Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Presentación de la Campaña “Me apunto a Religión”

DSC_4293.jpg

El 27 de marzo, a las 11.00 horas, se presenta en la sede de la Conferencia Episcopal la campaña “Me apunto a Religión”. Se ha contado con las intervenciones del presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis,  Mons. César Franco, el delegado de Enseñanza de la diócesis de Getafe, Javier Segura, y el director de la Oficina de Información de la CEE, José Gabriel Vera.

 

Dale voz a la Campaña

Fuente: CEE

Leer más…

“Me apunto a religión”

 

En la época de reservar la matrícula en los colegios e institutos, la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis se dirige a los padres y a los propios alumnos para que se apunten a la asignatura de religión católica. Este año han preparado una campaña de carácter especial, a propuesta de los delegados de Enseñanza de las diócesis, que se presenta en la sede de la Conferencia Episcopal  Española.

Me apunto a religión

Bajo el lema “Me apunto a religión” esta campaña anima a los padres a hacer uso del derecho que tienen a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral católica en la escuela, según sus convicciones. Para ello es necesario inscribirles a la clase de religión o que los alumnos estén motivados para que lo hagan ellos mismos.

Desde la Comisión Episcopal de Enseñanza recuerdan que es a ellos a quien corresponde la educación de sus hijos y no al Estado. La eliminación de este derecho o la imposibilidad de elegir libremente el centro educativo para sus hijos debilitarían significativamente nuestra democracia.

Por eso, invitan a los padres a favorecer la educación religiosa de sus hijos, sin dejarse frenar por las dificultades que pueden encontrar en algunos centros educativos a la hora de apuntarles a la asignatura de religión católica.

Enfoque de la campaña y materiales

La Campaña, realizada por al  Agencia 101, y desarrollada con expertos de comunicación y de enseñanza de la religión, ha dirigido los materiales concretamente a esos dos grandes destinatarios: los padres que tienen que solicitar la asignatura en los colegios y los adolescentes de 13 a 17 años que ya pueden pedirle a sus padres que les apunten a clase de religión.

Los materiales de la campaña, diseñados para ser distribuidos, fundamentalmente, a través de los canales digitales y redes sociales (FB, Instagram, twitter, web) contienen estas ideas principales:

La asignatura de religión es fundamental para tener un conocimiento más completo del mundo que nos rodea.

-Cuando te apuntas a la asignatura de religión te apuntas a entender las claves que han formado la historia, la política, el arte, las costumbres, la cultura, las leyes… y por qué las religiones han movido el mundo.

La asignatura de religión no es catequesis. No evalúa tu fe sino el conocimiento. Y el conocimiento es libertad. Libertad para pensar. Libertad para creer.

-No se puede elegir lo que no se conoce y no se puede conocer si no se puede elegir la religión.

-Una educación con religión es una formación completa. No hagamos de la religión una asignatura pendiente.

La campaña consta de dos vídeos: uno orientado a los padresy otro a los alumnos. Asimismo se ha creado una página web para esta ocasión con la dirección meapuntoareligion.com. En ella se profundiza más sobre las razones por las que apuntarse a la asignatura de religión y servirá de ayuda al ofrecer las posibles soluciones a obstáculos que se puedan producir en el proceso de inscripción. También se incluyen los materiales de la campaña con objeto de facilitar la difusión de la misma meapuntoareligion.com/dale-voz.

Tendrá un canal propio de Facebook: https://www.facebook.com/MeApuntoAReligion/ en el que se entablará conversación y debate con los usuarios interesados en la campaña.

Todo ello se completa con creatividades para redes sociales, dos spots de televisión, cuñas de radio y con carteles para colegios, en las cuatro lenguas del estado.Además, habrá otras variaciones del cartel y de las cuñas que se pondrán a disposición de los delegados de enseñanza de las diócesis y de los delegados de medios de comunicación. Se buscará el apoyo de los más de 25.000 profesores para que den voz a la campaña a través de sus canales sociales.

Leer más…

2016_jornadas_vicarios_delegados_ense%C3%B1anza_portada.jpg

Ofrecemos las estadísticas sobre la Enseñanza Religiosa Católica de este curso 2016-17. Los datos sobre la opción por la enseñanza religiosa católica que se ofrecen a continuación han sido elaborados por la Oficina de Estadística de la CEE con información recabada de las diferentes diócesis de España. Han proporcionado datos sesenta y ocho diócesis. Según los datos recibidos, de un total de 5.689.369 alumnos escolarizados, 3.559.076 alumnos reciben enseñanza religiosa católica, lo que supone el 63 %.

Los porcentajes son muy semejantes a los del curso pasado. Cabría destacar solamente el ascenso en Bachillerato y en la ESO. La oferta de la enseñanza religiosa en el curriculum escolar es decisiva para una educación integral de la persona, para el diálogo entre fe y cultura, además de ayudar a entender las raíces de ésta, a favorecer la acogida y comprensión del otro, a comprender y estimar las otras religiones, a respetar y amar la naturaleza como obra de Dios. Por eso, invitamos a los padres a favorecer la educación religiosa de sus hijos, sin dejarse frenar por las dificultades que pueden encontrar en algunos centros educativos a la hora de apuntar a sus hijos a la asignatura de religión católica. La tarea educativa de los padres se realiza, en primer lugar, con su palabra y testimonio ante sus hijos y con la colaboración estrecha de los profesores, en este caso de los que imparten la formación religiosa.

Conviene recordar que la enseñanza religiosa escolar forma parte del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas. A ellos corresponde la educación de sus hijos y no al Estado. La eliminación de este derecho o la imposibilidad de elegir libremente el centro educativo para sus hijos debilitarían significativamente nuestra democracia. En una sana democracia, las administraciones centrales y autonómicas deben favorecer dicha educación elegida por la familia o los propios estudiantes, sin intentar imponer otras concepciones éticas. Al Estado no le corresponde imponer su visión del mundo y del hombre ni una ética determinada sino servir al pueblo, formado por diversas sensibilidades, credos y formas de entender la vida.

Los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis animamos a los padres cristianos a que inscriban a sus hijos en la asignatura de religión y agradecemos a los profesores de dicha asignatura su servicio a la formación integral de los alumnos.

Madrid, 23 de marzo de 2017

2017_ERE_tabla_estadistica.jpg

DESCARGAR ESTADÍSTICAS EN PDF

Fuente: CEE

Leer más…

Me llegan materiales, a través de su autor, de este libro. Ojeando el Dossier sobre el libro,de la editorial Bendita María dentro de sus “libros buenanueva”, me parece un libro muy útil para nuestras clases de Religión Católica, además de para la catequesis parroquial y para la liturgia dominical en familia.

portada.jpg

Historia de la Salvación Recitada es un libro donde a través de sencillas rimas se pueda acercar las figuras de la Historia de la Salvación a los niños. Es una forma más didáctica y amena de llevar las historias bíblicas a los más pequeños. El libro encierra preciosas historias donde se ve la actuación de Dios en medio de personas con problemas, angustias y sufrimientos. Hay un hilo conductor en todo el libro, un grito que va apareciendo en cada capítulo: “NADA HAY IMPOSIBLE PARA DIOS”.

