Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Varios sindicatos de centros estatales se plantean ir a los tribunales junto a los obispos si las comunidades autónomas no rectifican y establecen horarios que garanticen la asignatura

Los profesores se unen a la Iglesia en la batalla judicial por la Religión

Los profesores de Religión pueden estar tranquilos. Ni el resultado electoral augura modificaciones legislativas –pues en ningún caso hay mayorías suficientes para realizarlas– que afecten a la asignatura y, lo más importante, ni la Justicia les está dando, poco a poco, un espaldarazo tras otro después del polémico desarrollo de los decretos que regulan la Religión en cada comunidad autónoma. Por ello, y aunque se manifiestan abiertos a la negociación, los profesores representados en el sindicato Apprece, de centros estatales, se plantean sumarse a los recursos que la Iglesia, a través de las diócesis, están presentando. De hecho, en Andalucía están esperando la comunicación del Tribunal para incluir sus alegaciones al recurso interpuesto por todos los obispos de la comunidad. En Aragón, donde la materia ha perdido el estatus que tenía con el nuevo gobierno autonómico del PSOE apoyado por Podemos, el sindicato, según confirmó a LA RAZÓN, se plantea acudir a los tribunales si finalmente no son los obispos los que toman la iniciativa.

Según explica el presidente de Apprece-Andalucía y vicepresidente nacional, Rafael Martín Gómez, el problema de la Lomce no radica en la ley misma, que considera «una reforma de la LOE», sino en las modificaciones que las comunidades autónomas no han tenido en cuenta, «creando problemas de horarios y en consecuencia con las jornadas de algunos profesores de Religión». Problemas que tienen que ver con la no oferta de la materia o la reducción de los horarios en algunos cursos.

El primero de ellos es el que se ha producido en Baleares, donde los alumnos no podían acceder a la enseñanza religiosa porque no era posible elegirla. Sin embargo, tras el recurso contencioso-administrativo del Obispado de Mallorca, el Tribunal Superior de Justicia de Baleares resolvió con rapidez y de forma muy clara a favor de los últimos obligando al Gobierno autonómico a volver a ofertarla. Algo parecido sucedió en el Bachillerato de Artes en Andalucía, donde se ofrecía, pero no en las condiciones adecuadas, por lo que algunos alumnos no podían cursarla por incompatibilidades. En este caso, también el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha obligado a la Junta a abrir un periodo extraordinario de matriculación. El otro caso en el que la Justicia ha reconocido la importancia de la Religión es en Asturias, donde el Tribunal Superior de la comunidad dictó sentencia favorable tras el recurso del Arzobispado de Oviedo, pues la reducción de horario y la oferta afectan a derechos fundamentales, aunque trasladó el caso a la vía ordinaria.

También en el Principado, hace menos de un mes, el juzgado de lo social de Mieres falló a favor de una profesora de Religión a la que se le había reducido el horario. La Justicia revocó la decisión de la Administración y le instó a restituirle la jornada laboral. «Esta sentencia y otras que se han ido produciendo son efecto de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias en la que se refiere al horario de Religión Católica por no ser conforme a derecho», explica el sindicato USO.

El principal problema de la oferta o no en el Bachillerato radica fundamentalmente en la propia ley, pues deja en manos de los centros la elección de las optativas, entre ellas la Religión, sin especificar que ésta debe ser de oferta obligatoria. Así lo hizo saber en numerosas ocasiones la Conferencia Episcopal Española (CEE) a través de su secretario general y portavoz, José María Gil Tamayo, que también mostró su preocupación por los puestos de trabajo que están en juego. «La clase de Religión es un derecho de los padres y el Estado tiene la obligación de facilitárselo, no sólo de reconocerla. La enseñanza de la Religión en España no es obligatoria, va el que quiere», dijo.

Para Rafael Martín, en estos momentos, el Bachillerato ya no es un problema, pues, resueltos los casos citados, en todos los institutos se ofrece como optativa obligatoria para el centro y voluntaria para el alumnado. Otra cosa es lo que pueda suceder el año que viene si no la incluyen en la oferta, pues no se cumplirían las dos horas establecidas para el conjunto del Bachillerato, pues en primero sólo se imparte una. En Andalucía, según el primer borrador del Bachillerato para el año que viene, la Junta establece una hora para cada curso, con una alternativa de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos. «Una solución que en Apprece nos parece perfecta y que, por ejemplo, quieren copiar en Aragón», explica.

El caso de la reducción horaria en Educación Primaria y ESO afecta a Galicia, Castilla y León, Asturias, Andalucía, Ceuta y Melilla y Aragón. En las dos primeras, gobernadas por el Partido Popular, la reducción en Primaria ha dejado la clase de Religión en 7,5 horas a la semana, frente a las nueve que había, aunque los gobiernos autónomos acordaron con los profesores que la hora, y media que pierden la emplearan en otras actividades, por lo que no ha habido ni despidos ni modificaciones de contratos. En Asturias, el horario ha bajado hasta las seis horas, aunque la Justicia anuló el decreto que así lo establecía.

En Andalucía, Ceuta, Melilla y Canarias se optó por aplicar el mínimo de 45 minutos a la semana por cada curso y grupos, dejando a los centros la posibilidad de aumentarla en otros 45 minutos con sus horas de libre disposición. «Cuando se dice que la Lomce ha reducido la Religión a 45 minutos, no se dice la verdad. Ni la Lomce ni ninguna ley de educación han señalado nunca los horarios de la Religión. Siempre se han publicado unos horarios mínimos a través de reales decretos que, en la ley vigente, tampoco señalan un horario para la Religión. Ha sido una orden del Ministerio para Ceuta y Melilla en la que se habla de la fórmula de 45 minutos ampliables por los centros, un modelo que copian Andalucía y Canarias», añaden desde Apprece.

