura de Religión en primero y segundo cursos, y no únicamente a primero, como ocurría hasta ahora.

En su auto de 11 de octubre, contra el que ya no cabe recurso, el alto tribunal señala que la LOE obliga a incluir la Religión también en el segundo curso del Bachillerato entre las asignaturas objeto de elección y que, habiéndose pronunciado ya en ocasiones previas, el recurso de la CAIB no tiene interés casacional, inadmitiendo a trámite, con lo que queda plenamente confirmada la sentencia del TSJ de Baleares de 31 de enero de este mismo año que estimó el recurso interpuesto por el obispado.

El conseller de Educación y Universidad, Martí March, ha asegurado este martes que el Govern acata aunque no comporte la decisión del Tribunal Supremo y ha avanzado que de cara al curso que viene se ofertará la asignatura de Religión para aquellos que decidan cursarla de forma optativa porque cree que con el curso ya iniciado resultaría “muy complicado” ofrecer la optativa este año ya que, entre otros, implica la contratación de más personal.

fuente: menorcaaldia.com

Leer más…

La asignación de la Iglesia y la clase de religión son asuntos innegociables

Resultado de imagen de la asignación de la Iglesia y la clase de religión son asuntos innegociables

La vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, se reunió ayer con el secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Pietro Parolín en el Vaticano. Se trata del primer encuentro que mantienen representantes del Estado español y del Estado vaticano tras la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno y “forma parte de las relaciones habituales y fluidas que siempre han mantenido ambos estados”, dice Moncloa en una nota de prensa. 

De lo que se ha tratado en dicha reunión, solo se conoce lo que ha comunicado el Gobierno en dicha nota de prensa, puesto que la Santa Sede no ha informado sobre la conversación mantenida en este encuentro “extremadamente cordial” entre Carmen Calvo y Parolin.

Mediación del Vaticano en el tema de Franco 

El tema principal por el que ha viajado la ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, es para pedir la mediación del Vaticano respecto a la exhumación de Franco del Valle de los Caídos. 

Según el comunicado de Moncloa “el cardenal Parolin ha garantizado a la vicepresidenta del Gobierno español que no va a oponerse a la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. Respecto a la inhumación, ambos han coincidido en la necesidad de buscar una solución y seguir manteniendo el diálogo. En este sentido, el Gobierno español ha agradecido a la Santa Sede la comunicación cordial y fluida que se está manteniendo con el cardenal arzobispo de Madrid, D. Carlos Osoro, y con el presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal D. Ricardo Blázquez”.

Como quiera que este encuentro se ha producido “con el objeto de intercambiar puntos de vista e información sobre diferentes cuestiones de interés para España y la Santa Sede”, en toda negociación entre Iglesia y Estado existen algunos puntos que son innegociables, hoy por hoy, para la Iglesia Católica.

Régimen fiscal de la Iglesia 

Expertos en Derecho Eclesiástico consultados por Religión Confidencial consideran que la Iglesia no se opondría a la exhumación de Franco del Valle de los Caídos de cara a suavizar las negociaciones respecto a la asignatura de Religión o financiación de la Iglesia a través de la asignación tributaria.

Quizás algunos aspectos en los que podría negociar la Iglesia es en el pago del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (Icio). El de Bienes Inmuebles (IBI) es un impuesto que, hoy por hoy, está exento toda Fundación, ONG, Asociación, sindicatos, partidos políticos y la Iglesia y, por lo tanto, no se trata de un privilegio de la Iglesia sino que es también una concesión a todas estas entidades.   

Estos son algunos de los asuntos que se han abordado, según la nota de prensa de Moncloa: el régimen fiscal de la Iglesia en España. El Gobierno español también ha informado a la Santa Sede sobre el proceso de revisión de los bienes inmatriculados por la Iglesia. El secretario de Estado del Vaticano ha mostrado su voluntad de abordar conjuntamente ambos temas para alcanzar puntos de encuentro.

Respecto a la asignación tributaria en el IRPF que recibe la Iglesia de manera voluntaria por parte de los contribuyentes, se trata de un sistema de financiación aprobado por el gobierno socialista en 2006, sistema que dejó atado María Teresa Fernández de la Vega con carácter estable y permanente. 

