Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

NOTA INFORMATIVA DE APPRECE ANDALUCÍA

 

El Pleno de APPRECE ANDALUCÍA. quiere aportar unas reflexiones ante la denuncia de IU sobre algunos profesores de religión que, en Andalucía,  según ellos, están cobrando sin trabajar.

 

1.Si los hechos son ciertos, como parece que lo son, como personas adultas que somos, debemos reaccionar razonando, analizando los hechos, sus causas y sus consecuencias, con la finalidad de valorarlos y de buscar soluciones legales que encajen en nuestro Estado de Derecho. Y APPRECE lo hace siendo consciente de ser un Sindicato de sólo Profesores de Religión y para el Profesorado de Religión.

 

2. No se trata, a nuestro juicio,  de una denuncia a todo el Profesorado de Religión de Andalucía, ni al de Secundaria, que depende de la Consejería de Educación. Ni tampoco lo es a la inmensa mayoría del profesorado de religión de la educación Infantil y Primaria, que trabaja en los centros, dependientes de la Consejería de Educación, aunque su contrato y su relación laboral lo sean con el MECD, porque todavía no se han puesto de acuerdo las Administraciones del Estado y de nuestra Comunidad Autónoma, para que los profesores de religión de infantil y primaria de Andalucía, con sus nombres y apellidos y su DNI. sean publicados en el BOE, al  ser transferidos a la Junta de Andalucía.

 

3. Estamos, pues, ante dos Administraciones Públicas, que tienen que coordinarse para que los criterios de funcionamiento y las relaciones laborales con este profesorado, sean similares a los que se vienen usando con el Profesorado de Religión de Secundaria, desde bases legales y desde idénticos criterios, para que se apliquen de la misma forma a todos los que tienen contratos indefinidos con las Administraciones Públicas.

 

4. Lo ocurrido es que IU, como partido político que representa a los andaluces, en el uso de su compromiso y programa políticos, ha creido necesario y conveniente, denunciar unas presuntas irregularidades de unos  profesores de religión que, sin contar con horas lectivas de religión, vienen cobrando sus retribuciones económicas. Y, como ha confirmado la Sra. Consejera de Educación y el Portavoz del Gobierno, son hechos, que se consideran muy graves.

 

5. Y, como la causa principal de lo que está ocurriendo ahora y que han sacado a la luz pública algunos medios, arranca de lo ocurrido en el año 2015, cuando la Consejería de Educación aprobó una fórmula para que en los centros se dieran solo 45 minutos de religión, como mínimo, dejando en manos de los equipos directivos la posibilidad de mantener los 90 minutos, era más que evidente que las consecuencias laborales se iban a producir necesariamente. APPRECE, en solitario, tuvo que hacer frente a esa medida de la Consejería, con una información a los equipos directivos de los textos legales, advirtiéndoles que había que tenerlos en cuenta, para no cometer delitos de prevaricación. Y también APPRECE, también en solitario, recurrió ante el TSJA las reducciones horarias impuestas en la Educación Primaria. De la legalidad o ilegalidad de la medida tomada por la Consejería, será la Sala de Sevilla del TSJA, la que se tiene que pronunciar. Por tanto, estamos hablando de una norma, que puede ser declarada ilegal, con las consecuencias de todo tipo, también económicas, que se pueden derivar del fallo judicial.

 

6. El MECD, sabiendo que las reducciones horarias que algunos equipos directivos podían imponer en sus centros, pueden ser declaradas ilegales por los Tribunales de Justicia, no quiso modificar los contratos indefinidos del profesorado de religión de primaria en Andalucía, ya que por medio están acuerdos de Estado. Y, al darse cuenta de que en algunas Autonomías, defendían las reducciones horarias en primaria, con el argumento de que lo había hecho el Ministerio en Ceuta y Melilla, aprobó unas Instrucciones en las que, se habilita al profesorado de Religión para hacer otras actividades educativas, si con sus horas de religión no pueden cubrir todas las horas lectivas contratadas, pensando en que en esas Autonomías que copian, también copiaran esa parte de las Instrucciones.

 

7. No existe prevaricación ni incumplimientos legales, ni por parte del MECD ni de nadie, sino prudencia para no entrar en un ERE, planteando despidos de profesores de religión, con sus correspondientes indemnizaciones y cobro del seguro de desempleo, de acuerdo con sus años cotizados, a los que tienen derecho, de acuerdo con la legislación laboral española y europea. Lo que nos llama la atención de IU es su falta de sensibilidad social, porque los andaluces afectados sean profesores de religión. Tampoco cabe recriminar al Gobierno Andaluz, que no haya caído en la trampa de hacer juicios maniqueos ni se le haya ocurrido tomar medidas discriminatorias contra unos profesores de religión, a los que se les arrebató su horario de religión, por una medida tomada por una de sus Consejerías. A cualquier empresario particular que actuara como insinúa IU, le caería todo el peso de la Ley.

 

8. APPRECE, respetuosa con la Ley siempre, coincide con quienes no ven bien que nadie cobre sin trabajar. Y, como representa a todo el profesorado de religión, lo hayan votado o no, tiene que decir claramente que no es propio de ningún sindicato crear discriminaciones entre los trabajadores de una Administración Pública, quitándole horas a unos para dárselas a otros y dejando a compañeros sin horas lectivas, es decir, sin horas de trabajo, ya que tenían y tienen la obligación de cumplir con su contrato de trabajo. Es, por tanto, una mala gestión sindical, la causante última de una situación que, a simple vista, resulta escandalosa y, puede que lo sea, pero en ningún caso ha sido buscada voluntariamente por parte de los afectados. Ha sido y es, sencillamente, una gestión  sindical mal hecha y peor aplicada, cuyos responsables debieran dar explicaciones públicas.

 

9. En consecuencia, APPRECE exige a todos y se exige a si mismo como sindicato, que defiende los intereses de todo el profesorado de religión y no busca ni buscará jamás el enfrentamiento entre los trabajadores, a pesar de que algunos saquen razones irracionales para justificar lo injustificable, por ser discriminatorias y sin razón legal alguna, que unos hechos concretos se sepan tratar en el Parlamento de Andalucía, con mayor objetividad y respeto legal, para buscar soluciones legales y no para denigrar públicamente al colectivo de empleados públicos, que forman parte de las comunidades educativas de Andalucía, cumpliendo con los requisitos legales que la legislación vigente exige, formando parte de la función pública andaluza, en la que merecen respeto, tanto si se trata de enjuiciar su trabajo, como si se trata de la dignificación del propio trabajo.

 

10. Si la Consejería de Educación es hoy un modelo a seguir en España, por lo bien que ha diseñado las enseñanzas de Religión en los Bachilleratos, con su alternativa académica correspondiente, y esperamos que también en la ESO quede correctamente diseñada la distribución horaria de las enseñanzas de religión, pasando una hora de 3º de la ESO al curso 1º, no podemos dudar de que también en la Educación Infantil y Primaria, todos vamos a saber respetar la legislación vigente, que pasa por aplicar los 90 minutos de siempre, en todos y cada uno de los 6 cursos de la educación primaria, como cumplimiento de exigencias constitucionales y acuerdos y convenios firmados con todas las Confesiones religiosas por el Gobierno de España. Y  así el problema que IU ha denunciado en los medios desaparece.

 

                                             Andalucía, 10 de mayo de 2018

Fuente: apprece-a.es

Leer más…
  • Las diócesis de Andalucía defiende que la situación de los profesores sin carga lectiva "ha sido provocada por la decisión del equipo directivo" de reducir el horario de Religión
  • La Consejería de Educación ha recibido "quejas" de directores que denuncian "acoso" y "presiones" de familias para que aumentaran la clase de Religión a sus hijos en la escuela pública

Los obispos andaluces ganan más peso dentro de la Conferencia Episcopal.

La situación de los maestros de Religión sin carga horaria lectiva desde 2015, con el consiguiente "perjuicio a las arcas públicas", tiene una responsabilidad compartida por tres instituciones: el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación del Gobierno andaluz y la Iglesia. El Ministerio es quien firma el contrato de estos docentes y el que lleva tres años pagándoles a sabiendas de que no tienen funciones atribuidas; la Consejería es quien les ha renovado año tras año la plaza en los mismos colegios, a pesar de que éstos habían comunicado previamente por escrito que habían reducido a la mitad el horario de Religión y, por tanto, sobraban maestros de la asignatura. La tercera pata de esta historia es la Conferencia Episcopal, que desde 1979 tiene suscrito con el Estado el que probablemente sea el contrato laboral más blindado del país. 

El Obispado es quien selecciona a los maestros de Religión que trabajan en la escuela pública española, según unos "requisitos de idoneidad" que nada tienen que ver con los criterios de acceso a la función pública que obligan al resto de profesores (aprobar unas oposiciones). Por ejemplo, estar bautizado y "destacar por una recta doctrina y por un testimonio de vida cristiana". Las normas generales las establece la Conferencia Episcopal, pero es el obispo quien "vigila" el comportamiento de estos maestros en cada diócesis, y quien puede destituirlos "por razones de religión o moral".