Amparada por la Constitución y por los Acuerdos Estado-Santa Sede

Ningún Gobierno, ni autonómico ni central, puede dejar de ofrecer la asignatura de Religión sin una modificación de la Constitución española y sin vulnerar el acuerdo que la Santa Sede y el Estado español firmaron en materia educativa y cultural. La materia como tal está protegida por el artículo 27.3, en el que se establece que «los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». A la norma suprema, habría que añadir los acuerdos que el Estado ha suscrito con las confesiones religiosas. Al acuerdo con la Iglesia católica de 1979, se sumaron luego las confesiones minoritarias más importantes: judíos, musulmanes y protestantes. Al igual que los obispos, los líderes de estas religiones se han manifestado a favor de la enseñanza religiosa en la escuela. En el caso de la Iglesia católica, el acuerdo tiene carácter internacional y, por tanto, de ley orgánica. En ella, se establece que la asignatura de Religión, aunque no es obligatoria, debe tener el mismo trato que las asignaturas fundamentales; troncales, según la denominación utilizada en la Lomce. Este acuerdo, que se puede modificar por consenso, no puede ser derogado unilateralmente. Con este marco legislativo, el sindicato Apprece afirma que, sólo «en un ambiente de desconcierto, de olvido del Estado de Derecho y de un radicalismo ideológico sectario, se ha podido llegar a unas situaciones que debieron resolverse antes por la vía del diálogo». «Ni los que defendemos la enseñanza religiosa se la tenemos que imponer a los que no la quieren, ni al contrario. Por eso, se trata de una opción que es voluntaria, aunque ofertarla sea obligatorio para los centros educativos. Quienes atacan esta libertad ponen en peligro otras», explica.

Podemos y el PSOE aseguran que la quitarán

En los programas políticos con los que Podemos, PSOE e IU se presentaron a las pasadas elecciones del 20 de diciembre incluían dos propuestas en Educación: derogar la ley de enseñanza aprobada por el Partido Popular, la Lomce, y eliminar de las aulas la asignatura de Religión.

larazon.es

Leer más…

Podemos, IU y PSOE prometen derogar la Lomce y suprimir Religión.

El PP sigue apostando por la educación concertada y Ciudadanos quiere un MIR docente.

El PP sigue apostando en su programa electoral por la educación concertada, mientras que Podemos y Unidad Popular-Izquierda Unidad abogan por una educación pública, gratuita y laica. El PSOE está convencido de que hay que derogar la Lomce, al igual que los citados partidos de izquierda, partidarios de suprimir la asignatura de Religión. Los socialistas también están a favor de un MIR docente, al igual que Ciudadanos, que pretende que las carreras profesionales estén basadas en los resultados.

Podemos

1. -Puesta en funcionamiento un Programa Nacional de Introducción a la Investigación, orientado a estudiantes de grado que hayan destacado durante los últimos años de carrera. Convenios de colaboración con centros de investigación de excelencia del país.

2.- Creación de un portal online para aumentar la transparencia en la investigación pública. Publicará la totalidad de ofertas de proyectos, convenios de colaboración y convocatorias de todo tipo, incluidas las de contratación y empleo.

3.- Pacto Estatal para la Ciencia y la Innovación

4.- Retorno de la inversión pública en I+D+i a los niveles anteriores a la crisis y apuesta por devolver los objetivos de inversión en I+D+i a niveles europeos (2% del PIB).

5. Reversión de los recortes en la financiación de la educación, de forma que en marzo de 2018 se recuperen los niveles anteriores a la crisis.

6.- Inversión de 13.700 millones de euros para la educación pública hasta 2020: plazas escolares gratuitas y de proximidad para todos los niños y todas las niñas.

7.- Derogación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). Apertura del debate en la comunidad educativa para formular una nueva Ley de Educación que cuente con la mayor participación y respaldo posible de la comunidad educativa.

8.- Garantía de acceso al aprendizaje en las lenguas cooficiales en cualquier territorio del Estado. Derecho a una educación vehiculada en las lenguas cooficiales.

Podemos promete revertir los recortes para que la financiación recupere los niveles anteriores a la crisis

9.- Implantación de una asignatura sobre inteligencia emocional en la ESO, así como una estrategia de formación de formadores.

10.- Generalizar los centros integrados de enseñanzas de régimen general y especial de música y danza.

11.- Disminución de la ratio de alumnado por aula para volver a la situación anterior al 2008, con máximos de 8, 12 o 16 alumnos y alumnas en primer ciclo, y con un máximo de 20 alumnos y alumnas en segundo ciclo. Nuevas ratios para abrir y cerrar escuelas dentro del mundo rural: 5 para abrirlas y 3 para cerrarlas.

12.- Educación infantil de 0 a 6 años universal y gratuita. FP realmente gratuita.

13.- Ampliación del número de centros educativos públicos que imparten enseñanzas en las modalidades de nocturno, a distancia y para personas adultas.

14.- Recontratación de profesorado: reducción de la relación alumno/profesor del 13/1 actual a 10/1 al final de la legislatura.

15.- Ley de Protección Integral contra la Violencia hacia la Infancia y la Adolescencia (trata, explotación, bullying, ciberbullying, segregación, desahucios). Instauración de un Plan Contra el Acoso Escolar por motivos de orientación sexual e identidad de género.