Abusos sexuales 

Por otra parte, la Iglesia ha trasladado su preocupación, compartida por el Gobierno, por dar justicia a las víctimas de abusos y prevenir estos hechos en el futuro. En este sentido, el Gobierno ha informado a la Santa Sede de las modificaciones en el Código Penal para conseguir que estos delitos sean imprescriptibles.

Finalmente, se han repasado otros tema

Fuente: religion.elconfidencialdigital.com

Leer más…

Consulta Pública sobre anteproyecto de modificación LOMCE

Ministerio de Educación y Formación Profesional / Ministerio de Cultura y Deporte

Consulta pública previa sobre un anteproyecto de Ley orgánica de modificación de la actual Ley de Educación

Fechas en las que se somete a consulta pública:

  • Fecha de inicio: 26/10/2018
  • Fecha límite para la presentación de aportaciones: 10/11/2018

Remisión de aportaciones:  consulta.seefp@mecd.es e-mail

También lo puedes descargar desde aquí: 20181031_consultaMEC.pdf

Fuente: mecd.gob.es

8917165852?profile=original

8917165873?profile=original

8917166068?profile=original

Leer más…

Congreso Dos miradas en la relaciones Iglesia-Estado en la sede la Fundación Pab
El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares y el exvicepresidente primero del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba han coincidido en que la ley de educación aprobada por el exministro José Ignacio Wert es "muy mala", han apostado por una clase de Religión de oferta obligatoria, elección voluntaria, evaluable pero "no computable para todo" y han defendido los conciertos educativos aunque con matices. Así se han pronunciado este jueves 4 de octubre durante el Congreso 'La Iglesia e ...

Así se han pronunciado este jueves 4 de octubre durante el Congreso 'La Iglesia en la Sociedad Democrática', que se celebra desde este miércoles en Madrid, organizado por la Fundación Pablo VI con la colaboración de la Conferencia Episcopal Española (CEE). En concreto, ambos ponentes han intervenido en un diálogo sobre 'El papel de la Iglesia en la cultura y la educación'. "No creo que este (el de la clase de Religión) sea el gran problema de la educación. En la práctica estaba casi r ...

"No creo que este (el de la clase de Religión) sea el gran problema de la educación. En la práctica estaba casi resuelto, porque en Primaria muchos padres piden Religión, en secundaria se va relajando. Pero no había un gran conflicto sobre esa materia, hasta que llegó Wert", ha precisado Rubalcaba.

En este sentido, el exvicepresidente del Gobierno ha tachado la Ley para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de "muy mala" y el arzobispo de Valencia ha asegurado que comparte el diagnóstico. "La Ley Wert no es lo mejor del PP", ha apostillado el cardenal Cañizares, quien además ha asegurado que echa "de menos" a Rubalcaba como ministro de Educación.

Sobre la forma que debe adoptar la clase de Religión, ambos han coincidido en que la oferta debe ser obligatoria, la elección voluntaria, en que ha de ser evaluable pero no computar para todo. "¿Que pase al expediente? Esa es otra cuestión. Pero tiene que ser evaluable", ha precisado Cañizares.

El problema, según ha añadido Rubalcaba, ha sido siempre la asignatura alternativa a la Religión porque los padres de los alumnos que eligen cursarla no quieren que sus hijos se pierdan una asignatura importante mientras que los padres de los que eligen la alternativa quieren que sus hijos no pierdan el tiempo. Si bien, Cañizares ha precisado que "lo que no se puede hacer, como ocurrió en un momento, es que la alternativa sea el parchís".


EDUCACIÓN CONCERTADA

Sobre los conciertos educativos, ambos ponentes han recordado que estos se pusieron en marcha con un gobierno socialista pero, mientras Cañizares ha destacado el papel primario de la familia como educadora de los hijos, Rubalcaba ha puntualizado que la programación de la enseñanza es compartida y aunque ha reconocido el "protagonismo" de los progenitores, ha agregado que el Estado también "fija unas normas".

Además, Rubalcaba ha criticado algún aspecto de la concertada como que el director del centro admita solo a "los hijos de los antiguos alumnos" o que no se garantice la "gratuidad" apostando por clases complementarias que "acaban siendo obligatorias". "El resultado es un modelo que ha ido degenerando, quizá haya que volver a sentarse para recuperar su esencia", ha propuesto.