Las Archidiócesis de Andalucía no han generado esta "surrealista" situación, en la que docenas de maestros de Religión acuden regularmente a sus escuelas desde hace tres años y permanecen sus horas de contrato "de brazos cruzados en la Sala de Profesores, sin hacer nada y cobrando su salario". No son responsables directos, pero en estos años han recibido "una montaña de quejas" de los afectados: tanto de los maestros de Religión sin carga horaria, "que no sabían muy bien qué debían hacer", como de los directores de algunos colegios públicos. 

Cartas al obispado

Estos últimos, viendo que sus denuncias ante la Inspección Educativa y ante sus Delegaciones Provinciales de Educación no eran atendidas, optaron por dirigirse directamente a la diócesis de su zona para denunciar la situación que llevaba dándose en su escuela desde 2015. Este periódico ha tenido acceso a algunas de estas misivas que los colegios públicos enviaron al obispo de su provincia, y la respuesta escrita que éste les dio. En todos los casos, el delegado episcopal de zona recuerda que la relación contractual de los maestros de Religión compete al Ministerio, no a ellos. Pero añaden que el culpable de la situación es el propio equipo directivo del centro que, acogiéndose a una orden de la Consejería de Educación, han elegido "unilateralmente" recortar el horario de Religión. 

El director del colegio Maestro Juan González, de Los Barrios (Cádiz), fue uno de los que decidió escribir directamente a la Diócesis de Cádiz a finales del curso pasado, cuando la maestra de Religión sin carga horaria de su escuela estaba a punto de ser renovada por tercer año consecutivo. En una carta dirigida a la Secretaría de Enseñanza del Obispado de Cádiz, fechada el pasado 19 de junio, el director explica que "desde el 1 de septiembre de 2015 la maestra de religión Doña … que no tiene carga horaria ninguna en este colegio se encuentra sentada en la Sala de Profesorado". "En ocasiones los compañeros le han pedido ayuda para cualquier actividad e incluso se le ha invitado a participar en actividades de refuerzo para que no desaproveche las mañanas. Las respuestas de la maestra van siempre en la misma línea: “Este año tengo que preparar mi boda" dedicándose a hacer los detallitos en el colegio; o “Este año voy a preparar las oposiciones”, dice la misiva. 

Una semana después, el 28 de junio, el mismo director escribió una segunda misiva, pero esta vez se la envió directamente a la Delegada Episcopal en Cádiz, Pilar Macarro. Esta vez, con un tono más duro, denuncia que “"la maestra de Religión que no tiene carga horaria ninguna en este colegio incumple constantemente el horario de obligada permanencia en el centro", extremo que también compete directamente a la Inspección Educativa de la Junta. Y continúa: "Ella argumenta que cambia horas por una formación que no es necesidad del centro si no suya personal. Además no avisa al director, responsable de los horarios, ni a nadie del equipo directivo". El director recuerda que es el tercer año seguido que se enfrenta al mismo problema, que ya ha puesto en conocimiento "de todas las administraciones implicadas", y que la falta de respuesta "genera mucho malestar en la comunidad educativa". "Le comunico que el equipo directivo no insta a nadie a incumplir su horario y menos a estar en un centro educativo de brazos cruzados. Para nada ha generado esta situación que no sólo se produce en este centro si no en muchos otros", termina.

La Delegada de Enseñanza del Obispado de Cádiz respondió una semana después con tres párrafos breves, desvinculándose de toda responsabilidad. "El profesorado de Religión de Infantil y Primaria mantiene su relación contractual directamente con el Ministerio y no corresponde la modificación de la situación laboral a esta Delegación, cuya competencia es indicar que el profesorado cumple los requisitos de idoneidad para ser propuestos. Requisito que cumple la profesora de la que expone el caso", explica la carta. Además, Macarro culpa directamente al colegio de la situación, por haber rebajado al mínimo el horario de Religión. "La situación concreta de esta profesora ha sido provocada por la decisión del equipo directivo en aplicación de las opciones dadas por la Consejería de Educación", sentencia.

El Gobierno analizará los delitos sexuales en el Código Penal tras fallo de La Manada

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo. EFE

Conflicto padres, madres y docentes

A principios de 2015, la Junta de Andalucía adaptó el currículum de Primaria a la LOMCE, la nueva ley educativa del Gobierno del PP, con la que no estaba de acuerdo. Entonces y ahora la consideraba segregadora y regresiva. Para paliar sus efectos, una de las decisiones más polémicas que se adoptó fue reducir al mínimo legal posible la carga lectiva de Religión, que pasó de 90 a 45 minutos. Pero la Consejería dejó en manos de los colegios esa decisión.

Los obispos de Andalucía recurrieron esa orden en los tribunales, pidieron la suspensión cautelar, pero no lo lograron (aún está pendiente de sentencia). En junio de 2015, los claustros de profesores de todos los colegios de Andalucía, como cada año, se reunieron para organizar el curso siguiente, y muchos de ellos -la Junta se niega a facilitar este dato- optaron por recortar a la mitad el horario de Religión para reforzar otras áreas más importantes (Lengua, Matemáticas, Inglés…). 

La decisión se tomó "por razones pedagógicas", pero no en todas las escuelas se entendió así. En algunos centros se generó un conflicto entre el profesorado y los padres y madres de alumnos que exigían mantener los 90 minutos de Religión para sus hijos. Además, en junio de 2015 ya se preveía que la reducción horaria de esta asignatura podría suponer "el despido de cientos de maestros" que se quedaban sin carga horaria, cosa que nunca ocurrió porque la mayoría fueron renovados. Pero los sindicatos que respaldan a este colectivo, como Anpe, acusó a la Junta de "humillar" a estos docentes, "dejándoles de brazos cruzados en sus escuelas sin asignarles ninguna tarea". 

En la enseñanza pública, muchos de los problemas más difíciles de lidiar surgen cuando las prioridades de los padres para sus hijos no conectan con los criterios profesionales de los maestros. El Gobierno de Susana Díaz, combativo con la LOMCE desde el principio, trata de mantener un perfil bajo en este conflicto, del que se sabe corresponsable. Fuentes de la Consejería de Educación reconocen la "gravedad" del problema, y admiten que las Inspecciones Educativas han recibido "quejas" de equipos directivos en todas las provincias denunciando "situaciones de acoso" por parte de las familias de sus alumnos, que les han presionado para que restituyeran el horario de Religión de sus hijos. La Junta no confirma si hay escuelas que hayan vuelto a reponer los 90 minutos semanales de Religión, después de haberlo rebajado.

"Discriminación a los interinos"

Uno de los aspectos menos aclarados de este asunto es qué funciones reales tienen los maestros de Religión en la escuela pública, que no aparecen en el convenio de la Consejería de Educación y las Diócesis de Andalucía de mayo de 1993. No obstante, existen unas instrucciones de la Viceconsejería del año 2000 que están "plenamente vigentes", según los sindicatos. El horario completo de un maestro titular de esta asignatura es de 25 horas lectivas a la semana, más otras cinco de obligada permanencia en el centro, análogo al de cualquier interino. Las instrucciones de Viceconsejería dicen que, entre las funciones de los maestros de Religión, está el "vigilar el recreo", pero sólo para aquellos que tengan su horario completo en un mismo centro. Hay muchos docentes de Religión con horario parcial, que reparten su jornada por distintas escuelas y, en teoría, estos no tienen por qué ocuparse de esta tarea.

Cuando los profesores de Religión se quedaron sin carga horaria lectiva, recurrieron a los obispos de su diócesis para saber qué hacer. Las instrucciones que les dieron, según coinciden varios testimonios, es que debían seguir asistiendo a clase, firmando en el parte de registro, y poniéndose "a disposición del centro". Eso sí, "no pueden sustituir a profesores de otras materias si están de baja, no pueden impartir clases de otra asignatura ni dar clases de refuerzo ni vigilar a los alumnos durante el recreo", explican fuentes próximas a los Obispos del Sur. Todas estas funciones, vetadas para los docentes de Religión, son desempeñadas por el resto de maestros. En cambio, si el profesor de Religión se pone enfermo y no asiste a clase, sus compañeros sí están obligados a cubrir su baja y hacerse cargo de sus alumnos. 

Esta "discriminación laboral entre maestros de la misma escuela", como reconoce la propia Consejería, "se ha hecho más insostenible con la situación de los profesores de Religión que cobran sin trabajar". La reducción del horario de esta asignatura en centros "de todas las provincias de Andalucía" dejó a docenas de maestros sin carga lectiva (la Junta no revela el número total de afectados). Sin embargo, no han perdido ni su trabajo ni su sueldo. "Cuando ha habido reducción horaria o supresión de líneas (cursos) en los colegios públicos debido a la pérdida de alumnos, la Consejería no ha renovado a muchos interinos, porque no hacían falta. Es evidente que a los maestros de Religión se les está dando un trato privilegiado", admiten fuentes próximas a la consejera Sonia Gaya.

La mayoría de maestros de Religión de Infantil y Primaria de Andalucía tiene un contrato laboral indefinido. El salario medio de un maestro titular es similar al de cualquier profesor de Primaria, en torno a 1.400 euros netos al mes, aunque muchos acumulan pluses por antigüedad (sexenios). Esto hace que despedir a un maestro de Religión en España tenga un coste muy elevado, admite el Ministerio, aunque rechaza hacer una estimación.

