Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por
Concurso

II CONCURSO DE DIBUJO EN CONMEMORACIÓN A LA FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS (edición para Jóvenes)

¡Celebra con nosotros el día de todos los Santos! El 1 de noviembre es el día de todos los Santos. Lanzamos nuestro V concurso de dibujo en conmemoración a la festividad de Todos los Santos y el II en la categoría jóvenes. Podéis participar desde casa, parroquia, colegios, desde España o cualquier parte del mundo. Haz que tus hijos participen de esta festividad de un modo más especial. 

Envíanos el dibujo antes del 8 de noviembre a concurso@encristiano.com indicando edad y confirmar que participas en el concurso edición para jóvenes. (13 a 24 años)

Si tienes menos de 12 años puedes participar en la edición infantil pincha aqui

¿Sabes por qué es tan importante esta fiesta?

Celebramos ¡el día de TODOS los Santos! conocidos y no conocidos. ¿Sabías que los santos interceden por nosotros ante Dios? Les podemos pedir ayuda y gracias, y nos cuidan.

Además, comienzan unos días que nos acordamos de los fieles difuntos. Todos aquellos seres queridos que han fallecido. Esto es el 2 de noviembre.

¿Sabías que puedes ganar indulgencia plenaria por ellos? ¿Cómo? Visitando un Iglesia y rezando en ella por el difunto al que queremos ganar indulgencia plenaria y cumpliendo las condiciones de toda indulgencia plenaria que es Confesarse (puede ser una semana antes o después), comulgar (puede ser una semana antes o después pero se recomienda hacerlo el mismo día) y rezar por el Papa (por ejemplo Padrenuestro, Avemaria y Gloria). Además en este día debemos hacer propósito e intención de evitar el pecado, incluso el pecado venial, y tener la intención de querer ganar dicha indulgencia.
También, durante 7 días (2 al 8), puedes visitar un cementerio y ganar cada día indulgencia plenaria por un alma del purgatorio. Sólo se puede ganar una indulgencia plenaria al día.

 

BASES DEL CONCURSO

¿Quién es tu santo favorito y por qué? 

- Si tienes entre 13 y 24 años, te gusta dibujar, y tienes un santo favorito, durante esta semana te animamos a enviarnos el dibujo de tu santo o santos favoritos.
- Los datos, email y el dibujo debe ser enviado por un mayor de edad si todavía no los tienes. Nos puedes indicar tu nombre y relación con el menor (padres, profesores...)
- Envía tu dibujo a nuestro email concurso@encristiano.com
- Indica el nombre, edad, ciudad y país del artista y la intención de participar en la categoría para jóvenes (13 a 24 años)
- Indica el nombre del personaje que has dibujado, y si quieres, puedes indicarnos porqué le has elegido.
- Puedes indicar si quieres quienes han participado en este dibujo (podéis hacerlo en familia, en grupo o individual)
- Entrégalo antes de terminar el día del martes 1 de noviembre.
- Se valorará tanto la calidad del dibujo como la enseñanza e intención que se pretende transmitir. Nos gusta que en tus dibujos nos cuentes qué sabes de este santo y cómo era. Que vuestra Obra sirva para ayudar a rezar otros cuando la vean. 


Premios:

1er Premio Nacional. Caja Pack Merchandising Corazon de Padre
2do Premio Nacional. Lote de DVDs Goya Producciones

 

Colaboradores:

Colaboran con nosotros.

logo goya fondo claro copia.png         logo-fundacion-telefamilia.jpg?profile=RESIZE_180x180

 

Normativa:

* Al participar y enviar tu dibujo por email, aceptas las condiciones de este concurso y el envío de emails acerca del concurso. También aceptas recibir emails solamente de las empresas del grupo como encristiano.com, Goya Producciones, Fundación Telefamilia y Famiplay. Si no quieres recibir emails comerciales de estos puede indicarlo. No se facilitará datos a terceros. Los datos indicados serán tratados y almacenados en una base de datos del grupo. Se utilizarán los dibujos para promoción del concurso.

¡GRACIAS Y FELIZ DÍA DE TODOS LOS SANTOS!

DESCARGA LOS CARTELES

 

Leer más…

Concurso

¡Celebra con nosotros el día de todos los Santos! El 1 de noviembre es el día de todos los Santos. Lanzamos nuestro V concurso de dibujo en conmemoración a la festividad de Todos los Santos. Podéis participar desde casa, parroquia, colegios, desde España o cualquier parte del mundo. Haz que tus hijos participen de esta festividad de un modo más especial. 

Envíanos el dibujo antes del 8 de noviembre a concurso@encristiano.com

Si eres mayor de 12 años puedes participar en la edición jóvenes pincha aquí.

Te damos algunas claves para ser ganador

Es bueno que intentes conocer al santo que vas a dibujar. Así podrás meter elementos en tu dibujo sobre la vida del santo. Eso es un punto seguro en la valoración.

 

¿Sabes por qué es tan importante esta fiesta?

Celebramos ¡el día de TODOS los Santos! conocidos y no conocidos. ¿Sabías que los santos interceden por nosotros ante Dios? Les podemos pedir ayuda y gracias, y nos cuidan.

Además, comienzan unos días que nos acordamos de los fieles difuntos. Todos aquellos seres queridos que han fallecido. Esto es el 2 de noviembre.

¿Sabías que puedes ganar indulgencia plenaria por ellos? ¿Cómo? Visitando un Iglesia y rezando en ella por el difunto al que queremos ganar indulgencia plenaria y cumpliendo las condiciones de toda indulgencia plenaria que es Confesarse (puede ser una semana antes o después), comulgar (puede ser una semana antes o después pero se recomienda hacerlo el mismo día) y rezar por el Papa (por ejemplo Padrenuestro, Avemaria y Gloria). Además en este día debemos hacer propósito e intención de evitar el pecado, incluso el pecado venial, y tener la intención de querer ganar dicha indulgencia.
También, durante 7 días (2 al 8), puedes visitar un cementerio y ganar cada día indulgencia plenaria por un alma del purgatorio. Sólo se puede ganar una indulgencia plenaria al día.

 

BASES DEL CONCURSO

¿Quién es tu santo favorito y por qué? 

