Todas las publicaciones (2638)
FRASE:"sácame del borde del camino y ayúdame a caminar"
La Conferencia Episcopal recuerda que la Constitución «reconoce el hecho religioso como un hecho positivo en la construcción social»
El PSOE ha vuelto a la carga contra la asignatura de Religión al proponer su eliminación de la escuela pública si llega el Gobierno tras las elecciones generales del próximo 20 de diciembre. Así aparece en su programa electoral en el marco de un objetivo más amplio: «reformar el Estado y convertirlo en un Estado laico».
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, explicó este martes en los Desayunos de TVE que esta propuesta «no significa ir contra la religión» si no «garantizar la laicidad del Estado» en ámbitos como «el sistema educativo o las ceremonias institucionales». Esto supone, según el líder socialista, «circunscribir al ámbito privado el ejercicio de sus creencias religiosas».
-Tal como están configuradas la Constitución y los Acuerdos Iglesia-Estado, ¿puede considerarse España un país confesional por impartir Religión en la escuela pública?
-No. El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo, explicó este martes a la cadena Cope,que la Constitución reconoce acuerdos de colaboración «expresamente» con la Iglesia católica, lo que no supone ningún privilegio sino el reconocimiento del hecho religioso como «un hecho positivo en la construcción social». En la Constitución «está perfectamente integrado el concepto de aconfesionalidad y el Estado no tiene ninguna confesión religiosa».
-¿Qué dice literalmente la Constitución?
-La Constitución propone en el artículo 16.3 un sistema aconfesional con un régimen de cooperación. Concretamente señala: «los poderes públicos mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones».
-¿La Iglesia católica es la única que tiene reconocido un acuerdo de cooperación?
-No, también lo tienen algunas confesiones que tienen reconocido el notorio arraigo como la musulmana, la evangélica y la judía. Estos convenios --que no tienen rango de acuerdo internacional como el firmado entre el Estado español y el Vaticano el 3 de enero de 1979-- implican, entre otros, el reconocimiento del derecho a la asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas, la garantía del ejercicio del derecho a la asistencia religiosa a internados en centros o establecimientos penitenciarios u hospitalarios y la garantía del ejercicio del derecho a la enseñanza religiosa en centros públicos y privados concertados.
-¿Podría ser inconstitucional retirar la asignatura?
-Sí. Para poder retirar la asingatura primero sería necesario reformar la Constitución, ya que el artículo 27 establece que «los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». Por eso la asignatura de Religión es de oferta obligatoria para el centro pero de cursado voluntario para los alumnos, es decir, solo la cursan aquellos que lo desean.
-¿Qué dicen los Acuerdos Iglesia-Estado sobre la asignatura de Religión?
-El artículo II del Acuerdo Iglesia-Estado sobre Enseñanza y Asuntos Culturales firmado en el año 1979 señala que «los planes educativos en los niveles de Educación Preescolar, de Educación General Básica (EGB) y de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Grados de Formación Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades, incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de Educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales».
-¿Se puede denunciar unilatermente el Acuerdo Iglesia-Estado?
-Los acuerdos Iglesia-Estado se rigen por la Convención de Viena, sobre el derecho de los tratados, de manera que la culminación de su vigencia solo podría producirse como resultado de la aplicación de la citada Convención y no como resultado de una decisión unilateral del Parlamento español por decisión del Gobierno de turno. Entre las causas que contempla la Convención para rescindir un acuerdo está la imposibilidad de cumplir los compromisos o el cambio fundamental de las circunstancias en las que se estableció.
-¿A cuántos alumnos afectaría la medida si se quitara Religión del currículum?
-Al 63,5% de los alumnos, es decir, 3,5 millones de estudiantes de los centros públicos y concertados que optaron por cursar dicha asignatura en el curso 2014-15. Si solo se eliminara de los colegios públicos, se verían afectados 2,1 millones de alumnos, o lo que es lo mismo, el 51,9% del alumnado.
Fuente: abc.es
Los tribunales asturianos han propinado un duro golpe a la forma en la que el Principado ofrece la asignatura de Religió. El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha anulado la actual organización de esta materia tanto en Primaria como en primero de Bachillerato, tras tener en cuenta dos recursos diferentes, uno presentado por el Arzobispado de Oviedo y otro por el sindicato ANPE. En el caso de Primaria cree que el horario de Religión no está en igualdad de condiciones que otras asignaturas equiparables, ya que la carga lectiva es muy inferior. En el caso de primero de Bachillerato, considera que se vulneran los derechos fundamentales de los alumnos.