15. -Fomento del deporte en las escuelas: tres horas de Educación Física semanales e incorporación de la Educación Física al currículo de segundo de bachillerato.

16.- Anulación del Concordato de 1953 y los cinco acuerdos que firmó España con la Santa Sede en 1976 y 1979. Apuesta por la educación laica, pública y de calidad. Supresión de la asignatura de religión del currículo, horario escolar y centro educativo. 

PSOE

1.- Establecer una financiación pública y unos servicios comunes adecuados para todo el sistema educativo hasta alcanzar un suelo común de financiación del 5% del PIB en dos legislaturas, y con la aspiración de alcanzar el 7% a medio plazo.

2.- Derogar la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) así como la normativa que ha contribuido a recortar la inversión en educación, dificultando la contratación del profesorado y deteriorando todos los servicios (comedores, transportes, libros de texto, entre otros). Y aprobar mediante diálogo y consenso una nueva Ley básica de educación.

3.- Recuperar el verdadero sentido de las becas como un derecho, creando un sistema de becas concedidas a todo el que cumpla los nuevos umbrales de renta y patrimonio que estableceremos en las convocatorias, que serán sin régimen de concurrencia competitiva.

4.- Ampliar el índice de escolarización desde los 0 a los 18 años, facilitando la ampliación de la oferta pública de plazas en todas las enseñanzas, especialmente, en la Educación Infantil y la Formación Profesional.

5.- Promover una escuela pública laica donde no quepa la integración, ni en el currículum ni en el horario escolar, de enseñanzas confesionales. Para ello se promoverá las reformas del marco legal actual necesarias, así como de los acuerdos internacionales.

6.- MIR para acceder a la docencia.

Manifestación de la marea verde en Madrid contra los recortes en la educación. / JAIRO VARGAS

Manifestación de la marea verde en Madrid contra los recortes en la educación. / JAIRO VARGAS

Partido Popular

1.- Una mano tendida al acuerdo: pacto educativo. El PP convocará a los grupos políticos y a la comunidad educativa a la consecución de un Pacto Nacional por la Educación.

2.- Compromiso con un sistema educativo de calidad. Construir un sistema educativo que aglutine calidad y equidad, en el que se potencie el aprendizaje de competencias para ofrecer las mejores oportunidades y asegurar la atención individualizada y la empleabilidad de los estudiantes con una mayor información e implicación de las familias con la creación de la figura del Consejo Orientador a las Familias.

Se priorizará un Plan de Mejora de la Educación Infantil que permita la detección temprana de necesidades específicas de apoyo educativo. Se asegurará el derecho de los padres a que sus hijos reciban la enseñanza en castellano, respetando la pluralidad de nuestro país y sus lenguas cooficiales.

3.- Los docentes, como clave de bóveda del sistema educativo. Se desarrollarán las bases de la Carrera Profesional Docente, a la que se incorporará el Porfolio Docente como documento donde se recojan los logros, actuaciones y desarrollos de los docentes. Se hará el Libro Blanco de la Función Docente, al que se incorporará el Código Deontológico del Docente, que regulará los derechos y deberes del profesorado. Se incorporará una nueva regulación para la selección y formación inicial del profesorado, desarrollando un sistema de Prácticas Docentes Remuneradas, de dos años de duración, en el que los futuros docentes se formarán en Centros de Referencia coordinados por el Centro Nacional de Formación y tutorizados por docentes cualificados.

4.- Un sistema de becas y ayudas al estudio para desarrollar las capacidades y el talento de las personas. Aumento de los recursos para becas y ayudas al estudio.

5.- Un trampolín hacia el empleo. Mantener y potenciar el impulso que durante estos años ha recibido la Formación Profesional.

6.- Comprometidos con la excelencia universitaria. Compromiso con un programa de excelencia para la incorporación de jóvenes profesores doctores y con la colaboración público-privada, complementariedad que debe trasladarse también al campo de la investigación, el desarrollo y la innovación.

7.- Una juventud equipada con las herramientas necesarias para competir en un mundo global. Introducción de nuevos contenidos curriculares tecnológicos, como la robótica o la programación informática. Implantación del Plan de Conectividad de Centros Escolares. Un plan dotado de 330 millones de euros y que permitirá que 6.500 centros públicos de primaria y secundaria de toda España disfruten de una conexión de banda ancha ultrarrápida (100 Mbps) en el 2017. Educación bilingüe en lenguas extranjeras desde las primeras etapas del aprendizaje. El conocimiento de un segundo idioma e incluso de un tercero es, para el Partido Popular, un pilar básico para la movilidad y el acceso al mercado laboral.

8.- Libertad. Garantía del derecho que asiste a los padres a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones religiosas y morales, tal y como establece la Constitución Española. Respaldo al sistema de conciertos educativos.


Ciudadanos

1.- Pacto por la Educación.

2.- MIR docente: revisión de los sistemas de acceso a la formación –magisterio y máster de formación de profesorado-.

3.- Autonomía de los centros, que “debe ir acompañada de un fuerte rendimiento de cuentas de los centros y equipos directivos”. Rendición de cuentas: dicha información debe proceder no solo de pruebas estandarizadas sobre un amplio conjunto de competencias cognitivas que permitan comparar el desempeño de los centros […] También debería permitir a los padres evaluar los logros de competencias no cognitivas y el funcionamiento de los itinerarios específicos de los centros. La información sobre el desempeño de las escuelas en estas tareas debe contener además suficientes datos sobre el contexto social y económico en el que operan para que los padres y la administración puedan conocer el valor añadido de la escuela y no solamente el resultado final.