Fuente: https://www.eldiario.es/andalucia/obispos-colegios-publicos-maestros-Religion_0_769573393.html

Leer más…

El profesorado de religión de Infantil y Primaria que presta servicios en los centros públicos andaluces, depende directamente del Ministerio de Educación, al no haber sido transferidas las competencias sobre estos docentes a la Consejería. Esta situación anómala provoca desajustes, que agravan la inestabilidad laboral de este colectivo.

ANPE considera que estos docentes realizan su labor en los centros educativos con toda profesionalidad, siendo reconocido su trabajo y dedicación por la generalidad de sus compañeros. La inestabilidad laboral del profesorado de religión de estas etapas ha sido denunciada en numerosas ocasiones por ANPE, como sindicato más representativo del colectivo en el conjunto de España, exigiendo, tanto al Ministerio como a la Consejería, la negociación urgente de los acuerdos necesarios que permitan a este profesorado desarrollar su trabajo con normalidad.

La Orden de 17 de marzo de 2015, reguladora del currículum de Educación Primaria en Andalucía, delega en los directores de los centros educativos la responsabilidad de mantener la carga lectiva de la asignatura de religión o reducirla. Aunque la mayoría de los centros han optado por mantener la misma carga lectiva, en respuesta a la importante demanda de las familias, hay centros en los que se ha reducido, con el consiguiente perjuicio para la jornada laboral de los maestros y maestras de religión.

Cabe destacar que la vigencia de semejante modelo está pendiente de la resolución judicial del recurso presentado por los Obispos del Sur en noviembre de 2015. Asimismo, uno de los puntos clave del Pacto Educativo es el tratamiento de la asignatura de religión, por lo que parece prudente no adoptar decisiones precipitadas, en tanto en cuanto se aclara el escenario legal.

En este momento de transitoriedad, ANPE insta a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para que habilite al profesorado de religión para realizar otras funciones de utilidad en los colegios, sin menoscabo de las competencias asignadas a los funcionarios e interinos allí destinados. El Ministerio de Educación así lo ha hecho ya en las ciudades de Ceuta y Melilla, sobre las que tiene potestad directa.

Por último, ANPE-ANDALUCÍA insiste a las distintas Administraciones Educativas sobre la urgente necesidad de la apertura de un proceso de negociación con los representantes legítimos del profesorado de religión, a fin de avanzar hacia un modelo que evite su creciente precariedad laboral. Por lo que estamos en contacto permanente tanto con los responsables de la Consejería como los del Ministerio, desde nuestra posición de compromiso con este colectivo docente.

 

Sevilla, 9 de mayo de 2018

ANPE-ANDALUCÍA

Fuente: anpeandalucia.es

Leer más…

 Podemos instó ayer al Gobierno de Navarra a reducir las horas de religión al mínimo legal, y recordó que esta fue una de las condiciones que se plantearon, y fueron aprobadas por el cuatripartito, para la negociación del Presupuesto foral de 2017.

En declaraciones a los medios de comunicación ayer, al término de la Mesa y Junta, la parlamentaria Laura Pérez criticó que ahora se impartan más horas que las exigidas como mínimo en la ley (EH Bildu, Podemos e I-E proponen limitarlas a una semanal), y consideró que es necesario destinar ese dinero a “otro tipo de necesidades”. Consideró, por otro lado, que sienta “un peligroso precedente” que el Gobierno haya incumplido esta cuestión. La semana pasada, la consejera de Educación, María Solana, ya apuntó que no veía que ahora se dieran las condiciones para dar este paso, porque, entre otras cuestiones, generaría contestación social.

Por otro lado, el portavoz de I-E, José Miguel Nuin, confirmó que este jueves, en el Pleno, preguntará al Gobierno por la previsión para incluir en los Presupuestos de 2019 los recursos necesarios para revertir los recortes en la educación pública. Una manifestación pidió este paso el sábado en Pamplona. Ayer, Nuin consideró que debe ser una cuestión “central” en el debate de las Cuentas. - E.P./D.N.

Fuente: noticiasdenavarra.com

Leer más…

El Gobierno de Susana Díaz admite que mantiene a profesores cobrando sin trabajar en colegios “de todas las provincias”, pero espera que el Ministerio lo resuelva.

Susana Díaz y la consejera de Educación, Sonia Gaya.

El Gobierno de Susana Díaz reconoce que, desde hace tres años, el Ministerio de Educación ha estado pagando a profesores de Religión sin carga horaria lectiva en colegios “de todas las provincias de Andalucía”. A pesar de que el problema persiste en el presente curso escolar, el gabinete jurídico de la Junta no se ha planteado, de momento, llevar el caso ante la Fiscalía, por un posible delito de prevaricación. 

La Junta de Andalucía conocía la situación de los maestros sin carga horaria desde septiembre de 2015, a partir de las denuncias que muchos colegios remitieron ese año a la Inspección Educativa. Pero no fue hasta el año pasado cuando se encargó una investigación interna para aclarar en cuántos centros estaba ocurriendo, cuántos profesores sin funciones asignadas seguían asistiendo a sus escuelas y cobrando, y cuántos recursos públicos se habían “desperdiciado” en este tiempo.

La Consejería de Educación recopiló finalmente los datos y hace siete meses elevó un informe al Ministerio de Educación a través de la Alta Inspección, pidiendo que “ajustase” la plantilla de maestros de Religión a las necesidades reales de los colegios afectados. La situación partía de un cambio normativo: la Junta, en la adaptación del currículum de Primaria a la LOMCE, permitió a las escuelas que quisieran reducir el horario de Religión de 90 a 45 minutos a la semana, dejando a docenas de maestros sin ninguna función docente. A pesar de ello, sus contratos no se modificaron, siguieron personándose en sus colegios “sin hacer nada” y cobrando 1.400 euros al mes.

El problema, que el portavoz del Gobierno andaluz ha calificado de “muy grave”, sigue enquistado en el presente curso escolar. Hay constancia por escrito de que las Administraciones educativas fueron alertadas por primera vez hace tres años, pero por ahora la Junta no se ha planteado presentar una denuncia ante el Ministerio Público por un supuesto delito de prevaricación administrativa. Es un extremo que sí llegaron a valorar los directores de algunos centros afectados en Cádiz y Málaga, después de denunciar reiteradamente la situación ante sus superiores, y de que ni el Ministerio ni la Consejería ni el Arzobispado (que selecciona a estos maestros) hayan sabido solventar la situación en tres años. El problema es que, en términos de personalidad jurídica, un colegio de titularidad pública es Administración y no puede, por tanto, denunciarse a sí mismo.

El portavoz del Ejecutivo andaluz, Juan Carlos Blanco, ha descartado la vía judicial y confía en solucionar el problema en conversación con el Ministerio de Educación “de cara al próximo curso académico”. “La Consejería de Educación espera que estos desajustes se conozcan al principio del curso escolar para poder solucionarlos a tiempo”, dice Blanco. Lo cierto es que los desajustes ya se conocen al principio de curso. El claustro de profesores en todos los colegios de Andalucía se reúne en junio para planificar las clases del año que viene. Tiene la obligación de grabar en el sistema informático Séneca, de la Consejería de Educación, el número de horas que van a dedicar a cada asignatura, dentro de su autonomía pedagógica. 

Así lo hicieron en junio de 2015 cuando optaron por recortar a la mitad el tiempo de Religión -de 90 a 45 minutos a la semana- para reforzar otras áreas. La consejería recibió esos datos y los remitió al Ministerio de Educación para que los tuviera en cuenta para ajustar las horas contratadas de maestros de  Religión a las necesidades de cada centro. Era previsible un recorte considerable en el número de docentes necesarios, porque muchas escuelas de Andalucía disminuyeron el horario de esta asignatura. Sin embargo, todos volvieron a su colegio con todas sus horas intactas en septiembre de 2015. Y volvió a ocurrir en el curso 2016-2017 y en el actual.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

CSIF exige soluciones a los problemas de este colectivo.

Los Maestros de Religión son trabajadores que dependen del Ministerio de Educación y realizan su trabajo en los centros que gestiona la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Esta situación “atípica”, porque Andalucía es una de las pocas Comunidades donde no se han realizado las transferencias del profesorado de Religión por cuestiones fundamentalmente políticas, genera descoordinación, problemas de gestión y negociación de las cuestiones que afectan al colectivo.

Desde CSIF en solitario y, en algunas ocasiones, junto a otras organizaciones sindicales hemos reiterado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la necesidad de abordar en profundidad los temas que afectan a los Maestros de Religión. La callada por respuesta en la mayoría de las ocasiones y la falta de compromiso y responsabilidad en otras, han hecho que no hayamos progresado en este tema.

Por otra parte, la Consejería de Educación tampoco ayuda en la resolución de las cuestiones que afectan al profesorado de Religión reduciendo sus horarios y no permitiendo a las direcciones de los centros utilizar estos recursos en distintas actividades y funciones que pueden ayudar a la mejora del funcionamiento de los centros educativos.

