Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Queridos compañeros y compañeras:

Os adjunto el escrito que han presentado en el Registro del Ministerio de Educación esta mañana los sindicatos ANPE, CSIF y USO.

En el mismo solicitan al Secretario de Estado de Educación una reunión urgente para tratar sobre la problemática del profesorado de Religión.

Escrito_Intersindical_Religion_solicitud_reunion MECyD 10-01-2017.pdf

La imagen puede contener: texto

Leer más…

Resolución de la Delegación Territorial de Educación de Granada por la que se realiza Convocatoria para la Cobertura de posibles Vacantes o Sustituciones del profesorado de Religión Católica de Educación Secundaria EN GRANADA.

https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion/223413

Fuente: csif.es

Leer más…

132 libros sobre educación en #PDF. Excelente colección

Atención docentes! una colección excelente de más de 130 libros didácticos en formato digital para docentes. ¿Te lo vas a perder?

Gracias a la base de datos de la biblioteca OpenLibra podemos tener acceso a una recopilación de libros digitales con fines educativos. Se trata de una maravillosa oportunidad para profundizar en una serie de temáticas sobre educación inclusiva, metodología, recursos didácticos, problemas sociales, integración escolar, entre otras áreas.

Más de 130 libros didácticos para profesores

#1. Tendencias Universidad: En pos de la educación activa (leer aquí)
#2. Educación mediática y competencia digital (leer aquí)
#3. Mi Taller de Creación de Videojuegos: Manual del Estudiante  (leer aquí)
#4. Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado  (leer aquí)
#5.  La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#6. Ciberbullying: Guía de recursos para centros educativos en caso de ciberacoso (leer aquí)
#7. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#8. El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas (leer aquí)
#9. Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas (leer aquí)
#10. La lectura: clave del aprendizaje permanente (leer aquí)
#11. Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública (leer aquí)
#12. Leer con los más pequeños (leer aquí)
#13. Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales (leer aquí)
#14. Un territorio en construcción: la literatura argentina para niños (leer aquí)
#15. El día que las máquinas se volvieron locas (leer aquí)
#16. Investigación Educativa: abriendo puertas al conocimiento (leer aquí)
#17. Guía Didáctica para el Aprendizaje del Ábaco Japonés (leer aquí)
#18. Mirando a la Discapacidad con Humor (leer aquí)
#19. Los Ábacos: Instrumentos Didácticos (leer aquí)
#20. ¿Cómo se hace un trabajo académico? (leer aquí)
#21. A-Educación o Educación (leer aquí)
#22. Profesores excelentes (leer aquí)
#23. Guía de buenas prácticas para el uso docente de Wikipedia en la Universidad  (leer aquí)
#24. Hacia una nueva didáctica de la Lengua y la Literatura  (leer aquí)
#25. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#26. Tendencias emergentes en Educación con TIC (leer aquí)
#27. Educar para Emprender: Guía didáctica de educación emprendedora en Primaria  (leer aquí)
#28. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 10 a 12 años   (leer aquí)
#29. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 6 a 8 años (leer aquí)
#30. Diseño Universal para la Instrucción (DUI)  (leer aquí)
#31. Las TIC: del aula a la agenda política  (leer aquí)
#32. Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#33. Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué  (leer aquí)
#34. Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas (leer aquí)
#35. Educación 2.0: el docente en la encrucijada (leer aquí)
#36. Historia 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#37. TIC, Educación y Sociedad. Vol 2 (leer aquí)
#38. TIC, Educación y Sociedad. Vol 1 (leer aquí)
#39. TIC para la inclusión social: una apuesta por la diversidad  (leer aquí)
#40. Metas Educativas 2021  (leer aquí)
#41. La primera infancia (0-6 años) y su futuro  (leer aquí)
#42. Retos Actuales de la educación técnico-profesional (leer aquí)
#43. Gerenaciones y Tecnología  (leer aquí)
#44.  Avances y desafíos en la evaluación educativa  (leer aquí)
#45. Educación artística, cultura y ciudadanía  (leer aquí)
#46. 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento  (leer aquí)
#47.  Lecturas y Bibliotecas Escolares (leer aquí)
#48. Grooming: Guía práctica para adultos  (leer aquí)
#49.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 14 a 16 años (leer aquí)
#50.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 12 a 14 años (leer aquí)
#51.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 10 a 12 años (leer aquí)
#52.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 8 a 10 años (leer aquí)
iPadEbook.jpg?width=1200

