Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

  • El presidente de la Federación de APAS de La Rioja, Eduardo Rojas, ha pedido este martes a los padres de alumnos de centros públicos que no matriculen a sus hijos "en ninguna religión", al tiempo que ha pedido a Educación que "rectifique el procedimiento para implantar las religiones musulmana y evangélica" en determinados colegios de la comunidad.

El presidente de la Federación de APAS de La Rioja, Eduardo Rojas, ha pedido este martes a los padres de alumnos de centros públicos que no matriculen a sus hijos "en ninguna religión", al tiempo que ha pedido a Educación que "rectifique el procedimiento para implantar las religiones musulmana y evangélica" en determinados colegios de la comunidad.

En un comunicado de la entidad que ha leído ante los medios de comunicación, Rojas ha recordado que "desde la Federación venimos reclamando desde hace muchos años la eliminación de la asignatura de Religión del sistema educativo riojano y avanzar hacia un modelo educativo laico".

Algo, ha puntualizado, "que no significa que en la escuela pública no se deba tratar el hecho religioso como un aspecto más de la existencia humana en asignaturas como Historia, Arte o Filosofía". "Pero la Religión, cualquiera de ellas, como explicación dogmática de la realidad, debe estar fuera del currículum escolar en un país del siglo XXI", ha dicho.

Partiendo de esta base, ha expresado el "malestar" de la Federación "por la manera elegida" para implantar las religiones musulmana y evangélica, por parte de la Consejería de Educación. "Estamos en completo desacuerdo con el nombramiento previo de centros designados para impartir estas religiones y la imposibilidad de cursarse en otros, aunque sea demandada por parte del alumnado", ha añadido.

Ha considerado, en este sentido, que "esta medida atenta contra el derecho de libertad de elección de educación religiosa que la propia ley refleja y defiende" y ha señalado que "opinamos que, sobre todo, tiene la intención de segregar y marcar a determinados centros con el sambenito de centros para musulmanes o centros para evangelistas".

Por ello, han apelado desde FAPA Rioja "a la postura defendida conjuntamente por las AMPAS de los colegios públicos Caballero de la Rosa, Madre de Dios e IES Comercio", además de mostrar su apoyo "a las protestas del colegio Quintiliano de Calahorra".

"Exigimos a la Consejería de Educación y a su titular, Alberto Galiana, que rectifique el procedimiento de implantación de las religiones no católicas y que éste se realice de manera general. Es decir, que se imparta en los centros donde los alumnos lo soliciten en régimen de igualdad, tal como actualmente se imparte la asignatura de Religión Católica. No hacerlo así, es una medida discriminatoria que roza la ilegalidad", ha señalado Eduardo Rojas.

A ello ha sumado que "animamos a todas las familias de la escuela pública a que el próximo curso no matriculen a sus hijos e hijas en la asignatura de Religión, cualquiera de ellas, católica, islámica o evangélica".

"Como ciudadanos debemos dar ejemplo y, si creemos en una educación sin dogmas, podemos apartar las religiones de la educación fácilmente, pese a los reiterados esfuerzos que las organizaciones religiosas o de la Consejería de Educación realizan para mantenerlas dentro de la escuela pública", ha concluido el presidente de FAPA Rioja.

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…

Representantes sindicales del profesorado de religión, la Plataforma Navarra de Religión en la Escuela e Iglesia de Navarra han recabado en quince días 42.300 firmas en contra de la reducción al mínimo legal de la asignatura de religión.

Esta campaña de recogida de firmas se inició después de que EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra registraran una proposición de ley en el Parlamento de Navarra para pedir la reducción de las horas de religión al mínimo legal.

Los impulsores de la campaña de firmas han destacado que "en el curso 2017-2018 en todos los niveles educativos no universitarios hay 52.872 alumnos y alumnas matriculados en la asignatura de religión y moral católica, más de la mitad del alumnado navarro".

Las firmas han sido entregadas a la presidenta del Gobierno esperando que "sean tenidas en cuenta a la hora de votar en el Parlamento dicha proposición de ley foral".

Fuente: diariodenavarra.es

Leer más…

La sentencia da la razón al Principado que había dejado la asignatura con solo una hora semanal. ANPE había llevado esta decisión a los tribunales porque suponía recortar empleo.

Religión católica en colegio

La Sala III, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo ha estimado un recurso del Principado de Asturiasy ha declarado conforme a derecho la reducción a seis horas totales semanales, repartidas en seis cursos, para la asignatura de religión en la etapa de Educación Primaria, tal y como se establece en el decreto de 2014 de la Consejería de Educación de dicha comunidad. El alto tribunal considera que no vulnera los acuerdos Estado-Santa Sede y que la nueva carga horaria es suficiente a efectos pedagógicos al coincidir con la fijada por el propio Ministerio de Educación

El Supremo revoca la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) , el pasado 19 de octubre de 2015, que dio parcialmente la razón a ANPE y anuló el anexo del Decreto 82/2014. El TSJA entendió que la medida no respetaba el artículo II del Acuerdo de España con la Santa Sede, de 1979, que exige que la enseñanza de la Religión católica se imparta en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. Uno de los argumentos que utilizaba ANPE para recurrir a los tribunales era el fuerte recorte de personal que implicaría el descenso de la carga horaria en esta asignatura. Así lo ha recordado su presidente regional, Gumersindo Rodríguez.

Por el contrario, el Supremo, citando otras dos recientes sentencias referidas a la regulación del horario de Religión por la Junta de Extremadura, considera que la dedicación de una hora semanal a la religión católica -y a su alternativa Valores sociales y cívicos- no es insuficiente para una enseñanza adecuada de la asignatura, y la Administración educativa autonómica no se ha excedido en el ejercicio de sus competencias al fijar una hora semanal para «Religión» y su alternativa. Además, señala que las condiciones equiparables entre la Religión y el resto de disciplinas fundamentales que el acuerdo Estado-Santa Sede considera que deben observarse, no significa condiciones idénticas. La sentencia agrega que son aspectos cualitativos y no cuantitativos los que se han de tener en cuenta para decidir si se da o no el trato equiparable y tales aspectos cualitativos son, esencialmente, la calificación de la Religión -y de su alternativa- como asignaturas específicas, el carácter obligatorio de una u otra y su condición de evaluables. Asimismo, indica que la opción del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en orden ministerial de abril de 2014, de dedicar una hora semanal a la Religión -y a su alternativa- «sirve como elemento de confirmación de que, efectivamente, no es insuficiente ese tiempo para una enseñanza adecuada de la asignatura». 

El Supremo manifiesta que la controversia planteada por la demanda del sindicato ANPE giró en torno a las horas semanales que, según el Anexo V del Decreto, correspondían a la enseñanza de las asignaturas específicas obligatorias Religión y a su alternativa Valores sociales y cívicos. Son seis las horas totales en la etapa previstas por dicho Anexo V que se traducen en una hora a la semana en cada uno de los seis cursos que componen la Educación Primaria. Con anterioridad, según el Anexo III del Decreto 56/2007, de 23 de mayo (Boletín Oficial del Principado de Asturias de 10 de junio), eran nueve las horas totales en la etapa, tres semanales en cada uno de los tres ciclos de dos años en que se organizaba la Educación Primaria. 

Según el alto tribunal, aunque se ha reducido el número de horas en que se han de enseñar la Religión y su alternativa en la etapa de Educación Primaria, se trata también, por prescripción del artículo 18.3 b) de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 en su redacción vigente, de asignaturas específicas que los alumnos han de cursar obligatoriamente -una y otra- y son evaluables como las demás que componen el currículo. «Por tanto, desde este punto de vista no hay diferencia sino incluso identidad con las demás asignaturas específicas que son el término de referencia», indica la sentencia.

Del mismo modo, señala que aunque es evidente que se ha producido una reducción de horas sobre las previstas en la ordenación precedente, «es igualmente verdad que en el proceso no se ha aportado ningún elemento de prueba dirigido a acreditar la imposibilidad de desarrollar adecuadamente con el horario previsto en el Anexo V del Decreto 82/2014 las asignaturas de Religión y su alternativa».

Circunstancia a la que se añade, según la sentencia, que la solución seguida por el Decreto asturiano sigue la línea por la que ha optado la Orden ECD/686/2014, corregida por la Orden ECD/774/2014, del Ministerio de Educación, que prevé un número mínimo de sesiones semanales de cuarenta y cinco minutos para el bloque de asignaturas específicas. «Es decir, la Administración educativa con principales competencias en la materia considera suficiente a efectos didácticos y pedagógicos esa carga horaria», destaca el alto tribunal.