Así mismo, la falta de información tanto del Ministerio de Educación como de la Consejería de Educación sobre la jornada de los Maestros de Religión provoca un desconocimiento profundo de la actual situación. De todas formas, desde CSIF lamentamos la “criminalización” del colectivo —vieja técnica de negociación— la generalización de cuestiones que pueden ser muy puntuales o anecdóticas, que causan daños irreparables a la imagen de estos trabajadores.

CSIF valora el trabajo de estos docentes que trabajan con absoluta normalidad, siendo aceptados y valorados por toda la comunidad educativa en la práctica totalidad de los centros educativos de Andalucía.

Desde CSIF exigimos al Ministerio y a la Consejería de Educación que de una vez aborde la negociación de las condiciones laborales del profesorado de Religión, a la vez que reiteramos que al estar estos docentes sujetos a distinta normativa, es responsabilidad de las distintas Administraciones, tanto la coordinación como la búsqueda de soluciones a los diversos problemas existentes o que se generen y, en ningún caso, poner a los trabajadores en el “ojo de huracán” como estrategia. No podemos esperar que sean los tribunales los que sigan marcando el camino y la única garantía de que no se conculquen los derechos de estos trabajadores.

08 de Mayo de 2018

Fuente: csif.es

Leer más…

El Profesorado de Religión (de las distintas confesiones) viene realizando un trabajo sobradamente valorado por sus compañeros funcionarios y no se puede “aprovechar” esta situación administrativa para desprestigiarlos profesional y personalmente.

Desde la FEUSO, lamentamos la forma cómo el artículo de diario.es, y su principal fuente que cita, el director de un colegio, ha decido hacer pública esta situación administrativa, en el que se han descendido a dar tantos detalles personales, propios de prensa sensacionalista, que sólo falta decir el nombre de esa persona profesora de religión. Se desprestigia a esa persona, que en nuestro sindicato no conocemos, pero que creemos, merece el derecho a su buen nombre y no a un desprestigio público, cuando además, al no recoger más opiniones desde otros puntos de vista, implícitamente se hace extensivo a todo el colectivo de profesorado de religión.

El Profesor de Religión (de las distintas confesiones) en el caso de las CCAA en que no han sido transferidos a éstas (Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria) están contratados por el Ministerio para impartir la asignatura de Religión, lo que entre otras, tiene las siguientes consecuencias que desde USO queremos dar a conocer a la opinión pública:

  1. Suponen una “sobredotación” en las plantillas para esa Comunidad Autónoma y, por lo tanto, para los centros y compañeros que con ellos trabajan, ya que cuando un/a maestro/a de religión entra en un aula, hace posible que el otro/a maestro/a se “libere” no sólo ya para dar valores éticos a los alumnos que no han elegido el área de religión sino que, según la organización de cada centro, pueda impartir refuerzo a otros alumnos o atender otras áreas necesarias de gestión del centro.
  2. Como contrapartida a esto, el/la maestro/a de religión, al ser personal contratado por el Ministerio, no puede ni debe realizar en el centro tareas que tendrían que realizar personal contratado por la Administración de esa Comunidad Autónoma, ya que sería como usurpar unos puestos de trabajo que corresponden a otros (que están esperando en las listas del paro a que se les llame para trabajar). Los recortes en educación a causa de la crisis económica, ha hecho muy duro el día a día en los centros educativos, entre otros motivos, por la falta de personal, especialmente a la hora de las sustituciones, es lógico que un/a director/a tienda a “tirar”  de todo el profesorado de su centro, incluido el profesor de religión, para atender a los alumnos, lo que demuestra además cómo, realmente, lo consideran un profesional más y no “un mero catequista” como algunos pretenden; pero el profesor de religión por las razones ya expuestas, en esos momentos se tiene que debatir entre el ayudar a sus compañeros y alumnos y sus deberes y limitaciones laborales, derivadas de su condición de personal contratado por otra administración para una materia en concreto. A esto hay que añadir que a veces, por el hecho de impartir una materia de libre elección para los alumnos, desde la Administración y desde algunos sectores de la comunidad educativa, se les pretende arrinconar y negar su participación en hechos tan cotidianos y que forman parte de la jornada lectiva de un maestro, como la vigilancia de recreo, en lo que también suponen una gran ayuda para los demás compañeros, como si estuviesen “contaminados” y pudiesen “contaminar” a los alumnos que no han elegido su materia. Se olvidan aquí, los que defienden esa postura segregadora, de que los/as maestros/as de religión son profesionales y saben actuar en cada situación como corresponde y por encima de todo, les interesa el bienestar y educación de los/as alumnos/as independientemente de la fe que profesen. En FEUSO estamos convencidos de que esta postura de “apartar” a un determinado profesorado por razón de la materia que imparte,  no contribuye a la convivencia plural, democrática y en igualdad que deseamos se dé en los centros.
  3. Respecto a la situación actual en Andalucía de desfase entre las horas de la materia de religión en cada centro y las horas del contrato del profesorado de Religión, desde USO decir que ante todo, que no es una situación querida por el profesorado de religión, que este colectivo de profesionales lleva varios años sufriendo por la incertidumbre de su puesto de trabajo y que también a ellos les afecta un cierto enrarecimiento de las relaciones con sus propios compañeros o director/a, al haber recaído sobre éstos la decisión acerca del tiempo de impartición de su materia con las consiguientes repercusiones en su contrato laboral, cuando generalmente había habido buenas relaciones. Desde que se inició este problema, FEUSO   junto con las demás organizaciones sindicales representativas del sector, hemos intentado muchas veces, entablar un diálogo con el Ministerio que contribuyese a aclarar esta situación, aunque hasta ahora no ha sido posible. Al mismo tiempo, también nos reunimos varias veces con la Consejería de Educación, pero el profesorado de religión de infantil y Primaria se termina convirtiendo en una “pelota” que se echan una y otra Administración sin llegar a soluciones. En parte, se comprende que la situación en cuanto a la legislación educativa es muy inestable, son varias las sentencias pendientes de pronunciarse aún sobre la LOMCE, se ha venido negociando el Pacto Educativo, en algunas CC.AA donde se había reducido el horario de la materia de religión, posteriores sentencias han obligado a reponer el horario anterior y además, concretamente en Andalucía, los horarios se van haciendo curso a curso, dándose el caso incluso de que centros públicos que habían decidido reducir el horario de religión, al próximo curso deciden ampliarlo. Por lo tanto, ante todas estas circunstancias cambiantes y de incertidumbre, se podría entender que se estuviese esperando a que la situación de la educación y sus profesionales se estabilice y consensue entre todos, como sería deseable en el Pacto Educativo, para tomar medidas de reorganización.

Ante esta situación, en la Federación de Enseñanza de USO, consideramos que en aquellas CCAA donde los/as maestros/as de religión no están transferidos, la solución más justa para afrontar las distintas situaciones laborales pasa por sentar juntos a los representantes del Ministerio y de la Comunidad Autónoma, las diferentes autoridades religiosas según las confesiones y a los representantes legítimos de los trabajadores, las organizaciones sindicales representativas en el sector. Reunir y negociar con todas las partes implicadas, es lo que desde FEUSO, creemos más razonable, hemos venido pidiendo reiteradamente a las distintas administraciones y seguiremos insistiendo y trabajando por ello para que sea posible pronto.

FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA – USO ANDALUCÍA – Sevilla, 7 de mayo de 2018

Leer más…
  • La Junta de Andalucía tardó dos años en exigir explicaciones al Ministerio de Educación, y hace siete meses elevó una denuncia a la Alta Inspección Educativa 
  • El documento, al que ha tenido acceso eldiario.es/and, eleva los casos de maestros sin horario lectivo que siguen cobrando "en todas las provincias de Andalucía"
  • El Gobierno aseguró que "no existe ningún profesor de Religión que no tenga carga horaria" cuando ya conocía la denuncia de la Junta y de los propios colegios

Méndez de Vigo: El Gobierno ha estado y estará al lado de las víctimas

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ignoró un informe que el Gobierno andaluz elevó hace siete meses a la Alta Inspección Educativa denunciando la existencia de profesores de Religión sin carga horaria lectiva "de los niveles de Infantil y Primaria en todas las provincias de Andalucía". El diario.es/andalucía ha tenido acceso a la primera página de este documento, fechado el pasado 15 de septiembre, y que aporta dos datos nuevos de relevancia: uno, que el problema de los maestros de Religión que siguen cobrando y asistiendo a sus escuelas sin tener ninguna clase que impartir no se circunscribe a dos provincias -Cádiz y Málaga, las que pudo corroborar este periódico-, sino a todo el territorio andaluz; y dos, que no sólo sobran docentes de Religión en educación Primaria, también en Infantil.

Sin embargo, el informe sólo hace referencia al curso 2016/2017, aunque muchos de los colegios afectados ya habían denunciado la situación el año anterior (2015), cuando entra en vigor la reducción horaria de la asignatura de Religión. El documento tampoco menciona que en el presente curso escolar siguen existiendo maestros sin carga horaria que asisten a sus escuelas "sin hacer nada durante sus horas de contrato. El informe remite a "un anexo adjunto" en el que aparece "la relación de colegios de Andalucía" donde persiste el problema, el número de profesores de Religión sin carga horaria con nombres y apellidos. La Consejería de Educación sigue negando este dato, esencial para saber cuánto dinero público se ha gastado en maestros de Religión sin clases durante los últimos tres años.