En cualquier caso, el exvicepresidente del Gobierno ha defendido la enseñanza de las religiones y ha precisado que esto no es incompatible con un Estado laico. Rubalcaba y el cardenal Cañizares critican la Ley Wert y defienden una clase de Religión evaluable que no compute, al tiempo que ha añadido que "hay que enseñar que las religiones no son instrumentos para atacar al que no piensa como tú".

Para el cardenal Cañizares el objetivo es "que haya hombres y mujeres buenos" pero ha criticado algunos aspectos de alguna religión, en concreto del Islam. "Los musulmanes no pueden discriminar a la mujer como una cosa normal. Eso no puede enseñarse. Hay que ponerse límites entre todos", ha opinado.


Rubalcaba y el cardenal Cañizares critican la Ley Wert y defienden una clase de Religión evaluable que no compute

CUSTODIAR EL PATRIMONIO

Por otro lado, preguntados por el periodista Carlos Herrera, encargado de moderar la mesa, sobre la custodia del patrimonio de la Iglesia, Rubalcaba ha indicado que "la Iglesia tiene que custodiar los patrimonios que son suyos" pero ha reconocido que en el asunto de las inmatriculaciones de la Iglesia "alguna cosa ha podido ir mal".

En esta misma línea, Cañizares ha defendido el derecho de propiedad sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba y ha añadido que el patrimonio de la Iglesia está "al servicio de todos".

Ver Video en: profesoradodereligion.com

Leer más…

ANPE, CSIF y USO solicitan por escrito una reunión en Madrid para «buscar soluciones» al conflicto

El colectivo de profesores de Religión no descarta volver a manifestarse para defender sus puestos de trabajo ante la persecución ideológica a la está siendo sometido por parte del Gobierno andaluz (Foto: Ke-Imagen)

El último ataque de la Junta de Andalucía al profesorado de Religión supone una seria amenaza a la estabilidad laboral de dos mil familias en la comunidad. El Gobierno andaluz declaró la guerra a este colectivo hace años por razones estrictamente ideológicas y ni la ley ni los tribunales, pese a las sentencias favorables, frenan por ahora su acoso. El objetivo: sacar la asignatura de las aulas. El pasado viernes, los representantes de ANPE, CSIF y USO, las tres organizaciones sindicales que trabajan desde la intersindical por el profesorado de Religión, pusieron en común las últimas incidencias laborales en el sector y acordaron solicitar por escrito una reunión al Ministerio de Educación para reclamar un encuentro en el que abordar la situación del profesorado al que representan.

«Alarma social»

«Son muchas las noticias que salen en prensa creando alarma social en nuestro sector y consideramos obligado por parte del Ministerio evitar el malestar que se está creando entre el profesorado y convocar urgentemente a los representantes de los trabajadores para juntos abordar soluciones a la grave situación creada», exponen desde ANPE.

Conscientes de la dificultad que entraña que el Gobierno de España, hoy del mismo color político que el andaluz, muestra comprensión con la situación, no descartan «tomar medidas de presión social en la calle y las acciones que consideremos oportunas si no se atiende a nuestras peticiones de diálogo».

Lejos de provocar una reflexión dialogada con las partes implicadas, las decisiones judiciales que tumbaron las normas impuestas por la Consejería de Educación para reducir la carga lectiva de la Religión a partir de 2015 y 2016 en los centros educativos de Primaria y Secundaria han provocado que el Gobierno andaluz reaccione con más fuerza si cabe y diseñe un golpe casi definitivo al futuro de esta asignatura en colegios e institutos, con la consiguiente factura laboral. Los nuevos proyectos de orden que desarrollan los currículos de ambas etapas educativas reducen a la mínima expresión –la obligada por ley– la carga horaria, una sesión semanal de 45 minutos, y en el caso de Primaria elimina la opción ofrecida a la dirección de los colegios para ampliarla en el ejercicio de su propia autonomía, como ha sucedido en los últimos cursos, atendiendo a una demanda de las propias familias.

Todos los sindicatos con representación han presentado las correspondientes alegaciones sin que por ahora hayan obtenido respuesta.