- Si tienes entre 0 y 12 años, te gusta dibujar, y tienes un santo favorito, durante estas semanas te animamos a enviarnos el dibujo de tu santo o santos favoritos.
- El dibujo debe ser enviado por un mayor de edad. Nos puedes indicar tu nombre y relación con el menor (padres, profesores, catequista...)
- Envía tu dibujo a nuestro email concurso@encristiano.com
- Indica el nombre, edad, ciudad y país del artista (indícanos que es para la categoría infantil, hasta 12 años)
- Indica el nombre del personaje que has dibujado, y si quieres, puedes indicarnos porqué lo has elegido.
- Puedes indicar si quieres quienes han participado en este dibujo (podéis hacerlo en familia, en grupo o individual)
- Entrégalo antes de terminar el día del miércoles 8 de noviembre.
- Se valorará tanto la calidad del dibujo como la enseñanza e intención que se pretende transmitir. Nos gusta que en tus dibujos nos cuentes qué sabes de este santo y cómo era. Que vuestra Obra sirva para ayudar a rezar otros cuando la vean. 


Premios:

1er Premio Nacional. Selección productos encristiano.com + productos Valivan
2do Premio Nacional. Selección productos encristiano.com + productos Valivan
Premio Especial Valivan (premio aleatorio entre todos los participantes nacionales). Lote de libros y DVDs de Valivan. Gracias a Valivan podremos darte este precio especial.
Premio internacional. Selección productos encristiano.com
Premio Goya Producciones al mejor proyecto de colegio/parroquia¡Nuevo!. Preséntanos tu proyecto por medio de una foto y una breve explicación de cómo hicisteis para dar a conocer a los alumnos el día de Todos los Santos. Premio: Colección de DVDs de catequesis de Goya Producciones para el colegio ganador.

 

Colaboradores:

Colaboran con nosotros.

logo goya fondo claro copia.png     valinva.jpg             logo-fundacion-telefamilia.jpg

 

Premio Especial Valivan:

Este año volvemmos a contar con la colaboración especial de Valivan. 

Aquí os dejamos más información sobre ello. 

Página WEB VALIVAN 

Con Valivan podrás enseñar las parábolas a los más pequeños con esta maravillosa serie.

 

Normativa:

* Al participar y enviar tu dibujo por email, aceptas las condiciones de este concurso y el envío de emails acerca del concurso. También aceptas recibir emails solamente de las empresas del grupo como encristiano.com, Goya Producciones, Fundación Telefamilia y Famiplay. Si no quieres recibir emails comerciales de estos puede indicarlo. No se facilitará datos a terceros. Los datos indicados serán tratados y almacenados en una base de datos del grupo. Se utilizarán los dibujos para promoción del concurso.

 

¡GRACIAS Y FELIZ DÍA DE TODOS LOS SANTOS!

DESCARGA LOS CARTELES

Cartel

 

Leer más…

Seis actividades divertidas para la asignatura de Religión

Actividades-divertidas-Religio%CC%81n.jpg

La asignatura de Religión, al igual que cualquier otra, requiere de una enseñanza innovadora y llena de dinamismo. El objetivo es lograr que los estudiantes no solo comprendan los conceptos, sino que los vivan e interioricen.

Relatos interactivos

Los relatos interactivos son una de las actividades divertidas para clase. En lugar de simplemente contar una historia, el narrador invita a la audiencia a participar activamente.

La biblia es un recurso inagotable de historias ricas en significado y enseñanzas. Al seleccionar un relato, como el del buen samaritano, se pueden abordar temas específicos, en este caso, la solidaridad. La presentación fragmentada del relato es esencial. Durante la narración, el docente pausa en momentos clave, permitiendo a los estudiantes completar o interpretar esos segmentos.

Los alumnos comparten sus decisiones narrativas, las lecciones aprendidas y sus sentimientos al respecto. Integrar recursos visuales, como ilustraciones, puede enriquecer aún más la experiencia. Esta metodología no solo refuerza el conocimiento, sino que también potencia habilidades esenciales como la creatividad y la comunicación.

Rompecabezas de las religiones del mundo

Se presentan a los estudiantes rompecabezas que representen diversos aspectos de las religiones: símbolos, festividades, lugares de culto o figuras icónicas. El objetivo de esta actividad es doble: por un lado, fomentar el conocimiento y comprensión de las diversas religiones y, por el otro, cultivar el respeto y la empatía hacia las creencias de los demás.

Para llevarla a cabo, se distribuyen los rompecabezas entre los estudiantes, quienes trabajarán individualmente o en grupos para ensamblarlos. Al finalizar, cada grupo o individuo presentará el rompecabezas completado a la clase. Los alumnos compartirán lo que saben o lo que han investigado sobre ese tema.

Bingo bíblico

La mecánica del juego es similar al bingo tradicional. En lugar de números, las tarjetas contienen palabras o imágenes relacionadas con historias, personajes y símbolos bíblicos. Estos elementos se seleccionan previamente por su relevancia o por el tema que el docente desee abordar.

Para comenzar, cada estudiante recibe una tarjeta de bingo. El docente, a su vez, posee un conjunto de tarjetas o fichas con las palabras o imágenes que coinciden con las de las tarjetas de bingo. Al ir extrayendo y mencionando cada elemento, los estudiantes deben identificarlo y marcarlo en su tarjeta.

Más allá del simple juego, esta actividad tiene el potencial de convertirse en una dinámica de aprendizaje profundo. Después de jugar, se puede abrir un espacio de discusión. Aquí, se explorarán las historias, significados y enseñanzas asociadas a cada palabra o imagen mencionada.

Teatro de sombras

La actividad consiste en representar historias bíblicas utilizando siluetas proyectadas en una pantalla o tela blanca. Estas siluetas pueden ser creadas por los propios estudiantes utilizando cartulinas, manos o incluso figuras prediseñadas.

Inicialmente, se elige la historia bíblica que los estudiantes representarán. Divididos en grupos, los alumnos preparan la narración, las siluetas y la secuencia de acciones. Utilizando una fuente de luz detrás de una pantalla, las siluetas cobran vida, recreando la historia elegida.

Este método no solo permite a los estudiantes profundizar en los relatos bíblicos, sino que también potencia su creatividad, trabajo en equipo y habilidades de expresión.

Mapa de las religiones

En un mundo globalizado, el conocimiento sobre las diferentes religiones es esencial para promover la tolerancia y el entendimiento mutuo. Esta es una herramienta eficaz para este propósito.

La actividad se centra en crear un mapa visual y educativo que represente la presencia y distribución de las religiones en el mundo. Para comenzar, se dispone de un mapa mundi en blanco en el aula. Los estudiantes, equipados con imágenes, símbolos o etiquetas de diferentes religiones, deben ubicarlos en las regiones o países correspondientes.

El objetivo es identificar dónde se practican ciertas religiones y también entender su influencia cultural, histórica y social en esas regiones. El mapa, con el tiempo, se convierte en un recurso didáctico visual que puede ser consultado y complementado constantemente.

Diario reflexivo

Esta actividad implica que cada estudiante, independientemente de su edad, tenga un cuaderno personal para plasmar reflexiones relacionadas con la religión. Tras cada lección o historia bíblica, los niños son incentivados a escribir o dibujar sus pensamientos, emociones y cuestionamientos.