Ver más en: lavozdeasturias.es

Leer más…

Docentes de Religión hace unos días. -

Como ya ocurrió en el 2016, cuando se originó el conflicto, los sindicatos de la Mesa General de Función Pública (CSIF, CCOO y UGT) respaldaron ayer a los docentes de Religión católica. Dos de los sindicatos de la mesa, CSIF y UGT, plantearon la opción de que, aunque no tienen consideración de personal docente, puedan hacer otras tareas en los centros educativos para evitar que pierdan horas de trabajo y sueldo, ya que cobran por horas. Por su parte, CCOO "se opone a que los docentes de Religión se les dé otras actividades porque eso va en detrimento del trabajo de otros profesores". Señala que defiende a los trabajadores cuando se vulneran sus derechos laborales pero recuerda que CCOO apoya una educación pública, gratuita y laica y considera que la religión debe estar fuera de la escuela.


La Asociación de Docentes de Religión de Centros Públicos de Extremadura agradeció ayer el apoyo sindical en la mesa donde se abordó el borrador del nuevo decreto de currículo que recorta dos horas semanales las clases de Religión católica, respecto a la carga lectiva de este curso. Los tres sindicatos se opusieron frontalmente «a los recortes laborales que pretende llevar a cabo la Junta», según explicaron desde la asociación de docentes de Religión, que estiman que alrededor de un centenar de profesores (son menos de 200 en Secundaria y Bachillerato) podrían verse afectados por los recortes de alguna forma.

Ante esta respuesta sindical, el colectivo pone de manifiesto «la profunda ruptura social que está provocando este intento normativo» y lamenta que la Junta «siga desoyendo» y «sigue en su posicionamiento ideológico sin moverse un ápice». En una nota de prensa, critica «la falta de consenso y de diálogo que cabría esperar por parte de la consejería».

Aseguran que tanto esta consejería como la de Hacienda y Administración Pública «se pasan la pelota» del problema laboral y reiteran que en la comisión las fuerzas sindicales han expresado «de manera clara y contundente» que los maestros y profesores de Religión son trabajadores a los que se les tiene que respetar sus derechos y contratos, evitando una mayor precarización de los mismos. A su juicio, se sigue desoyendo, ya no sólo a los docentes afectados, a los padres representados en asociaciones y a las matrículas que respaldan a la asignatura, sino que ahora se suman las fuerzas sindicales representativas de los trabajadores.

Por su parte, desde la Consejería de Educación señalaron ayer a este diario que la modificación del decreto de currículo de ESO y Bachillerato continúa su tramitación y hoy se abordará en la comisión permanente del Consejo Escolar.

Fuente: elperiodicoextremadura.com

Leer más…

8917162095?profile=original

La Junta de Andalucía ha tardado tres años en cuantificar, sin demasiada exactitud, los efectos laborales de la reducción de la carga horaria que impuso en la asignatura de Religión en los centros públicos de la comunidad. En septiembre de 2015, LA RAZÓN ya alertaba de que el curso arrancaría con maestros de brazos cruzados, cobrando sin impartir clases, al no cubrirse en muchos casos la totalidad la jornada que figura en sus contratos, pagados por el Ministerio de Educación al no estar transferidas las competencias al Gobierno andaluz en esta materia. Una problemática ante la que las administraciones han mirado hacia otro lado demasiado tiempo y por la que hoy los partidos de la oposición le afean el «quebranto de recursos públicos».

El Ministerio, pagador, primero optó por renovar los contratos hasta conocer los efectos reales de la minoración lectiva y, posteriormente, se ocultó detrás de una inminente negociación –a la postre frustrada– del pacto educativo para dilatar una medida que para los más de 2.000 profesores de Religión andaluces supondría despidos o, en el mejor de los casos, reducciones de jornada y sueldos. Decisión además que no casaba con la ideología popular y evidenciaba un agujero político más de la controvertida Lomce del ministro Wert.

E ideológica fue la razón esgrimida por el PSOE andaluz para aplicar una reducción con matices. En el ideario socialista se apuesta claramente por una escuela pública laica, pero sólo hasta que ésta choca con la realidad de la ciudadanía andaluza. Lejos de asumir el coste político de su decisión, la Consejería acabó dejando en manos de los directores de los centros la última palabra, apelando a un ejercicio de autonomía organizativa. Los datos ofrecidos desde entonces bailan. Así, en octubre de 2015, la Junta indicaba que 762 de más de 2.000 centros educativos de Primaria habían optado por limitar la Religión a 45 minutos, un 40%. Ayer, durante un intenso debate en la comisión de Educación del Parlamento, la consejera Sonia Gaya aportaba nuevas cifras.

Primero, la ex sindicalista advertía que hoy hay 70.000 alumnos menos que cursan la asignatura que en el curso 2013-14 (no cuantificó el efecto de bajada de la natalidad). Luego, indicó que en la actualidad sólo hay un 5% de colegios de educación Infantil y Primaria que imparten 45 minutos de Religión a la semana, un 60% llega a los 60 minutos y un 35% mantiene los 90 minutos. Más llamativo es todavía que la consejera, recién llegada al cargo en junio de 2017, desconociera la situación del profesorado de Religión y que fuera a partir de ese momento cuando la Consejería de Educación se interesara de verdad por resolverla.

Es entonces cuando se solicita un estudio cuyos resultados no resultan creíbles porque los centros no han grabado de forma correcta los datos en el sistema y se detectan centros con incidencias llamativas: unos no alcanzan los 45 minutos y otros superan los 90 minutos máximos. Todo ello porque los maestros de Religión no figuran en el sistema como el resto de docentes contratados por la Junta de Andalucía.

Con posterioridad se puso en marcha un nuevo procedimiento más exhaustivo centro a centro con un seguimiento personalizado que ha detectado «desajustes» en los horarios de profesores de Religión de 252 colegios. Y la propia consejera matiza: «Algunas incidencias pueden deberse a que el Ministerio hace contratos a jornada completa por 25 horas y no por 22,5 horas. En la suma de las horas hay razones de diversa índole que pueden contribuir al desajuste y que no implican que los maestros estén sin hacer nada».

La consejera afirma haber puesto en conocimiento del Ministerio todos los datos y lo responsabiliza de no ser «riguroso» en la contratación. Sea como fuere, es ahora cuando la Junta va a poner en marcha una nueva aplicación que permitirá el próximo curso conocer a tiempo real los horarios y el personal que imparte las clases, al tiempo que va solicitar al Ministerio un listado del personal contratado para cotejar información.

Antonio Maíllo, portavoz de IU, insistía ayer en preguntarle «qué norma» obligaba a la Consejería a elaborar una orden que dejaba en manos de los directores la decisión final y provocó el descontrol que reina hoy. Además, acusó a Susana Díaz por dejarse «presionar» por los obispos andaluces para no ser más drástica.

Fuente: larazon.es

Leer más…
  • La mitad de las familias escogen la asignatura, y también ve “razones laborales” para no hacer caso a sus socios de Gobierno
  • “Es adecuado hacer una cosa y hacer la contraria, es una cuestión de voluntad política”, afirma la presidenta en sede parlamentaria.

Barkos ve una "tendencia positiva" en la evolución del empleo pero reconoce "problemas" con la temporalidad

La presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, ha afirmado que el Ejecutivo "no considera oportuno en este momento" reducir las horas de la asignatura de Religión en la educación navarra.

Barkos, en respuesta a sendas preguntas de UPN, PSN y PPN en el pleno del Parlamento de Navarra, ha señalado no obstante que la iniciativa legislativa que han registrado sus socios de Gobierno EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra para reducir las horas de religión es "adecuada". "Es adecuado hacer una cosa y hacer la contraria, es una cuestión de voluntad política", ha indicado, para precisar que el Gobierno no ve "oportuno" en este momento reducir las horas.

La jefa del Ejecutivo ha señalado que, "después de un arduo, profundo y serio análisis de las circunstancias, el Gobierno no ve en absoluto oportuna la aplicación de esta medida, que en nada resuelve el debate fundamental, que es la laicidad de la escuela".

Uxue Barkos ha señalado que "el 50% de las familias navarras apuntan a sus hijos a clases de religión y la ley les asiste" y ha destacado también que hay "razones laborales" para no reducir la carga de religión.