En este libro se diseña un sencillo método de trabajo. Se comienza con una poesía sobre la figura de las Sagradas Escrituras. Son pequeñas rimas donde en clave catequética se introduce a los niños en la Historia de la Salvación. Después de dicho poema hay unas preguntas para dialogar con los niños sobre el sentido del texto. Este diálogo va a servir para prepararles a escuchar una lectura de la Palabra de Dios. A continuación hay una reflexión sobre esta figura. En esta reflexión se anuncia el amor de Dios, el amor que Dios nos tiene. Para finalizar los niños tienen que expresar en un dibujo aquello que más les haya gustado.

Hay también un material para padres, catequistas, docentes, con homilías del Papa San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco acerca de las figuras tratadas.

Este libro nace de la necesidad de ayudar a catequistas, docentes y padres en la preciosa tarea de pasar la fe a la próxima generación. Este libro desarrolla un sencillo, ameno y didáctico método de trabajo. Es necesario que haya un intercambio de experiencias entre dos generaciones: padres e hijos, catequistas y niños. Este libro pretende ser un granito de arena en el campo de la Nueva Evangelización.

El libro ha sido editado por Editorial BUENA NUEVA con prólogo de César Allende. El libro fue presentado en el Centro Neocatecumenal Diocesano de Jerez el pasado 26 de diciembre y en el pasado mes de Febrero fue presentado en distintas parroquias de Madrid: Santa Catalina Labouré y San Isidro Labrador de Madrid y en San José Obrero de Móstoles.

En Málaga se presentará el lunes 24 de abril a las 19:30 horas, en el Salón Loyola del Centro P. P. Arrupe de Málaga (Plaza de San Ignacio, 2), acto que catequistas, didáscalos, madres y padres y profes de religión de infantil y primaria estamos invitados a un encuentro cultural práctico de didáctica y catequética bíblica para niños con el linense Jesús Cortés Pendón.

Los beneficios irán destinados a ayudar a la evangelización llevada a cabo por el CENTRO NEOCATECUMENAL DIOCESANO SANCTA MARIA DE ÁFRICA de Ceuta en las Diócesis de Jerez, Cádiz-Ceuta.

Si te interesa que sea presentado en tu diócesis puedes comentarlo, seguro que su autor ( Jesús Cortés estará encantado de acudir.

Puedes adquirirlo vía internet o seguro que en tu librería religiosa o particular pueden conseguirlo 

Leer más…

El TSJB reconoce que pueden exigir estos pluses salariales

Una victoria para el profesorado de Religión Católica de las islas frente a la conselleria de Educación. Una sentencia les reconoce su derecho a cobrar sexenios, como los docentes funcionarios y los interinos. Así lo ha informado esta mañana el sindicato USO, que ha celebrado que el TSJB les dé la razón y reconozca a este colectivo que puede reclamar estos complementos salariales ligados a la formación y que supone un incremento en la nómina de 50 euros en el caso del primer sexenio, 70 en el segundo, 84 euros por el tercero y 129 por el cuarto sexenio.

En los últimos años han sido varias las sentencias que han reconocido a los interinos su derecho a cobrar sexenios, lo que impulsó al sindicato a reclamarlo también para el profesorado de Religión. La mayoría de los 175 profesores de esta asignatura que ejercen en BalearEs tienen muchos años de experiencia con lo que según calculó USO serán muchos los que tendrán derecho a percibir al menos un sexenio. Para reforzar su postura, el sindicato expuso en el tribunal que sí se les reconoce el derecho a cobrar trienios, por lo que no se entendía porqué no se les reconocía también los sexenios. La línea argumental de la Conselleria usada en los tribunales se basaba en que estos docentes entran en la categoría de personal laboral, como también lo son los profesores del British Council que llevan a cabo programas en centros públicos y no cobran sexenios. La Sala ha dado razón a la agrupación sindical, que ha criticado en varias ocasiones la "actitud hostil" de Educación hacia su colectivo, poniendo de ejemplo principal el intento de ERE acometido el curso pasado, que se saldó con 80 reducciones de jornada y numerosos cambios de destino.

Fuente: diariodemallorca.es

Leer más…

(Castilla La Mancha) EL PSOE no recortará en religión

343D5FD9-E370-70B1-53FBE7E5F52FCAE6.JPG
La portavoz socialista en las Cortes regionales, Blanca Fernández, aduce los compromisos vigentes en la programación escolar para no apoyar las enmiendas de Podemos, que buscan reducir las clases de religión y los conciertos educativos.

Fernández ha señalado que los Presupuestos no son la norma legal adecuada para introducir los cambios propuestos por Podemos. Aún así, ha recordado que en Castilla-La Mancha la educación pública supone el 82 % del total de la red educativa, y que la última norma de zonificación escolar favorece a la red pública frente a la concertada.

Fuente:latribunadealbacete.es

Leer más…

Padre Misericordioso... José Antonio Pagola

Evangelio…EL OTRO HIJOSin dudas, la parábola más cautivadora de Jesús es la del "padre bueno", mal llamada "parábola del hijo pródigo". Precisamente, este "hijo menor" ha atraído siempre la atención de comentaristas y predicadores. Su vuelta al hogar y la acogida increíble del padre, han conmovido a todas las generaciones cristianas.Sin embargo, la parábola habla, también, del "hijo mayor": un hombre que permanece junto a su padre, sin imitar la vida desordenada de su hermano, lejos del hogar. Cuando le informan de la fiesta organizada por su padre para acoger al hijo perdido, queda desconcertado. El retorno del hermano no le produce alegría, como a su padre, sino rabia: «Se indignó y se negaba a entrar» en la fiesta. Nunca se había marchado de casa, pero ahora se siente como un extraño entre los suyos.El padre sale a invitarlo con el mismo cariño con que recibió de vuelta a su hermano. No le grita ni le da órdenes. Con amor humilde «trata de persuadirlo», para que entre en la fiesta de la acogida. Es entonces cuando el hijo explota, dejando al descubierto todo su resentimiento. Ha pasado toda su vida cumpliendo órdenes del padre, pero no ha aprendido a amar como ama él. Ahora sólo sabe exigir sus derechos y denigrar a su hermano.Esta es la tragedia del hijo mayor. Nunca se marchó de casa, pero su corazón estuvo siempre lejos. Sabe cumplir mandamientos, pero no sabe amar. No entiende el amor de su padre por aquel hijo perdido. Él no acoge ni perdona, no quiere saber nada con su hermano. Jesús termina su parábola sin satisfacer nuestra curiosidad: ¿entró en la fiesta o se quedó afuera?Envueltos en la crisis religiosa de la sociedad moderna, nos hemos habituado a hablar de creyentes e increyentes, de practicantes y de alejados, de matrimonios bendecidos por la Iglesia y de parejas en situación irregular... Mientras nosotros seguimos clasificando a sus hijos, Dios nos sigue esperando a todos, pues no es propiedad de los buenos ni de los practicantes. Es Padre de todos.El "hijo mayor" es una interpelación para quienes creemos vivir junto a Él. ¿Qué estamos haciendo quienes no hemos abandonado la Iglesia? ¿Asegurar nuestra supervivencia religiosa, observando lo mejor posible lo prescripto, o ser testigos del amor grande de Dios por todos sus hijos e hijas?¿Estamos construyendo comunidades abiertas, que sepan comprender, acoger y acompañar a quienes buscan a Dios entre dudas e interrogantes? ¿Levantamos barreras o tendemos puentes? ¿Les ofrecemos amistad o los miramos con recelo?José Antonio Pagola.
Leer más…

¿Qué está pasando con la asignatura de Religión?

portada publicación jornada religión

"Querido amigo del Observatorio:

Te escribo para contarte que ya puedes descargar la publicación sobre la asignatura de Religión que hemos realizado: “La clase de Religión católica en España: situación y ofensiva”: Publicación La Clase de Religión en España WEB ( PDF)

En ella se recoge una crónica de cada una de las conferencias de la Jornada para Profesores de Religión que organizamos el mes de noviembre pasado en Madrid.