Ciudadanos quiere que se revoque al docente en su puesto si es ineficaz

4.- Se puede cuestionar la funcionarización, pero sobre todo se debe revocar al docente en su puesto si es extremadamente ineficaz o en el ejercicio de su profesión crea alarma social.

5.- Estatuto docente “donde se vincule su formación, su implicación y su labor en el centro educativo con su promoción profesional o reconocimiento económico”.

6.- Carreras profesionales basadas en resultados (profesores): los profesionales deben ver recompensados los resultados conseguidos por sus alumnos tanto para lograr su acreditación profesional como para su progresión profesional posterior. La medición de resultados debe centrarse en el valor añadido del profesor o la escuela a las capacitaciones con que acceden los alumnos a la misma.

7.- Bilingüismo/trilingüismo: inglés como lengua vehicular.

8.- Especial importancia al estudio de los derechos y deberes constitucionales cuyo estudio entendemos que debería ser obligatorio.

9.- Mantener el objetivo europeo de invertir el 3% del PIB en Educación Superior.

10.- Tasas-becas: cualquier incremento de tasas debe ir acompañado de un incremento de becas que garantice la igualdad de oportunidades a quienes se lo merezcan y las aprovechen. Contribución adicional: “Becarios de excelencia”.

11.- Es necesario que un 20-25% de la financiación dependa de resultados y revierta directamente en los departamentos y centros que los han generado. Establecimiento de incentivos económicos a los PDI (personal docente e investigador) de los mejores departamentos.

Fachada de la facultad de Medicina, universidad Complutense de Madrid

Fachada de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. / ARCHIVO

Unidad Popular - Izquierda Unida

1.- Promulgar una Ley de Financiación del sistema educativo para lograr un incremento de la inversión educativa hasta llegar al 7% del PIB en cuatro años, igualando a la media europea. Destinar al menos un 3% del PIB a financiar las universidades públicas.

2.- Gratuidad total de la enseñanza pública, desde la primera infancia hasta la universidad, incluyendo libros y servicio de comedor y transporte.

3.- Reducir el número de alumnos por aula a un máximo de 20 en primaria y secundaria. Correspondiente ampliación de personal docente y otros profesionales.

4.- Se garantizará una educación laica que respete la libertad de conciencia, eduque sin dogmas y elimine toda forma de adoctrinamiento del currículo escolar. El currículo académico será laico, intercultural, inclusivo, igualitario y ecológico.

5.- Ampliación de la red pública de centros educativos, de titularidad y gestión pública, hasta cubrir todas las necesidades de escolarización desde la Educación Infantil (0 a 6 años).

6.- Supresión progresiva de los conciertos educativos hasta su completa desaparición. El suelo público será sólo para los centros públicos.

7.- Crear una red pública suficiente de centros integrados de FP, donde se imparta tanto Formación profesional reglada como Formación para el empleo.

8.- Paralizar la aplicación de la Estrategia Universidad 2015. Revisar el sistema de titulaciones del proceso de Bolonia, evitando en todo caso supeditar su planificación a los intereses exclusivos de las empresas privadas. Oposición a la modificación de los grados y másteres conocida como el 3+2. Marcar como objetivo la gratuidad de los estudios universitarios. Sistema generalizado de becas-salario que posibiliten la plena dedicación al estudio de todo el estudiantado universitario sin depender de su familia. Propugnar Campus Interuniversitarios Integradores que articulen a todas las Universidades Públicas, en vez de rankings de campus competitivos “de excelencia”. Eliminar la financiación de las universidades privadas con fondos públicos.

9.- Creación de un Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que concentre todas las competencias en I+D e Innovación Tecnológica, integrando a todos los centros públicos dedicados a I+D. Discusión y aprobación en el Parlamento del Plan Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (PEI+D+i).

10.- Plan de choque en Recursos Humanos con un aumento del 50% del personal dedicado a I+D, con el objetivo de rejuvenecer las plantillas del sistema público de investigación e incentivar su creación en el sector privado. Aprobación del Estatuto de Personal de Investigación del sector público. Plan de reducción de la precariedad del empleo en la investigación.

Fuente: publico.es

Leer más…

 Los sindicatos CSIF, USO y ANPE se han reunido este jueves con la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Adelaida de la Calle, a la que han expuesto la "preocupante" situación laboral del profesorado de Religión en Andalucía, tanto de Primaria como de Secundaria. A ello, la responsable autonómica ha reaccionado comprometiendo un calendario de reuniones para abordar problemáticas concretas tras las vacaciones navideñas.

En este sentido, fuentes sindicales han subrayado a Europa Press que las expectativas pasan por conocer los datos reales de centros que han reducido la impartición de la materia a 45 minutos, así como por empezar a trabajar para combatir el clima de "malestar" y los problemas de convivencia creados a raíz de la decisión de la Consejería de dejar esta decisión en manos de las direcciones.

Respecto al de Primaria, los sindicatos, según indican en una nota conjunta, han expresado su "enorme" preocupación por las "graves" repercusiones laborales de la reducción horaria del área de Religión que puede implicar la pérdida del empleo o la precarización de las condiciones laborales de estos docentes, así como el desacuerdo con la decisión de negar el derecho del profesorado de esta asignatura a vigilar los recreos.

En referencia al profesorado de Religión de Secundaria, se ha insistido en la necesidad de retomar la negociación del convenio colectivo, que quedó "paralizado", con el fin de ir buscando mejoras concretas en las condiciones laborales del colectivo. También harán llegar las alegaciones sindicales al recién publicado proyecto de decreto para Secundaria y Bachillerato y al futuro proyecto de orden.