#53.  Lengua 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#54.  Lengua 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#55. Física 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#56. Filosofía. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#57. Geografía 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#58. Geografía 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#59. Artes Visuales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#60. Biología 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#61. Simulaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#62. Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar  (leer aquí)
#63. Física 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#64. Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios  (leer aquí)
#65. Mapa conceptuales digitales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#66. Producción Multimedia: vídeos y animaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#67. Videojuegos y cultura visual  (leer aquí)
#68. Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (leer aquí)
#69. Manual de gestión con el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#70. Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#71. Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría  (leer aquí)
#72. Selección de experiencias  innovadoras en las aulas (leer aquí)
#73. El Laboratorio de Idiomas y la enseñanza aprendizaje de lenguas  (leer aquí)
#74. El devenir docente de una profesora de Lengua inglesa en Secundaria  (leer aquí)
#75. Libres de Monopolios sobre el Conocimiento y la Vida: Hacia una Convergencia de Movimientos (leer aquí)
#76. Tratado sobre la Sabiduría  (leer aquí)
#77. Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria  (leer aquí)
#78. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital  (leer aquí)
#79. HOMO VIDEOLUDENS 2.0: De Pacmana la gamification  (leer aquí)
#80. Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión  (leer aquí)
#81. Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología  (leer aquí)
#82. Aprender y enseñar en la cultura digital (leer aquí)
#83. Manual para la formación en competencias informáticas e informacionales  (leer aquí)
#84. Crear y Publicar con las TIC en la escuela  (leer aquí)
#85. Las TIC en Educación  (leer aquí)
#86. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías. Consejos Prácticos  (leer aquí)
#87. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos Y Posibilidades  (leer aquí)
#88. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (leer aquí)
#89. Educación Expandida (leer aquí)
#90. Universidad e investigación científica (leer aquí)
#91. Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos (leer aquí)
#92. SCOPEO #3: M-learning en España, Portugal y América Latina  (leer aquí)
#93. SCOPEO #2: Aproximación pedagógica a las plataformas Open Source en la universidad española  (leer aquí)
#94. El Conocimiento Libre y los recursos educativos abiertos  (leer aquí)
#95. El acceso abierto al conocimiento científico (leer aquí)
#96. Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales  (leer aquí)
#97. Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar  (leer aquí)
#98. Aprendiendo a transformar el entorno. El uso del aprendizaje servicio en la educación superior  (leer aquí)
#99. Manual de Cambio Social y Movimientos Sociales  (leer aquí)
#100. Entorno Mediado para la Medición Cognitiva (leer aquí)
#101. Década de la Educación para la Sostenibilidad (leer aquí)
#102. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (leer aquí)
#103. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica  (leer aquí)
#104.  Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente (leer aquí)
#105. Producción de Contenidos para Educación Virtual  (leer aquí)
#106. Las Nuevas Fronteras de la Educación a Distancia  (leer aquí)
#107. Edupunk aplicado: Aprender para emprender  (leer aquí)
#108.  La Universidad en la Nube (leer aquí)
#109.  Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#110. Tecnología y cambio social (leer aquí)
#111.  El Gran Ajedrez para Pequeños Ajedrecistas (leer aquí)
#112. Claves para el Ecosistema Educativo en Red  (leer aquí)
#113. Videojuegos y juventud  (leer aquí)
#114. Educación 2.0. Aprendizajes en red y construcción abierta  (leer aquí)
#115. Cultura Libre Digital Nociones Básicas Para Defender lo que es de Todxs  (leer aquí)
#116. Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos (leer aquí)
#117.  El Videojuego en la cultura contemporánea (leer aquí)
#118. Software Libre para gente pequeña  (leer aquí)
#119. La Promesa del Gobierno Abierto  (leer aquí)
#120. Software libre – para trabajar en el nivel medio (leer aquí)
#121. Satisfacción de Usuarios: la investigación sobre las necesidades de información  (leer aquí)
#122. Bibliotecas y Publicaciones Digitales  (leer aquí)
#123. Acceso al Conocimiento. Una Guía para Todos  (leer aquí)
#124. Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI  (leer aquí)
#125. La Diferencia Sexual en el Análisis de los Videojuegos (leer aquí)
#126. Gobierno Abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe  (leer aquí)
#127. La fábrica de la infelicidad  (leer aquí)
#128. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo  (leer aquí)
#129. Introducción a la Tecnología Educativa  (leer aquí)
#130. Hacia las Sociedades del Conocimiento  (leer aquí)
#131. Estimulación Cognitiva  (leer aquí)