Esta publicación llega en un momento oportuno, pues quizás hayas visto que se está debatiendo en el Congreso de los Diputados un futuro acuerdo para un pacto educativo.

Sé que muchos profesores no pudieron venir a la citada jornada, ya que me escribieron para decírmelo. También sé que es un tema que no concierne solo a los docentes, sino también a padres y alumnos, y en general a las personas que nos preocupamos por defender la libertad religiosa.

Te recuerdo el programa de la Jornada, para adelantarte lo que podrás leer en esta publicación:

-  Fundamentos jurídicos para la existencia de la clase de Religión (Jesús Muñoz de Priego, abogado especializado en Educación).

- La clase de Religión en España: Situación y ofensiva (Esther Jiménez, Presidenta del Comité de Profesores de Religión de Colegios Públicos de la Comunidad de Madrid de FEUSO, y Carlos Quirós, abogado de USO).

-   Razones para la asignatura de Religión (Jorge Calandra, Presidente de la Asociación de Defensa de los Valores Cristianos en la Educación)

-   La asignatura de Religión como derecho educativo de padres y alumnos (Javier Ferrer, Catedrático de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. Universidad de Zaragoza)

-   La asignatura de Religión en los colegios públicos. Experiencia práctica (Jaume Vives, periodista)

-  Mesa redonda de profesores. Experiencias en distintas Comunidades Autónomas (Cataluña, Castilla y León y País Vasco)."

Fuente: Observatorio para la Libertad religiosa

Leer más…

(ACI).- Hay quienes dicen que la mujer no tiene roles importantes en la Iglesia. Sin embargo, desde el inicio del cristianismo hasta la actualidad, Dios ha suscitado mujeres que han orientado al Pueblo de Dios, influyendo también el curso del papado. Conozca a ocho mujeres que supieron hacer “lío” en la Iglesia.

8 mujeres que supieron “hacer lío” en la Iglesia y el mundo
 

1. La Virgen María
“Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía” (Jn. 2,4), le dijo Jesús a su Madre en las Bodas de Caná, en un matrimonio al que ambos habían sido invitados. Cristo escucha a su madre, la primera mujer que acoge al Señor y arma “lío” y motiva el primer milagro conocido de la vida pública de Jesús.

Photo published for 8 de diciembre: ¡Feliz Solemnidad de la Inmaculada Concepción!
Los primeros siglos del cristianismo están llenos de mujeres valientes que no dudaron en dar su vida por Cristo, alentando a los demás cristianos a no flaquear cuando les llegara el momento.

2. Santa Hildegarda de Bingen

Más adelante, durante la Edad Media, la Iglesia ya no era perseguida, pero se vivía una cultura machista, propia de la época. Esto no fue impedimento para Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), religiosa benedictina de origen alemán, que llegó además a tener una serie de visiones místicas.

Escribió obras teológicas y de moral con notable profundidad y fue declarada Doctora de la Iglesia por Benedicto XVI en el año 2012, junto a San Juan de Ávila. Su popularidad hizo que muchas personas, entre obispos y abades, le pidieran consejos.

“Cuando el emperador Federico Barbarroja provocó un cisma eclesial oponiendo tres antipapas al Papa legítimo, Alejandro III, Hildegarda, inspirada en sus visiones, no dudó en recordarle que también él, el emperador, estaba sometido al juicio de Dios”, contó el Papa Benedicto XVI en su audiencia general sobre esta santa en 2010.

3. Santa Catalina de Siena 

Más adelante aparecería otra mística y Doctora de la Iglesia, Santa Catalina de Siena (1347 - 1380), que vistió el hábito de la tercera orden de Santo Domingo. En esta época los Papas vivían en Avignon (Francia) y los romanos se quejaban de haber sido abandonados por sus obispos, amenazando con el cisma.

Gregorio XI hizo un voto secreto a Dios de regresar a Roma y al consultarle a Santa Catalina, ella le dijo: “cumpla con su promesa hecha a Dios”. El Pontífice se quedó sorprendido porque no le había dicho del voto a nadie y más adelante el Santo Padre cumplió su promesa y volvió a la Ciudad Eterna.

Posteriormente, en el pontificado de Urbano VI, los cardenales se distanciaron del Papa por su temperamento y declararon nula su elección, designando a Clemente VII que fue a residir a Avignon. Santa Catalina escribió cartas a los cardenales alentándolos a reconocer al auténtico Pontífice.

La Santa también escribió a Urbano VI exhortándolo a llevar con temple y gozo los problemas, controlando el temperamento. Santa Catalina fue a Roma, a pedido del Papa, quien siguió sus instrucciones. La Santa también escribió a los reyes de Francia y Hungría para que dejen el cisma, toda una muestra de la defensa del papado.

29 de abril: Santa Catalina de Siena: De analfabeta a Doctora de la Iglesia

“Si somos lo que debemos ser, prenderemos fuego al mundo entero”, decía Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia perteneciente a la tercera orden de Santo Domingo, gran defensora del Papado y...

4. Santa Teresa de Jesús

Con la aparición del protestantismo, la Iglesia se dividió y se llevó a cabo el Concilio de Trento. Estos son los años de Santa Teresa de Jesús (1515 - 1582), monja contemplativa que marcó a la Iglesia con su reforma carmelita.

A pesar de haber sido incomprendida, perseguida y hasta acusada en la Inquisición, su amor a Dios la impulsó a fundar nuevos conventos y a optar por una vida más austera, sin vanidades, ni lujos. Sumergida muchas veces en éxtasis, nunca dejó de ser realista.

Siendo Santa Teresa de Ávila relativamente inculta, dialogaba con miembros de la realeza, personajes ilustres, miembros eclesiásticos y santos de su época para darles consejos, recibir ayuda, y llevar a cabo lo que se había propuesto. Se convirtió en escritora mística y es además Doctora de la Iglesia.

15 de octubre: Fiesta de Santa Teresa de Jesús, la primera mujer Doctora de la Iglesia

“Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda, la paciencia, todo lo alcanza; Quien a Dios tiene nada le falta: Solo Dios basta”, decía la gran Santa Teresa de Jesús, la primera...

5. Santa Rosa de Lima 

Al otro lado del mundo, en América, más precisamente en Perú, Santa Rosa de Lima (1586 - 1617) tomó a Santa Catalina de Siena por modelo e hizo caso omiso a quienes la pretendían por su gran belleza, para poder vivir en virginidad sirviendo a los pobres y enfermos.