El balance de esta reunión es positivo por parte de las centrales sindicales, en la medida en que "abre esa posibilidad de diálogo y trabajo conjunto de los sindicatos representativos del profesorado de Religión en Andalucía y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía".

Fuente: 20minutos.es

Leer más…

La plataforma asturiana "Religión en la Escuela" exigió ayer al consejero de Educación, Genaro Alonso, que respete su compromiso de acatar las sentencias judiciales y reclama al Gobierno de Asturias una solución al problema de los profesores de Religión.

"Son ya numerosas las sentencias judiciales que cuestionan el trato marginal impuesto a la asignatura de Religión y el duro ajusto laboral aplicado a sus profesores por parte del gobierno asturiano. Sin embargo, lejos de admitir el problema, Educación no ha hecho otra cosa que interponer recursos a todas las sentencias. No se entiende este empeño por sostener una imposición ideológica que nunca es mejor que el consenso", aseguran los promotores de la plataforma en relación con las reclamaciones de docentes de Religión de la escuela pública asturiana por los recortes horarios y la reducción drástica de plantilla.

En un comunicado hecho público ayer la plataforma añade que "resulta especialmente lamentable que tengan que ser los tribunales quienes restituyan los derechos laborales que una administración socialista niega a los profesores de Religión, y que sin duda pone en entredicho su discurso electoral de defensa de los trabajadores".

lne.es

Leer más…

La Junta se reúne el jueves con los sindicatos, que plantean un acuerdo de garantías laborales al Ministerio ante los probables despidos de 2016.

El 30 de junio de 2016 sobrarán casi 700 profesores de Religión en Andalucía merced a la Lomce y a la reducción de la carga horaria que han aplicado casi el 40% de los directores de los colegios públicos de educación Infantil, con el beneplácito de la Consejería de Educación. Esto es lo que hoy saben los docentes religiosos de la comunidad; después del 20D la situación podría cambiar a peor. Sólo el Partido Popular defiende el estudio de la Religión en los colegios, aunque sin modificar el contenido de una «ley Wert» dañina por amparar la polémica reducción a 45 minutos semanales. El programa del PSOE deja claro que en su modelo no caben las enseñanzas confesionales: «Defendemos una escuela laica y gratuita como garantía de los valores públicos y respeto de las creencias privadas». Con este argumento, más el anuncio de la ratirada de los símbolos religiosos, la denuncia de los acuerdos con la Santa Sede y la idea de recuperar la Educación por la Ciudadanía –recogido en su programa electoral–, la Junta se reúne el jueves 10 de diciembre con los representantes de los docentes religiosos. Negro panorama.

A los profesores de Religión, una asignatura elegida libremente todavía por casi el ochenta por ciento de los padres o tutores de los alumnos, se les oscurece el futuro porque tampoco los partidos emergentes defienden esta materia en las clases públicas. Por supuesto Podemos lo rechaza y Ciudadanos, el partido que tantas simpatías genera por moverse entre la derecha tradicional y el socialismo clásico, propone la creación de una asignatura específica sobre historia de las religiones que atienda «desde la laicidad, los distintos aspectos históricos y culturales de la religión».

La incertidumbre en el colectivo viene ya de lejos. El pasado 26 de noviembre, sus principales sindicatos, CSIF, ANPE y USO, se reunieron con dirigentes del Ministerio de Educación para aclarar posturas. En la actualidad hay profesores que cobran su contrato íntegro pero imparten la mitad de las clases que el curso pasado. Es obvio que el Estado –empleador de los docentes– ha de adoptar soluciones. Pero en el escenario actual, el Ministerio de escudó en la proximidad de las elecciones generales para no llegar a ningún tipo de compromiso salvo retomar la negociación una vez constituido el nuevo Gobierno y los nuevos cargos del Ministerio.

Reducción de jornadas

El Ministerio sí solicitó a los sindicatos presentes que envíen antes de Navidad aportaciones al documento aportado por CSIF. Esta propuesta pasa por realizar una baremación de todo el profesorado de religión y establecer un procedimiento para completar jornadas parciales como base de negociación. De lo que se trata es de evitar despidos.

El impacto laboral de la anunciada modificación de contratos en septiembre de 2016 abre la puerta a otras medidas, también esbozadas durante dicha reunión, como por ejemplo la reducción a mayores de 55 años, itinerancias, jubilaciones anticipadas o parciales... En definitiva un acuerdo de garantías laborales para el profesorado de religión. Paralelamente, el sindicato ANPE ha presentado ante la autoridad laboral y ante el propio Ministerio de Educación la documentación para que se inicie la negociación de un Convenio Colectivo.

La Junta ha accedido en plena campaña a verse con los profesores de Religión. Entre que los despidos no son responsabilidad directa suya y que no esconde la carga ideológica de su decisión, el resultado de la cita es muy previsible.


Leer más:  larazon.es

Leer más…

No es la primera sentencia y puede haber más. Los docentes de Religión están consiguiendo que los tribunales les devuelvan los contratos a jornada completa que la Consejería de Educación les recortó. Esta vez ha sido el juzgado de lo social de Mieres el que ha dado la razón a una profesora que recurrió la reducción horaria que le fue impuesta. La sentencia revoca la decisión de la administración y obliga a restituir las condiciones anteriores. El sindicato USO, que ha representado a esta profesional, precisa que tanto este fallo judicial, como otro muy similar que se conoció hace unos días, "son efecto de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) que anula el decreto 82/2014 que establece el currículo de Educación Primaria en el Principado en lo refiere al horario de Religión Católica, que se reducía a seis horas, por no ser conforme a derecho".