#132. Organización del centro escolar (leer aquí)

Fuente:redesib.formacionib.org

Leer más…

image_content_5870221_20161226132930.jpg

El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, ha reclamado que la clase de Religión no sea utilizada como un "pim pam pum político". "Nuestra afluencia al Pacto Educativo no solo es la clase de Religión ni la clase de Religión puede ser usada como un pim pam pum político; la clase de Religión es una derivada de la consideración del hecho religioso en la sociedad democrática y el derecho de los padres a la educación en libertad de sus hijos conforme a sus convicciones", ha subrayado Gil Tamayo en una entrevista con Europa Press.

En cualquier caso, los obispos quieren que esta materia se respete en el Pacto Educativo anunciado por el ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, quien precisamente les convocó el pasado mes de octubre, cuando aún estaba en funciones, para conocer su opinión sobre el pacto. A la espera de otro futuro encuentro, la CEE está estableciendo contactos con las organizaciones con presencia en el ámbito educativo de inspiración cristiana, asociaciones de profesores de Religión y la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), con el objetivo de crear una mesa de unidad eclesial en el ámbito educativo, donde se expongan "las demandas, realidades y necesidades, con la marca de la Iglesia católica".

Entre las reivindicaciones de la Iglesia en esta materia, según ha recordado Gil Tamayo, se encuentra la de que la clase de Religión sea de oferta obligatoria en el Bachillerato o que se mantengan las horas de esta asignatura. "Se han transferido a las comunidades autónomas e incluso a la decisión de los centros, cuestiones con las que el Estado ya había establecido unas obligaciones; nos encontramos con una reducción del horario, dispar de una comunidad a otra; o con que la oferta obligatoria y la elección libre por parte de padres o alumnos, no es posible; y hay que cumplir la ley, y esto hace que estemos en una situación de precariedad como asignatura", ha afirmado.

(...)
Leer más:  Gil Tamayo: «La Religión no puede ser usada como un pim,...

Leer más…

Defiende la religión en la escuela y asegura que los padres pueden elegir esta materia o su alternativa.

Foto 1 de Méndez de Vigo dice que el pacto educativo tiene que ir acompañado de otro por la financiación

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha defendido este martes 13 de diciembre en el Senado que el pacto Social y Político por la Educación debe ir acompañado de un acuerdo de financiación, una fórmula similar al Pacto de Toledo sobre las pensiones, que, a su juicio, "ha ido bien".

Así lo ha indicado el ministro durante su comparecencia en la Comisión de Educación y Deporte en la Cámara alta, en respuesta a varios senadores que le ha reclamado una mayor inversión educativa. "Mayor financiación no significa mejora de la calidad, pero creo que el pacto tiene que ir acompañado de otro pacto por la financiación", ha afirmado. También ha dicho que es importante que quienes suscriban el acuerdo, cuando lleguen al Gobierno, mantengan este compromiso.

Méndez de Vigo ha indicado que los seis meses que se ha puesto de plazo la Subcomisión del Congreso para elaborar un informe de cara al pacto le parece "muy poco tiempo" y ha manifestado su deseo de que participen de forma "positiva" en este debate los grupos parlamentarios que se han abstenido en la votación de la creación de este foro en la Cámara baja.

Asimismo, ha defendido "no derribarlo todo" del sistema educativo español durante el proceso de diálogo político porque, a su juicio, "hay muchas cosas buenas que se pueden aprovechar" e incluso es el momento de desarrollar proyectos "que no llegaron a buen término", en alusión al intento de pacto educativo liderado por el exministro Ángel Gabilondo.

En respuesta a los senadores de ERC y CiU, que le han reclamado eliminar la disposición adicional 38ª de la LOMCE, que obliga a Cataluña a pagar una plaza en la escuela pública a los alumnos que no se les garantice la educación en castellano en la red pública, el ministro ha dicho que esto de momento no se va a tocar y que el debate sobre este asunto se puede incluir entre los temas de la Subcomisión parlamentaria.

Ante la pregunta de ERC sobre si comparte la opinión de su antecesor, José Ignacio Wert, de que el Gobierno quiere "españolizar a los alumnos catalanes", Méndez de Vigo ha indicado que para él la finalidad del sistema educativo es "hacer mejores a las personas, más libres y más felices" y que con eso le "basta".