"Probablemente no ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones", dijo el Papa Inocencio IX al referirse a la primera Santa de América.

San Juan Pablo II dijo de ella que su vida sencilla y austera era “testimonio elocuente del papel decisivo que la mujer ha tenido y sigue teniendo en el anuncio del Evangelio”.

30 de agosto: se celebra a Santa Rosa de Lima, Patrona de América y Filipinas

El 23 de agosto es la fiesta universal de esta gran santa; pero además, este 30 de agosto se celebra su fiesta en el Perú y otros países. Patrona de Perú, América y las Filipinas, la primera Santa de...

6. Santa Teresita de Lisieux

Más adelante, del amor de los santos esposos franceses Louis Martin y Zelie Guerin, canonizados en octubre de 2015, nació Santa Teresita de Lisieux (1873 - 1897), Doctora de la Iglesia y Patrona universal de las misiones.

Santa Teresita vivió solo 24 años. Un año después de su muerte, a partir de sus escritos, se publicó el libro “Historia de un alma”, que conquistó al mundo dando a conocer lo mucho que había amado esta religiosa a Jesús.

“Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz es la más joven de los ‘Doctores de la Iglesia’, pero su ardiente itinerario espiritual manifiesta tal madurez, y las intuiciones de fe expresadas en sus escritos son tan vastas y profundas, que le merecen un lugar entre los grandes maestros del espíritu”, dijo San Juan Pablo II sobre esta Santa.

El Papa Francisco también ha comentado en diversas ocasiones la profunda devoción que lo une a este Santa y ha compartido en uno de sus viajes que antes de cada viaje o ante una preocupación le suele pedir "una rosa".

1 de octubre: Santa Teresita del Niño Jesús, Patrona universal de las misiones

"Quiero pasar mi cielo haciendo el bien en la tierra", decía Santa Teresa del Niño Jesús o también conocida como Santa Teresa de Lisieux, cuya fiesta se celebra cada 01 de octubre. Es patrona de las...

7. Santa Edith Stein 

Durante la persecución nazi en el siglo XX, surgió en Europa otra gran mujer, convertida del judaísmo, religiosa carmelita descalza y mártir, Santa Edith Stein o también conocida como Santa Teresa Benedicta de la Cruz (1891 - 1942).

Ella, junto otros judíos conversos, fue llevada al campo de concentración de Westerbork en venganza de las autoridades por el comunicado de protesta de los obispos católicos de los Países Bajos contra las deportaciones de los judíos.

Santa Edith luego fue trasladada a Auschwitz, donde murió en las cámaras de gas junto a su hermana Rosa, también convertida al catolicismo, y muchos otros de su pueblo.

San Juan Pablo II diría de ella: “una hija de Israel, que durante la persecución de los nazis ha permanecido, como católica, unida con fe y amor al Señor Crucificado, Jesucristo, y, como judía, a su pueblo”.

9 de agosto: Santa Edith Stein, judía convertida y víctima de los nazis

Edith Stein –luego Sor Teresa Benedicta de la Cruz – nació en Breslau (1891), ciudad que perteneció a Alemania y que luego pasó a Polonia. En la adolescencia dejó la religión judía porque no encont...

8. Santa Teresa de Calcuta 

Para cerrar esta lista de grandes mujeres que cambiaron el mundo y la historia, recordamos a Santa Teresa de Calcuta (1910 - 1997). El testimonio de Madre Teresa de servir a Cristo en los “más pobres entre los pobres” enseñó que la mayor pobreza no estaba en los arrabales de Calcuta, sino en los países “ricos” cuando falta el amor o en las sociedades que permiten el aborto.

"Para poder amar hay que tener un corazón puro y rezar. El fruto de la oración es la profundización en la fe. El fruto de la fe es el amor. Y el fruto del amor es el servicio al prójimo. Esto nos trae la paz”", decía la también ganadora del Premio Nobel de la Paz de 1979.

En su canonización en octubre de 2016, el Papa Francisco dijo que "Madre Teresa, a lo largo de toda su existencia, ha sido una generosa dispensadora de la misericordia divina, poniéndose a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada. Se ha comprometido en la defensa de la vida proclamando incesantemente que 'el no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre'".

5 de septiembre: Fiesta de Santa Teresa de Calcuta

Hoy, 5 de septiembre, celebramos por primera vez la fiesta de Santa Teresa de Calcuta, canonizada ayer por el Papa Francisco en una Misa celebrada en la Plaza de San Pedro, a la cual asistieron unas...


Fuente: aciprensa.com

Leer más…

"Comparto con todos nuestros seguidores la ponencia UNA APROXIMACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN Y SU PROFESORADO EN EUROPA que acaba de publicar en su última vesión la revista ASIDONENSE del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Asidonense de nuestra Diócesis.

Asidonense.jpg

 Descargar este archivo (ASIDONENSE 10 (2016) 85-133.pdf)Una aproximación... PDF


El presente texto es una reelaboración, actualización y ampliación de la Conferencia “Panorama Europeo de la Enseñanza Religiosa Escolar”, pronunciada en el curso de verano organizado por la Extensión Cultural de la Diócesis de Almería con la colaboración de la Delegación Episcopal para la Enseñanza Católica y la Pastoral de la Cultura, y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Almería, celebrado del 1 al 3 de julio de 2015 en El Toyo-Almería, con el título “Presente y futuro de la Enseñanza Religiosa Escolar” y publicada en la Revista Almeriensis volumen VIII, número 2 (2015) 227-257.

También ha sido la base para una ponencia en el Encuentro final de curso del profesorado de religión de la Diócesis de Málaga el día 28 de mayo de 2016 y la comunicación “La verdadera situación de la clase y del profesor de religión en Europa” en la XXXII Jornada final del curso del profesorado de religión de la Archidiócesis de Sevilla, así como la ponencia en la XXIX Jornada de Profesores de Religión del Arzobispado de Valencia el día 6 de julio de 2016 y la conferencia ofrecida en Jerez de la Frontera el 14 de septiembre del mismo año".

Descargar este archivo (ASIDONENSE 10 (2016) 85-133.pdf)Una aproximación... PDF

Fuente: ddeasidoniajerez.es

Leer más…

2017_encuentro_mesa_eclesial_educacion.jpg

Esta mañana se ha reunido por primera vez, en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), la mesa eclesial para el diálogo educativo. En representación de la CEE han asistido el presidente, cardenal Ricardo Blázquez; el presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanaza y Catequesis, Mons. César A. Franco; el secretario general,  José Mª Gil Tamayo; y el director del secretariado de la citada Comisión,  José Miguel García. Han participado representantes de instituciones de la Iglesia católica implicadas en el campo de la educación.

Han estado presentes (por orden de izquierda a derecha en la foto): José Miguel García (CEE); Mariano Calabuig, presidente del Foro de la Familia; Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la Confederación de Asociacones de Padres (COFAPA); Alfonso Aguiló, presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE); Pilar Hernández, delegada de Enseñanza de Asturias, representando a delegados de Enseñanza; Mons. César A. Franco (CEE); cardenal Ricardo Blázquez (CEE); José María Gil Tamayo (CEE); José Mª Alvira, secretario general de Escuelas Católicas (FERE); Enric Puig, secretario general de Fundaciò Escola Cristiana de Catalunya; Fernando González, profesor de Educación en la Universidad Pontificia de Salamanca; y Pedro José Caballero, presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA). Ha asistido también, aunque no está en la imagen, Inmaculada Florido, delegada episcopal de Enseñanza de la diócesis de Madrid.