La situación de esta asignatura y la gestión del personal que la imparte se encuentran sometidas a una fuerte judicialización en Asturias. Sindicatos, la Iglesia y algunos colectivos de padres han denunciado los decretos de horarios. Las primeras sentencias, a instancias del Arzobispado y de ANPE, les han dado la razón. El Principado, por su parte, defiende su actuación, apoyada tanto en la LOMCE como en las resoluciones del Consejo Consultivo, y se ha personado en todas las causas. En el caso de las dos primeras sentencias del TSJA, contrarias a los postulados de la administración, Educación ha presentado un recurso.

La sentencia conseguida por USO se suma a la obtenida en un caso representado por Unión Nacional de Trabajadores (UNT), también dictada en Mieres. En ambos casos se decreta la restitución de la jornada completa al docente que reclama. Hay otros casos presentados en Gijón. Antonio Cabeza, portavoz de FE-USO, explica que aquí la casuística es variada. Algunos procesos se han suspendido a la espera de lo que dictamine el Tribunal Supremo por el recurso de casación presentado por el Principado en contra de la sentencia del TSJA que invalida el decreto horario de Primaria, que deja en seis horas la asignatura y que es una de las bases para reducir el horario del profesorado. 

La sección sindical de profesores de Religión de FE-USO insta a la Consejería de Educación a "abrir un proceso negociador eficaz para restituir sus condiciones laborales de los docentes que se han visto afectados por la aplicación de un decreto no ajustado a derecho". Recuerda que solo este año 22 docentes han visto reducida su jornada y su salario un 48%. Acusa, además, a la administración asturiana de tener "arraigada la costumbre de tomar decisiones contra la asignatura o su profesorado o simplemente no reconocerles derechos (sexenios, carrera profesional, convenio colectivo…) amparándose en la difusa normativa que regula las relaciones con este colectivo de trabajadores". Considera que un colectivo implicado en la escuela pública asturiana y en la educación de los niños "no merece este trato".

 

asturias24.es

Leer más…

El sindicato Unión Nacional de Trabajadores acaba de lograr una victoria en la batalla que los profesores de Religión mantienen con la Administración regional por los recortes sufridos por la asignatura en este curso y, por lo tanto, los que han sufrido ellos en sus jornadas laborales. Una profesora de Religión de Primaria ha obtenido una sentencia favorable del Juzgado de lo Social número 1 de Mieres, en la que el juez «reconoce a esta trabajadora la jornada completa por superar el mínimo de lectividad exigido para obtenerla», explica Arsenio Alonso Rodríguez, secretario de la sección sindical.

La cuestión es que esta profesora itineraba en dos centros hasta el curso pasado y, tras los recortes de Religión en el currículo, en este curso pasó a un solo centro, lo que le supuso pasar a una jornada reducida. Con las horas que según el juez le corresponden pasaría a una jornada completa. «La cuestión es que el Principado entiende que los profesores de Religión solo pueden dar Religión y no es verdad, pueden dar otras horas lectivas». No pueden impartir otras materias, pero sí ocuparse de repasos, de recreos, pueden ejercer labores de coordinación... Así las cosas, la sentencia da la razón a la demandante por «lesión de derechos laborales, obligando a la Consejería de Educación a restituírselos».

Recurso «previsible»

«Es previsible que el Principado recurra esta sentencia», avanzan ya desde el sindicato, aunque «nosotros lucharemos de manera militante». La Unión Nacional de Trabajadores interpuso una docena de demandas de profesores de religión que, o bien fueron despedidos o bien vieron recortada su jornada laboral. Son, dice el sindicato, un «colectivo perseguido en sus derechos laborales». 

Fuente: elcomercio.es

Leer más…

El presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, rechaza "sucedáneos" de la clase de Religión y reivindica el derecho de los padres a elegir la clase de Religión para sus hijos, ante la propuesta del PSOE de promover el estudio del hecho religioso desde el punto de vista de la integración para evitar fundamentalismos.

El presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, rechaza "sucedáneos" de la clase de Religión y reivindica el derecho de los padres a elegir la clase de Religión para sus hijos, ante la propuesta del PSOE de promover el estudio del hecho religioso desde el punto de vista de la integración para evitar fundamentalismos.

"No puede intentar con esto buscar un sucedáneo", ha indicado a Europa Press, al tiempo que ha apuntado que eliminar la clase de Religión es "suprimir un derecho que tienen las familias". "Es un tema de libertad, quien quiera educación religiosa que la tenga, quien no la quiera que no la tenga", ha matizado.

En este sentido, Carbonel considera que "ningún partido puede privar a los padres de ese derecho". "Cualquier Gobierno que quiera imponer eso estará vulnerando el derecho a la libertad de enseñanza, es un derecho reconocido por la Constitución Española", ha subrayado.

Para CONCAPA, enseñar el hecho religioso en la escuela desde el punto de vista cultural y con un enfoque de "integración y convivencia", tal y como plantea el PSOE en su programa definitivo, "no sería suficiente". Además, Carbonel se pregunta si sería "el gobierno de turno" el que decidiría qué se enseña a los alumnos en relación al hecho religioso.

"¿Quién va a definir el hecho cultural, el gobierno de turno es el que va a indicar cuáles son los valores? Una cosa es que se estudie el hecho cultural religioso pero eso no permite que se retire la clase de Religión", ha concretado.                                                                    

Fuente:noticias.lainformacion.com

Leer más…

El PSOE promoverá el estudio del hecho religioso en los colegios en términos de "integración y convivencia" para evitar los riesgos de los fundamentalismos, pero mantiene en su programa eliminar del horario escolar las enseñanzas confesionales.