COMPETENCIAS "COMPARTIDAS" Y NO "EXCLUSIVAS"

Asimismo, ha asegurado que la distancia que existe en materia educativa con el Ejecutivo catalán es "menor de la que parece" y ha indicado que él resuelve "muchos temas" con la consellera Meritxell Ruiz. No obstante, ha indicado que cuando no llegan a un acuerdo acuden a los tribunales ambos. "Me parece que esto no es un drama", ha afirmado, aunque ha recordado que "hay más recursos de Cataluña que del Gobierno".

A la senadora de ERC le ha advertido también de que Cataluña "no tiene competencias exclusivas" en materia educativa sino "compartidas" con el Estado español porque "eso es lo que dice la Constitución". Asimismo, le ha recordado que esta comunidad no puede hacer sus propias evaluaciones porque tiene que cumplir con unos requisitos que los desarrolla su ministerio. "Que las haga materialmente no significa que el Estado no tenga nada que decir en esta materia", ha advertido.

ENSEÑANZA CONCERTADA Y RELIGIÓN

En respuesta a los senadores de Podemos-En Comù Podem-En Marea, que le han preguntado si la pertinencia de la asignatura de Religión va formar parte del debate del pacto educativo, el ministro ha dicho que en su opinión, "los niños y las niñas de este país hay que enseñarles que lo que aprenden no está colgado de una nube" y ha indicado que estos "principios y valores" pueden encontrarse en la religión o en la asignatura Valores que la alternativa. "El sistema permite que los hijos se eduquen con arreglo a valores y los padres optan por lo que les parece", ha añadido.

Asimismo, sobre la petición de este mismo grupo de "apostar" en el pacto educativo por la enseñanza pública y sólo por la concertada donde no llegue la primera, Méndez de Vigo ha asegurado que España tiene un sistema educativo "equilibrado" con el 65% de centros públicos, el 25% de concertados y el 10% privados.

"Me parece equilibrado para dar satisfacción a un mandato constitucional de dar el derecho a los padres de elegir que quieren para sus hijos", ha concluido.

fuente: teinteresa.es

Leer más…

El arzobispo publica una carta con reflexiones e inquietudes en torno a la enseñanza en el marco del debate sobre el «casi seguro pacto escolar»

Un análisis en torno a la enseñanza, sobre el modelo educativo para el futuro, inspira la carta que el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, da a conocer esta semana a través de la publicación diocesana 'Paraula'. El prelado deja clara su preocupación por los asuntos que atañen a la educación y sus instituciones, que llega a considerar como «el más grave problema de España hoy» en un marco que describe como «emergencia educativa».

La misiva, que ayer ya se podía leer en la página de internet del semanario, lleva por título «Reflexiones sobre la educación para el siglo XXI» y llega cuando la mirada social se ha posado sobre la educación en busca de acuerdos con la mirada puesta en el futuro.

 

Esa es la circunstancia que ha sentado al cardenal Cañizares ante el ordenador para ponerse a escribir y dar a conocer su criterio. El propio texto lo señala: «Ante un posible gran pacto escolar en España». El cardenal inicia su reflexión partiendo del momento actual en el que la sociedad se encuentra «ante la posibilidad casi segura de un pacto escolar y en medio de una gran emergencia educativa». Esta observación le lleva a reflexionar sobre un tema «crucial para el futuro».

Desde ese punto de partida la carta va recorriendo distintos espacios de la realidad educativa para hablar de «grave quiebra de humanidad»., que como mayor exponente ofrece la «crisis moral y educativa». Ante el escenario que describe reclama un «horizonte moral» para el futuro y considera que el «más grave problema de España hoy son las instituciones educativas entre la escuela infantil y la universidad», arco bajo el que se encuentra la totalidad del sistema educativo.

Al retrato social que aportan sus palabras se añade la apuesta en favor de una escuela que ponga en manos de las futuras generaciones «una educación integral». El modelo que defiende se fundamenta «la educación centrada en la persona» como clave. Para alcanzar el objetivo reclama la introducción de la «religión en el conjunto de la educación de la persona a la que debe servir la institución escolar».

Libertad religiosa

Esta reclamación parte de una consideración moral. Pero el escrito también alude a planteamientos jurídicos en el momento que defiende el derecho de los ciudadanos «a ser educados conforme a las propias convicciones morales y religiosas, como expresión del derecho a la libertad religiosa».