Necesidad de un pacto educativo

José Mª Gil Tamayo adelantaba, momentos antes de comenzar el encuentro, que “nuestro talante y nuestro estilo es positivo. Creemos que podemos aportar y vamos con ese espíritu de arrimar el hombro. Nos traemos entre manos algo muy importante como es la educación de nuestros niños y jóvenes”.
(Audio íntegro de la comparecencia: iconos_audio.png

Todos los integrantes de la mesa eclesial para el diálogo educativo se suman a la petición de los obispos españoles de conseguir un pacto educativo que dé  estabilidad a la enseñanza de la Religión en la escuela y la seguridad que los padres, educadores y alumnos necesitan para evitar la politización del derecho y de la libertad de la educación en nuestro país, así como el valor social de los conciertos escolares.

Marco jurídico

Entienden que el pacto educativo tendría que sentar sus bases en los principios contenidos en el Artículo 27 de la Constitución Española, cuya fuente reside en la Declaración Universal de Derechos del Hombre de la ONU y la legislación europea que condensa los derechos derivados del binomio “derecho a la educación-libertad religiosa”. En este artículo de la Constitución, en el punto 3, se especifica que “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Esta formación es de oferta obligatoria para los centros educativos y de libre elección para los padres y los alumnos.

Clima de acuerdo y colaboración

 En el ámbito de la reunión se ha constado el clima de acuerdo y colaboración en la presencia de una voz común y autorizada ante la sociedad, en la que cada uno de los ámbitos representado tiene su propio papel. Los asistentes han agradecido esta iniciativa de la concertación que tendrá continuidad en otras sesiones que se mantendrán en el futuro. Asimismo se ha acordado seguir manteniendo las gestiones y contactos con otras fuerzas sociales y políticas en relación a la cuestión de la enseñanza.

Los asistentes han recalcado el aporte positivo de las iniciativas católicas en la educación en nuestro país y han puesto de manifiesto su empeño por mantener el alto nivel de calidad en su oferta educativa que alcanza a todas capas las sociales.

Asimismo han considerado oportuno insistir en potenciar el papel de los padres, tanto de la escuela pública como de los centros de iniciativa social en el ejercicio de sus derechos y libertades.

(Audio íntegro de la comparecencia: audio)

Galería de imágenes

Jueves 2 marzo, 2017 
Fuente: CEE
Leer más…

La «mesa eclesial para el diálogo educativo» pide que «se dé la seguridad que los padres, profesores y alumnos necesitan para evitar la politización del derecho a la educación»

El cardenal Ricardo Blázquez preside este jueves la reunión de «la mesa eclesial de la unidad» ante el Pacto Educativo

En un «clima de acuerdo y colaboración», los miembros de la mesa eclesial para el diálogo educativo, que celebró este jueves su primera reunión en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), han acordado «sumarse a la petición de los obispos españoles de conseguir un pacto educativo que dé estabilidad a la enseñanza de la Religión en la escuela».

También piden, según la nota oficial emitida por la CEE, que ese acuerdo nacional por la educación «dé la seguridad que los padres, educadores y alumnos necesitan para evitar la politización del derecho y de la libertad de la educación en nuestro país, así como el valor social de los conciertos escolares».

La mesa, constituida por representantes de todos los sectores de la enseñanza católica y presidida por el cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, también señala que el pacto educativo «tendría que sentar sus bases en los principios contenidos en el Artículo 27 de la Constitución Española, cuya fuente reside en la Declaración Universal de Derechos del Hombre de la ONU y la legislación europea que condensa los derechos derivados del binomio “derecho a la educación-libertad religiosa”».

En este artículo de la Constitución, en el punto 3, --recuerdan-- se especifica que «los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». «Esta formación es de oferta obligatoria para los centros educativos y de libre elección para los padres y los alumnos», añaden.

Papel de los padres

Asimismo, consideran oportuno insistir «en potenciar el papel de los padres, tanto de la escuela pública como de los centros de iniciativa social en el ejercicio de sus derechos y libertades».

Durante la pasada reunión de la Comisión Permanente los obispos decidieron crear esta «mesa eclesial para el diálogo educativo» en la que están representados todos los sectores de la enseñanza católica para «aunar criterios y analizar cuáles son los elementos básicos» que debe presentar la Iglesia en el futuro Pacto por la Educación, que prepara una subcomisión del Congreso.

Con 2.449 centros católicos concertados, 124.000 trabajadores, 1,4 millones de alumnos, 15 universidades y 90.000 estudiantes universitarios, el secretario general de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, recordó este jueves que la Iglesia «tiene una experiencia de primer orden» en el campo educativo y quiere estar presente en ese posible Pacto «con un talante positivo».

«Creemos que podemos sumar y aportar porque tenemos entre manos la educación de nuestros jóvenes. La Iglesia tiene una presencia muy fuerte en la educación y con una misión humanizadora muy importane», señaló Gil Tamayo, durante una breve comparecencia ante los medios antes de que comenzara la reunión presidida por el cardenal Blázquez y el presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y obispo de Segovia, César Franco.

En el encuentro han estado presentes Mariano Calabuig (Foro de la Familia); Begoña Ladrón de Guevara (Cofapa); Alfonso Aguiló (Cece); Pilar Hernández, delegada de Enseñanza de Asturias, representando a delegados de Enseñanza; José María Alvira (Fere); Enric Puig (Fundaciò Escola Cristiana de Catalunya); Fernando González (Universidad Pontificia de Salamanca) y Pedro José Caballero (Concapa). Ha asistido también Inmaculada Florido, delegada episcopal de Enseñanza de la diócesis de Madrid.

Fuente: abc.es

Leer más…

Se han presentado recursos en Aragón, Andalucía, Baleares, Asturias y Extremadura ante el intento de arrinconar la asignatura en las escuelas

img_jsancho_20170225-130520_imagenes_lv_terceros_istock-519588486-kiv-992x558lavanguardia-web-1

Un total de cinco comunidades autónomas, Aragón, Andalucía, Baleares, Asturias y Extremadura, han presentado recursos ante los tribunales de Justicia contra el recorte de las horas de Religión o por su no oferta en Bachillerato, una cuestión contemplada con obligatoriedad en la actual Ley de enseñanza. Algunas de ellas han recibido una sentencia favorable, mientras que otros recursos permanecen a la espera de resolución, según los datos facilitados por la Conferencia Episcopal Española (CEE).

En Aragón, la Iglesia interpuso sendos recursos contra la Orden de la Consejería que sacaba la clase de Religión de 2º de Bachillerato fuera del horario escolar y contra la que recortaba el horario a 45 minutos semanales en Primaria. En ambos casos se pidieron medidas cautelares que fueron concedidas y que siguen vigentes. También interpuso otro recurso contra la Orden de la Consejería que suprimía una hora en 1º de ESO y que aún está en curso.