El diario reflexivo en la religión para niños no busca que redacten de manera compleja. Busca que, desde su inocencia y perspectiva, conecten las enseñanzas con su mundo. Pueden escribir sobre cómo se sintieron al escuchar una parábola o cómo aplicarían un mensaje en el colegio o con su familia.

Estas actividades buscan impartir conocimientos a la par que desarrollar habilidades y valores en los estudiantes. Es vital para un docente mantenerse actualizado y utilizar recursos innovadores que logren captar la atención y el interés de sus alumnos.

Leer más…

La clase de Religión: escenario de cambio ( Congreso 

12269985293?profile=RESIZE_710x

 

Este lunes, 23 de octubre, el congreso ‘Iglesia y educación’ ha versado acerca del profesorado de religión católica en los centros educativos, y ha mostrado las distintas iniciativas que se van poniendo en marcha en las aulas a la hora de impartir la asignatura de Religión.

La primera en narrar su experiencia ha sido Mª Ángeles de la Torre Bugidos, quien ha explicado el proyecto Bereshit, el cual nació entre el IES Juan de Juni (Valladolid) y el Agropamento de Escolas Vila Verde (Portugal) con el objetivo de “unir a alumnos españoles y portugueses para propiciar la internacionalización de la clase de religión”. “Ha sido un proyecto que comenzó enviando cartas a mano, y ha dado lugar a anécdotas súper divertidas”, ha dicho de la Torre, y que ahora ha llegado al intercambio internacional de alumnos.

Por su parte, Noelia Ruiz, del CEO Gerardo Diego (Golmayo), ha explicado los ‘Intercentros de Reli’, el cual comenzó del convencimiento de que la fe “se vive en comunidad”, así que “hay que salir de las aulas y hacer lío”. Por ello, ‘Intercentros de Reli’ es una convivencia entre alumnos de 6º de Primaria, en las que tienen que superar pruebas, adivinanzas, juegos… Para acabar descubriendo una sorpresa final.

Redes de profesores

Por otro lado, el IES Fray Luis de León (Salamanca), el IES Torrente Ballester (Santa Marta de Tormes), el IES Senara (Babilafuente), el IES Peñaranda (Peñaranda de Bracamonte) y el IES Vaguada de la Palma (Salamanca) han desarrollado el proyecto ‘Zacut: tres culturas’, el cual, tal como ha explicado Santiago Huete, es “un proyecto de investigación en el ámbito educativo, que trabaja el valor de la tolerancia con alumnos de educación secundaria de los centros públicos de Castilla y León”. “Este trabajo lo hace a través del conocimiento de las religiones, en concreto la judía, cristiana y musulmana, cuya influencia está tan presente en el patrimonio cultural de nuestras ciudades. Lo hace, además, usando el entorno como un agente educador”, ha añadido.

En cuanto a la elaboración de situaciones de aprendizaje para el nuevo currículo de Religión (LOMLOE) en comunidad educativa interinstitucional, Rafael Muñoz, del Secretariado Interdiocesano de Enseñanza de la Religión en Cataluña (SIERC), ha subrayado no solo “la Religión no es una asignatura de segunda”, sino que “no podemos dejar solos a los profesores de los centros públicos, que están aislados o con complejo de que su asignatura es menor”.

Relación con el entorno

“El problema migratorio llega a los centros públicos y a los menores”, ha dicho Juan Carlos Díaz, del IES Punta Larga (Tenerife). “Trabajando el contenido de ‘Fratelli Tutti’ con el alumnado de 2º de Bachillerato en el centro, salió el tema de la migración, y fue cuando ellos mismos me comentaron que querían arreglar todo eso”. Por ello, hicieron un streaming con menores migrantes en los que estos daban su testimonio el pasado 31 de mayo.

Por otro lado, Cristina Calderón ha explicado el proyecto ‘La Casa Común’ del Colegio San Gregorio (Aguilar de Campoo). “Esto demuestra que la clase de Religión puede trascender del propio aula”, ha dicho. “Este proyecto es, además, una forma de dar respuesta a lo que nos pide el Pacto Educativo Global”, ha añadido. “No solo queremos educar a nuestros alumnos en el cuidado del medio ambiente, sino poniendo en valor los cuidados frente a la cultura del descarte”.

Innovación didáctica en el aula

Carlos Valle, del IES Pedro Jiménez Montoya (Baza), ha profundizado sobre si la Inteligencia Artificial en la clase de Religión puede ser una oportunidad o un desafío, mostrando qué usos da él a esta tecnología que comienza a despuntar.

Asimismo, Fernando Arriero ha mostrado ‘Peregrinaciones virtuales Challenge: una ERE competencial en salida’, un proyecto del Bachillerato intercongregacional Santa María y Escolapias. El proyecto comenzó en la pandemia y también “tiene su aterrizaje en la clase de religión”. “Es un triple itinerario, ya que es una peregrinación virtual. La pandemia nos suspendió el viaje a Tierra Santa con 35 jóvenes, y, cuando quisimos hacerlo virtual, se apuntaron más de 3.000 personas”.

Por último, desde el CEIP Gandhi y el CEIP Rectora Adelaida La Calle (Málaga), Unai Quirós ha explicado ‘La música como recurso didáctico: dando la nota en clase de Religión’. “El ser humano es musical”, además de que “la música conecta con nuestras emociones, y nos ayuda a trabajar en el aula las habilidades sociales”.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

El alumnado de religión católica baja en todas las comunidades autónomas

Este sábado, 21 de octubre, el colegio 'Nuestra Señora de los Infantes' de Toledo va a acoger el primer Encuentro Regional de Profesores de Religión, organizado por las Delegaciones de Enseñanza de las cinco diócesis de la comunidad autónoma que integran la Provincia Eclesiástica: Toledo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Sigüenza-Guadalajara.

 

Bajo el lema 'El gozo de ser profesor de Religión. Identidad y misión', los objetivos de este encuentro se sintetizan en "el deseo de actualizar la identidad y misión del profesor de Religión, además de favorecer el encuentro y comunicación de los profesores de Religión de Castilla-La Mancha y valorar la aportación de la clase de Religión en la educación integral".

Según informa el Obispado de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha cerca del 75% de los alumnos y alumnas de la enseñanza obligatoria han optado por la asignatura de Religión Católica.

"Reconocida y valorada por padres y alumnos, son los profesores, enviados por la Iglesia, aquellos que hacen presente, en el día a día, los valores y la cultura que el cristianismo aporta a nuestra sociedad, formando futuros ciudadanos comprometidos con el bien común".