Barkos sí ha planteado, refiriéndose a la posición de su formación política, que "la escuela debe ser laica, lo cual no atenta contra la libertad de religión". "Se trata de analizar el entorno en el que deben desarrollarse estos asuntos. Todas las posiciones son adecuadas, porque la ley que el PP aprobó con mayoría absoluta así lo establece. La LOMCE instala la optativa de religión, pero deja abierta a la decisión política de los gobiernos que pueda darse una hora, dos horas o tres horas", ha indicado.

Además, la jefa del Ejecutivo ha asegurado que "no existe un acuerdo programático en esta materia" en el cuatripartito, "existe un acuerdo en torno a unos presupuestos". "No se ha fallado de ninguna manera ni al acuerdo del Gobierno ni a los programas electorales, cuando menos en lo que a mí me compete", ha señalado, si bien ha reconocido que hay "discrepancias" entre los socios del cuatripartito en esta materia.

UPN: “Dejen a las familias elegir”

El portavoz de UPN, Javier Esparza, ha afirmado que Barkos "no quiere contestar" si Geroa Bai va a rechazar en el Parlamento la iniciativa de EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra y ha criticado que "no ha sido contundente desde el principio".

Javier Esparza ha pedido que "dejen a las familias elegir". "No había ningún problema con este tema. ¿Qué alarma social se generaba en los colegios? Estaban funcionando con total normalidad. Pero Barkos, un día diciendo una cosa y otro día diciendo otra, genera expectativas y llega la iniciativa legislativa", ha señalado.

El portavoz regionalista ha asegurado que UPN "va a seguir defendiendo la libertad". "Este es un debate ficticio que está en la cabeza de algunos con sus obsesiones, pero no está en la cabeza de la inmensa mayoría de la sociedad navarra, que cree que hay que convivir y respetar. Ya vale de inmiscuirnos en los asuntos de las familias. Ojalá podamos coincidir en ese voto, señora Barkos", ha dicho.

PSN, por la reducción de horas

Por parte del PSN, María Chivite ha afirmado que los dos consejeros de Educación que ha tenido el Gobierno esta legislatura "se han dedicado a no decir la verdad y a marear la perdiz para no llevar a cabo lo que tiene acordado el Gobierno en el acuerdo programático y en una iniciativa parlamentaria".

Chivite ha destacado que Navarra tiene competencias para reducir las horas lectivas en religión, "cosa que ya han hecho Aragón, Asturias, Cantabria o Extremadura". "Es cuestión de voluntad política y además hay seguridad jurídica para hacerlo, porque el Tribunal Supremo ya ha dicho que esa reducción no es ilegal. Es cuestión de querer. No alcanzo a entender el cambio de posición del Gobierno. No entiendo por qué en 2017 era oportuno y ahora no", ha señalado.

La portavoz socialista ha defendido "una educación pública, laica, de calidad y con suficientes recursos" y ha señalado que "no es cierto que se pierdan puestos de trabajo por la reducción de religión, porque va a tener que seguir habiendo impartición de docencia, quizá de otras asignaturas".

El PPN defiende “la libertad de los padres para escoger”

La portavoz del PPN, Ana Beltrán, ha señalado que su grupo votará en contra de la reducción de horas de religión porque es partidario de "la libertad de los padres para escoger la educación que quieren para sus hijos".

Ana Beltrán ha afirmado que "son los padres y no los políticos los responsables de dicha educación". "Estudiar religión es absolutamente libre, no se obliga a nadie. No creemos en el pensamiento único, en el totalitarismo ni la dictadura que algunos quieren imponer respecto a la educación en religión", ha señalado.

Ana Beltrán ha afirmado que "el 67% de las familias navarra eligen educar a sus hijos en religión y ese 67% merece un respeto".

Fuente: eldiario.es 

Leer más…

"Un extraterrestre en el colegio"

La Consejería de Educación ha propuesto a los sindicatos un nuevo currículum de Religión, el que se aplicará el próximo curso 2018-2019, que vuelve a los horarios que tenía la asignatura en 2016 de forma que ya no habrá cinco horas en ESO sino cuatro, una por cada curso, ni tres en Bachillerato, sino dos, una por cada curso.

La última sentencia del Supremo ha establecido que la Consejería está obligada a ofrecer Religión en segundo de Bachillerato, pero no a modificar el número de horas que había puesto tanto en ESO como en primero de Bachillerato en el currículum aprobado en 2016.

Todo esto se verá en una reunión con el personal docente no universitario que tendrá lugar en Mérida este jueves.

La consejera, Esther Gutiérrez, ha asegurado que el decreto que recoge el currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato que preparan cumple con la sentencia del Tribunal Supremo sobre la asignatura de Religión y, por lo tanto, ha negado que sea "un ataque ideológico" como dicen algunos profesores de la materia.

La Asociación Profesional de Docentes de Religión en Extremadura ha mostrado su oposición al proyecto de decreto, ya que se produciría según ellos una discriminación del alumnado y el profesorado de esta asignatura, al reducir su carga lectiva.

El currículo de 2016 fue recurrido por profesores, padres y obispados por las horas de Religión. El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura se pronunció a favor al obligar a aumentar las horas y así lo hizo el Ejecutivo regional unos meses antes de comenzar el presente curso escolar.

No obstante, la Junta recurrió ante el Tribunal Supremo porque Extremadura tenía anteriormente las mismas horas de Religión que Ceuta y Melilla, dependientes del Ministerio de Educación, y otras comunidades autónomas.

El Supremo

El Supremo se pronunció a favor de la Junta de Extremadura, ya que concluyó que no incurría en ilegalidad y que las horas de esta asignatura no eran insuficientes, ha precisado la consejera Gutiérrez.

La sentencia también daba la razón en parte a los defensores de la Religión, ya que obligaba a ofertar la asignatura en 2º de Bachillerato, "a no ser que esta administración, por carga horaria, justificara que no podía llevarla a cabo", subraya la Junta.

Tras este fallo judicial, Educación prepara un nuevo decreto para dar Religión en 2º de Bachillerato, y a la vez para recuperar las horas establecidas inicialmente con el fin de que el resto de asignaturas se vean reforzadas.

"Ni más ni menos", ha recalcado Esther Gutiérrez

Protesta de los profesores

Los profesores de Religión han mostrado su oposición al proyecto de nuevo currículo según la presidenta de la Asociación Profesional de Docentes de Religión en Extremadura, María José Soria.

Soria ha lamentado, según recoge la agencia Efe, la "persecución ideológica" que sufriría este profesorado por parte del Ejecutivo regional al aplicar "a medias" las sentencias judiciales dictadas sobre dicha asignatura y al pretender ahora supuestamente una reducción en un 25 por ciento de la carga horaria lectiva en Secundaria y Bachillerato.

Soria ha defendido la necesidad de la Religión en una escuela pública "abierta, plural e integradora".

Y ha advertido de que tras las dos sentencias del Tribunal Supremo relativas a las clases de Religión en Extremadura, aún falta una tercera sobre el recurso que interpuso el colectivo de docentes de Religión.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

El próximo jueves 17 de mayo se abrirá la inscripción para la segunda edición de los cursos de Formación en Línea para la formación permanente del profesorado que ejerce en niveles anteriores al universitario, en centros sostenidos con fondos públicos. Los cursos comenzarán el miércoles 12 de septiembre y terminarán el lunes 12 de noviembre.

CONVOCATORIA MECD (AQUÍ)

cursos tutorizados edición 2

En esta segunda edición se ofertan un total de 23 cursos cuya descripción, incluida la información necesaria para la inscripción en los mismos, se puede consultar en la página de la sede electrónica del Ministerio de educación Cultura y Deporte, en la que se irán publicando también las novedades relativas a la misma.

Como novedad, encontramos los cursos de “Pedagogía conectada”, “Educación Inclusiva” y “De espectadores a creadores. El fenómeno Profetubers en Educación”  que, junto a “Actualización de las Competencias Directivas”” Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales”, “Mobile learning y Realidad Aumentada” y ” Espacios de lectura” se ofrecen en esta segunda edición.

Los cursos tutorizados en línea del INTEF se caracterizan por tener una estructura modular con contenidos y actividades planteados de forma gradual, de manera que permita a los participantes organizar su tiempo y planificar su aprendizaje desde el inicio del curso. Estos cursos, al igual que el conjunto de la oferta formativa en línea del INTEF, están diseñados para aprender haciendo con el objetivo de evidenciar los aprendizajes generados a través de la creación colaborativa de artefactos digitales útiles para la práctica docente diaria.