El caso de Bachillerato
El TSJA, en contra del criterio de la Fiscalía, considera que el decreto que regula el Bachillerato en el Principado vulnera los derechos fundamentales a la igualdad y la no discriminación de los alumnos del primer curso que quieren cursar la asignatura de Religión. Así consta en una sentencia en la que el alto tribunal anula, con el curso ya empezado, esta normativa, a instancias de la Iglesia asturiana. Sin embargo, el fallo del TSJA considera que ese mismo decreto de Bachillerato no vulnera los derechos fundamentales de los alumnos de segundo, curso en el que el Gobierno de Asturias ha decidido no ofertar la materia. Tampoco observa ninguna irregularidad en el decreto que organiza la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Así que estos dos aspectos, que también la Iglesia había llevado a los tribunales, permanecen inamovibles. No obstante, tienen otros cauces legales a su alcance.
El problema fundamental en primero de Bachillerato que denunciaba la Iglesia es que, en función de las asignaturas no obligatorias que se eligieran, algunos alumnos no podían matricularse de Religión. Dentro de las optativas, hay materias de tres horas semanales y otras de cuatro. Religión, por su parte, tiene una. Si un alumno coge optativas de cuatro horas, no podrá cuadrar su horario para acudir a Religión. Solo es posible compaginarla con optativas de tres horas semanales. Esta era la base de la queja por discriminación del Arzobispado. El TSJA en su sentencia explica que es, precisamente, la organización lo que tiene en cuenta. El texto literal afirma lo siguiente: "Únicamente, la no previsión de una asignatura complementaria a la Religión, con igual carga lectiva, es lo que conlleva que el decreto impugnado vulnere el principio fundamental de la igualdad y la no discriminación por motivos religiosos". Es decir, que Educación no puede poner esta materia a competir con otras opcionales sino que debe ponerle una alternativa en las mismas condiciones, como ya hace, por ejemplo, en Primaria y Secundaria.
El Arzobispado de Oviedo ha mostrado su satisfacción por esta sentencia y asegura que "de esta manera quedan garantizados los derechos que asisten a los alumnos y a los padres de familia a elegir la educación que quieran conforme a sus convicciones religiosas o morales".
¿Qué puede suponer la anulación del decreto? ¿Qué pasará con los alumnos que en estos momentos están cursando primero de Bachillerato? ¿Qué pasos deberá dar ahora la Consejería de Educación? El Gobierno del Principado todavía no se ha pronunciado.
La situación de Primaria
El sindicato ANPE, por su parte, presentó un recurso contra la exigua carga lectiva que Religión tenía en Primaria, seis horas semanales repartidas a lo largo de los seis cursos, que se organiza en una hora semanal por curso. El sindicato alegaba varios aspectos, entre ellos, el fuerte recorte que había sufrido con respecto a la organización anterior y también que tenía una presencia muy inferior a otras asignaturas equiparables, como Asturiano o las Enseñanzas Artísticas. El fallo del TSJA atiende, precisamente, ese último argumento. Dice textualmente: "La regulación de la enseñanza de Religión en el decreto impugnado no responde a esa prestación de la enseñanza de Religión 'en condiciones equiparables', que no idénticas, a otras disciplinas, desde el momento en el que es la asignatura con el menor de los horarios, seis horas semanales, siendo seguida por los de Lengua y Cultura asturiana, asignaturas estas de libre configuración autonómica con nueve horas semanales, teniendo la Educación Física una carga lectiva de doce horas semanales y Educación Artística once horas y media, siendo ambas asignaturas específicas obligatorias igual que la Religión, sin que por otra parte exista justificación alguna del motivo de la reducción horaria...".
Documentos relacionados
- Sentencia del TSJA que anula la regulación de Religión en primero de Bachillerato
- Sentencia del TSJA que anula la regulación de Religión en Primaria
Fuente: asturias24.es
El líder del PSOE, Pedro Sánchez, celebró este lunes una asamblea abierta con docentes en Arganda (Madrid), para conmemorar el Día Mundial del Maestro declarado por la UNESCO el 5 de octubre, donde concretó varias propuestas electorales en materia educativa de cara a su programa electoral para las próximas elecciones generales.
Así, aseguró que derogará la LOMCE, la ley educativa impulsada por el exministro José Ignacio Wert y aprobada sólo por los votos del PP, para lo que ya hay un acuerdo de todos los grupos parlamentarios de la actual Cámara Baja. Tras este paso, aseguró que si llega al Gobierno, buscará un “pacto educativo”, pero en el que fijó una serie de premisas.
La primera es que aseguró que “la religión saldrá fuera del horario escolar” y, lógicamente,dejará de ser evaluable. Será sólo una asignatura voluntaria y extraescolar: “Yo apuesto por un Estado laico”, recalcó.