El encuentro, en el que participarán los obispos de las cinco diócesis, comenzará a las 10.00 horas y tendrá como ponentes al presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura de la Conferencia Episcopal Española, Alfonso Carrasco Rouco, y a la secretaria técnica de la comisión, Raquel Pérez Sanjuan.

El título de la ponencia que se ofrecerá, a las 11.00, es 'El gozo de ser profesor de religión. Identidad y misión'. Después, a las 13.00 horas, habrá un tiempo para escuchar diversos testimonios de profesores de Religión.

Con la celebración eucarística, a las 16.30 horas, finalizará el encuentro.

Fuente: clm24.es

Leer más…

Recreación de La última cena, de Leonardo da Vinci. / Pixabay

Ahora que ha comenzado un nuevo curso escolar manifiesto la importancia de la religión en la Historia del Arte, porque no se puede explicar el arte egipcio sin relacionarlo con una religiosidad que impregnaba todas las manifestaciones vitales de aquella multimilenaria civilización. Y el arte griego está claramente vinculado al sentido antropomórfico de la religión y la mitología clásica. Igualmente los preceptos coránicos, que prohíben todas las representaciones figurativas, condicionan profundamente el arte islámico.

También el arte occidental, como toda la historia de Occidente, está indisolublemente unido a la religión como expresión fundamental de un sentido de la vida que, nos guste o no, durante dos milenios ha sido consustancial con nuestra cultura europea. El profesor de Historia del Arte necesariamente, pues, ha de estar continuamente haciendo referencias de tipo religioso, que, cada vez más, van careciendo de sentido para muchos de sus alumnos y que, desde la perspectiva creciente de incultura religiosa, pronto van a ser tan desconocidas como los ‘misterios’ de las antiguas religiones paganas.

Hacer alusiones a las historias del Antiguo Testamento, a la hagiografía, al tetramorfos, a la liturgia católica, incluso a multitud de pasajes de la vida de Jesús, se están convirtiendo en incógnitas incomprensibles para los escolares. Y el profesor de Historia del Arte ya no solo ha de explicar lo que es un bajorrelieve, un fresco mural, un arbotante, una gárgola o un escorzo; aclarar las diferencias entre el Románico, el Gótico o el Renacimiento; analizar las características de la pintura de los primitivos flamencos, los maestros del Barroco o los impresionistas franceses; sino que, además, ha de procurar que sus alumnos encuentren sentido a conceptos tales como presbítero y diácono, clero regular y secular, canónigo, deán y prelado, capa pluvial y dalmática, casulla, estola y bonete, tonsura, roquete y alba, mitra y tiara, cáliz, patena, hisopo, catafalco… Y que Isaac y Jacob, David o Daniel, evangelios canónicos o apócrifos, el Libro del Apocalipsis, la Epifanía, Pentecostés, las Bodas de Caná, el Ecce Homo, los discípulos de Emaús o el Tránsito de la Virgen, no sean personajes y acontecimientos desprovistos del más mínimo significado para los estudiantes tanto en el Instituto como en la Universidad.

 

Sin embargo, desde las catacumbas hasta el siglo XIX, la religiosidad cristiana se manifiesta en todos y cada uno de los capítulos de la Historia del Arte europeo. Así, el arte del medioevo —bizantino, románico, gótico— es la expresión vital de unas épocas en las que la fe era capaz de erigir monumentos que son auténtica maravilla de técnica y de plástica. Y si el Renacimiento no es un mero retroceder hasta el pretérito clásico, sino una gloriosa etapa de progreso en el camino de nuestra civilización, es, entre otras cosas, porque se enriquece con las místicas vivencias del fervor medieval, que aportan todo un riquísimo acervo temático, que se desarrolla pletórico en la estética de los siglos XV y XVI, culminando con Miguel Ángel Buonarroti.

Y, ¿cómo comprender la etapa barroca, gran parte de la obra de Rubens y de Bernini, nuestra imaginería española y nuestros grandes pintores y arquitectos del siglo XVII y buena parte del siglo XVIII, sin tener nociones de lo que la religión era, de lo que la religión influía y de lo que la religión obligaba en aquellos periodos?

La ignorancia religiosa supone también una lastimosa incultura y un lastre para las explicaciones de una asignatura como la Historia del Arte, que sin el estudio de las religiones y, muy concretamente, de la religión cristiana como exponente vital, cultural e histórico de Occidente, es difícil entender. Por lo que es necesario considerarla un auténtico patrimonio que no se debe olvidar y que los planes docentes no habrían de sustituir por opciones increíblemente ridículas.

Fuente: mundiario.com

Leer más…

Primer Encuentro Diocesano de alumnos de Religión

encuentro-alumnos-725x1024.jpeghttps://www.iglesiaenaragon.com/wp-content/uploads/2023/10/encuentro-alumnos-212x300.jpeg 212w, https://www.iglesiaenaragon.com/wp-content/uploads/2023/10/encuentro-alumnos-768x1085.jpeg 768w, https://www.iglesiaenaragon.com/wp-content/uploads/2023/10/encuentro-alumnos-1087x1536.jpeg 1087w, https://www.iglesiaenaragon.com/wp-content/uploads/2023/10/encuentro-alumnos.jpeg 1179w" alt="" width="725" height="1024" />

Un centenar de alumnos de 4º de la ESO que cursan Religión en la parte oriental de la provincia de Huesca participarán en el I Encuentro Diocesano, pensado especialmente para ellos, y que tendrá lugar próximo 20 de octubre en Barbastro. Su promotor es Daniel Quintero, profesor de Religión en los institutos de Graus, Benabarre y Alcolea de Cinca, que explica cómo pretenden facilitarles un «espacio donde encontrarse» y que para ello han contado con «la mejor disposición de los profesores». Esperan que tenga continuidad y que se acaben vinculando todos los centros escolares con alumnos de 4º de la ESO.

La logística y los desplazamientos, o la coincidencia con otras actividades, hacen que en este primer encuentro participen los institutos Aínsa, Castejón de Sos, Graus, Benabarre y Barbastro. Los escolares llegarán a la Casa de la Iglesia y visitarán el Museo de los Mártires Claretianos, los Escolapios, el Museo Diocesano y la Catedral, y darán un paseo por la ciudad.