Además, a lo largo del desarrollo de los mismos se evidencian la creación de dichos artefactos digitales en tiempo real a través de los diarios de aprendizaje de los docentes y/o de las redes sociales. Durante el desarrollo de los cursos, y con objeto de favorecer el carácter social y la creación de comunidad, se desarrollan los eventos en directo que implican varias modalidades formativas -en los que participan tutores y participantes de diferentes cursos- y que se difunden tanto en el aula virtual como en el blog de Aprende INTEF en directo.

Finalmente, los participantes cuentan con la atención personalizada por parte del equipo de tutoría para la resolución de dudas realizando un seguimiento individualizado de los participantes.Dicho equipo se encarga de evaluar los trabajos y actividades presentadas por los participantes, pero hay también espacio para la evaluación entre pares. Precisamente esta evaluación entre pares y la atención personalizada por parte de los tutores, son dos de los aspectos mejor valorados por los participantes en estos cursos.

Todos los cursos contribuyen al desarrollo de la Competencia Digital Docente en una, varias o todas su áreas. Al término del curso y , una vez comprobado la certificación del mismo, se otorga una credencial digital abierta emitida desde  la Mochila Insignias INTEF. Dicha credencial puede ser usada como evidencia  para el reconocimiento de la Competencia Digital Docente a través del Portfolio.

Hasta entonces, os invitamos a seguir aprendiendo a través de cualquiera de las propuestas de Aprende INTEF: MOOCNOOCSPOOCEduPillsen Directo, podcast educativos, en Abierto, etc.

¡Anímate a participar!

Fuente: BLOG EDUCALAB

Leer más…

Los docentes hablan de ERE encubierto y estudian movilizaciones; las diócesis piden diálogo y alegarán. La consejería cambia el currículo de 2016 para ofertar la materia en 2º de Bachiller y cumplir con el Supremo.

La presidenta de la Asociación de Docentes de Religión junto a otros profesores, ayer en rueda de prensa. - EL PERIÓDICO

Dos años y cinco sentencias después, el conflicto por la asignatura de Religión católica en las aulas prácticamente vuelve a su punto de partida. Como ya ocurrió en el 2016 cuando la Consejería de Educación aprobó un nuevo currículo de Secundaria y Bachillerato y redujo las horas semanales de Religión en el instituto, los docentes que imparten esta materia volvieron ayer a denunciar un nuevo recorte en la carga lectiva de la materia para el próximo curso.

La presidenta de la Asociación de Docentes de Religión de Extremadura, María José Soria, manifestó que el profesorado sufre una «persecución ideológica» por parte de la Junta de Extremadura, lamentó que solo cumple «a medias» con las sentencias dictadas al respecto y advierte de que los docentes harán todo lo que esté en sus manos para defender sus puestos de trabajo. «Estamos sufriendo un ERE encubierto». Plantean incluso iniciar movilizaciones para evitar una nueva modificación del currículo de ESO y Bachillerato, la cuarta en los últimos cuatro años. «Cada curso sufrimos el desconcierto y el desasosiego de no saber cuántas horas vamos a impartir», lamentó.

Las quejas de esta asociación no son nuevas, ya se repitieron hace dos años, por eso, a pesar del tiempo transcurrido, de que existen tres sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura y otras tantas (falta una por salir) del Tribunal Supremo, parece que nada haya cambiado.

EL BORRADOR 

El último acontecimiento que ha vuelvo a levantar a la marea amarilla (los docentes) ha sido la publicación, en el Portal de la Transparencia de la Junta, de un borrador de decreto de currículo de Secundaria y Bachillerato que recupera la norma de 2016 que originó el conflicto judicial. El borrador mantiene al mínimo la carga horaria de Religión en Secundaria y su única novedad es que ahora sí incluye esta materia en la oferta de asignatura específicas en 2º de Bachillerato con una hora. Pero esta nueva normativa supone un nuevo recorte en la materia respecto al curso actual, ya que ahora tiene ocho horas en total y pasará a tener seis el próximo curso.

Fue en julio de 2016 cuando la Consejería de Educación publicó una nuevo decreto que venía a reducir las horas de Religión al mínimo. La materia pasó de siete a cinco horas semanales en el instituto, la vinculaba a cursar también obligatoriamente Ética y ciudadanía y no se contemplaba como asignatura específica en 2º de Bachillerato. Este fue el horario que se mantuvo en el curso 2016-2017.

EL ORIGEN DEL LITIGIO 

Estos cambios fueron muy criticados por padres y docentes especialmente, que de esta forma también veían reducida su jornada laboral y sus salarios que se contabilizan por horas. Y empezó la batalla judicial con tres frentes: las tres diócesis extremeñas, la Asociación de Docentes de Religión y la Asociación de Padres de Extremadura Apadex, a quienes el TSJEx dio la razón en tres sentencias publicadas en enero del 2017 y obligó a aumentar la carga lectiva en Secundaria, a desvincularla de Ética y a ofertar Religión en todos los cursos.

Educación decidió entonces recurrir al Supremo la decisión del TSJEx y de forma provisional acatar los fallos mientras el Tribunal Supremo resolvía sus recursos. Así que en junio de 2017 volvió a aumentar la carga lectiva de Religión: de cinco a ocho horas. Le dio una hora más a 2º de la ESO (dos en total), otra más a 1º de Bachillerato (otras dos en total) y puso una hora en 2º de Bachillerato. Este es el horario que se mantiene en el curso actual.

Sin embargo, el pasado enero llegó la respuesta del Supremo y vuelven los cambios. Aunque aún falta un recurso por resolver, hay otros dos en los que el Supremo obliga a que haya Religión en todos los cursos, incluido 2º de Bachillerato, pero no entra a valorar el número de horas que debe tener la materia en el resto de cursos como sí hizo el TSJEx. Dice que rebajar las horas no es una ilegalidad y que la carga horaria debe ser la suficiente para el correcto desarrollo de la materia. Y por ahí viene el conflicto de nuevo. Desde la asociación de docentes, de padres y las diócesis entendieron que el Supremo estaba llamando al diálogo con la administración, pero por el momento no se ha producido. «Tenemos pendiente una reunión, pero antes de eso nos encontramos con un borrador ya hecho», lamenta Manolo García, delegado de Educación de la archidiócesis de Mérida-Badajoz, que recuerda que Religión es la única materia del bloque de las específicas que tendrá una hora semanal, el resto tiene dos.

«CUMPLIMOS LAS SENTENCIAS» 

Por su parte, la consejera de Educación, Esther Gutiérrez, aseguró ayer que el nuevo borrador cumple con las sentencias del Supremo y rechaza que se trate de una «lucha ideológica» ni va «en contra» de los docentes de Religión. Recordó que han cumplido con lo que dictó el TSJEx y ahora harán lo mismo con la doctrina del Supremo tras su recurso. «Ni más ni menos», defendió la consejera tras ser preguntada.

Desde el PP instan a iniciar un diálogo «sincero y real». Su portavoz, Pilar Pérez, auguró que el «sectarismo del gobierno socialista volverá a terminar en los tribunales». Desde USO también están preparando alegaciones al proyecto normativo. El sindicato reclama dos horas de Religión semanal en todos los cursos de ESO, como el resto de materias del bloque, y denuncia el «grave perjuicio laboral». La Mesa Sectorial de Educación analizará mañana el nuevo borrador.

Fuente: elperiodicoextremadura.com

Leer más…

A la vista nuevas reducciones en las horas de religión, lo que para sus docentes supone “acoso laboral” hacia este colectivo por parte de la Junta de Extremadura. Y es precisamente esto lo que ha denunciado este martes la Asociación de Docentes de Religión de Centros Públicos de Extremadura (ADREx) en Mérida.

La Junta pretende recortar de nuevo las horas de religión

El pasado 27 de abril el portal de transparencia de la Junta publicaba una resolución por la cual se abría el plazo de consulta pública para la modificación del Decreto 98/2016 de Currículo de ESO y Bachillerato. Ayer, la Administración convocaba una Mesa Sectorial de Personal Docente no universitario donde el tercer punto del día fue la aprobación de la modificación de este decreto.