Sánchez, además, acusó a Mariano Rajoy de haber eliminado “todas las fuentes de placer” del sistema educativo. Dándose se cuenta de la frase que había dicho, explicó que su intención es recuperar “la música, las artes plásticas, la ética o la filosofía”, asignaturas que, en su opinión, enriquecen a las personas.
En ningún momento habló de “educación para la ciudadanía”, algo que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero le pidió que volviera a integrar en el sistema educativo y que hiciera bandera de ello.
Pero, hizo más anuncios. Prometió triplicar el presupuesto para la educación pública, invertir en becas todo lo que ha dejado de hacer el Gobierno del PP, buscar una política inclusiva educativa y, sobre todo, potenciar la Formación Profesional.
Además, prometió que en su programa electoral estará el MIR para el profesorado que ya llevó el PSOE cuando Alfredo Pérez Rubalcaba fue el candidato a la Presidencia del Gobierno en 2011, “con el objetivo de buscar una educación pública de mayor calidad”, dijo.
Y ya en clave de campaña electoral, no se privó en decir que si alguien cree en la educación pública, su partido es el PSOE; y que los máximos esfuerzos de su Gobierno si llega a La Moncloa estarán destinados a esta materia. “Nuestra propuesta es recuperar la equidad, la calidad y la igualdad en la educación pública”, dijo.
Sánchez se sometió a más de una veintena de preguntas, no todas cómodas, durante casi hora y media, donde fue obligado a adelantar gran parte de su programa electoral en materia educativa. Los maestros le obligaron a contestar.
Fuente: publico.es
La Lomce ‘pincha’ en Bachiller por falta de demanda frente al espectacular repunte en el Estado.
Ocho de cada diez institutos vascos no han logrado formar clases para impartir la asignatura de Religión este curso debido a la falta de demanda. Únicamente 26 de los 120 institutos públicos han tenido el número mínimo de 15 estudiantes necesario para poder impartir esta materia optativa. Casi tres de cada diez institutos (34 centros) no han registrado una sola petición, mientras que en otros 35 el número de matrículas no ha alcanzado las cinco. Así se desprende de los datos de prematrículación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. El refuerzo de Religión que persigue la Lomce no ha calado entre los preuniversitarios vascos. Y ello a pesar de que Religión se encuentra entre las materias que tradicionalmente se han considerado comomarías.
La apatía de los bachilleres vascos hacia Religión el año en el que entra en vigor su cambio de estatus (al pasar a ser evaluable y tener una alternativa obligatoria) contrasta con el espectacular repunte que ha experimentado en otras zonas del Estado. En Madrid, por ejemplo, el número de estudiantes de Religión en 1º de Bachillerato se ha incrementado un 150%, según la Federación de Enseñanza de CCOO. El responsable del Gabinete de Estudios de CCOO, Miguel Recio, subraya que este repunte del número de alumnos que optan por la asignatura no se debe a un cambio repentino de la ideología y creencias de las familias, sino a que esta materia cuenta para la nota media, por tanto para pedir una beca o entrar en la carrera deseada.
La realidad en Euskadi es bien diferente. Solo el 8,7% del alumnado de los institutos ha marcado la casilla de Religión del listado de materias optativas y ha bajado en 46 el número de matrículas, según reveló el domingo en una entrevista en este diario la consejera de Educación, Cristina Uriarte. Se puede decir que el peso de Religión continúa siendo anecdótico en los institutos vascos y que suma nuevos estudiantes a cuenta gotas, al contrario que en Aragón, donde el número de estudiantes de 1º de Bachillerato que han optado por esta asignatura se ha triplicado respecto al curso anterior hasta alcanzar el 16%.
El número de estudiantes de Bachillerato que ha pedido estudiar Religión en Euskadi apenas supera el millar. En concreto, de los 15.012 alumnos que este año estudian en el ciclo de Bachillerato en la red pública 1.309 harán Religión frente a los 6.399 que cursarán su alternativa obligatoria (Valores Éticos). El resto, la mitad, ha elegido alguna de las cerca de medio centenar de asignaturas que componen el listado de optativas (desde Historia de la Filosofía a Química pasando por Psicología o Dibujo Técnico).
Este comportamiento demuestra un signo de madurez entre el colectivo preuniversitario ya que en la Selectividad se examina de optativas de la modalidad de 2º Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología y Ciencias Sociales) relacionadas con la carrera que se desea estudiar. Y tras el último cambio, puede otorgar hasta cuatro puntos extra. Al contrario que en el Estado, los bachilleres no han visto en esta maría una baza para mejorar la nota media del curso.