Fuente: iglesiaenaragon.com 

Leer más…
I Encuentro Regional de Profesores de Religión: Toledo, 21 de octubre (Archidiócesis de Toledo) El colegio diocesano de Ntra. Sra. de los Infantes acogerá, el próximo 21 de octubre, el primer encuentro regional de profesores de Religión de las cinco diócesis que conforman la provincia eclesiástica de Toledo: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Sigüenza-Guadalajara. Desde la organización se subraya que se trata de “actualizar la identidad y misión del profesor de Religión”. El lema del encuentro es “El gozo de ser profesor de Religión. Identidad y Misión”. Entre los objetivos que se pretende conseguir se encuentra el favorecer el encuentro y comunicación de los profesores de Religión de las cinco diócesis. Igualmente, se busca reforzar la vinculación de los profesores con las diferentes delegaciones diocesanas de Enseñanza y también valorar la aportación de la clase de Religión en la educación integral. Horario del Encuentro El encuentro dará comienzo a las 10 de la mañana. Tras los saludos iniciales, se llevará a cabo una conferencia , tras la cual se llevará a cabo un descanso y posteriormente se contará con los testimonios de diferentes profesores de Religión de las cinco diócesis castellano-manchegas. El colofón del Encuentro será la celebración de la Eucaristía a las 4,30 de la tarde en el templo parroquial de san Julián.
Leer más…

Primer encuentro de Profesores de Religión 2023

El pasado sábado 7 de octubre tuvo lugar el primer encuentro de Profesores de Religión Católica de los centros públicos de enseñanza infantil, primaria y secundaria pertenecientes a la Archidiócesis de Granada.

El encuentro se realizó en el Seminario Mayor San Cecilio donde, tras el reencuentro y el saludo entre todos los asistentes, se procedió a la formación y celebración de la Santa Misa.

En primer lugar, tomó la palabra la anterior Delegada, Dª Paloma Suárez Díaz, quien presentó al actual y nuevo Delegado Episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa, el sacerdote diocesano D. Ildefonso Fernández-Fígares Vicioso. Y habló también sobre la nueva etapa ilusionante que, como Misionera Idente, ahora se inicia en Tenerife.

Seguidamente el espacio de formación corrió a cargo del nuevo Delegado con la charla titulada: “El profesorado de Religión: CEO de una nueva sociedad”. A partir de la explicación de qué es un CEO en el mundo empresarial (Chief Executive Officer), sus funciones y capacidades, resaltó cómo la Iglesia no es una empresa ni los profesores mero funcionarios públicos, sino auténticos evangelizadores. Desarrolló las características que hemos de tener para poder educar desde el encuentro y la unidad. Su propuesta versaba sobre la Iglesia como cuerpo vivo, que participa en la búsqueda del bien común. Y reformuló un nuevo sentido de CEO: Cristiano Enviado por el Obispo.

A las 12:30 todos los asistentes pudieron participar en la Eucaristía presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo D. José María Gil Tamayo, quien manifestó la importancia de la misión evangelizadora del Profesor de Religión, agradeciendo a todos los profesores y a la anterior Delegada la labor que ha llevado a cabo durante todos estos años y destacando en el nuevo Delegado su preparación y entusiasmo por la gran misión que se le ha encomendado. En la acción de gracias, Dª Paloma Suárez tomó la palabra recordando todos los años que ha estado como Delegada en esta Diócesis e invitando a todo el profesorado a trabajar en unidad y comunión con el Sr. Arzobispo a través del nuevo Delegado. Seguidamente D. José María le hizo entrega de un cuadro acuarela del Pórtico de la Catedral.

Al finalizar la Misa, se realizó una fotografía de familia con todos los asistentes y posteriormente tuvo lugar el almuerzo con unas emotivas palabras de D. Óscar Álvarez, responsable del C.E.P, en nombre de todo el profesorado y dirigidas a la Delegada que ahora se despide de Granada para una nueva misión.

La próxima reunión de la Delegación con los profesores será el próximo 17 de diciembre.

Delegación de Educación Católica y Enseñanza Religiosa

Fuente: archidiocesisgranada.es

Leer más…

12225643485?profile=RESIZE_710x

Hasta el 24 de febrero, numerosos actores del ámbito educativo mostrarán algunos proyectos de la Iglesia en este campo. «La educación forma parte de nuestra misión evangelizadora», afirma la secretaria de la Comisión episcopal para la Educación.

Este lunes ha arrancado el Congreso La Iglesia en la educación, que organiza la Comisión episcopal para la Educación y Cultura hasta el próximo mes de febrero, un evento anunciado ya el año pasado y con el que los obispos quieren fomentar el diálogo y presentar su visión sobre los retos y desafíos en este campo.

«El primer objetivo es conocer la realidad educativa en España, así como reconocer la labor de la Iglesia en este campo durante siglos», afirma Raquel Pérez, secretaria técnica de la Comisión de la CEE. Mirando ya al futuro, «queremos comprometernos a los desafíos que presenta el momento actual, y hacerlo desde la Iglesia como un camino juntos», añade.

Así, hasta el 24 de febrero, instituciones y profesionales mostrarán su experiencia en torno a nueve ámbitos temáticos en los que la Iglesia está presente: colegios de ideario cristiano; profesorado de Religión; centros de educación especial; educación no formal; centros de Formación Profesional; universidades; profesorado cristiano; colegios mayores y residencias universitarias; y buenas prácticas de coordinación entre parroquia, familia y escuela.

«La idea es convocar a la gran variedad de titularidades eclesiales del ámbito educativo: religiosas, diocesanas y laicales, así como a todos los profesionales que trabajan en el día a día de universidades, escuelas y otros centros», afirma Raquel Pérez.

La secretaria técnica de la Comisión episcopal para la Educación menciona asuntos actuales como la educación en entornos vulnerables o los retos de la inteligencia artificial, «pero de momento solo queremos escuchar a los protagonistas de la educación en España» en un proceso «muy abierto a toda la comunidad educativa».

De fondo planean asuntos como el Pacto Educativo Global promovido por el Papa Francisco y la instrucción del Dicasterio para la Educación Católica La identidad de la escuela católica para una cultura del diálogo, del año pasado.

El primer panel del congreso ha versado sobre Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales y en él se ha abordado el papel de las llamadas Escuelas de Segunda Oportunidad, así como el reto de educar en el tiempo libre desde el punto de vista pastoral.

«La educación forma parte de nuestra misión evangelizadora», afirma Raquel Pérez, «es ahí desde donde hemos servido a la sociedad y desde donde queremos seguir haciéndolo».

Fuente: Alfa y Omega

Leer más…

VII Jornadas InnovaReli-2023

12239082481?profile=RESIZE_710x

Se acercan las VII Jornadas de #INNOVARELI23

No te olvides de apuntarte a Innovareli23, la VII jornada de innovación y buenas prácticas del profesorado de Religión.

Se llevará a cabo el sábado 28 de octubre en La Salle Centro Universitario (Madrid).

Inscripciones del 16 al 19 de octubre.

Más información en https://innovareli.blogspot.com y escribiendo un correo a jornadasinnovareli@gmail.com.