Sobre este aspecto, al que el cardenal se ha referido en distintas ocasiones mostrando su inquietud ante las cuestiones que atañen a la educación y formación, afirma también que tanto la enseñanza religiosa como la escuela católica constituyen «un aspecto fundamental en la formación integral de la persona y un elemento imprescindible en el derecho de libertad religiosa, tan básico como que es la garantía de todas las demás libertades».

La carta que el cardenal dirige a la diócesis da a conocer algunas circunstancias que lamenta que se den cita en el ámbito de la educación. El criterio de Cañizares llama la atención sobre la pérdida de los ámbitos personal y social «en función del Estado» y lamenta que «en último término nadie se atreve a educar, sólo el Estado que marca y establece los objetivos». Habla de «fracaso» al valorar los sistemas educativos cuando deposita la mirada en la calidad de enseñanza.

La carta que publica el semanario 'Paraula' no olvida dedicar un apartado dedicado a la escuela católica. En este apartado incluye llamadas a los profesores de la misma a concebir su trabajo como un servicio a la nueva evangelización. En este texto el cardenal considera la necesidad de que la escuela católica asumiendo todo aquello «justo y noble que existe en la educación vaya más allá y muestren los rasgos y las raíces del humanismo».

El texto no olvida las referencias a los profesores de Religión a los que se dirige el arzobispo. Les recuerda algunas vertientes de su cometido. Se dirige a los enseñantes de Religión en general, como a los de los colegios de inspiración católica. «Evangelizar la cultura, generar cultura, hacer surgir una humanidad nueva, el renacer del yo y de la persona» son las coordenadas que traza Cañizares traza para marcar el rumbo.

Fuente: lasprovincias.es

Leer más…

Dos tercios de los alumnos optan por la asignatura de Religión

La materia gana estudiantes en ESO y Bachillerato y baja en Infantil y Primaria

Hay 11.080 alumnos menos en la asignatura de Religión, pero eso no impide que siga siendo la opción mayoritaria entre los estudiantes asturianos. Estudian esta materia dos de cada tres, y con una creciente preferencia entre los chicos de más edad, que cursan la ESO o el Bachillerato. Estos datos paradójicos se explican por la pérdida de matriculaciones, un total de 18.417 este año, una realidad que la Delegación Diocesana de Enseñanza califica de "alarmante". Se han perdido alumnos de Religión, pero, porcentualmente, la caída ha sido superior en la asignatura alternativa, con 7.337 alumnos menos.

Las estadísticas revelan que este curso han optado por la Religión 62.011 de los 95.217 escolares, un 65 por ciento, un porcentaje levemente superior al del curso pasado, que era del 64 por ciento, y también superior al promedio nacional.

La Delegación Diocesana de Enseñanza atribuye el aumento de alumnos a la aparición de una asignatura alternativa (en el caso de Secundaria), y en Bachillerato, al hecho de que ésta se imparte dentro del horario escolar, no como sucedía hasta ahora. El cambio se nota en el ámbito rural. Antes, si se escogía Religión, que se daba al final del día, los estudiantes ya no podían acceder al transporte.

En los centros de titularidad pública, escogió Religión un 57 por ciento del alumnado de Infantil, un 62 por ciento en Primaria, un 52 por ciento en ESO y un 19 por ciento en Bachillerato. En los centros de Iniciativa Social Laicos, el 76 por ciento de los niños de Infantil cursa Religión, el 87 por ciento en Primaria, el 78 por ciento en ESO y el 82 por ciento en Bachillerato. En los centros religiosos, el porcentaje se mueve entre 99 por ciento de Infantil y el 94 por ciento del Bachillerato. En los centro públicos, cae la Religión un punto en Infantil (al 57 por ciento), en Primaria dos puntos (del 64 al 62 por ciento), y sube 12 en ESO (del 40 al 52 por ciento) y seis en Bachillerato, del 13 al 19 por ciento.

Fuente: lne.es

Otras noticias relacionadas: 

El 65% de los alumnos asturianos elige cursar la asignatura de Religión

Leer más…

La educación católica está cada vez más demandada. Nuevos colegios nacen cada año ante las peticiones que los padres, católicos y no católicos, realizan para que sus hijos reciban un tipo de enseñanza basada no sólo en la excelencia sino también en los valores. Y crece pese a los ataques provenientes de formaciones y administraciones de corte laicista que buscan eliminar estos centros.