El TSJA tumbó las anteriores órdenes atendiendo a defectos de forma, pero sin entrar de lleno en el fondo del asunto. La Consejería de Educación, que no tiene transferidas las competencias del profesorado de Primaria, provocó en 2015 que se iniciaran anomalías en los horarios –profesores sin la carga horaria de sus contratos– y el Estado, el pagador, decidió mantener los contratos a la espera de conocer en qué medida afectaba la reducción.

Ajustes de horarios

A lo largo de este verano ya se han corregido y ajustado muchos de esos contratos. La Junta, culpable de este desaguisado, va a facilitar ahora al Ministerio la información de cada profesorado y su horario real, que depende de cada centro. La cuestión, no obstante, se centra en la decisión de reducir uniformemente a 45 minutos –sólo el 5% de los colegios optó por esta opción– la carga horaria a partir del curso 2019-20, lo que podría acarrear que las condiciones laborales del colectivo en su conjunto se precaricen aún más.

Fuenete: larazon.es

Leer más…

ANPE, CSIF y USO solicitan por escrito una reunión en Madrid para «buscar soluciones» al conflicto.

image_content_8725016_20181002203016.jpg

El último ataque de la Junta de Andalucía al profesorado de Religión supone una seria amenaza a la estabilidad laboral de dos mil familias en la comunidad. El Gobierno andaluz declaró la guerra a este colectivo hace años por razones estrictamente ideológicas y ni la ley ni los tribunales, pese a las sentencias favorables, frenan por ahora su acoso. El objetivo: sacar la asignatura de las aulas. El pasado viernes, los representantes de ANPE, CSIF y USO, las tres organizaciones sindicales que trabajan desde la intersindical por el profesorado de Religión, pusieron en común las últimas incidencias laborales en el sector y acordaron solicitar por escrito una reunión al Ministerio de Educación para reclamar un encuentro en el que abordar la situación del profesorado al que representan.

«Alarma social»

«Son muchas las noticias que salen en prensa creando alarma social en nuestro sector y consideramos obligado por parte del Ministerio evitar el malestar que se está creando entre el profesorado y convocar urgentemente a los representantes de los trabajadores para juntos abordar soluciones a la grave situación creada», exponen desde ANPE.

Conscientes de la dificultad que entraña que el Gobierno de España, hoy del mismo color político que el andaluz, muestra comprensión con la situación, no descartan «tomar medidas de presión social en la calle y las acciones que consideremos oportunas si no se atiende a nuestras peticiones de diálogo».

Lejos de provocar una reflexión dialogada con las partes implicadas, las decisiones judiciales que tumbaron las normas impuestas por la Consejería de Educación para reducir la carga lectiva de la Religión a partir de 2015 y 2016 en los centros educativos de Primaria y Secundaria han provocado que el Gobierno andaluz reaccione con más fuerza si cabe y diseñe un golpe casi definitivo al futuro de esta asignatura en colegios e institutos, con la consiguiente factura laboral. Los nuevos proyectos de orden que desarrollan los currículos de ambas etapas educativas reducen a la mínima expresión –la obligada por ley– la carga horaria, una sesión semanal de 45 minutos, y en el caso de Primaria elimina la opción ofrecida a la dirección de los colegios para ampliarla en el ejercicio de su propia autonomía, como ha sucedido en los últimos cursos, atendiendo a una demanda de las propias familias.

Todos los sindicatos con representación han presentado las correspondientes alegaciones sin que por ahora hayan obtenido respuesta.

El TSJA tumbó las anteriores órdenes atendiendo a defectos de forma, pero sin entrar de lleno en el fondo del asunto. La Consejería de Educación, que no tiene transferidas las competencias del profesorado de Primaria, provocó en 2015 que se iniciaran anomalías en los horarios –profesores sin la carga horaria de sus contratos– y el Estado, el pagador, decidió mantener los contratos a la espera de conocer en qué medida afectaba la reducción.

Ajustes de horarios

A lo largo de este verano ya se han corregido y ajustado muchos de esos contratos. La Junta, culpable de este desaguisado, va a facilitar ahora al Ministerio la información de cada profesorado y su horario real, que depende de cada centro. La cuestión, no obstante, se centra en la decisión de reducir uniformemente a 45 minutos –sólo el 5% de los colegios optó por esta opción– la carga horaria a partir del curso 2019-20, lo que podría acarrear que las condiciones laborales del colectivo en su conjunto se precarice aún más.