Leer más…
Puede ser una imagen de 10 personas
Los profesores de Religión de Melilla han celebrado el primer encuentro del curso
Después de la Eucaristía de envío en la parroquia del Sagrado Corazón, han tenido la primera reunión del curso y han despedido a J. Carlos Martín Serralvo después de 35 años como profesor de Religión.
El vicario los ha animado a saberse enviados por la Iglesia diocesana a ser testigos con su palabra y con su vida de aquello que enseñan.
Leer más…

12237773254?profile=RESIZE_710x

En su encuentro anual, los responsables de enseñanza de las once diócesis Castilla y León evaluaron el inicio del nuevo curso y concretaron proyectos comunes para el 2023-2024. Entre las actividades previstas está la participación, el próximo 23 de octubre, en el congreso que organiza la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española

SERVICIO DIOCESANO DE COMUNICACIÓN

Los responsables diocesanos del área educativa de las once diócesis de Castilla y León participaron el pasado 15 de septiembre en una reunión de trabajo en Tordesillas, en la que analizaron el inicio del curso y planificaron proyectos comunes para el 2023-2024.

La clase de Religión es una de sus encomiendas más relevantes, un ámbito del conocimiento que está encontrando su lugar en el contexto de una escuela plural que acoge a todas las sensibilidades.

A pesar de los vaivenes políticos, los delegados  de enseñanza confían en que de manera progresiva se logre un pacto educativo tan ansiado por la sociedad española y, particularmente, por quienes anhelan un modelo de escuela inclusiva, respetuosa y abierta al diálogo con la trascendencia, como es común en el resto de Europa.

Más de 250.000 alumnos matriculados en Religión en 2022

En este nuevo curso, los delegados tienen como objetivo avanzar en el diálogo con la administración autonómica en orden a mejorar la situación del área de Religión y Moral Católica en los centros de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Las familias que solicitan esta formación lo hacen avalados por la Constitución Española, además el número de alumnos inscritos en el curso anterior fue de más de 250.000, una cifra nada desdeñable que obliga a los responsables de la calidad educativa de nuestro sistema a proveer las medidas necesarias para su adecuada impartición. Junto al derecho de las familias se debe proveer una progresiva homologación del profesorado de religión al resto de sus compañeros docentes, no tanto en el ámbito económico puesto que ya es efectiva, sino en el estructural, habilitando fórmulas que les permitan incorporarse a los claustros de manera eficiente para la consecución de la deseada educación integral.

Congreso nacional

El gran objetivo para este año es aprovechar la oportunidad que surge con el Congreso promovido por la Conferencia Episcopal que lleva por título “La Iglesia en la educación. Presencia y compromiso”, una iniciativa de carácter nacional que responde al Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco. Este Congreso es una “invitación a tomar mayor conciencia de la presencia histórica de la Iglesia en el campo de la educación, como parte del cumplimiento de su misión propia, y de su significado para toda la sociedad” tal y como indica Mons. Alfonso Carrasco, obispo responsable de este proyecto.

El Congreso será un espacio de reflexión e intercambio y constará de dos partes bien diferenciadas: una online, que se desarrollará todos los lunes y miércoles del mes de octubre (cinco experiencias de cada uno de los nueve ámbitos cada día), y otra presencial, que tendrá lugar el 24 de febrero de 2024.

Este congreso abarcará nueve ámbitos:

1. Colegios de ideario cristiano (religiosos, laicales, diocesanos)
2. Profesorado de Religión Católica
3. Profesorado cristiano en los diversos centros de enseñanza
4. Centros de Educación Especial
5. Centros de Formación Profesional
6. Universidades católicas y Centros Universitarios
7. Colegios Mayores y Residencias Universitarias
8. Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales
9. Parroquia-Familia-Escuela

Un punto destacado será la presentación de experiencias relacionadas con la enseñanza de Religión y su profesorado (punto 2),  el 23 de octubre, desde la comunidad de Castilla y León, en concreto desde Valladolid. Serán cinco experiencias que, como el resto, quedarán alojadas en el repositorio de la web https://haciaelcongreso2024.educacionyculturacee.es/ y podrán seguirse en diferido cuando los interesados estimen oportuno.

Las delegaciones de enseñanza están promoviendo activamente este evento en cada diócesis con el objetivo de garantizar una alta participación de todos los involucrados.

Fuente: diocesisdesalamanca.com

Leer más…

12237794280?profile=RESIZE_710x

Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.

Tradicionalmente, las clases de religión en Chile, corresponden, en la mayoría de los colegios, a clases sobre la religión católica y evangélica, y los apoderados que optan porque sus pupilos no participen en ellas, tienen como opción pedirlo al respectivo establecimiento.

El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, explica que en Chile -y desde el año 1983- el Decreto Ley N° 924 establece las reglas para la clase de religión en las escuelas y colegios de Chile. Decreto que -a juicio de los investigadores- se cruza con el Artículo N°2 de la Ley General de Educación, que plantea que “tenemos que fomentar, a través de los procesos educativos, los desarrollos de las dimensiones física, intelectual, moral, cognitiva y espiritual del ser humano”.

“La religión aportaría, no como único elemento, a la dimensión espiritual, que no se agota en la religión”, precisa Carmelo Galioto.

El investigador UOH sostiene que el Decreto 924 tiene “varios límites y es anticuado, y uno de los pocos que quedan del legado de la dictadura”. Sin embargo, rescata que este Decreto establece que la religión enseñada no debe ser una sola, “como pasa en países como en Italia, sino que, en principio, se debería dar la posibilidad de enseñar distintos credos y, de hecho, en Chile, existen 17 planes y programas aprobados por el Ministerio de Educación y que permiten dictar clases de religión que abordan desde la ortodoxa, pasando por la judía y la bahai, llegando a la católica y la evangélica de varios tipos”. Sin embargo, Carmelo Galioto sostiene que el gran detalle del Decreto 924 es que “vincula o asocia a una confesionalidad la clase de religión. Entonces, la lectura que hacemos -junto a Cristóbal Bellolio- desde la filosofía de la educación y la filosofía política, es que se debe generar una propuesta que permita llegar a todos/as y que no sea exclusiva ni excluyente”.

Y para ello, proponen entender que la religión, desde la mirada de la formación integral del ser humano y como componente curricular de una escuela que contribuye a ello, tiene “un rasgo antropológico, cultural, existencial y que también es cívico, porque sabemos que la religión entra en el espacio público, opina en él, que es lo cívico. Debemos formar ciudadanos/as integrales que sepan no atacarse por diferencias religiosas; asimismo, sabemos que la religión colabora a responder las principales preguntas que nos hacemos los seres humanos, cómo es hacía donde vamos, de dónde venimos, entre otras”.