Recientemente la Fundación Educatio Servanda, responsable de varios colegios católicos entre el que destaca el Juan Pablo II de Alcorcón, denunciado por el lobby LGTB amparándose en la ley aprobada por Cifuentes, ha publicado un manifiesto (que puede firmar aquí) dirigido a la clase política de cara a un pacto nacional en la educación.

El presidente de esta fundación, Juan Carlos Corvera, ha explicado a Religión en Libertadlos motivos que les ha llevado a realizar este manifiesto que supera ya las 30.000 firmas y en el que se pide una y otra vez que se respete la libertad de los padres. Y ya de paso en la entrevista analiza el papel que estos colegios deben tener en la sociedad actual, secularizada y relativista en buena parte, y que tiene enfrente a unos potentes enemigos que no se lo pondrán nada fácil a estos centros.

-¿Por qué publicar este manifiesto precisamente ahora?
-Es un momento en el que la educación necesita este pacto educativo, necesita esta unidad entre las fuerzas políticas para que la educación salga del escenario del conflicto político y se quede en el campo meramente educativo. Hasta ahora no ha sido posible, pero vemos con esperanza este marco político en el que se abre de negociación y entendimiento entre las fuerzas y pensamos que es un momento de esperanza para los padres y las familias.



-¿Qué pueden y qué deben aportar las escuelas católicas?
-Las escuelas católicas son unas escuelas con un ideario concreto que las familias eligen para sus hijos. Pero no tienen más que decir que otros colectivos o que otros idearios. Es un pacto en el que cada uno tiene que estar representado y tiene que ver protegidas sus libertades. No tenemos más que aportar que otros pero tampoco menos.

-Pero, ¿considera más necesaria que nunca la educación católica? 
-Para mí como católico es muy necesaria pero nosotros pedimos, y en el manifiesto se recoge, que lo nuclear es la capacidad de elección de las familias. Los padres somos los que tenemos la decisión última sobre la educación de nuestros hijos, un derecho que es primario e inalienable de la educación de nuestros hijos. Somos nosotros los que tenemos que elegir y para poder elegir tenemos que tener opciones de diferentes tipos de colegios.

-A grandes rasgos, ¿cuáles son los puntos centrales del manifiesto?
-Hay uno transversal y es que queremos poder elegir libremente en igualdad de oportunidades. Esto está reflejado en todos los puntos para que en ningún momento se tenga la tentación de que algún tipo de escuela por su ideario sea discriminada en cuanto a la posibilidad de elección con respecto a otras.

En los puntos lo que se hace es argumentar el por qué queremos seguir eligiendo en igualdad de oportunidades la escuela católicos, por sus valores pues la religión cristiana ha construido en gran medida junto a la filosofía griega y el derecho romano lo que son los valores de la sociedad occidental así como una serie de cuestiones que se reflejan en los puntos que confirman por qué nos parece importante que se pueda elegir esta educación.


El colegio Juan Pablo II de Alcorcón es una de las iniciativas llevadas a cabo por Educatio Servanda

-La libertad de educación de los padres es un derecho constitucional. ¿Es necesario recordar esa necesidad de que los padres son los que deben elegir esta educación?
-A mí me parece que sí, que lamentablemente debemos recordárselo a las autoridades y a los partidos políticos. A veces da la sensación de que algunas administraciones o algunos partidos se quieren arrogar el derecho de obligarnos a las familias a decidir qué tipo de educación tenemos que dar a nuestros hijos. A veces hay, a mi juicio, demasiadas injerencias en esta libertad de elección de las familias proponiendo programas o alternativas de obligado cumplimiento que colisionan frontalmente con los idearios de por ejemplo este colegio.

-Cada vez hay más centros católicos pero los prejuicios contra este tipo de educación se mantienen e incluso están aumentando. ¿Cómo se puede derribar este muro?
- Lo primero que tienen que hacer es preguntar a la gente que está en estos colegios. Según nuestra experiencia y la experiencia del sector, por supuesto, no todas las familias que eligen estos centros son católicas y hay algunas que son católicas que no practican. Hay un abanico muy amplio de familias que vienen a estos centros. Invitamos a las familias que son católicas pero también a las que no lo son pero que eligen esta educación por su excelencia académica, por sus valores o por otra serie de circunstancias  que no están relacionadas con los valores de la fe. Sin embargo, eligen estos centros y nosotros queremos que se respete tanto a los que lo elegimos por la fe como a los que lo eligen por otras cuestiones.