Pero no todos quienes se han matriculado podrán cursar Religión porque para poder dar una optativa se necesita formar grupos de quince alumnos, algo que solo se cumple en el 20% de los institutos. No obstante, los estudiantes podrán cursarla si desean mediante el Bachillerato a distancia. El Departamento de Educación ha remitido una circular a los centros informándoles de que desde 2010 existe la posibilidad de que un estudiante curse a distancia alguna materia en la que no sea posible formar grupo por no alcanzar el número mínimo de alumnos.
El decreto que regula el proceso de evaluación en el Bachillerato permite cursar “hasta un máximo de una materia por curso”, a excepción de las troncales, en la modalidad de educación a distancia. Y en estos casos, el centro en el que está matriculado el alumno y el que imparte la materia optativa deben coordinarse, de modo que al final del curso quien ostente la jefatura de estudios del centro en el que se estudie Religión remita la nota de la evaluación final al centro donde está matriculado el alumno para incluirla en su expediente.
BAJA EL NÚMERO DE HORAS UN 33% Euskadi es -junto a Aragón, Asturias y Canarias- de las pocas comunidades autónomas que han decidido disminuir las horas de Religión en el calendario escolar tras la entrada en vigor de la ley Wert. El Currículum Vasco -cuyos decretos no se publicarán en el Boletín Oficial del País Vasco hasta bien entrado diciembre- reduce el horario de Religión un 33% en Primaria y ESO, al pasar de una hora y media de clase a una hora. En Bachillerato se cambia de una hora semanal por curso a dos horas en uno de los dos cursos. Esta merma es posible porque con la Lomce y su desarrollo curricular se atribuye a Religión menos horarios que con la LOE (de 90 minutos semanales con la LOE a 45 minutos con la nueva ley).
La enseñanza de la religión católica y de las otras religiones con las que el Estado español ha suscrito los correspondientes acuerdos (evangélica, judía e islámica), se imparten en el segundo ciclo de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, tanto en centros públicos como privados. Estas enseñanzas son de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para el alumnado. Según los datos del Departamento de Educación, este curso han estrenado nuevo ciclo (1º de Primaria, ESO y Bachillerato) 35.356 estudiantes, de los que el 36% ha optado por Religión y el 62% por su alternativa. Además de católica, 201 estudiantes han pedido religión islámica (el 0,5%) y 67 evangélica.
Fuente: noticiasdegipuzkoa.com
Un total de 762 de los 2.013 centros de infantil y primaria impartirán módulos de 45 minutos en lugar de hora y media tal y como permite la Lomce.
Del total de 2.013 centros de infantil y primaria públicos de Andalucía, 762 han optado por reducir de 90 a 45 minutos a la semana las clases de religión este curso, lo que supone dejarla en el mínimo que permite la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). La Junta de Andalucía había finalmente dejado esta decisión en manos de los centros de enseñanza, que en su mayoría han optado por dejar la asignatura -que ya es evaluable- como estaba, a excepción de prácticamente uno de cada tres que le han dado menos importancia en su currículo.
En los que se ha dejado la clase de religión a la mitad, tienen la opción de dedicar los otros 45 minutos a impartir valores cívicos (con contenidos como la identidad y dignidad de las personas, la comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales y la convivencia y los valores sociales). En cuanto a los datos referidos a centros de infantil y primaria concertados, la Consejería de Educación no dispone de los mismos, si bien se calcula que en su mayoría, como se trata de colegios religiosos, no habrán reducido el horario de esta asignatura.
Son datos facilitados por la Consejería de Educación, que en la legislatura pasada, había anunciado, tras mantenerla en hora y media el curso 2014-2015, que en el 2015-2016 reduciría hasta el mínimo permitido por la ley esta asignatura, en función de lo lo que le permite a la Junta de Andalucía el Estatuto de Autonomía. Todo ello con el objetivo de reducir el impacto de la Lomce, ley recurrida por la Junta de Andalucía en el Tribunal Constitucional (TC). Sin embargo, reculó y optó por que decidiera cada colegio en una cuestión tan sensible en función de su "autonomía".
También porque su postura inicial provocó la movilización del profesorado de religión (unos 2.000 docentes en Andalucía), representados fundamentalmente por los sindicatos CSIF, USO y ANPE, que perdería puestos de trabajo con la bajada de esta oferta, a la que optan libremente los padres de los alumnos, lo que hacen en torno a un 80% en la comunidad autónoma según datos de los sindicatos. Por el contrario, desde Andalucía Laica, que defiende la eliminación la asignatura de los centros de enseñanza pagados con dinero público, se ha criticado en reiteradas ocasiones que la Junta de Andalucía se haya "lavado las manos" y haya pasado "el marrón" a los directores de los colegios.
La Consejería de Educación no ha facilitado datos correspondientes a los centros de enseñanza secundaria obligatoria (ESO), donde se sigue el mismo esquema, mientras que en el caso del bachillerato, entra dentro de las asignaturas de libre configuración y sí se ha notado en el conjunto del país un incremento de las matrículas debido a que está considerada como una materia "fácil" y, como cuenta para la nota final, ha atraído a más estudiantes que nunca.