De esta forma, si los socialistas obtuvieran la victoria en las próximas elecciones del 20 de diciembre, la Religión (católica, musulmana, evangélica o judía) desaparecería de las escuelas, pero en su lugar, los alumnos estudiarían el hecho religioso desde un punto de vista cultural.

"Promoveremos la incorporación de la enseñanza cultural sobre el hecho religioso en términos de integración y convivencia, como parte de nuestro patrimonio cultural y para evitar, por ignorancia, los riesgos de los fundamentalismos", subraya el PSOE en su programa definitivo, al que ha tenido acceso Europa Press.

Los socialistas insisten en defender "una escuela pública laica y gratuita como garantía de los valores públicos y respeto de las creencias privadas" y subrayan que en su modelo de escuela pública "no cabe la integración, ni en el currículo ni en el horario escolar, de enseñanzas confesionales".

Por otra parte, en cuanto a la financiación de las religiones, el PSOE lleva en su programa definitivo la supresión de la casilla de la Iglesia en el IRPF. Así, mientras que en el borrador, los socialistas hablaban de "adaptar" el sistema de asignación tributaria "al principio de laicidad, igualdad y no discriminación", en el programa definitivo apuestan por suprimirlo.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

El Papa reconoce que hay «muchas dificultades y obstáculos» a las que se enfrentan los profesores «en este momento particularmente complejo de la historia» y, por ello, les agradece su «dedicación, compromiso, ilusión y generosidad».

francisco250.jpg

El Papa Francisco ha advertido a los colegios españoles de que si excluyen a los padres así como sus creencias y valores están realizando «una amputación grave» en la educación de los niños. Así lo indica el Pontífice en una carta enviada al presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza, monseñor César Franco, con motivo del XIII Congreso de Escuelas Católicas que se celebra desde este jueves en Madrid.

 «Si la escuela prescinde o, peor aún, excluye a los padres, sus creencias, sus valores, su patrimonio espiritual y moral, estaría realizando una grave amputación en la educación de los niños privándolos de una dimensión esencial para sus vidas», alerta el Santo Padre en la carta que han leído durante el congreso y en la que se dirige a padres, alumnos, profesores y personal no docente de los centros educativos católicos de España.

Concretamente, el Papa destaca «el papel de los padres y de toda la familia en la escuela» porque, según precisa,educar es también «un acto de amor» y «son ellos los que tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos».

Asimismo, pide que los profesores de las escuelas católicas sean «profesionales» pero, sobre todo, «coherentes» y espera que este sea el aspecto «distintivo» de estos colegios. «Los niños y jóvenes tienen derecho ciertamente a recibir una educación de calidad impartida con competencia y profesionalidad pero sobre todo necesitan una educación de calidad humana, moral y espiritual y para ello es imprescindible el testimonio y coherencia de los profesores, este debe ser un aspecto fundamental y distintivo de la escuela católica», subraya.

De esta forma, según apunta, los maestros pueden ayudar al niño a «crecer como persona» y abrirse a la realidad «no con actitud posesiva ni con prejuicios ideológicos sino con una mirada de asombro y respeto ante el misterio de la vida».

El Papa reconoce que hay «muchas dificultades y obstáculos» a las que se enfrentan los profesores «en este momento particularmente complejo de la historia» y, por ello, les agradece su «dedicación, compromiso, ilusión y generosidad».

Por otro lado, Francisco pide a las escuelas que no olviden educar a sus alumnos para que «luchen contra la cultura del descarte y la marginación» porque, según recuerda, educar supone también «abrirse a una apmplia dimensión social» y, a su juicio, es «una obligación compartir con los pobres y necesitados el pan de la cultura».

En este sentido, ha puesto de relieve la «larga historia de amor, servicio y promoción que la escuela católica española siempre ha protagonizado en favor de los niños más pobres y desfavorecidos» y la ha alentado a ser junto a las familias, «cada vez más, taller de esperanza».

 Fuente: infocatolica.com/

Leer más…

Responsables de la Iglesia Católica, la comunidad musulmana y la judía han defendido este miércoles la clase de Religión en los colegios españoles, frente a la propuesta del PSOE de sacar la asignatura de las aulas, porque consideran que esta materia es una escuela de "valores".

"No es idóneo (eliminar la Religión del currículo) porque puede ayudar a fomentar los valores que todos anhelamos", ha indicado el responsable de la Comunidad Islámica de España (CIE) y presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), Riay Tatary, durante una comparecencia antes de intervenir en una mesa redonda organizada por la Conferencia Episcopal Española con motivo de los 50 años de la promulgación de la declaración Nostra aetate del Concilio Vaticano II.

Además, ha apuntado que le "extraña" mucho que esta propuesta venga del PSOE teniendo en cuenta que los musulmanes firmaron sus acuerdos con el Estado y los desarrollaron en materia educativa estando los socialistas en el Gobierno. Por ello, ha anunciado que durante los próximos días se reunirá con algunos cargos del partido para debatir sobre este tema.

En esta línea, el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), Isaac Querub, ha asegurado que no van a apoyar nunca "ninguna iniciativa que vaya ni contra la Religión católica ni contra ninguna religión". "Nosotros somos partidarios de la enseñanzas de los valores contenidos dentro del judaísmo, del cristianismo y del islam", ha matizado.