-¿Cómo gestionan que en un colegio católico haya un porcentaje no tan pequeño de no creyentes?
-Nosotros somos ante todo transparentes. Cuando las familias vienen a informarse sobre el centro se les explica cómo son nuestros colegios. Informamos a todas las familias de cuál es el ideario, de cómo es la parte académica y también la relacionada con del ideario. Tienen derecho a conocer la orientación de cómo queremos colaborar con ellos en la educación de sus hijos. Nos parece importante que lo conozcan y lo elijan.

Se hace una propuesta de formación acompañada de capellanes que son diocesanos. Diría que si hubiera alguna nota que pudiera caracterizarnos es que en nuestros centros la Religión no es una asignatura más sino que el hecho religioso se vive como la integración de todo el proyecto educativo.



-¿Qué papel deben tener los colegios católicos en la sociedad actual, azotada por la secularización y el relativismo?
-Juan Pablo II, nuestro patrón, dice que la especificidad de los colegios católicos es comunicar a Cristo y ese es el objetivo de la escuela católica en cuanto a su ideario además de que académicamente sea una propuesta formativa seria y que prepare a nuestros alumnos a enfrentarse al mundo laboral y universitario.

Que en cuanto a su conformación de valores sea una propuesta cristiana y una propuesta de presentar y cada vez más a los alumnos a Jesucristo, una figura de referencia para ellos. Que sea un modelo de hombre incluso para los que no tienen fe al que seguir por su atractivo como persona y es lo que creo que debemos hacer los colegios cristianos,presentar a Jesucristo a los que le conocen y a los que no.

Los colegios con un ideario católico claro y orgullosos de él tienen cada vez más demanda, ¿por qué cree que es así?
Esto es lo que estamos viviendo en nuestros centros. Hay una demanda de estos centros y una demanda de una propuesta que la gente llama de valores, a nosotros nos gusta más decir de virtudes pues los valores es mas externo a la persona y la virtud se da cuando la persona hace propio el valor.

Y esto es lo que cambia la sociedad, que las personas adquieran virtudes para que la sociedad florezca. Por eso yo creo que este mensaje es atractivo para los católicos y para los que no lo son, y en nuestros centros hay muchas familias que no son cristianas y entienden que la educación cristiana tiene un valor para sus hijos. Queremos decir a los políticos que nos gustaría, creemos que tenemos derecho, a que esta elección sea respetada y que se sigan protegiendo los derechos que ya aparecen en la Constitución.

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

La Conferencia Episcopal califica de "rancio" y "trasnochado" el laicismo contra la asignatura de Religión

El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo, ha calificado como "rancio" y "trasnochado" el posicionamiento laicista contra la asignatura de Religión en los centros públicos de enseñanza, y ha criticado que esta postura "excluye las convicciones" de miles de padres y madres españoles.

"Hacer del laicismo bandera es parar el reloj", ha afirmado Gil Tamayo en una entrevista a 13 TV recogida por Europa Press, y ha defendido el derecho a la libertad de elección de la asignatura de Religión como "constitucional". En su opinión, que "el hecho religioso" quede excluido de la escuela pública "contraviene tratados internacionales" y promueve una "educación de ricos" al limitar la religión al ámbito de la privada y la concertada.

"No queremos que se ideologice la educación, porque eso no nos lleva a nada", ha dicho el portavoz de la Conferencia Episcopal, reiterando la predisposición de los obispos españoles al "diálogo" y a buscar puntos de encuentro tras la invitación del ministro de Educación, Cultura y Deportes, Íñigo Méndez de Vigo, a participar en las conversaciones por un pacto educativo.

En ese sentido, Gil Tamayo ha mostrado su agradecimiento al ministro por abrir un "proceso elogioso" donde la Conferencia Episcopal, ha advertido, "no quiere ser convidados de piedra". Por eso ha hecho un llamamiento a los padres y madres con hijos escolarizados en la materia de Religión para "concienciarse" y "defender" el derecho a la asignatura.

También ha admitido que dentro de la Iglesia hay que "hacer deberes previos" y "poner orden en casa" para "fomentar la unidad" de los distintos sectores de la educación católica y "confluir" en una única voz a la hora de participar en las negociaciones por el pacto educativo que promueve el Gobierno de Mariano Rajoy.

Fuente: lainformacion.com

Leer más…