Fuente: eldiario.es
Frase:"para Dios nada es imposible"

- "Es importante que el sistema educativo tenga referencias a valores, en algunos casos religiosos y en otros éticos", ha dicho Méndez de Vigo
- Religión cuenta ahora para nota, y según datos de la Asociación de Directores de Instituto, la LOMCE ha disparado el número de estudiantes que la eligen
- El Ministerio se gira hacia los docentes: insinúa que desbloqueará la prohibición de sustituir a un profesor de baja hasta pasados diez días y prepara un libro blanco.
Al ministro de Educación le parece "muy correcto" que esté aumentando el número de alumnos que cursan Religión en la escuela como consecuencia de la implantación de la LOMCE. Las matriculaciones en Religión, una materia que vuelve a contar para la nota, han subido "espectacularmente" en 1º de Bachillerato, según explicaron fuentes de CC OO con datos de la Asociación de Directores de Instituto (Adimad). El empujón ha llegado hasta un 150% en algunos centros.
Íñigo Méndez de Vigo ha afirmado esta mañana que cree "en la libertad, es importante que el sistema educativo tenga agarraderos, referencias a valores, en algunos casos religiosos y en otros éticos", en alusión a la materia alternativa a Religión. Lo que no ha explicado el ministro es por qué el PP ha eliminado entonces Educación para la Ciudadanía del currículo.
En el Fórum Europa, Méndez de Vigo también ha apostado por alcanzar un "pacto educativo" para "poner fin a la inseguridad y las circunstancias políticas", aunque tampoco ha ahondado en cómo piensa convencer de esto a la misma oposición a la que se le ha impuesto la LOMCE aplicando el rodillo, sin lugar a las concesiones. El ministro también ha defendido la ley como "elemento vertebrador" de España por su carga de asignaturas comunes (el 60%) y ha asegurado que las evaluaciones externas, las famosas reválidas, "se van a hacer", pese a que la más polémica de estas, la de 4º de la ESO, quedó en suspenso tras la reunión de agosto con las Comunidades Autónomas, que la rechazan frontalmente.
A un par de meses para las elecciones, el Ministerio de Educación avanza por la senda de deshacer las medidas que el anterior equipo puso en marcha al principio de la legislatura. Méndez de Vigo ha insinuado que el Gobierno derogará la prohibición de sustituir a un profesor de baja hasta pasados los diez días, una de las principales reivindicaciones del sector. Sin embargo, también había anunciado que bajaría las ratios, pero lo hizo tarde y esta medida no ha llegado a tiempo para este curso.
¿A por el pacto?
El ministro repasó el momento del sector educativo durante su intervención. En una charla ya clave electoral, llegó a introducir datos sobre la evolución del paro o las ventas e incluso mencionó la "herencia recibida". Cuando finalizó el repaso económico entró en la educación. "Vengo a escuchar y dialogar", comenzó, para a continuación insistir en la "necesidad de alcanzar un pacto" que evite el uso instrumental de la educación.
Consciente de la dificultad de lograrlo, enseguida matizó que aspira al menos a "poner las primeras piedras", e intentó obviar las diferencias con el resto de partidos políticos. "Hay que buscar puntos de encuentro", afirmó, algo que no se ha hecho en toda la legislatura.
Un cambio de discurso respecto a su antecesor, José Ignacio Wert, quien en casi cuatro años no cedió ni un milímetro en sus postulados ante la oposición o los representantes del sector educativo. Pero está por ver si se queda en cambio de discurso o va más allá, toda vez que Méndez de Vigo se encargó de enfriar las expectativas respecto a la única concesión que había realizado hasta ahora más allá de las buenas formas y palabras: la suspensión de las evaluaciones externas, conocidas popularmente como reválidas, de 4º de la ESO, que anunció el pasado mes de agosto.
"Se van a hacer", aseveró sin atisbo de duda. El ministro explicó que son uno de los tres ejes de la LOMCE junto a garantizar el estudio de un bloque común de asignaturas en toda España y el impulso a la FP y la FP Básica. El truco en la concesión que realizó Educación es que estas pruebas no llegan a las aulas hasta el curso que viene, de manera que su aplazamiento no supuso en realidad cambio alguno. "Vamos a sentarnos, voy a escuchar y las haremos de la mejor manera posible", afirmó, "pero nadie me ha dicho que sean malas", sostuvo. Habría que saber qué entiende el ministro por "malas", dado que todas las Comunidades Autónomas que rechazan la LOMCE señalan que estas evaluaciones es uno de sus elementos más dañinos.