Lo que pretende la Junta es aprobar un borrador que daría carpetazo al anterior currículum que ya contenía recortes en las horas de religión. Por ello, los docentes de religión y la propia Iglesia recurrieron vía judicial. El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSEx) les dio la razón y la Junta tuvo que recuperar las horas que había recortado.

Así, establecieron finalmente 5 horas semanales repartidas en cada curso de Educación Secundaria Obligatoria (1 hora 1º ESO; 2 horas 2º ESO; 1 hora 3º ESO; y 1 hora 4º ESO) y 3 horas semanales para Bachiller (2 horas para 1º Bachillerato; 1 hora para 2º Bachillerato).

La Junta se vio obligada a implantar esta carga horaria en el curso 2017/2018 pero todavía quedaba por pronunciarse el Tribunal Supremo el cual estima que la consejería debe ofrecer Religión en segundo bachillerato, pero no está obligada a aplicar una subida de horas en la ESO. Por ello, la Administración regional quiere ahora modificar este decreto para así reducir de nuevo la carga horaria de esta asignatura.

En Mérida, los docentes de esta materia han ofrecido una rueda de prensa para manifestar su repulsa ante las actuaciones que está llevando a cabo la Consejería de Educación. Así, indican que esta nueva reducción supone concretamente un 25%, y de aprobarse el próximo jueves en la Mesa Sectorial quedaría de la siguiente forma:

1º ESO 1 hora semanal; 2º ESO 1 hora semana; 3º ESO 1 hora semanal; 4º ESO 1 hora semanal; 1º Bachillerato 1 hora semanal, vinculada a Ética y Ciudadanía; 2º Bachillerato 1 hora semanal.

Los docentes recuerdan que esta asignatura es elegida por el 81% de los alumnos en Extremadura, según las fuentes de la propia Consejería. Pero además, destacan la reducción salarial que supone para los docentes de esta materia. “Se nos niega sistemáticamente un convenio colectivo, además de defender nuestros derechos sino es por vía judicial. Estamos una vez más ante la persecución ideológica de una asignatura, ante el acoso laboral de un colectivo y ante recortes encubiertos con el cumplimiento de sentencias judiciales”, ha apuntado María José Soria, presidenta de ADREx.

Denuncian el “secuestro” de toda una comunidad educativa e insisten en la preocupación tanto de padres, alumnos y profesores por los “vaivenes” y “afanes persecutorios” de la consejería. “Cuatro años, cuatro cambios normativos. ¿Cómo no llamar a esto persecución ideológica o ERE encubierto?”, se preguntan.

Como último dato, apuntan que la Junta ha recurrido las sentencias del TSJEx. Fruto de ese recurso el Supremo ha dictado dos sentencias, pero advierten que aún falta una tercera que podría darle la razón a los docentes de religión. “Van a hacer un cambio significativo sin todavía tener todo bien atado. No entendemos porqué actúan así”, nos explica otro de los docentes afectados.

En Extremadura existe un total de 465 docentes de Religión, los cuales solo pueden impartir esta asignatura en los centros públicos. Todos lamentan que siempre sean los últimos en conocer la carga lectiva del curso. “Todos los años llega septiembre y aún no sabemos las horas que nos van a dar. Eso conlleva que no sabemos lo que vamos a ganar ese año, porque cabe recordar que trabajamos por horas, a diferencia del resto de docentes”, señalan.

Por último, advierten que harán todo lo que esté en sus manos para frenar esta nueva reducción de horas de Religión.

Fuente: extremadura7dias.com

Leer más…

Profesores de Religión ven "persecución ideológica" de la Junta al aplicar a "medias" sentencias y reducir la asignatura

Asociación de Docentes de Religión en la rueda de prensa de este martes

La presidenta de la Asociación Profesional de Docentes de Religión de Centros Públicos de Extremadura, María José Soria León, ha lamentado la "persecución ideológica" que a su juicio practica hacia el citado colectivo la Junta al aplicar "a medias" las sentencias judiciales ya dictadas sobre dicha asignatura, y al pretender supuestamente ahora una "reducción" en un 25 por ciento --indica-- de la carga horaria lectiva de la misma en ESO y Bachillerato.

 En rueda de prensa este martes en Mérida, se ha referido de este modo a la reunión de Mesa Sectorial de Personal Docente No Universitario convocada, según ha dicho, por la Junta para el próximo jueves, día 17, y en la que el Ejecutivo regional pretende un cambio normativo en la materia para asumir, ha dicho, "su obligación de incluir la asignatura de Religión en 2º de Bachillerato, pero de camino se lleva una importante reducción de la carga horaria de la asignatura tanto en la etapa de ESO como en Bachillerato".

Al respecto, ha reclamado que la Administración autonómica no modifique de nuevo el decreto relativo a la carga horaria de Religión en la comunidad, sino que "se mantenga" la instrucción actualmente en vigor; y ha advertido de que su asociación hará "todo" lo que esté en sus "manos" para "defender" la citada asignatura y sus puestos de trabajo, ha incidido.    María José Soria, quien ha leído ante los medios un comunicado de su colectivo, también ha defendido la "inclusión" de la Religión en una escuela pública "abierta, plural e integradora", y basada "en una educación de valores por supuesto cristianos".

"SECUESTRO" DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

(...)
Leer más: europapress.es

Leer más…
  • Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra tramitan una proposición de ley para reducir al mínimo legal las horas de doctrina católica en las aulas
  • Ni Geroa Bai ni el Departamento de Educación respaldan a sus socios, que sí cuentan con el apoyo del PSN
  • El Arzobispado inicia una campaña ante un momento “verdaderamente crítico”

La Plataforma por la Escuela Pública: el 8 de mayo será día de lucha por la educación

La Educación vuelve a agitar la vida política navarra. En esta ocasión, son las horas de religión impartidas en los centros educativos de la Comunidad foral el asunto que ha dividido al Parlamento, al Gobierno, a los partidos de la oposición, al Arzobispado, a las familias y a los sindicatos educativos.

EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra trabajan en una proposición de ley admitida a trámite en el Parlamento de Navarra el pasado 7 de mayo para establecer que la asignatura de Religión y sus alternativas tengan la carga lectiva mínima establecida en la normativa de ámbito estatal. Pero la iniciativa ni siquiera cuenta con el apoyo de todos los socios de Gobierno, ya que Geroa Bai considera que “no se dan las condiciones” para ese cambio.

"Las cosas se hacen de forma progresiva y no a bote pronto", ha afirmado el parlamentario de Geroa Bai Unai Hualde. En su opinión, "pasar de dos horas semanales a una hora a estas alturas de la película tiene efectos considerables que deben ser medidos". No obstante, advierte de que su partido puede "compartir los objetivos" de la iniciativa presentada.

De aprobarse esta ley, la asignatura de religión pasaría en Educación Primaria y en Educación Secundaria de dos sesiones semanales a una, y en Bachillerato, donde es asignatura optativa, de tres a una. Estos cambios entrarían en vigor en el curso 2018-2019 y respetarían la legislación española básica al respecto: el Concordato de 1979 y los acuerdos de 1992 con las iglesias evangélicas y las comunidades judías y musulmanas.

Según datos del Departamento de Educación, este año escolar cursan Religión 10.311 alumnos de Educación Infantil (el 53%) y 25.234 en Primaria (el 60%). Un total de 35.545 estudiantes, a los que imparten doctrina 133 profesores, seleccionados por el Arzobispado de Pamplona y Tudela y contratados y pagados por el Gobierno de Navarra. De entrar en vigor la reducción, 54 de esos docentes se quedarían sin trabajo, calculan desde el Ejecutivo navarro.

De hecho, los sindicatos con representación en el profesorado de Religión de Navarra (ANPE, USO y Afapna) y la Plataforma Navarra Religión en la Escuela anunciaron que sus “servicios jurídicos están ya trabajando para recurrir a los tribunales en el caso de que se materializara la reducción horaria" de la asignatura de Religión.

Defienden que la enseñanza de Religión "es un derecho de las familias que está recogido en la legislación internacional y en la Constitución". Asimismo, han reclamado "respeto" para las familias que "tienen prioritariamente el derecho a la educación de sus hijos y optan libremente por la enseñanza religiosa escolar".

Una posición muy en línea con la argumentación del Arzobispado de Pamplona, que ha iniciado una campaña de movilización con cientos de cartas enviadas a los profesores de Religión, los centros concertados y a los sacerdotes. La misiva pide que ante un momento “verdaderamente crítico” coordinen una recogida de firmas que demuestre de forma “masiva” la oposición al cambio legislativo. Las horas liberadas de doctrina católica se dedicarían, además, “para impartir educación sexual y educación para la ciudadanía”, que van en contra de la “sensibilidad y conciencia de muchas familias en Navarra”.