Fuente: larazon.es

Leer más…

El Gobierno espera volver a invertir el 5 % del PIB en Educación en 2 o 3 años

Isabel Celaá, ministra de Educación y portavoz del Gobierno de Pedro Sánchez, ha negado tajantemente que su departamento esté pagando a maestros de Religión en Andalucía por horas que no imparten desde 2015, como ha denunciado por escrito el Ejecutivo andaluz. Sin embargo, en la misma frase la ministra admite que si aún persiste esta realidad en los colegios andaluces, tendrán que "contrastarla otra vez con la Junta de Andalucía".

Es la primera vez que la ministra de Educación se pronuncia públicamente sobre un problema que ha heredado del anterior Gobierno del PP, y sobre el que la Consejería de Educación andaluza encargó una investigación interna el curso pasado. Fruto de esa investigación, el Ejecutivo de Susana Díaz descubrió que "al menos" el 12% de los más de 2.000 profesores de Religión de Primaria de Andalucía ( 263 maestros) cobraba por horas de clase que no se impartían desde el curso 2015/2016, cuando la Junta aprobó una orden que permitió a las escuelas reducir el horario de esta asignatura. El 65% de los colegios de Andalucía recortó la clase semanal de Religión de los 90 minutos de entonces a 60 o 45 minutos, provocando un excedente de horas de clase que ya no eran necesarias, pero que se mantuvieron y se siguieron pagando.

La Junta envió inspectores a todos los centros de Primaria y localizó el problema en 252 escuelas de las ocho provincias durante el curso pasado. Según el informe, había 178 docentes que impartían menos horas de las que tenían contratadas y otros 85 maestros que no impartían ni una sola clase de Religión, pese a disponer de contrato a jornada completa. La consejera de Educación, Sonia Gaya, denunció públicamente en el Parlamento que se estaba causando "un perjuicio a las arcas públicas" y un "desperdicio de recursos educativos", y anunció que remitiría el informe al Ministerio para que depurase el problema.

El departamento de Isabel Celaá revisó ese informe en los primeros meses de Gobierno de Sánchez y aseguró a este periódico que, en junio de 2018, se habían depurado la mayoría de los 85 maestros de Religión sin carga lectiva. "Casi todos han causado baja por distintas razones en el sistema informático del Ministerio, y faltaban 13 profesores que han sido reubicados en otros centros", explicaron estas fuentes. El Ministerio asegura que a 1 de septiembre no había profesores de Religión cobrando por horas que no impartían, pero la Consejería insiste en que sigue habiendo casos.

Instrucciones de la Iglesia

La discrepancia entre ambas administraciones -ahora del mismo signo político- tiene que ver con la propia naturaleza del colectivo de maestros de Religión de Infantil y Primaria en Andalucía, el único que cuerpo de profesores que trabaja en la región pero no está delegado al Gobierno autonómico. Los maestros de Religión de Infantil y Primaria en Andalucía -unos 2.000 (cifra apenas invariable desde hace años)- dependen contractualmente del Ministerio de Educación, que es quien les paga; son seleccionados por el Obispado -que los elige según criterios de moral católica- y son asignados a un colegio público por la Junta de Andalucía.

El actual Ministerio dice que mantiene los contratos de estos docentes atendiendo a los datos de necesidades educativas que le remite la propia Consejería, pero hay órdenes escritas y firmadas por altos cargos del anterior Ministerio que demuestran que los contratos se prorrogaban siguiendo instrucciones de las Archidiócesis de Andalucía, y no de la Junta.