Recuperar las sustituciones
En la que fue la única novedad de toda la charla, Méndez de Vigo insinuó que el Gobierno eliminará la actual restricción a las sustituciones de los profesores. Desde 2012, para que la administración envíe un sustituto al frente el profesor debe estar al menos diez días de baja, hecho que provoca, además de trastornos a los alumnos, que el resto de compañeros vean ampliada su carga lectiva. Ahora Educación quiere eliminar esta medida de Wert, según deslizó el ministro ayer.
Pero no será con carácter general. El ministerio permitirá sustituir a los docentes en casos excepcionales como son la maternidad, paternidad, adopción o acogimiento, según la enmienda que el PP ha presentado a los Presupuestos Generales del Estado en el Senado.
El otro guiño al cuerpo de profesores —600.000 personas, 600.000 votos— fue la intención del ministerio de realizar un libro blanco "que recoja los ejes estructurales de la función docente" en torno a "las tres aes", según las define el ministro: "Autoridad, autonomía y aprecio social". En torno a ellas se regularía también el acceso y desarrollo profesional de la carrera docentes. Méndez de Vigo se va a encontrar aquí la oposición de los sindicatos. No al hecho en sí, pero sí a la vía elegida. "Un libro blanco es para hacer un diagnóstico de algo que se desconoce. Nosotros sabemos perfectamente cómo está la profesión", según explicó recientemente Francisco García, secretario general de CC OO.
El ministro se refirió a la LOMCE como elemento vertebrador y que asegura la unidad de España. "La cohesión del país debe comenzar por la familia, por la escuela y debe ser un principio de los medios de comunicación. Es una labor de todos y la LOMCE lo persigue también. Cuando estableces un núcleo de asignaturas troncales para todos los niños de este país, estableces un acervo común de cosas", afirmó en referencia a que la ley establece un 60% del currículo como contenidos comunes.
Fuente: eldiario.es
El obispo de Santander Manuel Sánchez Monge aprovechó el encuentro de este martes con los profesores de religión para criticar la escala de valores de la actual sociedad “atea y secularizada”, la mala influencia de muchos medios de comunicación y el “a veces hostil” entorno en el que tienen que impartir la clase de religión estos profesores. Era su primer encuentro con los docentes cántabros a los que animó a seguir su tarea en un ambiente "no siempre propicio".
“A algunos les escuece” la asignatura de religión, ha dicho el obispo, porque despierta preguntas en los estudiantes y eso “no gusta a muchos”. Y es que a su juicio, la oración y el perdón, son valores no siempre compartidos por una “sociedad atea y secularizada” que ve a la religión y a la Iglesia “con ojos torcidos”.
Sánchez Monje no se ha referido directamente al Gobierno regional con el que este verano cruzó algunas declaraciones por la reducción de las horas de religión en Cantabria, pero sí les ha dicho a sus profesores: “no os avergoncéis de vuestro trabajo” y les ha animado a aprovechar bien las sesiones que tengan seguro de que se “suprimirán horas de clase de religión”.
Y es que la importancia de la asignatura también ha estado presente en las palabras del delegado diocesano de Enseñanza de la Diócesis, Juan Antonio Pérez Simón, quien ha recordado que la oferta de enseñanza de Religión no es "una mera concesión" que otorga la Administración pública a "unos determinados ciudadanos", ni tampoco "un privilegio" de la Iglesia católica sino un "deber constitucional" recogido en el artículo 27 de la Carta Magna con el que el Estado cumple. Además, invitó a los padres a que "animen a sus hijos" a elegir la formación religiosa y de moral católica, especialmente en Secundaria.
147 profesores en Cantabria
En Cantabria, existen 147 profesores que se encargan de este cometido en la enseñanza pública, de los que 101, se hallan en Primaria y los 46 restantes en Secundaria, según los datos facilitados del Obispado.
A esta cifra habría que sumar los numerosos docentes más que imparten la asignatura en los centros privados concertados.
Las últimas estadísticas publicadas por la Conferencia Episcopal, señalan que en la comunidad cántabra los padres siguen solicitando para sus hijos, en un 70% de los casos, la asignatura de religión. Además, este porcentaje sitúa a la región 6 puntos por encima de la media nacional.
El encuentro con los profesores tuvo lugar en el Seminario Diocesano de Monte Corbán donde Sánchez Monje animó a los profesores presentes a que comuniquen al resto de los docentes de esta asignatura la conveniencia de asistir a esta cita anual. El Obispo no solo se quejó de que las trabas a la asignatura impiden a los alumnos oír hablar de la trascendencia, de la vida eterna, sino que alertó “de la mala influencia de los contenidos de muchos medios de comunicación que presentan modelos de familias desestructuradas porque la sociedad quiere inculcar deliberadamente esto”.