Fuentes del Arzobispado expresan que “limitar las horas de Religión es limitar un derecho de los padres”. Y los Gobiernos “deben potenciar derechos, no restringirlos”, consideran. En su opinión, “no es una cuestión numérica, sino de derechos”. “La Constitución dice que los padres tienen derecho a elegir el modelo de educación para sus hijos, y nosotros creemos que con esa reducción el derecho quedaría muy limitado, no da para más el asunto”, sentencian. “Esto no es una cuestión de religión, sino un derecho de los padres recogido en la Constitución, en el artículo 27.3. Los padres de confesión islámica tienen el mismo derecho, es lógico”. Adelantan que en el caso de colisión de derechos “serán los tribunales los que decidan”.

La consejera de Educación y portavoz del Gobierno de Navarra, María Solana, se manifestó partidaria de una educación laica en un foro reciente organizado por la Cadena Ser en Navarra, si bien reconoció que en el próximo curso la mitad del alumnado ha elegido la clase de religión por lo que no tendría sentido una reducción del tiempo de clase a la mitad.

Solana defiende "leer en cada momento lo que está diciendo la sociedad navarra". Se ha referido así a las 11.000 firmas que piden que no se reduzca -y que podrían aumentar en los próximos días debido a la campaña orquestada por el Arzobispado- o a que no existe ninguna petición por parte de centros, asociaciones de padres y madres o familias para que así se haga.

Solana, no obstante, ha manifestado que "desde el cuatripartito y también desde el Gobierno hemos hablado muchas veces de que la mejor situación sería aquella en la que la religión estuviera fuera de las aulas". Un deseo contradictorio con el devenir de los hechos pues, lejos de limitar las horas de doctrina católica en las aulas, el próximo curso Navarra se convertirá en la novena comunidad del Estado en comenzar a impartir religión islámica.

Los socios de Gobierno, enfrentados

Son argumentos que no convencen a sus socios de Gobierno. La parlamentaria de Izquierda-Ezkerra Marisa de Simón ha explicado en concreto que el acuerdo programático establecía que se estudiarían "vías legales para no impartir religión confesional en el currículum escolar, lo cual no excluirá el estudio del hecho religioso y de las religiones como parte de dicho currículum".

La parlamentaria de EH Bildu Esther Korres ha afirmado que la "religión debe estar fuera de la escuela, es un tema que hay que trabajar y desarrollar en el ámbito familiar", pero ha apuntado que "por desgracia, la legislación española no nos permite tomar decisiones propias en Navarra y en consecuencia sacar la religión de las aulas". Así, aunque "la legislación actual solo nos permite reducir las sesiones de religión", es algo que "hay que llevar a la práctica".

En la misma línea, la parlamentaria de Podemos Tere Sáez ha afirmado que su grupo defiende "una escuela pública laica, porque la religión tiene que ser algo de la conciencia personal, pero nunca como adoctrinamiento dentro de un espacio escolar".

UPN y PP, contra el recorte; el PSN, a favor

El el presidente de UPN y portavoz parlamentario, Javier Esparza, ha defendido "la libertad de las familias" y ha criticado que la presidenta Uxue Barkos "guarde silencio" y "no diga nada" mientras un Parlamento de Navarra "quiere impulsar que se recorten las libertades" y se "recorten las horas de Religión", lo que, en su opinión, supone "un ataque a las familias".

"¿Generaba algún problema? No, es una cuestión de libertad. Ya vale de no respetar la libertad de las familias. Eso es convivir, pues no, se pisotean derechos y recortan libertades", ha argumentado el regionalista.

Alberto Catalán, en la misma línea, se refirió a la "aconfesionalidad" del Estado y recordó que "España no es un país laico como pretenden imponer algunos". "La Carta Magna establece que ninguna confesión tendrá carácter estatal, pero garantiza la libertad religiosa y asegura la cooperación entre los poderes públicos y las confesiones religiosas, algo que no reconocen países laicos como puede ser el caso de Francia", ha reiterado.

En un comunicado, la presidenta del PPN, Ana Beltrán, ha señalado que "ya anunciamos que pondríamos en marcha todos los mecanismos a nuestro alcance para impedir que estos partidos sigan intentando perjudicar a un 67% de las familias que eligen religión en nuestra Comunidad".

La socialista María Chivite ha terciado en la polémica recordando que Geroa Bai "se mostró partidario el año pasado en el Parlamento de reducir al mínimo legal la carga horaria de la enseñanza de Religión en una moción que salió adelante con el único voto en contra de UPN y PP". Por ello, preguntará este jueves en el Parlamento a la presidenta navarra "si van a respaldar la propuesta legislativa de sus socios de gobierno como ya hicieron en su momento con dicha moción".

Además, Chivite ha remarcado que la reducción de la asignatura de Religión en las aulas es "una realidad en otras comunidades autónomas", ya que "es algo posible y factible dentro del marco legal". "Lo que hace falta es voluntad", ha sostenido.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

I Jornada Viajamos en Reli: Ávila y Santa Teresa

El pasado 12 de mayo, el profesorado de Religión de España se lo pasó en grande en las I Jornadas Viajamos en Reli: Ávila y Santa Teresa.

DdEETSNX0AA3tGX.jpg:large

Fue organiza por el Equipo coordinador de InnovaReli de cara al Año Europeo del Patrimonio Cultural y el Año Jubilar Teresiano. El objetivo principal fue conocer los monumentos más importantes de la ciudad de Ávila y su Ruta Teresiana, de cara a organizar posibles salidas didácticas con el alumnado de Religión Católica.

#Viajamosenreli #Ávila El sábado 12 mayo se pudo descubrir todo lo que nos ofrecía la ciudad y la Ruta Teresiana de cara a organizar una posible salida didáctica con el alumnado de Religión, aprovechando la celebración del primer Año Jubilar Teresiano.

  • Organiza: Equipo coordinador #InnovaReli de cara al Año Europeo del Patrimonio Cultural y el Año Jubilar Teresiano.
El objetivo principal fue conocer los monumentos más importantes de la ciudad de Ávila y su Ruta Teresiana, de cara a organizar posibles salidas didácticas con el alumnado de Religión Católica.
  • Entidades colaboradoras: Diócesis de Ávila, Universidad de la Mística CITeS y Colegios Diocesanos de Ávila. SM/PPC (Revista Religión y Escuela)
* La jornada y la ruta guiada fue GRATUITA, excepto la entrada a las murallas y algunas entradas a museos.
  • Visitas a realizar: Murallas, Ruta judería, Ruta Teresiana, Casa Natal y Museo, Catedral, Convento San José y Museo, Monasterio de la Encarnación y Museo. Centro de Interpretación de la Mística.

  • Día: Sábado 12 de mayo de 2018

  • Horario: 11:30-18:30

  • Lugar de encuentro: Centro de Recepción de Visitantes.

  • Posibilidad de alojamiento sencillo: Además de la diversidad de hoteles, se puso a disposición un alojamiento sencillo para las jornadas por si alguien deseaba pasar el fin de semana en Ávila o viajaba desde muy lejos. 
- El centro de la Mística, CITeS, con capacidad para 96 personas (920 35 22 40) info@mistica.es. 
- El Colegio Diocesano Asunción de Nuestra Señora también dispone de 69 habitaciones (920 21 23 00) residenciacolegiodiocesano@dioceavila.com
Seminario Diocesano (920221500) seminarioavila@gmail.com
* Sigue las novedades en twitter: #viajamosenreliAvila
a%25C3%25B1o%2Bjubilar%2Bteresiano.jpg
Leer más…
  • En 2014, la administración autonómica ordenó un informe jurídico para reducir el horario de Religión sin arriesgarse a que el Gobierno y los obispos lo tumbasen en los tribunales.

  • La Junta de Andalucía acusó a la LOMCE entonces de "romper el consenso constitucional sobre enseñanza concertada y Religión", y decidió "radicalizar" su postura "en defensa de la escuela laica"

El ex ministro de Educación, José Ignacio Wert.

Desde principios de semana el Ministerio de Educación y la Consejería de Educación del Gobierno andaluz intentan articular, por separado, un relato coherente que explique por qué desde hace tres años se están malgastando fondos públicos para pagar a profesores de Religión sin carga horaria lectiva.