Por su parte, las diez diócesis de Andalucía interpusieron un recurso contencioso administrativo contra la Orden que recortaba el horario de la asignatura de Religión de 2 horas semanales a una sola sesión de 45 minutos -aunque permitía a los centros, previa consulta de los claustros, que pudieran solicitar una sesión adicional con cargo a sus horas de libre disposición-. El recurso está pendiente de sentencia.

Además, están estudiando la interposición de un recurso contra el recorte de las horas de la asignatura en Secundaria que pierde una hora semanal en 3º ESO, a la espera de la sentencia del procedimiento interpuesto en Educación Primaria.

En lo que respecta a Bachillerato, las dos archidiócesis andaluzas (Sevilla y Granada) interpusieron un recurso contencioso administrativo con medidas cautelares para dejar sin efecto unas instrucciones que disponían que la Religión no tendría cabida en el Bachillerato de Artes y en los Bachilleratos Bilingües, sin que se viesen afectados los de otras modalidades. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía concedió dichas medidas cautelares.

Durante el curso 2015-2016 se produjo el desarrollo normativo que regula el horario de Bachillerato sin que se hayan producido recortes en la asignatura de Religión en este nivel, quedando regulada como asignatura optativa por lo que la Junta solicitó el archivo del procedimiento judicial.

Por otra parte, en las Islas Baleares, el obispado tramitó una demanda de derechos fundamentales solicitando medidas cautelares urgentes ante la no obligatoriedad de la oferta de Religión en Bachillerato -los centros debían ofrecer hasta once asignaturas específicas de las cuales el alumno debía elegir dos pero dependía del criterio del centro cuáles ofrecer-.

En febrero de 2016, el Tribunal Superior de Justicia de Baleares dictó sentencia favorable a la Iglesia y ya es obligatoria su oferta y en mayo de 2016 se aprobó un nuevo decreto que establecía la obligatoriedad de los centros de ofrecer Religión en Bachillerato, pero solo en primer curso. Por ello, el obispado decidió pedir la ejecución de sentencia y, al mismo tiempo, presentar un recurso contencioso administrativo, con solicitud de medidas cautelarísimas -que fue denegado- y posteriormente de medidas cautelares. Se está a la espera de conocer la resolución.

Asimismo, en julio de 2016, el obispado presentó un recurso contencioso administrativo, con solicitud de medidas cautelarísimas -que fue denegado- y posteriormente, de medidas cautelares, ante la reducción de las horas de esta materia en Primaria. Se presentó recurso de reposición en octubre y de momento no se ha presentado la demanda.

En Asturias, la Iglesia presentó un recurso ante el Tribunal de Justicia de Asturias contra el decreto de Bachillerato del principado porque en 1º de Bachillerato se ofertaba la asignatura de religión “en unas condiciones desiguales” –al distinguir dentro de las asignaturas específicas unas de cuatro horas, otras de tres y una, la Religión, de una–; y porque en 2º de Bachillerato, directamente, no se ofertaba.

El TSJA le dio la razón en 1º de Bachillerato pues dijo que se vulneraba el derecho de igualdad pero no en lo que se refería al segundo curso. La Consejería de Educación del Principado recurrió la sentencia al Tribunal Supremo y este ha dado la razón a la Consejería, por lo que la Iglesia ha recurrido al Tribunal Constitucional, donde en estos momentos está a la espera de ser admitido a trámite.

Por otro lado, en Extremadura, el Arzobispado y la asociación de los profesores de Religión iniciaron un diálogo con la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura ante la supresión de una hora lectiva de Religión en Secundaria -quedando en una para cada curso- y la reducción a una hora en el primer curso Bachillerato, vinculada además a otra asignatura, ‘Valores Éticos y Ciudadanía’, de forma que el alumno que se decidiera a cursar una tendría que cursar también la otra.

En concreto, trasladaron al presidente de la Junta las propuestas y mantuvieron dos encuentros, en los que se informó a la Iglesia de que el decreto seguiría adelante con los mismos términos, aunque se intentaría que el efecto económico para los profesores, al reducirse las jornadas, fuera el menor posible.

Ante esta situación, la Iglesia planteó un primer recurso en agosto de 2016 por vulneración de derechos fundamentales con la intención de paralizar el decreto antes de que comenzara el curso escolar pero la sentencia no fue favorable, por lo que los obispados, la asociación de profesores y la asociación de padres presentaron por triplicado el mismo recurso por vía ordinaria.

Según precisa la CEE, se han dictado tres sentencias favorables, de forma que se tendrá que recuperar la hora perdida en Secundaria, se tendrá que ofertar Religión en 2º de Bachillerato y no podrán ir vinculadas las asignaturas de Religión y Valores éticos. La Consejería de Educación ha anunciado su intención de recurrir al Tribunal Supremo.

Fuente: forumlibertas.com

OTRAS NOTICIAS:

Denuncian situación de “anarquía” e “indefensión” de la clase de religión en España

Los obispos de Aragón, Extremadura, Baleares, Andalucía y Asturias llevan la Religión a los Tribunales

Leer más…

Conferencia Episcopal y patronales, padres y docentes de centros católicos actuarán coordinados y con una sola voz en defensa de la asignatura y de los conciertos.

Niños en una clase de Religión.

La Iglesia y los representantes de los 2.600 centros educativos católicos que hay en España se preparan para dar la batalla en defensa de la asignatura de Religión y de los conciertos en las negociaciones que se han iniciado en el Congreso para alcanzar un pacto de Estado por la educación, que, de lograrse, deberá poner en pie una nueva ley y multiples reformas en el sistema.

"No aceptaremos que (la asignatura de Religión) sea moneda de cambio en el pacto", aseguró hoy José María Gil Tamayo, el portavoz de la Conferencia Episcopal, a modo de aviso y como conclusión de lo acordado esta semana en la reunión de la Comisión Permanente de la institución.

Son conscientes de que partidos como el PSOE, y especialmente Unidos Podemos, así como sindicatos y organizaciones de padres de la escuela pública, aspiran a quitar a la Religión Católica el carácter de asignatura a todos los efectos que le otorgó en 2013 la Lomce -evaluable y computable para la nota final- y que reclaman también la potenciación de la red pública y el paso a mero a instrumento complementario o de último recurso de los centros privados concertados, 2.500 de los cuales son de órdenes religiosas, con más de un millón de alumnos.

Para hacer valer su importante peso social y educativo han decidido funcionar como 'lobby', coordinados, con unidad de criterio y con una voz única ante el Gobierno, las comunidades, los partidos y el resto de agentes sociales implicados en la negociación del pacto. El foro, denominado "mesa eclesial para el diálogo educativo", se reunirá por primera vez el 2 de marzo. Estará presidido por el propio presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, acompañado de su plana mayor, e integrará a las patronales, asociaciones de padres y de profesores de los centros católicos, y a otras organizaciones como el Foro de la Familia.

Su objetivo, según Gil Tamayo, es aunar criterios, pactar los elementos básicos a defender y distribuirse las funciones que cada uno tendrá en esta negociaciones. El portavoz eclesial indicó que la Iglesia quiere estar "activa" en este diálogo, que defenderá sus principios "con firmeza", y que pretende hacer valer el peso que tiene en el sistema educativo. Pelearán por que cualquier acuerdo respete la libertad de elección de los padres tanto del centro educativo como del currículo escolar de sus hijos, que cree que tiene que integrar "el hecho religioso" en "igualdad de condiciones" al resto de las materias.