Discrepancias

Cuatro años después de que se detectase el problema, el departamento de Celaá sigue pagando horas de Religión que no se imparten y asegura que sus datos informáticos -los que ha recibido de la Junta- le confirman que esa realidad no se está dando. Este lunes, la periodista Pepa Bueno de la Cadena Ser ha preguntado a la ministra si conoce cuántos casos hay, a raíz de la publicación en eldiario.es Andalucía, y ella se ha reafirmado en su tesis: "Existe un control sobre esto. Lo miramos hace unos días... hace un mes, y le puedo decir que el Ministerio contrata según los datos que le da la Junta y no paga si no se imparten clases". La ministra ha sido tajante: "Le puedo garantizar que el Ministerio no paga a quien no imparte clases de Religión", pero acto seguido ha admitido sus discrepancias con el Gobierno andaluz sobre este asunto: "Si la Junta mantiene esa información, tendremos que contrastarla otra vez con ellos", concluye.

La Junta de Andalucía reconoce "el enorme esfuerzo" hecho por el nuevo Ministerio, pero insiste en que "aún existe un desajuste por corregir". "Ahora es un trabajo de chinos, porque hablamos de localizar, colegio a colegio, horas sueltas de Religión que ya no se imparten, y sin embargo hay maestros que las siguen cobrando porque el Ministerio de Educación no ha corregido su contrato laboral", explican fuentes de la Consejería, subrayando que la pelota ahora está en el tejado de Celaá.

Desde la Dirección General de Planificación Educativa del Gobierno andaluz, advierten: "Nosotros hemos hecho una concienzuda labor de inspección, colegio por colegio, para localizar a todos los maestros de Religión sin horario lectivo total o parcial. En el plazo de un mes remitiremos al Ministerio los datos con el desajuste actual entre el número total de horas contratadas para maestros de Religión y el número real de horas que se imparten en Andalucía. Este último dato lo tenemos porque es el que nos aporta cada colegio antes de que empiece el curso. Ahora le toca al Ministerio hacer ajustes en los contratos de aquellos maestros de Religión que siguen cobrando por horas que no imparten".

Una vez se localicen los últimos casos y se dimensione el problema, el Ministerio tendrá que decidir si corrige el contrato a esos maestros que imparten menos horas de las que les pagan. La Consejería de Educación se remite a un Real Decreto del año 2007 -durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero- que regula la relación laboral de los profesores de Religión. Según el artículo 4 de esta norma, "la contratación de los profesores de Religión será por tiempo indefinido", pero "la modalidad del contrato a tiempo completo o parcial, según lo requieran las necesidades de los centros públicos, corresponderá a las Administraciones educativas competentes, sin perjuicio de las modificaciones que a lo largo de su duración y por razón de la planificación educativa, deban de producirse respecto de la jornada de trabajo y/o Centro reflejados en contrato". 

Fuente: eldiario.es

Leer más…

INNOVARELI 2018

FotoGrupo.jpg


Este sábado 27 de Octubre ha tenido lugar la III Jornada INNOVARELI. Gracias a los colaboradores de la Universidad de la Salle, así como a PPC-SM por facilitar la jornada con un lugar de acogida y también con café y carpetas para los participantes. Los proyectos han sido muy interesantes y todos hemos sacado provecho de las jornadas.
Ya está abierto el cuestionario de valoración en el que os invitamos a participar con vuestras sugerencias de mejora y nuevas propuestas de diferentes diócesis y colegios.
¡Participa!

Os dejamos enlaces a algunas ponencias: (subido el 28/11/2018)

DqhPInfWwAAjSqK.jpgDqg0F0aWkAE7yO7.jpg

DqgdLY3WsAAyTWI.jpg

Dqgqq0tW4AIGSBg.jpg

DqgvdhWWwAEmk4e.jpg

DqgVXRUWkAE1SLp.jpg

DqhlajlWoAAMg20.jpg

Dqg4pmmW4AU58l8.jpg

DqgcYb4WoAA_DIy.jpg

Dqh-YyeWsAUA50l.jpg
DqhWe9kWwAENFCi.jpg

POST ORIGINAL:

InnovaReli2018.2.jpg

Se abre el plazo de inscripción en la III Jornada de innovación y buenas prácticas del profesorado de Religión que tendrá lugar el Sábado 27 de Octubre en MADRID
Plazo Inscripción: 1-15 Octubre
¡Importante! Si te has inscrito y por algún motivo no puedes acudir rogamos nos lo comuniques con antelación a: susanagm33@gmail.com ¡Así podemos avisar al siguiente de la lista de espera!
Enlace al formulario de inscripciónhttps://goo.gl/forms/8xTg8LRR1VP4vSui2

#innovareli18

10:30-11:00

Presentación de la Jornada

Bienvenida del Director del Área de Ciencias de la Religión de La Salle Campus Madrid. D. Carlos Esteban Garcés y de D. Antonio Roura, Director de la revista “Religión y Escuela”.