¿Quién es el responsable de mantener la jornada y el salario íntegro de estos docentes, que desde 2015 acuden a sus colegios sin nada que hacer? Hay cierta tensión en los despachos, porque esto no era una situación desconocida para las dos administraciones: la que contrata y paga y la que les renueva la plaza en las escuelas. Existe un reguero de escritos, denuncias, quejas, emails, reuniones y llamadas telefónicas que los directores de los centros afectados han elevado a la Consejería, al Ministerio y al Obispado andaluz en estos tres años.

Preguntas aún sin respuesta

De momento, este periódico no puede explicar por qué el problema de los maestros de Religión que cobran sin trabajar se ha prolongado tres años; por qué, si la situación se conoce desde septiembre de 2015, persiste en el presente curso escolar. Esa explicación -junto al balance del dinero público perdido estos tres años- corresponde a las administraciones implicadas que por ahora no han sabido aportar una respuesta convincente. Lo que sí puede hacer este periódico, a través de documentación interna de la Consejería y de testimonios de quienes tomaban las decisiones políticas hace tres y cuatro años, es ofrecer un relato aproximado de cómo nace el problema.

El origen

En Andalucía, el 88% de la población escolar en Primaria elige la asignatura voluntaria de Religión. Es la segunda comunidad con más alumnos inscritos, por detrás de Extremadura. Actualmente hay unos 2.000 profesores de Religión de Infantil y Primaria en las escuelas andaluzas. En 2015, estos maestros se vieron en medio de un fuego cruzado entre el Gobierno central, del PP, y la Junta de Andalucía, del PSOE, como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva legislación educativa (LOMCE), aprobada dos años antes. El Ejecutivo andaluz creía que la llamada ley Wert iba a "revertir" toda su política educativa -sustentada en valores de igualdad de oportunidades para el alumnado- y se dispuso a exprimir su margen competencial en el desarrollo de la ley para "amortiguar el golpe". 

Una de las decisiones más polémicas tuvo que ver con la asignatura de Religión, que el Gobierno del PP acababa de convertir en materia evaluable y computable, tanto para acceder a una beca como a la Universidad. La ley Wert elevaba así la enseñanza del catolicismo a la categoría de las Matemáticas o la Lengua. La Consejería de Educación consideró que esto "violentaba el carácter aconfesional de la enseñanza" y "rompía el pacto tácito" en materia de educación religiosa recogido en los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede de 1979. Se adoptó entonces una decisión que nunca antes se había tomado: revisar dichos acuerdos con el objetivo de minimizar al máximo el peso de la Religión en las aulas. El Consejo de Gobierno encargó un informe para que la fórmula jurídica no pudiera ser recurrida en los tribunales ni por el Gobierno ni por los obispos, como había ocurrido en otras comunidades. En el argumentario político que acompañó a aquel informe, se dijo: "Si la ley Wert ha radicalizado la posición del PP respecto a la enseñanza de la Religión, nosotros radicalizaremos nuestra postura en defensa de la escuela pública y laica".

Los Acuerdos de España y la Santa Sede

Todo parte de aquel choque ideológico entre Gobierno y Junta, pero lo que enrarece el conflicto es la excepcional situación laboral de los profesores de Religión en España. No existe nada similar en el entorno de países europeos: un marco laboral blindado en los Acuerdos del Estado español y la Santa Sede en los setenta. No es un Concordato, como suele decir erróneamente el PSOE, son cinco acuerdos firmados entre 1976 y 1979 (antes de cerrarse la redacción de la Constitución española) entre el Gobierno de Adolfo Suárez y el Estado Vaticano, con Pablo VI como pontífice. Están firmados por el entonces ministro de Exteriores, Marcelino Oreja, y el secretario de Estado del Papa, el cardenal francés Giovanni Villot, y otorgan a la Iglesia Católica la potestad de diseñar el currículum y los contenidos de la asignatura de Religión, la única que no está en manos de una Administración educativa.

Los maestros de Religión que trabajan en la escuela pública en España son seleccionados por la Iglesia Católica según criterios de idoneidad que nada tienen que ver con el acceso a la función pública del resto de docentes. Son requisitos "morales y de vida cristiana" que son vigilados y juzgados por los obispos desde la fe católica. Sin embargo, su relación contractual es con el Ministerio de Educación, que firma sus contratos y paga sus nóminas. 

La presidenta andaluza, Susana Díaz, y el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.

La presidenta andaluza, Susana Díaz, y el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.


Este sistema es una anomalía en el conjunto de la Unión Europea, pero aún hay algo más excepcional dentro de él: los profesores de Religión en las etapas de Infantil y Primaria son el único cuerpo docente de España que no está transferido a las comunidades autónomas, al contrario de lo que sucede en Secundaria y Bachillerato, que sí dependen directamente de la Junta. Esta excepción sólo se da en Andalucía, Aragón, Cantabria, Canarias, Ceuta y Melilla. Aquí los maestros de Religión dependen contractualmente del Ministerio, pero sus horarios los establecen los gobiernos autonómicos, responsables de la planificación escolar. 

En este colectivo concreto -estos 2.000 profesores- se concentra la situación "surrealista" que ha salido a la luz esta semana, a partir de una investigación de eldiario.es/andalucia. El Ministerio lleva tres años pagando a maestros de Religión sin carga horaria en todas las provincias de Andalucía. Son docentes que perdieron sus funciones en 2015, cuando sus colegios redujeron las clases de Religión para reforzar otras áreas. Pero la Consejería les renovó su plaza y el Ministerio su salario: unos 1.400 euros al mes con horario completo (25 horas lectivas más cinco de recreo). 

Hace siete meses, la nueva consejera de Educación, Sonia Gaya, abrió por fin una investigación interna y envió a la Alta Inspección Educativa un informe con todos los colegios donde sigue dándose este problema, y con todos los maestros de Religión que sobran. La Consejería ha solicitado al Ministerio por escrito que reajuste los contratos de estos profesores para adaptarlos a las necesidades pedagógicas de los colegios. Dicho sin eufemismos: sobran profesores de Religión desde hace tres años, están "de brazos cruzados" y cobrando, con el "consiguiente perjuicio a las arcas públicas". 

¿Cuál es la solución? O bien el Ministerio los despide (casi todos tienen contratos laborales indefinidos en la actualidad) o bien la Junta de Andalucía dicta unas instrucciones para reasignarles otras tareas dentro de la escuela. Esto último no parece fácil: primero porque algunos obispos no lo permiten, y segundo porque si la Consejería admite que docentes elegidos a dedo por la Iglesia (y sin haber opositado) ocupen responsabilidades pedagógicas propias de un funcionario de carrera o de un interino, "estaría abriendo un precedente discriminatorio gravísimo entre el profesorado", admiten desde el departamento de Gaya. La solución no es fácil, ergo, nadie ha tomado una solución en tres años. El ministroÍñigo Méndez de Vigo esquivó el problema cuando se lo planteó directamente la consejera andaluza, en septiembre del año pasado, y emplazó a abordarlo en el marco del Pacto de Estado por la Educación, que se encuentra ahora enquistado en el Congreso.

Un Estado aconfesional

En marzo de 2014, el Gobierno de José Antonio Griñán interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra la LOMCE por considerar que vulneraba el principio de igualdad de oportunidades y permitía segregar al alumnado bueno y del malo, creando una educación de dos velocidades. La Junta acusó al Gobierno de "violentar el carácter aconfesional de la enseñanza", obligando a las comunidades a concertar más escuelas católicas (en función de la demanda y en detrimento de la pública), suprimiendo Educación para la Ciudadanía y blindando las aulas que segregan al alumnado por sexos (en Andalucía quedan todavía una decena). Cataluña, Euskadi, Asturias y Canarias también recurrieron la ley ante el Constitucional con argumentos similares, pero todas perdieron (la sentencia se conoció hace poco más de un mes).