Querub se ha mostrado partidario de un Estado aconfesional pero ha precisado que si se imparte Religión en los colegios, tanto católicos como musulmanes y judíos deben tener la opción de enseñar esta asignatura. Asimismo, ha pedido que se respete a los judíos y no se les obligue a examinarse en sábado o en Yom Kipur. También ha pedido que el derecho a la asistencia religiosa en los hospitales, cuarteles y cárceles se aplique de forma "práctica, fácil y normal".

Por su parte, el arzobispo de Granada y presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, monseñor Javier Martínez Fernández, considera que la educación puede ayudar "sin duda" a fomentar el diálogo interreligioso en la sociedad española pero ha precisado que esto no servirá de mucho si no se produce "un cambio en los corazones".

"Lo más importante es que las personas podamos mirar al otro con afecto. La diferencia es una ocasión de crecer unos al lado de otros", ha añadido, al tiempo que ha rechazado esa "antropología que ha dominado mucho en el mundo contemporáneo de negar o aniquilar al otro para afirmarse a uno mismo". En su lugar, ha apostado por una antropología en la que el hombre "se afirma a sí mismo afirmando al otro".

Los representantes de las tres religiones han mostrado su alegría por la conmemoración del 50 aniversario de la Nostra aetate, que se firmó en Roma el 28 de octubre de 1965 y con la que comenzó una nueva etapa de diálogo oficial por parte de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas.

[...]

Fuente: http://www.teinteresa.es

Leer más…

El máximo responsable europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte ha estado estos días en Madrid durante el Congreso Popular Europeo; además de visitar un centro educativo de la ONCE se ha reunido con el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.

—Lleva dos días en España y ya se habrá enterado del debate sobre la asignatura de Religión. ¿Qué opina?

—Como comisario europeo soy un coordinador que no interviene en la estructura de los contenidos. Educación es un área excitante, y muy sensible, con un amplio rango de políticas domésticas. Pero creo que un sistema educativo tiene que ofrecer el derecho a elegir y garantizar a los padres la elección del mejor modo de educar a sus hijos. Tiene que ser un sistema abierto, accesible y libre.

El comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics

—Habla de sistemas abiertos. La integración de los refugiados sirios en el sistema educativo europeo será un reto. ¿Cómo lo afrontaremos?

—Por un lado hay que dar apoyo a los países que están afrontando la primera oleada de refugiados, como está ocurriendo en Turquía, Jordania o Líbano, cuyos sistemas educativos están sufriendo una enorme presión, y también resolver dentro de Europa la integración social. Por el momento no sabemos el número exacto de esas personas. En conjunto son cerca de 160.000, pero muchos querrán volver a su país. Tenemos que agilizar entre los países el intercambio de propuestas, como la de España de crear redes de colaboración entre Gobierno central, ayuntamientos, colegios y universidades.

—¿Puede la Educación ser una herramienta contra la radicalización?

—Seguro. Hay que inculcar valores desde las guarderías. Y los profesores son la llave de este proceso de socialización democrátizante. Ellos son los primeros en advertir si un joven está siendo radicalizado. Pueden encender la primera señal de alarma.

—Respecto al empleo juvenil. ¿Cómo se puede mejorar desde las aulas?

—Enseñando habilidades técnicas, además de las enseñanzas tradicionales. Tenemos el modelo de Alemania y de Austria, con una Formación Profesional Dual en la que teoría y práctica van de la mano y dan buenos resultados. La mayoría de países que han introducido reformas en su FP en este sentido, como España, están mejorando. Pero para ello debemos enseñar a los profesores nuevas tecnologías y habilidades digitales. La educación de hoy es la competitividad de mañana.

—20 millones de jóvenes ni estudian ni trabajan en la UE, y a la cabeza está España. ¿Cómo lo solucionamos?

—Cada país es diferente y las raíces de este problema de los «ninis» están muy vinculadas a la crisis vivida. Ahora, estamos saliendo del túnel y el siguiente paso es solucionar el desempleo juvenil. Reformar la FP es un ejercicio que hay que hacer obligatoriamente, aunque sus resultados no se verán hasta dentro de unos años.

—¿Y el abandono escolar temprano?

—Las primeras etapas de la Educación son cruciales. Hay que potenciarlas para rebajar esos índices, igual que hay que apostar por una mejor Formación Profesional.

—¿Habrá que invertir entonces más en Educación?

—Es un objetivo prioritario. Queremos conseguir más dinero para nuevas inversiones en Educación. Mientras que el porcentaje que se invierte en la UE en promedio es del 5,3%, en países como China, Brasil, Sudáfrica o Nueva Zelanda está en el 6%. Europa está perdiendo su ventaja competitiva. Hay que atraer inversión privada a la Educación, lo que no quiere decir que haya que privatizarla sino implicar a las empresas.

—Otra de las estrategias de su departamento es la diplomacia cultural. ¿En qué consiste?

—Europa no tiene un Ejército común. Pero tiene una gran herencia cultural y una potente educación superior. Es nuestro «soft power» (poder blando). Podemos usar la cultura para tender puentes entre países, para incrementar nuestro papel como actor político. El problema es que a veces los intereses nacionales fragmentan ese objetivo. La solución pasa por identificar puntos europeos de encuentro. Y los hay. Tenemos héroes europeos, como Cervantes. No se crean que es algo exclusivamente suyo. En todas las escuelas de Hungría o de Suecia, por ejemplo, se estudia a Cervantes, y también a Unamuno o a Ortega y Gasset. ¡Son héroes europeos!

Fuente: abc.es

Leer más…