Carmelo Galioto y Cristóbal  Bellolio exponen su análisis en la revista International Journal of Educational Developtment (de junio de 2023) donde proponen que las clases de religión sean concebidas como un bien educativo, pues “nosotros planteamos que tiene dignidad de bien educativo, tiene dignidad curricular y merece estar en el colegio”. No obstante, reconocen que, para ello, se necesita “una reforma al Decreto 924 y proponemos que se avance a una clase de religión que sea no confesional, y que aborde la religión como un fenómeno humano, típicamente humano”.

Diversas miradas

 Precisan que esta mirada, se contrapone con la de “los movimientos laicistas que piden ‘nada de religión en la escuela porque es un tema demasiado controversial, privado’ y otros sostienen que ‘no tiene fundamento epistemológico, frente al avance de la ciencia’. Lo plantean casi como un pensamiento mágico. Sin embargo, nosotros creemos que cada credo tiene algo que aportar a la formación integral del ser humano y que el punto es superar el confesionalismo, que el fin no es adoctrinar acerca de una religión específica, sino que rescatar el conocimiento de lo que implica la religiosidad o el conjunto de religiones”.

Para realizar este trabajo, explica Carmelo Galioto, tomaron “el texto del Decreto 924 y lo cruzaron con dos fuentes. Uno, los estudios ya disponibles (que son muy pocos) y uno de los cuales corresponde a la investigadora Loreto Moya (y su equipo de trabajo) de la Universidad Católica de Valparaíso, que han hecho una sistematización de cómo se está implementando este Decreto, en escuelas públicas y donde señalan varios límites que posee el Decreto. El segundo, nuestro bagaje desde la filosofía política y la educación. Así, construimos este análisis, que no es un estudio empírico, que plantea los temas normativos que están involucrados y muestra hacía dónde deberíamos ir. Es una propuesta a debatir”.

“Creemos que hay que rescatar valores, ritos, tomando lo más representativo de las regiones, de los pueblos ancestrales y diseñar un nuevo módulo, una nueva propuesta de clase religión; pero eso significa convocar no solo al Estado como Mineduc, sino que convocar a un nuevo estudio que incorpore no solo a los colegios públicos, sino que a los particulares subvencionados y a los privados y a actores de las diversas religiones. Deben estar en este trabajo quienes desarrollaron los 17 planes y programas de religión autorizados, que hoy existen, así como involucrar a la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, ONAR, es decir, movilizar un conjunto de actores”, puntualiza Carmelo Galioto.

Existencia de avances

¿Hay avances en Chile que permitan avizorar un cambio en la clase religión?

“Se ve interés en los actores, pero de nicho, no hay una nueva política pública al respecto. Hay también un vacío investigativo, falta saber qué se está ofreciendo en Chile, porque el estudio de Loreto Moya solo aborda las escuelas públicas donde la mayoría son católicos y evangélicos.

Asimismo, la Red Interreligiosa Latinoamericana de Educación para la Paz (RILEP), entidad que reúne a una red de organizaciones sin fines de lucro que buscan favorecer actividades de promoción para la educación para la paz y la buena convivencia, han desarrollado una propuesta de módulo educativo de carácter interreligioso, no confesional y están en conversaciones con municipios para ver si es posible, en algún momento, implementarlo. Esta iniciativa rescata el valor que tiene la religión desde los cuatro pilares de la formación humana: antropológico, cultural, existencial y cívico.

Y otra experiencia que pude conocer es la que desarrolla el Liceo Doctor Juan Verdaguier Planas de Recoleta con su taller ‘Multiculturalidad, Arte y Diálogo Interreligioso’. Ellos han realizado esta actividad, en la que participan estudiantes de enseñanza básica y media, los que, junto a su profesor de filosofía y religión, muestran los resultados de sus indagaciones, trabajos, consultas y reflexiones, sobre los diversos credos y espiritualidades de cada continente. Estos trabajos los comparten en una muestra a la que asisten, no solo la comunidad educativa del colegio, sino que representantes de religiones y también del mundo de la investigación.

En este tema, es importante abrir un debate público informado desde distintos ámbitos, no solo desde la mirada de los académicos, sino que desde los distintos actores”.

Santiago de Chile, 27 de septiembre 2023
Crónica Digital

Fuente: cronicadigital.cl

Leer más…

Los profesores de Religión celebran unas Jornadas de Formación

12237774486?profile=RESIZE_710x

Los profesores de Religión de la Diócesis de Segorbe-Castellón participaron la semana pasada en unas Jornadas de Formación que, organizadas por la Delegación Diocesana para la Enseñanza, tuvieron lugar en el Seminario Mater Dei de Castellón.

Abordaron la aplicación, en el ámbito de la Enseñanza, del Plan Pastoral 2023-27 y la Programación Diocesana 2023-24, centrada en el Primer Anuncio, con información sobre el Congreso Nacional «La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso», organizado por la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura de la Conferencia Episcopal Española, a celebrar el 24 de febrero de 2024 en Madrid, y con ello fomentar la participación de nuestra Diócesis en el mismo, de modo particular en la línea de trabajo de coordinación Parroquia-Familia-Escuela.

Sin embargo, el tema principal de estas Jornadas destinadas a los profesores ha sido el diseño de situaciones de aprendizaje, impartido por D. Antonio Roura Javier, director de la Revista «Religión y escuela».

Fuente: obsegorbecastellon.es

Leer más…

12237798072?profile=RESIZE_710x

El pasado sábado 16 de septiembre comenzaba en Antequera el curso para las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Andalucía, una mañana de trabajo en favor de nuestra asignatura de Religión.
Le damos la bienvenida a D. Teodoro, obispo responsable. A Ildefonso y Pablo, delegados de Granada y Córdoba. Y agradecemos a D. Santiago, obispo de Huelva su estimable trabajo. Así como a Paloma y Ana Roldán, las que han sido delegadas de Granada y Córdoba.

Leer más…

Una lección de ecología y cuidado del planeta: la semilla Laudato Si' de Daniela, Inés y Lucía

Cuando empieza la vuelta al cole, el colegio diocesano San Ignacio de Loyola de Torrelodones es el protagonista de la historia inspiradora que Ana Medina lleva a Ecclesia.

Tres alumnas de 1º de ESO, Daniela, Inés y Lucía, visitan el plató de TRECE para acercar a los espectadores del programa que lleva Irene Pozo una lección de ecología y cuidado del planeta.

En pleno "Tiempo de la Creación", las alumnas, acompañadas del P. Ignacio Serrada, sacerdote del centro, explican cómo se trabaja en su colegio la conciencia ecológica. Este centro de ideario cristiano, perteneciente a la parroquia San Ignacio de Loyola de Torrelodones, en Madrid, forma a alumnos desde Infantil hasta Bachillerato e, incluso, formación profesional.