Y aunque el encuentro con los profesores fue distendido, asegura el Obispado en nota de prensa, ello “no rebajó la gravedad de algunas de sus palabras” al apuntar que “ahora hay otras escala de valores, muy distinta a la que se muestra en las clases de religión”. Por ello, les instó a estar atentos a los efectos de “una cultura atea que lo envuelve todo y que enseña a vivir como si Dios no existiera”.
También invitó a “evangelizar desde la alegría; los demás nos tienen que ver contentos y que tenemos una paz interior y que Dios nos acompaña”. Si nos ven así- puntualizó- “despertaremos en los demás atracción e interés”.
Fuente: eldiariomontanes.es
El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha considerado hoy "muy importante" que los niños y niñas salgan de la escuela "con unas agarraderas religiosas, sociales o éticas", algo en lo que la Lomce "abre el abanico" y "cumple con la obligación del pluralismo".
Así lo ha manifestado Méndez de Vigo en el Forum Nueva Economía al ser preguntado sobre la asignatura de religión que con la Lomce vuelve a ser evaluable y a contar para la nota media en bachillerato, lo que ha generado un incremento del número de alumnos que han optado por ella frente a otras como francés o historia de la filosofía, según han denunciado algunos sindicatos.
"He leído la noticia que proviene de algún sindicato pero no la tengo verificada", ha asegurado el ministro durante al acto, en el que ha estado arropado por miembros del Gobierno como la vicepresidenta Soraya Saenz de Santamaría o la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y también por representantes de la comunidad educativa, entre ellos, el presidente de la Conferencia de Rectores.
El ministro ha recalcado la importancia de que el sistema educativo "tenga una referencia a valores y principios que, en algunos casos, serán religiosos y en otros serán sociales y éticos".
Preguntado por la derogación del real decreto de abril de 2012 para permitir que las bajas de los profesores se puedan cubrir antes de 10 días, el ministro ha asegurado que ya está garantizado en parte con la aprobación de la tasa de reposición de docentes al cien por cien.
No obstante, ha explicado que ayer el PP registró en el Senado una enmienda a los Presupuestos "que va en esa línea respecto a las sustituciones de profesores para casos específicos".
"Va a ser una noticia muy bien recibida por la comunidad educativa", ha resaltado.
En su intervención, Méndez de Vigo ha hecho un repaso de algunas de sus propuestas educativas como el Libro Blanco del personal docente que estará "encima de la mesa" antes de que acabe la legislatura "para debatirlo con todos", así como el plan de convivencia para prevenir el acoso escolar y la violencia en las aulas, que estará preparado el próximo 13 de octubre.
Además, ha abogado por un Pacto de Estado para sacar a la educación del campo de batalla política. "Es lo que me pide la gente por la calle y lo voy a intentar hacer", para lo cual ha asegurado que no va a "ahorrar esfuerzos".
"Aunque sería petulante pensar que en los meses que me quedan pueda hacerlo, creo honestamente que podré poner las primeras piedras para llegar al acuerdo", ha asegurado.
Fuente: .eldiario.es/
Frase:"Jesús ayúdanos a unir a la familia y a acoger a los niños"
La iniciativa también planteaba «consensuar urgentemente un plan específico con los representantes del profesorado de Religión que solucione los problemas generados dentro del colectivo, por las últimas decisiones adoptadas por la Consejería de Educación del Principado de Asturias.
La Junta General del Principado rechazó ayer, en una votación por puntos, la proposición del Partido Popular sobre la garantía del derecho a la formación religiosa y permanencia del profesorado de Religión dentro del sistema educativo. Desde el PP se proponía «garantizar el derecho de las familias a elegir libremente la formación religiosa de sus hijos en todas las etapas y ciclos del sistema educativo asturiano, como así recoge la disposición adicional segunda de la Lomce». Este primer punto de la proposición se rechazó por 28 votos en contra, frente a 14 votos a favor y 3 abstenciones.
La iniciativa también planteaba «consensuar urgentemente un plan específico con los representantes del profesorado de Religión que solucione los problemas generados dentro del colectivo, por las últimas decisiones adoptadas por la Consejería de Educación del Principado de Asturias». En este apartado han sido también 28 los votos en contra, frente 17 votos a favor. Por último, el punto tercero de la proposición, relativo a «asegurar la permanencia y actividad de todos los profesores de Religión dentro del sistema educativo público asturiano», también se echó para atrás.