Lo que sí demuestra el documento es que el departamento de Méndez de Vigo conocía la situación desde hacía siete meses. El informe va dirigido al Director de la Alta Inspección Educativa, en la Delegación del Gobierno en Andalucía, ubicado en la Plaza de España (Sevilla). Tras una investigación interna realizada por los inspectores de la Junta, la Consejería de Educación concluye que, en efecto, hay más profesores de Religión de los necesarios en escuelas de toda Andalucía: "Se considera necesario ajustar la contratación e incorporación a los centros del profesorado de Religión en Infantil y Primaria a las necesidades de estos colegios, para posibilitar la impartición del currículum establecido en sus proyectos educativos". 

El Ministerio de Educación, que es quien contrata a los maestros de Religión de Infantil y Primaria en Andalucía, lleva tres años pagando a docentes que no imparten clases, pero que siguen acudiendo a su escuela, pasan las horas de su contrato "en la Sala de Profesores sin hacer nada" y cobran su salario íntegro. Al poco de conocer el informe, la consejera andaluza  Sonia Gaya se reunió con el Secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, y le afeó que "estuviera despilfarrando fondos públicos" en Andalucía, "una comunidad que no puede permitirse malgastar recursos para la escuela y que necesita muchos más recursos del Ministerio". Marín eludió abordar el problema y replicó que ya se trataría "en el marco del Pacto de Estado por la Educación", según el relato de la consejera.

A pesar de estas advertencias, el Gobierno de Andalucía ha tardado dos años en exigir explicaciones al Ministerio de Educación por el caso de los maestros de Religión de Primaria sin carga lectiva. La primera actuación que ha reconocido la Junta tuvo lugar a principios de este curso escolar, en septiembre de 2017, con el cambio de titular en la Consejería de Educación. Gaya llevaba tres meses en el cargo cuando, a partir de una pregunta parlamentaria de IU, se enteró "con sorpresa" de la situación de varios colegios de Cádiz y ordenó una investigación interna que ha confirmado tres hechos: uno, que sigue habiendo colegios en Andalucía con maestros de Religión sin carga horaria, que siguen cobrando sin tener ninguna función asignada, "con el perjuicio a las arcas públicas que esto supone"; dos, que tanto la Inspección Educativa, como el Servicio de Planificación Educativa, además de otros altos cargos de su departamento -que Gaya heredó de los ex consejeros Luciano Alonso y Adelaida de la Calle- conocían el problema desde mucho antes, porque los colegios afectados lo denunciaron por escrito por primera vez en septiembre de 2015; volvieron a hacerlo en el inicio del curso 2016-2017 y, una vez más, en el presente curso 2017-2018. El tercer hecho probado es que la Junta confirmó a los mismos profesores de Religión en sus colegios, a pesar de que dos meses antes de empezar el curso, éstos habían informado a la Consejería de que reducirían el horario de Religión, pasando de 90 a 45 minutos semanales, el mínimo legal que permitía la Junta y la nueva legislación (LOMCE). Y que el Ministerio ha seguido pagándole según su contrato, sin tener en cuenta la reducción horaria.

El otro foco de la noticia está en el departamento de Méndez de Vigo, que negó por escrito que esta situación estuviera pasando cuando el Gobierno andaluz ya le había remitido un informe pidiéndole que "reajustara" las plantillas de Religión. El pasado mes de febrero, este periódico preguntó al Ministerio cuántos docentes de Religión contratados tenía sin dar clases, y por qué se había renovado su contrato desde 2015 a sabiendas de que Andalucía había aprobado una norma que permitía a sus colegios reducir el horario de esta asignatura. Cuando el diario.es/andaluciaformula esta pregunta, la Junta ya había elevado su informe, y este periódico ya había contactado con una veintena de escuelas afectadas en Cádiz y Málaga: colegios con maestros que seguían cobrando 1.400 euros netos al mes sin impartir clases, y que pasaban sus horas de contrato en la Sala de Profesores "sin hacer nada". A pesar de todo, el Ministerio de Educación aseguró por escrito que no existía "ningún profesor de Religión de ningún nivel educativo que no tenga carga horaria".

El Subdirector General de Personal del Ministerio negó la mayor, pero admitió que, de ser cierto el problema, se estaría contraviniendo el Real Decreto 696/2007, de 1 de junio, por el que se regula la relación laboral de los profesores de Religión prevista en la disposición adicional tercera de la LOE (legislación anterior a la LOMCE, aprobada por el Gobierno socialista). Lo que dice esa norma es que corresponde al Ministerio decidir el tipo de contrato de los maestros de Religión (total o parcial) según "lo que requieran las necesidades de los centros públicos", "sin perjuicio de las modificaciones que a lo largo de su duración y por razón de la planificación educativa, deban producirse respecto de la jornada de trabajo y/o centro reflejados en el contrato".

Negar datos públicos por "perjuicio a la Administración"

Lo que ha ocurrido en Andalucía deviene precisamente de un problema de planificación educativa. En 2015, la Junta dictó una orden que permitía a los colegios reducir al mínimo legal que establecía la LOMCE el horario de Religión, pasando de 90 a 45 minutos. Muchos colegios lo hicieron así -la Junta sigue negando este dato-, haciendo que sobrasen maestros de esta materia en todas las provincias de Andalucía. Pero todos ellos fueron renovados y volvieron a su colegio, sin clases.

La Consejería de Educación es responsable de la planificación escolar. A tal efecto, debe grabar en su sistema informático el número de horas de Religión que requiere cada colegio de Andalucía para el curso siguiente, y remitir esos datos al Ministerio. La primera vez que este periódico preguntó por este problema a la Junta, una vez que la consejera Sonia Gaya lo había reconocido en sede parlamentaria, su número dos, la viceconsejera de Educación respondió por escrito que "no consta en esta Consejería que haya ningún docente [de Religión] sin carga horaria" en Secundaria, Bachillerato y FP, niveles educativos que son competencia exclusiva de la Junta. En cuanto al profesorado de Religión en Infantil y Primaria, la viceconsejera se negó a responder alegando que "los contratos de dicho personal dependen del Ministerio y no tienen relación laboral alguna con la Consejería”.

La información obraba en poder de este departamento, puesto que los colegios afectados lo habían denunciado ya en 2015 y por escrito ante la Inspección Educativa de la Junta y ante las Delegaciones Provinciales de Educación. La propia consejera lo había reconocido en el Parlamento y anunciado una investigación interna ante todos los grupos parlamentarios. A pesar de todo, la consejería denegó el acceso "a la información referente a las comunicaciones dirigidas a la Inspección Educativa y a los informes al respecto", argumentando que podía suponer un "perjuicio para las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control".

El 22 de septiembre de 2017, Gaya volvió a comparecer en sede parlamentaria para corroborar que la denuncia planteada por"bastantes colegios andaluces es real". "Efectivamente, el Servicio de Inspección, dentro de las actuaciones que ha llevado a cabo, ha constatado que en el curso 2016/2017 existen centros que han tenido incidencias de asignación horaria en el área de Religión en los niveles de educación Infantil y Primaria. No obstante, y tratándose de una competencia estatal por ser un profesorado contratado por el Ministerio de Educación en las etapas de Infantil y Primaria, esta Consejería ha trasladado información a la Alta Inspección Educativa del Ministerio para que realice las comprobaciones oportunas y las decisiones pertinentes", dijo.

Diez días antes, la consejera había tenido una reunión en el Ministerio de Educación reunido para abordar este asunto, entre otros. "La contestación que me dio el secretario de Estado de Educación fue: "Bueno, ese es un tema que tendremos que ver con el pacto educativo", dice Gaya. La consejera le afeó que enmarcase este problema concreto en el debate sobre el Pacto de Estado de Educación, del que el PSOE se retiró por falta de financiación suficiente. "Lo que estamos diciendo es que necesitamos muchos recursos en Andalucía por parte del Ministerio de Educación, en los programas de cooperación interterritorial, en los auxiliares de conversación, y es necesario que el Ministerio mire muy bien dónde está poniendo esos recursos y cómo los está gastando", asegura. El departamento de Méndez de Vigo ha declinado este lunes hablar con este periódico.

Fuente: eldiario.es

Leer más…
  • Al menos una veintena de colegios denuncia ante la Consejería de Educación de Andalucía que desde 2015 están renovando a profesores sin carga horaria lectiva, mientras el Ministerio paga los salarios
  • La Junta redujo de 90 a 45 minutos la asignatura de Religión en Primaria adaptántose a la LOMCE nacional, dejando a muchos docentes sin tarea, aunque siguen cobrando y asisten a su escuela "sin hacer nada"

Rafael Catalá, José Ignacio Zoido e Iñigo Méndez de Vigo en el traslado del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas

El colegio de Infantil y Primaria Maestro Juan González, en el municipio gaditano de Los Barrios, tiene dos profesores de Religión en plantilla, pero sólo uno da clases. La otra no tiene carga horaria desde 2015, aunque sigue asistiendo regularmente a su puesto de trabajo y cobrando 1.400 euros netos al mes. La situación de esta maestra de Religión no es aislada, se repite en al menos una veintena de colegios andaluces consultados por este periódico. Todos ellos denunciaron por escrito ante la Administración educativa que les habían asignado un profesor de Religión de más, o que les habían contratado por más horas de las que su centro necesitaba para esta asignatura. Pero nadie ha corregido este desfase en tres años.