Fuente: diariovasco.com

Leer más…

Gil Tamayo ha presentado un informe sobre la situación de la enseñanza de religión en España.

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo.

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, ha expresado hoy el deseo de la Iglesia de "arrimar el hombro" en la negociación del pacto educativo para defender la enseñanza de la asignatura de religión católica en las escuelas.

En una rueda de prensa para dar a conocer los trabajos de la 40 reunión de la Comisión Permanente, Gil Tamayo ha presentado un informe sobre "La situación de la enseñanza de religión en España en el proceso del pacto educativo".

El portavoz de los obispos ha explicado que se ha creado una mesa eclesial para el diálogo educativo de cara a la negociación del pacto, que estará presidida por el cardenal Ricardo Blázquez y en la que participarán la Concapa, la Fundació Escola Cristiana de Catalunya, la Confederación Católica de Centros de Enseñanza y el Foro de la Familia, entre otras entidades.

El objetivo de la mesa, cuya primera reunión se celebrará el 2 de marzo, es "aunar criterios" y "repartir papeles" entre las organizaciones representadas para abordar la negociación del pacto educativo "con un espíritu constructivo" y desde "la unidad en la defensa de los principios de la educación católica en libertad".

Leer más:  larazon.es

Leer más…

Piden protegerla para no caer "en un estatalismo"

comision-permanente-del-episcopado_560x280.jpg

Los obispos españoles Juan del Río y Julián Barrio han apelado a la Constitución Española para defender la enseñanza de la Religión católica en la escuela, ante el Pacto Educativo que se está elaborando en el Congreso de los Diputados, mientras el arzobispo Javier Martínez ha admitido que la situación de la materia no es buena.

Así se han pronunciado este martes antes de entrar en la 240 reunión de la Comisión Permanente, que se celebrará en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE) hasta este miércoles 22 de febrero y en la que abordarán este asunto.

El arzobispo castrense, Juan del Río, ha indicado en declaraciones a Europa Press que la clase de Religión es "un derecho de los padres y de los alumnos" recogido en los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede y en la Constitución Española y ha pedido protegerla para no caer en un "estatalismo".

"Es un derecho de los padres y de los alumnos, que se proteja la clase de Religión; si no, se está violentando un derecho fundamental que es el de la elección de los centros escolares, y se cae en un estatalismo", ha advertido Del Río.

En esta línea, el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio, ha indicado que no reclaman "nada extraordinario" con respecto a la asignatura de Religión católica más allá de cumplir la Carta Magna. Según el artículo 27 de la Constitución Española, "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".

"Es un derecho que tienen los padres y, en ese sentido, no es que se pida nada extraordinario sino que realmente lo único que se pide es que se cumpla la Constitución", ha apuntado. Además, preguntado sobre si considera que esta materia está en peligro, dice que espera "que no".

Por su parte, el arzobispo de Granada, Javier Martínez, ha admitido que "la situación no es buena", aunque ha asegurado que trabajarán para que mejore. "Trataremos que sea lo más buena posible", ha puntualizado.

Mientras, otros obispos que accedían en grupos a la sede de la CEE este martes han preferido esperar al término del encuentro para pronunciarse sobre la situación de esta asignatura y acerca de cómo debe estar contemplada en el Pacto Educativo. "Vamos a estudiarlo", han asegurado.

Durante la reunión de la Comisión Permanente, la Comisión Episcopal de Enseñanza, presidida por el arzobispo de Segovia, César Augusto Franco, presentará un informe titulado 'La situación de la Enseñanza de Religión en España, en el proceso del Pacto Educativo', sobre el que trabajarán los obispos.

Fuente: Religión digital

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Los obispos debatirán desde este martes sobre la clase de Religión en el proceso del Pacto Educativo

Leer más…

Reunión con Teófila Mnez

  • La presidenta del OLRC, María García, se ha reunido este jueves con Teófila Martínez, presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados.
  • García ha compartido con Teófila Martínez la situación de la asignatura de Religión y de sus profesores y ha denunciado el acoso a esta materia escolar que se produce en muchas comunidades autónomas y centros escolares.

La presidenta del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (OLRC), María García, se ha reunido este jueves con Teófila Martínez, presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados para trasladarle la situación de la asignatura de Religión y de sus profesores. García ha denunciado el acoso a esta materia escolar que se produce en muchas comunidades autónomas y centros escolares. Según la presidenta del OLRC, Martínez ha estado muy receptiva a todos los problemas que García le ha explicado.

Desde hace dos años, varios profesores de Religión se han dirigido al OLRC para quejarse ante la situación que viven en sus centros, desde carteles en contra de la asignatura hasta acoso laboral. Además, en la mayoría de las comunidades autónomas se ha reducido la carga lectiva y en muchos centros no se da la opción de elegir la asignatura.

Es por eso que el OLRC decidió realizar un informe sobre la asignatura y una posterior jornada (que tuvo lugar en octubre de 2016) para que los profesores pudieran intercambiar sus experiencias y buscar una solución conjunta. En ella, esta asociación se comprometió con los docentes a pedir que no se deje de lado la asignatura de Religión en un futuro pacto educativo.

María García ya se reunió en enero con José Luis Blanco, director general de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, para tratar este mismo tema.

 

En sus entrevistas, María García ha expuesto las 10 razones por las que, a juicio del Observatorio para la Libertad Religiosa, se discrimina la asignatura:

1. La ofensiva contra la asignatura de Religión vulnera los derechos fundamentales de libertad religiosa y libertad de educación, recogidos en los artículos 16 y 27.3 de la Constitución Española. Todos los ciudadanos tienen derecho a la libertad religiosa. Además, los padres tienen derecho a educar a sus hijos según sus convicciones morales.

2. Se incumplen los acuerdos con las confesiones religiosas. Por ejemplo, en los centros en los que se esconde a los alumnos la posibilidad de poder cursar la asignatura se están incumpliendo los Acuerdos.

3. Durante casi 40 años esta materia ha sido escogida por la mayor parte de los padres y los estudiantes. La sociedad demanda esta asignatura y reducirla a su mínima expresión implica gobernar en contra de sus prioridades y sus derechos.

4. La asignatura de Religión no es catequesis, como se afirma en numerosas ocasiones. En catequesis se enseña la “experiencia religiosa”. En Religión se enseña “el conocimiento religioso”.

5.  Se trata a la asignatura de Religión como si fuera menos importante que el resto; en la ley reduciendo su carga lectiva, y en la práctica utilizándola como “comodín” para actividades del centro.

6.  Adjudicar, como ocurre en algunas Comunidades Autónomas, tan solo 45 minutos semanales a la asignatura implica despreciar la asignatura y tratarla de forma diferenciada con respecto al resto de asignaturas.

7.  Con esta reducción, la asignatura pierde calidad y los profesores de la materia pueden quedarse sin sus puestos de trabajo o ver reducidas sus horas, perdiendo también calidad de empleo.