Entre sus objetivos está, también, el desarrollo personal de cada alumno como sujeto. Y Daniel, Inés y Lucía dan muestra de ello. Motivadas por un trabajo de clase, estas niñas iniciaron, hace tres años, una labor "Laudato Si'" a la que han venido a llamar con sus iniciales: DIL. Con ello, animan a todos los compañeros a no olvidarse de aquellas medidas, gestos cotidianos, que ayudan a respetar a la Tierra y a las criaturas. "DILes que es posible" es uno de sus lemas. Daniela, Inés y Lucía elaboran y difunden carteles por todo el colegio para recordar la importancia de la ecología y ellas mismas han cambiado cosas en su entorno y en sus propias vidas.

«Nuestro profesor nos animó a hacer mucho más, a seguir con la ilusión de cambiar el mundo. Vimos que cada vez se talaban más árboles, que el oxígeno estaba contaminado, que íbamos destruyendo el planeta. Eso nos motivó. Hacemos carteles, hablamos con la gente, invitamos a reciclar, a aprovechar los recursos...», cuentan.

«Yo soy colaborador suyo, explica el P. Ignacio. Esta idea es muy acogida por sus padres, que son un gran apoyo, y por el propio colegio. Lo mejor que han ido haciendo no son las acciones concretas, que son muy necesarias, sino que se fueron dando cuenta de que también era necesario ir transformando a las personas, que es desde el corazón desde donde salen nuestras acciones. Como dice el Papa Francisco en la Laudato Si', "no existe ecología sin una necesaria antropología". Ellas fueron conscientes de ello a su modo y ese descubrimiento lo están llevando a la práctica».

Daniela, Inés, Lucía, y el padre Ignacio, del colegio diocesano San Ignacio de Loyola, en Torrelodones, comparten así su creatividad al servicio de la creación con todos los espectadores de TRECE.

Fuente: cope.es

Leer más…

CONGRESO: LA IGLESIA EN LA EDUCACIÓN

12225643485?profile=RESIZE_710x

Ya disponible el programa de cada Panel y abierta la posibilidad de compartir tu experiencia y reflexión

Hasta 30 de octubre

¡te invitamos a participar!


 
Lunes 2 de octubre desde Barcelona:
Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales

Miércoles 4 de octubre desde Valencia:
Centros de educación especial

Lunes 9 de octubre desde Bilbao:
Centro de Formación Profesional

Miércoles 11 de octubre desde Albacete:
Colegios de ideario cristiano

Lunes 16 de octubre desde Granada:
Universidades y centros universitarios

Miércoles 18 de octubre desde Santiago de Compostela:
Colegios Mayores y Residencias Universitarias

Lunes 23 de octubre desde Valladolid:
Profesorado de Religión

Miércoles 25 de octubre desde Zaragoza
Parroquia-Familia-Escuela

Lunes 30 de octubre desde Murcia:
Profesorado cristiano

 
Conferencia Episcopal Española - Comisión Episcopal para la Educación y Cultura
C/ Añastro 1 - 28033 Madrid
Leer más…

Juan José Segarra, sacerdote valenciano responsable de los católicos de habla hispana en Suiza.

El sacerdote valenciano Juan José Segarra es en estos momentos el director de la misión católica en lengua española en Suiza, un país con enormes retos para el catolicismo, debido a la secularización de país y la influencia de las corrientes protestantes que se dan en este país, incluso en el seno de la propia Iglesia Católica. Y así es como lleva más de un año viviendo en la diócesis de St. Gallen.

En una entrevista con Amparo Castellano para Paraulasemanario de la Archidiócesis de Valencia, el padre Segarra habla de su experiencia en Suiza y de las diferencias que encuentra con España. De este modo, en relación al Sínodo de la Sinodalidad este sacerdote asegura que no es algo que realmente preocupe al católico de la calle. Sin embargo, sí advierte de que en Suiza “se vive cerca de la cuna del protestantismo y de algún modo siempre hay un cierto contagio doctrinal, en el sentido de que la convivencia o un ecumenismo mal entendido puede llevar a hacer pensar que cualquier forma de vivir la fe es válida porque en el fondo todo está bien y al final es no discutir y tener buena vecindad. No es esa nuestra misión”.

Además, Juan José Segarra asegura que existe un “cierto progresismo” eclesial más fuerte que el existente en España. “Hay ciertas acciones de la Iglesia aceptadas y que son un poco contrarias a la tradición de la Iglesia que puede llevar a la confusión. Eso se traslada a la comunidad y al final yo encuentro a personas que están en la Iglesia católica y en clases de Biblia protestante, y eso no es aceptable. Hay que ponerse en marcha y es lo que voy a hacer el año próximo, dar formación católica, para que la gente salga del error, porque al final esa no es la verdadera Iglesia de Cristo”, añade en la entrevista.

Este sacerdote forma parte de la pastoral de inmigrantes en St. Gallen y desde ahí atiende a la comunidad de habla hispana, conformada por católicos españoles y de países iberoamericanos. “Donde yo estoy hay un 65% de católicos, el resto es de otras confesiones. Depende también del cantón, algunos son más católicos, otros más protestantes. Desde mi experiencia, la cultura suiza es de personas muy educadas, por eso la convivencia entre diferentes confesiones nunca es un problema y tampoco se da una tensión a nivel social, como se ve desde fuera a España”, asegura.

Especialmente crítico se muestra con los ataques a la Iglesia que se producen en España desde los grupos políticos. Por ello, señala que “la historia de la Iglesia siempre está entrelazada entre lo divino y lo humano, no se puede prescindir de las relaciones sociopolíticas porque forman parte de lo que es la vida. Pero creo que las cosas podrían cambiar un poco, desde luego, aquí en España. En Suiza no existe esa sensación, allí las personas se respetan, cada una con su credo. Se trabaja mucho el ecumenismo, aunque tengo que decir también, que no tengo la sensación de que sea un ‘ecumenismo de retorno’, quiero decir que la Iglesia católica trabaja para que brille la verdad de Cristo, la figura de Pedro es fundamental porque esa es la Iglesia de Cristo, la verdadera y única Iglesia de Cristo. Por eso, el Ecumenismo se trabaja mucho a nivel de relaciones, de respeto en convivencia, pero esencialmente trabajamos para que nuestros hermanos alejados puedan volver al lugar propio de la Iglesia católica. En cualquier caso, desde luego allí la gente convive pacíficamente y no existe este ambiente tenso que desde las instituciones se va trasladando al resto de la sociedad. En España hay ciertos temas que parece que son como ‘pseudo sagrados’ de los que no se puede hablar, pero que a la Iglesia se le puede atacar siempre. Pues no, no es así como tiene que ser”.

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…