El Ministerio de Educación, que es quien contrata a los profesores de Religión de Infantil y Primaria en Andalucía, lleva tres años pagando a maestros que no dan clases, pero siguen acudiendo a su centro y cobrando. Esta situación se repite desde 2015, cuando el Gobierno de Susana Díaz redujo el horario de Religión en Primaria. Como consecuencia, sobraban maestros en mucho colegios. Sin embargo, el Ministerio ha seguido renovando sus contratos los cursos siguientes y la Consejería de Educación les ha confirmado sus plazas. Cuántos profesores de Religión están en esta situación y cuánto está costando a las arcas públicas son dos preguntas que ni el Gobierno ni la Junta de Andalucía han querido responder, pese a estar al corriente del problema desde el principio.

Efectos de la Ley Wert

Los maestros de Religión de Infantil y Primaria de Andalucía, Aragón, Cantabria, Canarias, Ceuta y Melilla dependen contractualmente del Ministerio de Educación, aunque sus horarios los establecen los gobiernos autonómicos. En Andalucía y Canarias la carga lectiva de Religión puede ser la mínima que exige la ley, pero la decisión final depende de cada colegio. En 2015, el Gobierno de Susana Díaz aprobó el decreto que adaptaba el currículum de Primaria a la nueva ley de educación del Ejecutivo de Rajoy (LOMCE), intentando amortiguar algunos de sus efectos. Una de sus decisiones fue reducir el tiempo mínimo dedicado a la asignatura de Religión, que pasó de una hora y media a 45 minutos semanales en cada curso (de 1º a 6º). La Consejería de Educación no impuso la reducción horaria de Religión a todos los centros de Primaria. Dictó una orden que delegaba en los colegios andaluces, dentro de su autonomía pedagógica, la decisión de mantener la asignatura en 90 minutos o reducirla a 45. 

El 28 de mayo de 2015, la Consejería envió unas instrucciones a todos los centros públicos de Primaria de Andalucía para que “comuniquen el horario asignado al área de Religión” y lo registren en el sistema informático Séneca, que recopila los datos de todas las escuelas andaluzas. El objetivo era “poder remitir al Ministerio de Educación el horario del profesorado de Religión” para que ajustase las horas contratadas de este personal a las necesidades que requería cada colegio de Primaria de cara al siguiente curso (2015-2016). Muchos centros optaron por reducir la carga de Religión a 45 minutos para dedicar el tiempo restante a otras materias más importantes (Lengua, Inglés…), dejando a decenas de profesores de Religión sin carga lectiva en sus colegios. Donde antes hacían falta dos maestros, ahora bastaba con uno. 

La sorpresa de estos centros fue que, al volver en septiembre para iniciar el curso escolar, la Consejería de Educación no había modificado sus plantillas: los profesores de Religión seguían asignados a su centro con el mismo horario que el curso anterior, pero sin ninguna función ni clases que dar. El Arzobispado, que selecciona a estos maestros, les había renovado su confianza; y el Ministerio de Educación les había renovado el contrato por las mismas horas.

El CEIP Juan González, por ejemplo, tiene desde hace tres años a una profesora de Religión con contrato a tiempo completo (25 horas lectivas y cinco de obligada permanencia), pero sin nada que hacer. La maestra afectada (ahora de baja) “se pasa las horas en la Sala de Profesores, se niega a colaborar en otras tareas porque dice que su contrato no le obliga, y se ha dedicado “a organizar su boda o a prepararse unas oposiciones, lo cual ha generado malestar con el resto de maestros”, dice su director, José Antonio Romero. En el CEIP Santiago El Mayor, de Medina Sidonia, hay tres profesores de Religión, uno titular a tiempo completo, que sigue dando clases, y las otras dos con horario partido, pero sin carga lectiva. Acuden al centro, firman el parte de asistencia y “se cruzan de brazos”. Cuando la maestra titular se puso de baja por enfermedad, las otras dos no pudieron cubrir su vacante, y la consejería tuvo que enviarles a otro profesor para sustituirla, explica su director, Manuel Sánchez.

Ministerio, Junta, Arzobispado

Todas las administraciones implicadas en este proceso -Ministerio, Junta y Arzobispado- fueron advertidas de la situación desde que comenzó el curso 2015-2016. Primero a través de la Inspección Educativa que visitó los colegios afectados y luego lo denunciaron directamente ante el servicio de Planificación de las Delegaciones Provinciales de Educación. “En septiembre de 2015, el inspector de zona nos convocó a los directores de los colegios afectados de Cádiz a una reunión en San Roque. Primero nos dijeron que lo solucionarían en 48 horas y, pasado el tiempo, nos contaron que la Consejería y el Ministerio no se entendían, y que se habían dado dos años para solucionarlo. Tres años después siguen tirando dinero público a la basura”, se queja Juan José Sánchez, director del colegio Don Luis Lamadrid. 

Las denuncias por escrito ante las administraciones educativas, y en algún caso ante la Archidiócesis correspondiente, no han servido para solucionar este enredado conflicto, que ha provocado fricciones en muchos colegios, donde los maestros de Religión que se quedaron sin carga lectiva reprochan a sus directores que intentasen “dejarles sin sueldo y sin trabajo”. El director de uno de los centros afectados, que pide anonimato, se ha planteado denunciar la situación de su escuela ante los tribunales “un delito de prevaricación”. “A la Administración educativa le consta por escrito que está destinando recursos públicos a nada productivo, y sigue prolongando esta situación tres años después. Y durante ese tiempo hemos visto recortes de personal y de presupuesto en la escuela pública”, se queja.

Los Obispos de Andalucía recurrieron en los tribunales la orden de la Junta que regula la etapa Primaria, y ahora culpan a la consejería por haber reducido el horario de Religión; la Consejería de Educación acusa al Ministerio de estar “destinando dinero público a personal laboral que no tiene ninguna función asignada”; y el Ministerio niega que esta situación se esté produciendo, a la vez que acusa a la Junta de Andalucía a de no querer dedicar esos recursos a otras tareas.

¿Cuántos profesores de Religión sin carga lectiva hay en estos momentos en los colegios de Primaria de Andalucía? ¿Cuánto dinero ha gastado el Ministerio de Educación en estos tres años en docentes que no imparten clases? La Consejería de Educación lleva semanas negando a este periódico un dato fundamental que podría servir, al menos, para dimensionar el alcance del problema: ¿Cuántos colegios decidieron en 2015 reducir el horario de Religión de 90 a 45 minutos, haciendo que sobrasen maestros para esta asignatura? 

Una investigación pendiente

La consejera de Educación, Sonia Gaya, se enteró de esta problemática durante una comisión parlamentaria en septiembre del año pasado, a preguntas del coordinador regional de IU, Antonio Maíllo. Gaya no ocultó su asombro, dijo desconocer la situación y anunció que abriría una investigación interna para determinar en cuántos colegios estaba pasando. Meses después volvió al Parlamento para confirmar que el problema “es real”, y que se lo había dado traslado al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, para dejar de “desperdiciar recursos públicos”. No aclaró en cuántos centros se sigue produciendo esta situación y por qué no se ha corregido en tres años, si los colegios afectados lo denunciaron desde el primer momento.

Este periódico ha comprobado que hay casos de profesores de Religión sin carga lectiva (total o parcial) destinados en una veintena de colegios de los municipios de Cádiz, Jerez de la Frontera, San Roque, Los Barrios, Los Cortijillos, Alcalá de los Gazules, Tarifa, Medina Sidonia, Algeciras, San Fernando, Málaga capital y Fuengirola. Todos denunciaron el problema ante la Consejería de Educación hace tres años, y volvieron a denunciarlo cuando los maestros de Religión afectados renovaron las mismas horas contratadas en el curso 2016-2017 y en 2017-2018.

Algunos centros han preferido no dar sus nombres, para evitar reproducir “situaciones tensas” que han vivido estos años con los maestros de Religión que se quedaron sin carga horaria. Otros colegios, en cambio, han preferido salir a la luz, o porque la situación es “insostenible”, o por todo lo contrario: han logrado normalizar “una situación surrealista”: el centro Maestro Juan González, el colegio Don Luis Lamadrid y el San Isidro Labrador, de Los Barrios; Los Cortijillos, de la pedanía del mismo nombre; el CEIP Santa María Coronada, de San Roque; el Santiago El Mayor, de Medina Sidonia; el colegio Guzmán el Bueno, de Tarifa. 

En todos ellos hay maestros de Religión con horario completo o con horario parcial, pero sin carga lectiva alguna. “Llegan, firman en el registro de entrada y se quedan sus horas sentados en la Sala de Profesores sin hacer nada. No pueden ayudar en otras tareas del centro, porque su contrato laboral no les obliga, la Consejería no les ha reubicado en otras escuelas porque dice que no faltan maestros de Religión y el Ministerio les sigue pagando el mismo salario que a los demás”, dice el director del colegio Don Luis Lamadrid. El sueldo de un maestro de Religión con 25 horas lectivas a la semana (más otras cinco de obligada permanencia) es similar al de cualquier profesor de Primaria: en torno a 1.400 euros netos al mes. 