8.  Mientras que del resto de profesionales de la enseñanza se da por hecho que enseñan sin estar “contaminados” por sus creencias personales, en los profesores de Religión se presupone que “adoctrinan”, minusvalorándoles en su labor profesional y a pesar de ser profesionales con dos títulos (universitario y teológico).

9. Esta discriminación también es palpable en otros ámbitos de su labor profesional. Por ejemplo, prohibiéndoles ejercer tutoría con alumnos, como si por el simple hecho de enseñar Religión les invalidara para cualquier otra tarea.

10. España es un país de raíces cristianas. Negar el derecho de una o varias generaciones de alumnos al conocimiento del cristianismo sería negarles el conocimiento en otros ámbitos de la vida relacionados, por cultura, con la Religión, como es el arte, la literatura o la filosofía.

“Los políticos no pueden utilizar la asignatura de Religión como moneda de cambio en ninguna negociación. Está en juego la libertad fundamental de los padres para elegir la educación moral y religiosa que quieren para sus hijos”, afirma García.

Fuente: libertadreligiosa.es

Leer más…

El documental sobre la clase de religión “Hemos perdido el oremus?”, disponible online en 5 idiomas.

Ya está disponible online el primer documental sobre la clase de religión (de 30 minutos de duración) en el canal de YouTube: www.oremus.cat

 Presentado el abril pasado en Barcelona y en mayo en el Vaticano, el film ha sido producido por Arturo Méndiz, también productor del cortometraje nominado al Oscar “Timecode”. "Hemos perdido el oremus?", cuya versión original es en catalán, puede visualizarse subtitulado en 4 idiomas: castellano, francés, inglés e italiano.

El documental “Hem perdut l’oremus?” (título original) se propone abordar en profundidad una cuestión que no ha logrado normalizarse a lo largo de estos 40 años de democracia: la enseñanza de la religión en la escuela.

Con la participación del Arzobispo de Tarragona, Mons. Jaume Pujol, el filósofo y teólogo Francesc Torralba, o la Madre Montserrat del Pozo, referente mundial en innovación educativa, entre otros, el documental se convierte en un referente audiovisual sobre la temática.

Desde que el film se presentó el pasado mes de abril de 2016, se han distribuido más de 3.000 copias de DVD del documental, principalmente en Barcelona. 

Leer más…

La presidenta del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (OLRC), María García, se ha reunido este jueves con la presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, Teófila Martínez, para denunciar el "acoso" a la asignatura de Religión y a sus profesores en algunas comunidades autónomas y colegios y para pedir que el Pacto Educativo tenga en cuenta esta materia.

El OLRC asegura que desde hace dos años, varios profesores de Religión se han dirigido al OLRC para quejarse ante la situación que viven en sus centros, desde carteles en contra de la asignatura hasta acoso laboral. Además, señala que en la mayoría de las CCAA se ha reducido la carga lectiva y en muchos centros no se da la opción de elegir la asignatura.

Por ello, el observatorio realizó un informe sobre la asignatura y una posterior jornada en octubre de 2016 para que los profesores pudieran intercambiar sus experiencias y buscar una solución conjunta. En ella, esta asociación se comprometió con los docentes a pedir que no se deje de lado la asignatura de Religión en un futuro pacto educativo.

María García ya se reunió en enero con el director general de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, José Luis Blanco, para tratar este mismo tema. En sus entrevistas, la presidenta del OLRC ha expuesto las razones por las que, a su juicio, se discrimina la asignatura.

El observatorio argumenta que la clase de Religión ha sido escogida por la mayor parte de los padres y estudiantes durante casi 40 años. "La sociedad demanda esta asignatura y reducirla a su mínima expresión implica gobernar en contra de sus prioridades y sus derechos", añade.

Además, defiende que esta asignatura "no es catequesis" pues no se enseña "experiencia religiosa" sino "el conocimiento religioso". Por ello, pide que no sea utilizada como "comodín" en los centros educativos "como si fuera menos importante que el resto".

Asimismo, el OLRC advierte de que reducir el tiempo de la materia a 45 minutos semanales supone una "pérdida de calidad" y provoca que los profesores de Religión se queden sin trabajo. Además, denuncia que se discrimina a estos docentes "prohibiéndoles ejercer tutoría con alumnos, como si por el simple hecho de enseñar Religión les invalidara para cualquier otra tarea".

Fuente: El observatorio

Leer más…

Éxito de las II ReliCat Games en Málaga

IMG_4738-1024x683.jpg

El pasado sábado 11 de febrero comenzaron las II ReliCat Games en la diócesis de Málaga. La Academia Santa Teresa acogió, un año más, esta actividad extraescolar del alumnado de Religión Católica que se desarrolla en dos jornadas. Concretamente este día tuvo lugar la fase individual de estas particulares olimpiadas, que clasificará a cinco centros en cada una de las cuatro categorías existentes entre los cursos de 5º de Educación Primaria y Bachillerato. Los centros clasificados asistirán a una segunda fase por equipos el próximo 22 de abril.

Han sido cerca de cuarenta inscripciones de centros educativos, tanto públicos como concertados, las que han permitido que alrededor de trescientos alumnos pasaran una mañana de sábado bastante peculiar conviviendo con alumnado de Religión de toda la diócesis.

Una hora antes de las acreditaciones, sobre las nueve y media de la mañana, ya iban llegando las primeras familias que acompañaban a sus hijos desde los distintos puntos geográficos de la provincia de Málaga. Fueron momentos gratificantes de reencuentros con compañeros y profesores nada habitual, ya que era un día no lectivo. Un jornada con aires de compañerismo y convivencia que sin duda alguna muchos lo recordarán gratamente, a pesar de los nervios que algunos reconocían sentir al comienzo.

 Tras la oportuna acreditación de todos los asistentes, y ya pasadas la once de la mañana, todo el alumnado, el profesorado y numerosos familiares se congregaron en el salón del colegio. Pedro Bonilla, maestro de religión en un colegio público y coordinador de las Relicat Games, daba la bienvenida a todos los asistentes en nombre del Comité Organizador de las Olimpiadas. Posteriormente, y para despejar los lógicos nervios, el cantautor y maestro de religión Unai Quirós animó con dinámicas musicales el encuentro, desde la oración inicial cantada hasta la el propio himno de las ReliCat Games compuesto por él, y que también sirvió para presentar a los centros participantes. Las dsitintas coreografías y hasta un “Mannequin Challenge” que se realizó, hicieron pasar unos gratificantes minutos difícil de olvidar para todos los asistentes.

Posteriormente, se explicó el procedimiento de las pruebas individuales y se recordaron las principales características, antes de pasar a las aulas sobre las doce de la mañana. Mientras tanto las familias se quedaron en el porche del colegio, en las inmediaciones o incluso algunos se fueron de paseo; dado que la lluvia del fin de semana, aquella mañana dio tregua.

Pasaban ya las una de la tarde, cuando los primeros alumnos iban concluyendo sus pruebas. Poco a poco el alumnado, las familias y sus profesores de religión iban abandonando el centro entre comentarios sobre cómo les había salido la prueba, pero en sus rostros se denotaba la satisfacción de lo realizado y la ilusión por clasificar a su centro educativo.

ReliCat-M%C3%A1laga-186x300.png

Fuente: Delegación Diocesana de Enseñanza de Málaga

Leer más…