★        Presentación del manual “Más emociones creativas”. Pedro Luis Picazo.

★        Presentación de las novedades propuestas este curso para trabajar con el cine en clase de Reli a través de la Semana de Cine Espiritual, Madrimana y Bosco films. Susana, Teresa y Lucía.

★        III Jornada de Innovación y Buenas Prácticas del Profesorado de Religión: Susana García. Coordinadora del equipo organizador de la jornada.

11:00-11:30

Toño Casado, director de: 33, el musical

@33elmusical

teresa@33elmusical.es

http://www.33elmusical.es/

Presentación: 33, el musical

11:30-12:00

José Luis Arroyo Vidal

joseluis@escolapias-astorga.es

@joseav69profe

Colegio Paula Montal. Escolapias.

Diócesis de Astorga

-Tips para la clase de Religión

12:00-12:30

Pausa para el café

12:30-13:00

Rosa María Barroso Ortiz

laclasedereliconrosa@gmail.com

@romabaor

IES  Bachiller Diego Sánchez. Talavera la Real (Badajoz)

Archidiócesis Mérida-Badajoz

-BIBLIA EMOJI, más allá de una versión “millenial”

13:00-13:30

Mª Ascensión Pérez Valero

enaranaia@hotmail.com

C.P Kontxa de Karranza. Bizkaia

Diócesis de Bilbao

-Las piedras de los sentimientos

13:30-14:00

Gregorio Llorente y

Mª Belén Arribas Cobo

gregorio.llorente@gmail.com

@GoyoLlorente

@MbacSanchez

mbac.sanchez@gmail.com

- CEIP Ausias March. Villaverde.

-Colegio Público Carmen Laforet. Madrid.

Archidiócesis de Madrid.

- ¿Qué ha pasado en Jerusalén? Tras las huellas del Caminante. Un proyecto gamificado para la clase de Religión.

14:00-14:30

Turno de preguntas

Consulta propuestas de cine

14:30-16:00

Comida

16:00-16:30

Madre Ana Peinado Villamor

anapeinadovillamor@colegio-sanjose.es

@anapeinadovill1

Colegio San José de la Montaña. Torredonjimeno. Jaén. Diócesis de Jaén

-PapiroReli

16:30-17:30

Isabel Gómez

isabelgvillalba@gmail.com  @igvillalba

Mª Ester Nevado Peláez

esternev@hotmail.com

Isabel García Álvarez

isabel.garcia@amordediosoviedo.es

María José Ardura Rodríguez

- IES Miguel Catalán e IES Virgen del Pilar

-IES Pedro Cerrada. Utebo (Zaragoza)

Archidiócesis de Zaragoza

-Colegio Amor de Dios. Archidiócesis de Oviedo

-Aprendizaje Servicio:

- Reflexiones y pistas sobre ApS

- Juntos aún mejor. Interacción con la Residencia de Mayores Sta. Ana. Ester

- Ruta solidaria Cultural: Gastando suela. Isabel García Álvarez y María José Ardura Rodríguez

17:30-17:50

Nines de la Torre Bugidos

ninesdlt@gmail.com

@NNSpalentina

IES Juan de Juni. Escuela de Bellas Artes.

Archidiócesis de Valladolid

-Reli en la radio: Una clase diferente

17:50-18:15

Pausa para el café

18:15-18:45

Guzmán Pérez Montiel

guzman.perez@colegiosfec.com

@guzpermon

Colegio Santa Joaquina de Vedruna FEC. Archidiócesis de Madrid

-Un museo en clase

18:45-19:15

Tomás Barahona Borja

arahonaddegetafe@gmail.com

Fernando César Soriano Yañez

cesarjaaa@hotmail.com

-CEIP García Lorca. Alcorcón.

-CEIP Virgen del Rosario. Titulcia, Madrid.

Diócesis de Getafe

-Microteatro en clase de Reli

19:15 - 19:40

Turno de preguntas

Leer más…