Andalucía tiene ahora colegios donde tardan en cubrirse las sustituciones de maestros de baja, y una plantilla mermada porque aún no se han revertido del todo los recortes que se hicieron al inicio de la crisis (4.502 interinos perdieron su trabajo). En medio de este contexto, con el Parlamento andaluz a punto de debatir si se blinda por ley el 5% del PIB para gasto educativo, la Junta trata de calcular cuánto dinero público ha costado tener a profesores de Religión de brazos cruzados desde hace tres años en sus escuelas.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA REVISTA 21

8917161868?profile=original

* El próximo 9 de mayo de 2018 a las 19 horas la revista 21 celebrará un acto conmemorativo en el que se abordará el tema: “¿Cómo comunicar la Buena Noticia en tiempos del Papa Francisco?”.

* El acto estará presidido por el Cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, que al final del mismo hará entrega del III Premio Damián de Molokai a Julián del Olmo, director de Pueblo de Dios, de TVE.

* La cita se enmarca dentro de las celebraciones por el centenario de la revista 21 que a lo largo de este 2018 conmemora en diferentes actos los cien años de la publicación.

La revista 21, editada por la Congregación de los Sagrados Corazones, organiza un acto con motivo de la celebración del centenario de la misma, presidido por el Cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, el próximo miércoles 9 de mayo de 2018 a las 19 horas, titulado: “¿Cómo comunicar la Buena Noticia en tiempos del Papa Francisco?”. Se celebrará en el auditorio del Banco Sabadell, en calle Serrano nº 71, en Madrid.

A la celebración, además de comunicadores, colaboradores, trabajadores, suscriptores y amigos de 21, asistirán e intervendrán en la mesa redonda:

* Cardenal Carlos Amigo Vallejo, arzobispo emérito de Sevilla.

* Silvina Pérez, directora de L’Osservatore Romano en español.

* Juan Díaz-Bernardo, director del área Socio-Religiosa de Trece.

* José Beltrán, director de Vida Nueva.

* José Manuel Vidal, director del portal Religión Digital.

* Jesús Miguel Zamora, secretario general de CONFER.

* Faustino Catalina, redactor jefe de programas religiosos de COPE.

- Fernando Cordero ss.cc., director de la revista 21.

III Premio Damián de Molokai

Al finalizar el acto, el cardenal Osoro entregará el III Premio Damián de Molokai a Julián del Olmo, director del programa Pueblo de Dios de TVE, por su trayectoria, compromiso sacerdotal y periodístico al servicio del Evangelio, mostrando el compromiso de la Iglesia con los más descartados y excluidos de nuestro mundo, al estilo del padre Damián De Veuster.

Este premio, que ha sido concedido anteriormente por la revista al cardenal Amigo Vallejo y a monseñor Nicolás Castellanos, consiste en la entrega de una escultura del santo misionero de Molokai, religioso y sacerdote de los Sagrados Corazones, que destacó por su entrega a los enfermos de lepra, y que murió contagiado de dicha enfermedad, por su entrega. Se hace entrega en vísperas de la fiesta litúrgica de san Damián de Molokai.

A los asistentes se les entregará el número extraordinario de 21 con motivo de sus cien años.

#21cumple100

En la mesa redonda intervendrán diferentes especialistas en varios campos de la religión, la cultura, la sociedad, la espiritualidad, la enseñanza, entre otros.

En su felicitación, el Cardenal Osoro destaca: “su aportación más relevante es el empeño en facilitar una lectura creyente de la actualidad a sus lectores, dando a conocer, en un lenguaje ágil, comprensible y transgeneracional, una Iglesia comprometida con el Reino de Dios y su Justicia que apuesta por las causas perdidas. Y lo hace, no desde el resquemor o la crítica ácida, sino procurando la cultura del diálogo y del encuentro dentro y fuera de la Iglesia, con la pasión evangelizadora del Papa Francisco”.

Por su parte, el Superior General de los Sagrados Corazones, Javier Álvarez-Ossorio escribe: “Adaptándose a las distintas épocas y sensibilidades, nuestra Revista lleva un siglo escribiendo de cosas que amamos y a personas que queremos. Esas cosas son el Corazón de Jesús, el Padre Damián, el Evangelio, la oración, las inquietudes de los pobres, la atención a los más débiles, las alegrías y las penas de las familias, las crisis del tiempo actual, la evolución de la Iglesia, los dramas y las esperanzas del mundo…”.

También contiene una afectuosa felicitación de S.M. la Reina Letizia.

Conducirá el acto la periodista Mª Ángeles Fernández, directora de Últimas Preguntas de TVE.

Para más información contactar con:

Tamara Cordero Jiménez

Redactora jefe revista 21

652 839 019

redaccion21@21r

Leer más…

Emmanuel Macron, a los obispos franceses

EmmanuelMacronObispos.jpg

«Para encontrarnos aquí, esta tarde hemos tenido que desafiar a los escépticos de cada una de las dos orillas. Y si lo hemos hecho es, sin duda, porque compartimos el sentimiento de que la relación entre la Iglesia y el Estado se ha deteriorado y que nos importa repararla. […] Una Iglesia que pretenda desinteresarse de las cuestiones temporales no haría otra cosa que rehuir su vocación, y un Presidente de la República que pretendiera desinteresarse de la Iglesia y de los católicos faltaría a su deber».

«Yo sé que se ha debatido como si del sexo de los ángeles se trata acerca de las raíces cristiana de Europa. […] Pero, después de todo no son las raíces las que nos importa, porque ellas podrían estar muertas. Lo que importa es la savia. Y yo estoy convencido de que la savia católica debe contribuir a la vida de nuestra nación. Es por esto por lo que estoy intentando aclarar por qué estoy aquí esta tarde. Para deciros que la República espera mucho de vosotros. Espera, si me permitís decirlo, que le entreguéis tres dones: el don de vuestra inteligencia, el de vuestro compromiso, y el de vuestra libertad».

«Habéis establecido una relación íntima entre estas cuestiones que la política y la moral ordinaria querría tratar por separado. Consideráis que nuestro deber es proteger la vida, en particular las vidas más indefensas. En la vida de los niños que van a nacer, la del ser humano que está a las puertas de la muerte, o la del refugiado que lo ha perdido todo, veis el trazo común de la desnudez, de la vulnerabilidad absoluta».

«Entiendo que ciertos principios enunciados por la Iglesia se confrontan con realidades contradictorias y complejas que afectan a los propios católicos. Todos los días, las mismas asociaciones católicas y los sacerdotes acompañan a familias monoparentales, familias divorciadas, familias homosexuales, familias que han recurrido al aborto, a la fecundación in vitro, que se han enfrentado a decisiones sobre qué hacer ante el estado vegetativo de alguno de los suyos, familias en las que no todos son creyentes. En todas esas familias la Iglesia responde a las rupturas que generan las elecciones morales y espirituales. Esta es vuestra realidad cotidiana. La Iglesia acompaña incansablemente situaciones delicadas e intenta conciliar los principios con la realidad. No pretendo decir que la experiencia de lo real desmiente o invalida las posiciones defendidas por la Iglesia. Digo, simplemente, que tenemos que encontrar el límite pues la sociedad está abierta a toda las posibilidades, pero la manipulación y la fabricación de vida humana no puede extenderse hasta el infinito sin poner en cuestión la idea misma del hombre y de la vida. La política y la Iglesia comparten esta misión de meter las manos en el barro de lo real, de confrontarse todos los días con lo temporal, con lo que me atrevo a decir que es lo más temporal».

«Para mí, la Iglesia no es esa instancia que demasiado a menudo se caricaturiza como la guardiana de las buenas costumbres. […] Lo mejor de la Iglesia es esto: una voz amiga que responde a quien interpela, a quien duda, a quien vive en la incertidumbre, en un mundo en el que el sentido siempre se escapa y siempre se reconquista, es una Iglesia de la que no espero lecciones sino esta sabiduría/inteligencia de la humildad que se enfrenta a los temas que habéis planteado».

«Desde mi punto de vista, que es el de un jefe del Estado, un punto de vista laico, yo debo preocuparme de quienes trabajan en el corazón de la sociedad francesa, de que quienes se comprometen para curar las heridas y consolar a los enfermos, tengan también una voz en la escena política, y sobre cuestiones de la vida política nacional y europea. Es lo que vengo a pediros esta tarde, que os comprometáis en el debate político nacional y en el debate europeo porque vuestra fe tiene algo que decir a este debate».

«Algunos dirán que la Iglesia es reaccionaria, otros pensarán que es muy audaz. Creo, simplemente, que ella debe ser uno de esos puntos fijos de los que nuestra humanidad está necesitada en un mundo oscilante, uno de esos puntos de referencia que no ceden al talante de las épocas. Por esta razón, tendremos que aprender a vivir asumiendo vuestra cuota de intempestividad mientras yo tendré que vivir al ritmo que avanza el país. De este desequilibrio constante crearemos un camino común. […] Es un ejercicio de libertad que demuestra que el tiempo de la Iglesia no es el del mundo como tampoco el de la política, y está bien que sea así».