Para "paliar los efectos de la LOMCE", la Junta reguló la reducción horaria de la clase de Religión en Primaria, que pasaría de 90 a 45 minutos semanales. Andalucía ya impartía el mínimo legal exigible que establecía la legislación anterior (LOE): hora y media a la semana en Primaria, y una hora en Secundaria, salvo en el tercer curso, que eran dos. La paradoja es que fue la propia ley del PP y el Real Decreto que regula el currículum básico de Primaria lo que permitió a las comunidades recortar la asignatura de Religión, porque el articulado de la LOMCE no estableció un mínimo legal. "El bloque de asignaturas específicas permite una mayor autonomía a la hora de fijar horarios y contenidos de las asignaturas, así como para conformar su oferta", dice el Real Decreto. Wert lo dejó en manos de las comunidades -cuando casi todas estaban gobernadas por el PP- y Andalucía actuó a contracorriente.

La Junta acusó a Rajoy de "romper los consensos constitucionales en torno a la enseñanza concertada y a la asignatura de Religión", de "romper un pacto tácito" que los dos partidos de gobierno -PSOE y PP- habían respetado durante tres décadas. En el argumentario político de entonces se llegó a asegurar que había que "radicalizar  nuestra postura en defensa de la escuela pública y laica. Nos toca defender con más fuerza la escuela laica". Palabras que usaron primero la consejera de Educación Mar Moreno, y más tarde su sucesor Luciano Alonso.

Andalucía revisó los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede para buscar algún resquicio legal con el que "proteger" su política educativa de la LOMCE. Se encargó un informe al gabinete jurídico para reducir al mínimo legal posible la asignatura de Religión, sin riesgo de que fuera tumbada en los tribunales, como había pasado en otras comunidades. En junio de 2015, la Consejería de Educación delegó en las escuelas de Infantil y Primaria la decisión de reducir de 90 a 45 minutos a la semana la carga lectiva de Religión. Quienes se acogieron a esta opción, dejaron a docenas de maestros sin horario ni función asignada, y de ahí derivó todo el problema que se ha destapado esta semana. 

La falta de un pacto por la educación

El origen de todo es una mezcla de todo y, por supuesto, es un conflicto permanente y no resuelto sobre la falta de un Pacto de Estado por la Educación y sobre el papel de la religión católica en la escuela pública, un derecho casi intocable, un pacto preconstitucional que chirría con lo dispuesto en la Carta Magna. Y que ha sido prorrogado por gobiernos del PP y del PSOE, intocable durante 40 años, puesto que ningún partido, jamás, ha recurrido los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede ante el Tribunal Constitucional. Son esos pactos con el Vaticano que el PSOE siempre promete impugnar o revisar cuando está en la oposición, pero nunca lo ha hecho estando en el Gobierno. Es más, fue el Ejecutivo de Zapatero el que mejoró el estatus de financiación pública a la Iglesia Católica en 2016, cuando elevó hasta el 0,7% la asignación del IRPF que los fieles pueden aportar a la Iglesia, alterando un modelo de que llevaba vigente desde 1988.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

Jornada de sensibilización en Galicia sobre la enseñanza religiosa: carta de los obispos de Galicia

ERE-Santiago-de-Compostela-2018.jpg

Queridos padres/madres

Una vez más los Obispos de Galicia nos dirigimos a vosotros para hablaros de la importancia de la educación religiosa de vuestros hijos.

Seguramente, en estos días, estáis recibiendo de los centros educativos, una solicitud para realizar la petición para que puedan recibir la formación religiosa. Queremos recordaros que la formación religiosa es:

Una necesidad. La enseñanza religiosa contribuye al desarrollo integral de la persona. La finalidad más profunda de la educación es potenciar todas las dimensiones de la vida, también la religiosa que es parte esencial de toda persona y de nuestra cultura. En una sociedad donde lo religioso es, a veces, criticado o despreciado, os pedimos que no os dejéis llevar por una mal llamada modernidad que pretende desterrar la religión de la vida, de la sociedad y de los centros educativos y procuréis proporcionar a vuestros hijos unas actitudes y valores indispensables para llevar una vida con sentido en una sociedad, a veces, tan carente de valores personales, sociales y religiosos.

Sin duda queréis que vuestros hijos progresen en el conocimiento de matemáticas, sociales o literatura. Pero no permitáis que crezcan sin una cultura impregnada de cristianismo y formación religiosa católica.

 Un derecho. El saber religioso no puede quedar al margen de los procesos educativos. La presencia de la religión en el marco escolar no es una concesión que un gobierno permite según su ideología o un privilegio que reclaman las Confesiones Religiosas. Es un derecho fundamental que vosotros padres tenéis reconocido y garantizado por la Constitución, las leyes educativas, e implantado en toda Europa.

En la educación de vuestros hijos sois vosotros, y solo vosotros, los que tenéis ese derecho. Todo gobierno que se proclame democrático y las instituciones educativas, sociales y sindicales deben respetar el derecho a que vuestros hijos sean educados según vuestras convicciones religiosas y morales. No existe ninguna razón de aconfesionalidad o de un mal llamado progresismo que pueda privaros de ese derecho que tenéis como padres.

No permitáis que sean otros los que marquen la educación de vuestros hijos. Ese es un derecho vuestro.

 Una responsabilidad. Hoy queremos haceros una llamada a vuestra responsabilidad educativa. No permanezcáis indiferentes ante el derecho y el deber de solicitar la enseñanza religiosa en los centros educativos. Recordad el compromiso cristiano que asumisteis en su bautismo. Supondría una contradicción pedir, en la parroquia, los sacramentos y despreciar después la enseñanza religiosa en los colegios.

La fe y el mensaje del evangelio no son enemigos de la felicidad personal ni del bien de la sociedad. Los cristianos creemos que en Jesucristo y su Palabra encontramos aquellos valores que pueden darnos el pleno sentido de la vida, del mundo y de la historia. La enseñanza religiosa pretende, en diálogo con las demás materias, ofrecer la respuesta cristiana a las grandes preguntas de la vida para encontrar en ella la luz que les ilumine en todos los momentos de su vida.

Solicitad, de forma consciente, libre y responsable la enseñanza religiosa para vuestros hijos.

Con nuestro agradecimiento y apoyo a los sacerdotes, a los padres y profesores que entregáis generosamente lo mejor de vosotros en la importante tarea de la educación, os bendecimos con afecto en el Señor y os encomendamos en nuestras oraciones.

+ Julián, Arzobispo de Santiago.

+ Luis, Obispo de Tui-Vigo.

+ Alfonso, Obispo de Lugo.

+ José Leonardo, Obispo de Ourense.

+Luis Ángel cmf, Obispo de Mondoñedo-Ferrol.

+ Jesús, Obispo Auxiliar de Santiago.

Leer más…

PIDEN A LOS PADRES QUE LA SOLICITEN PARA SUS HIJOS

obispos-gallegos_560x280.jpg

Los obispos gallegos han suscrito una carta en la que piden a los padres que "no se dejen llevar por una mal llamada modernidad" y soliciten educación religiosa para sus hijos.

Con motivo de la Jornada de Sensibilización sobre la Enseñanza Religiosa, y la petición a los centros educativos para cursar o no religión, los obispos gallegos han plasmado en una carta a los padres la "importancia de la educación religiosa" de los escolares.

Así, han explicado que esta materia es "una necesidad" que "contribuye al desarrollo integral de la persona". "En una sociedad donde lo religioso es, a veces, criticado o despreciado, os pedimos que no os dejéis llevar por una mal llamada modernidad que pretende desterrar la religión de la vida, de la sociedad y de los centros educativos y procuréis proporcionar a vuestros hijos unas actitudes y valores indispensables para llevar una vida con sentido en una sociedad, a veces, tan carente de valores personales, sociales y religiosos", recoge la misiva.

Del mismo modo, indican que el saber religioso es "un derecho" que "no puede quedar al margen de los procesos educativos". "La presencia de la religión en el marco escolar no es una concesión que un gobierno permite según su ideología o un privilegio que reclaman las Confesiones Religiosas", apuntan, es "un derecho fundamental" de los padres en relación a la educación de sus hijos.

"Todo gobierno que se proclame democrático y las instituciones educativas, sociales y sindicales deben respetar el derecho a que vuestros hijos sean educados según vuestras convicciones religiosas y morales", recuerdan, tras lo que apuntan que "no existe ninguna razón de aconfesionalidad o de un mal llamado progresismo que pueda" privar a los padres de este "derecho".

Así, y tras recordar que este tipo de formación es también una "responsabilidad", los obispos gallegos instan a los padres a que no "permitan" que "sean otros los que marquen la educación" de sus hijos y les animan a que soliciten "de forma consciente, libre y responsable", la enseñanza religiosa.

Fuente: periodistadigital.com

(RD/Ep)

Leer más…