«Hay una tercera libertad que la Iglesia debe donarnos, y es la libertad espiritual. Vivimos en un mundo atravesado por el materialismo. Nuestros contemporáneos necesitan […] saciar su sed que es una sed de absoluto. No se trata de conversión, sino de una voz que, entre otras, hable del ser humano como un ser dotado de espíritu. Quien se atreve a hablar de otras cosas más allá de las temporales, pero sin abdicar de la razón, ni de lo real. Quien osa caminar en la intensidad de una esperanza y quien, a veces, nos hace tocar con el dedo el misterio de la humanidad que se llama santidad y que según dice el Papa en la exhortación aparecida hoy es el rostro más bello de la Iglesia. […] Esta libertad que es la de ser vosotros mismos sin buscar ser complacientes ni seductores. Pero que en el cumplimiento de vuestra obra en toda la plenitud de su sentido, pero en la regla que os es propia y que desde siempre es la de una teología humana, una Iglesia que sabe servir a los más fervientes y a los no bautizados, a los propios y a los excluidos».

Traducción: M.ª Teresa Compte

Fecha de Publicación: 19 de Abril de 2018
Leer más…

Diez razones para elegir la asignatura de Religión

1523024475759.jpg

Las sentencias del Tribunal Constitucional siempre llegan acompañadas de polémica. En este caso, ha fallado que la asignatura de Religión debe ser evaluable. Podría parecer un detalle nimio pero en realidad es muy importante ya que le da la misma importancia que a otras cuyos conocimientos también se evalúan.

Ofrecemos diez motivos por los cuales resulta positivo elegirla:

  1. Es un derecho constitucional: la misma Constitución Española dice, en el artículo 27.2, "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales", y ese pleno desarrollo, para las personas con creencias o con inquietudes religiosas, se complementa con la religión.
  2. La asignatura en sí no trata de enseñar las oraciones ni a rezar (para eso está catequesis), sino que muestra la historia de la católica y del resto de confesiones, esto es, parte de la historia tanto de la humanidad como de la española. Ignorar la influencia del cristianismo como base de nuestra cultura y nuestra historia, es negar la realidad.
  3. La religión católica es profesada reconocidamente por más del 80 % de la población, por lo que sería estudiar lo que se profesa, algo bastante lógico.
  4. Su elección no supone, en modo alguno, un incremento de la cantidad económica que se paga en un colegio concertado ni privado, y obviamente tampoco en el público.
  5. El tiempo ha enseñado que, sin moral ni ética, el hombre cae en el mal más fácilmente. Hacen falta principio éticos que ayuden a elegir bien el camino, y la religión tiene un papel fundamental en eso: ofrece valores positivos y humanizadores
  6. Ayuda a plantearse cuestiones profundas: la religión puede llevar a los alumnos a cuestionarse las cosas en su sentido más profundo, a desarrollar debates y reflexiones (siempre respetuosas) sobre el sentido de la vida.
  7. A la hora de elegir, los mismos alumnos por mayoría (un 65 %) la eligen en Educación Secundaria.
  8. Evita las discriminaciones por cuestiones económicas: María Roca, catedrática de Derecho Eclesiástico en la Universidad Complutense, explica que sería “una discriminación para quienes no tuviesen medios económicos para pagar las clases fuera de la escuela pública”.
  9. Genera miles de puestos de trabajo ya que implica que docentes trabajando.
  10. No implica, en ningún caso, discriminación alguna hacia los alumnos que deciden no cursarla.

Fuente: COPE.ES

Leer más…

«El peor enemigo de Dios es la ignorancia»

Los obispos catalanes lanzan una campaña para fomentar las clases de religión. En la actualidad, el 36% de los alumnos cursan esta asignatura

El arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol y los responsables de la curia advierten de los «riesgos» de marginar la religión en la educación

Una aula en una imagen de archivo

Revertir la secularización en las aulas catalanas. Ese es el reto que encaran los obispados de Cataluña que, por primera vez, han decidido trabajar conjuntamente y lanzar una campaña unitaria para promover las clases de religión, que en la actualidad siguen el 36% de los alumnos de Primaria y Secundaria de los centros públicos y concertados, es decir, unos 250.000 estudiantes.

Durante la presentación de la iniciativa, que ha tenido lugar este miércoles en Barcelona, Jaume Pujol -arzobispo de Tarragona y presidente de la organización que agrupa los pastores catalanes- ha llamado a combatir los «prejuicios» y falsos mitos sobre la materia, que ha negado que sea una catequesis encubierta. «El peor enemigo de Dios es la ignorancia», ha resaltado Pujol antes de subrayar que la clase de religión es útil para algo más que para ir a un museo «y conocer las historias que allí se exponen».

En este sentido, el delegado de Enseñanza de la archidiocesis de Tarragona, el padre Norbert Miracle, ha advertido de los peligros que supone marginar la formación de temas humanos y morales en los colegios. «Vemos como el sistema educativo hace un gran esfuerzo en las materias tecnológicas, que están muy bien, pero tenemos la sensación de que las humanidades están quedando relegadas. Pasa con la religión, pero también con la historia o la literatura y eso tiene unos riesgos evidentes», ha explicado el sacerdote en declaraciones a ABC.

Centros que no ofertan religión

Miracle también ha reconocido que aunque en la mayoría de centros se cumple la normativa que obliga a ofertar las clases de religión, todavía hay escuelas, y sobre todo institutos, en los que las direcciones deciden no ofrecer esta asignatura. «Esto va en contra de la ley. La clase de religión es optativa para las personas, pero su oferta es obligatoria por parte de los centros», ha subrayado.

Finalmente, el sacerdote ha señalado que los obispos catalanes hacen una valoración muy «realista» de las cifras de inscripciones de niños y jóvenes catalanes en las clases de religión en la comunidad. «Que tengamos 250.000 niños haciendo religión es positivo, pero en relación con el conjunto nos gustaría que fueran más por eso los queremos animar a unirse», ha resumido antes de recordar que religión y catequesis son cosas distintas, y que en los colegios no se prepara a los alumnos para un sacramento en concreto ni se evalúa su fe «es algo imposible» -recuerda-.

 

Fuente: abc.es

Leer más…

El tribunal desestima el recurso presentado por el PSOE en 2014 contra la LOMCE

religion-en-las-aulas_560x280.jpg

El Constitucional ha rechazado el recurso del PSOE contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa y ha avalado que se subvencione con dinero público a los colegios que segregan por sexos a sus alumnos y también otros aspectos de la norma, como que la Religión sea una alternativa obligatoria.

El pleno ha fallado por mayoría de ocho votos contra cuatro y ha desestimado en su totalidad el recurso que presentó el Grupo Parlamentario Socialista en marzo de 2014.

El recurso iba contra varios puntos de la Lomce, y no solo la financiación pública de la educación separada por sexos, sino también contra la segregación de los alumnos en itinerarios académicos o que la asignatura de Religión sea una alternativa obligatoria.

Al ser el recurso desestimado en su totalidad, también se confirman estos otros aspectos de la norma.

El Constitucional ha debatido varias ponencias sobre este asunto, pero finalmente no ha sido posible el acuerdo entre sus miembros, por lo que la decisión se produce con el voto particular discrepante de los magistrados Fernando Valdés Dal-Ré, Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y la magistrada María Luisa Balaguer.

Los diputados del PSOE se opusieron a muchos de los apartados de la reforma educativa liderada por el ministro José Ignacio Wert.

constitucional.jpg

Así, no solo recurrieron contra las subvenciones a los colegios que separan a los alumnos por sexos y la segregación a los estudiantes en itinerarios académicos, sino también a que los centros pueden seleccionar a sus alumnos, a lo que su escrito consideraba obstáculos a la participación real de las familias o a la eliminación de la Educación para la Ciudadanía.

Esto último está vinculado a que se imponga Religión como alternativa obligatoria a una clase sobre valores. Es decir, el alumno deberá cursar o bien valores o bien Religión.

Todos esos argumentos del recurso han sido rechazados por el TC, de cuya resolución se conoce solo el sentido del fallo. Ahora habrá que aguardar a que sea publicada la sentencia en la que se fundamentará la decisión adoptada hoy y los votos particulares de los cuatro magistrados contrarios al fallo de la mayoría.

El Constitucional estimó parcialmente, el pasado mes de febrero, el recurso de la Generalitat contra esta misma ley, y anuló la obligación de escolarizar, cuando lo diga el Estado y en centros privados pagados por la Generalitat, a los alumnos sin enseñanza pública en castellano.

Aquellos artículos anulados se refieren, en concreto, a la capacidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Alta Inspección de Educación, para decidir sobre la escolarización de esos alumnos en centros privados y a su financiación.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

¡Importante noticia!

Hola, con motivo de la fiesta de la Divina Misericordia del pasado domingo. Goya Producciones ofrece hasta mañana 10 de abril la película "Faustina: apóstol de la Divina Misericordia" gratuitamente para su visionado online. 

Pueden verlo desde la web de promociones de Goya Producciones PINCHANDO AQUÍ: 

Por favor, haz la mayor difusión posible.

8917166487?profile=original

Leer más…