Tras el Pleno, a través de un comunicado, la plataforma asturiana Religión en la Escuela lamentó que haya «vencido la ideología sobre las personas». Este rechazo supondrá, según los afectados, «menos libertad, menos derechos y más inseguridad laboral para el profesorado de Religión». El colectivo agradeció al PP su iniciativa, al igual que a Foro y el apoyo de Ciudadanos a la regulación laboral. Sobre el resto de partidos, se sorprendieron porque «en los encuentros previos siempre mostraron su cercanía y comprensión hacia la problemática».
Fuente: elcomercio.es
Frase:"arranca lo que te impida dar frutos de amor"
La Consejería de Educación llamó ayer a otros 584 interinos, de Primaria y Secundaria, en la segunda convocatoria de personal contratado para este curso. Entre ellos, a cuatro profesores de Religión en Primaria y a uno en Secundaria.
El comité de empresa de profesores de Religión lamentó ayer que de las nuevas plazas no se puedan beneficiar algunos de los 43 profesores de Religión que han pasado a impartir sólo media jornada, con el quebranto que les supone para sus sueldos y para sus jubilaciones, en algunos casos ya próximas. El sindicato ANPE, mayoritario en el comité, criticaba asimismo el "desastre absoluto" de la convocatoria, con "errores de destinos" y ofertas de plaza -asegura este sindicato- que ya estaban cubiertas.
ANPE lamenta que "la Administración haya desoído reiteradamente todas nuestras reivindicaciones", "no ha querido reunir al comité de empresa para explicar cómo quedaba la situación" y "acabó sacando una relación de necesidades totalmente divergente con la realidad".
Por su parte, la Plataforma Asturiana Religión en la Escuela se reunió ayer en Oviedo con el grupo del PP en la Junta General del Principado dentro de su programa de conversaciones con los grupos políticos para hacerles partícipes de sus problemas laborales.
La plataforma asegura haber recogido "numerosas quejas de padres y alumnos que no han podido optar, como era su deseo, por la asignatura de Religión en primero de Bachillerato" y que en colegios del ámbito rural "se han agrupado a los alumnos de Religión sin respetar edades ni etapas educativas para justificar la reducción de jornada de su profesor".
"La Consejería oferta ahora nuevas plazas de profesores de Religión sin aceptar siquiera que puedan cubrirse teniendo en cuenta a los afectados por el recorte lectivo", algo que los miembros de la plataforma califican de "incomprensible" y de "nuevo atropello".
fuente: lne.es
Orden de 11 de septiembre de 2015, por la que se modifica la Orden de 26 de junio de 2009, por la que se regula la cobertura de puestos vacantes de profesorado de religión católica y se establecen las bases para la confección de las listas provinciales del profesorado de dicha materia.
Por Orden de 26 de junio de 2009 se regula la cobertura de puestos vacantes de profesorado de religión católica y se establecen las bases para la confección de las listas provinciales del profesorado de dicha materia. dicha Orden se dictó al amparo de lo establecido en la disposición adicional tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, donde se establecen los requisitos, régimen de contratación, acceso al destino y retribuciones que han de aplicarse al profesorado de religión, así como la disposición adicional cuarta de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de educación de Andalucía.
Por otra parte, la referida Orden tiene como por objeto regular la cobertura de puestos vacantes en los institutos y secciones de educación secundaria y en las escuelas de arte que impartan el bachillerato, correspondientes al profesorado de religión católica, así como establecer las bases para la confección de los listados provinciales de dicho profesorado, en el marco del real decreto 696/2007, de 1 de junio, por el que se regula la relación laboral del profesorado de religión a que se refiere la disposición adicional tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.
No obstante, sobre la mencionada Orden ha recaído sentencia firme de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (sede de Sevilla), de 19 de diciembre de 2013, en el procedimiento núm. 146/10, por la que se anula el artículo 4.1.a) de la misma.
Por Orden de 10 de noviembre de 2014, de la Consejería de educación, Cultura y deporte, se acordó el cumplimiento de la mencionada sentencia, en sus propios términos.
Por todo ello, procede adaptar el texto del artículo 4.1.a) de la Orden de 26 de junio de 2009 a lo establecido en el fallo de la sentencia.
Al mismo tiempo, se procede a la modificación del Anexo I de la referida Orden (Baremo de Méritos), al objeto de adaptarlo al nuevo texto del precitado artículo 4.1.a).
Por último, parece oportuno modificar, mediante una disposición final, el apartado 2 del artículo 13 de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado,en su virtud, a propuesta de la directora General del Profesorado y Gestión de recursos Humanos, y en uso de las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía,
DISPONGO
Artículo único. Modificación de la Orden de 26 de junio de 2009, por la que se regula la cobertura de puestos vacantes de profesorado de religión católica y se establecen las bases para la confección de las listas provinciales del profesorado de dicha materia.
La Orden de 26 de junio de 2009, por la que se regula la cobertura de puestos vacantes de profesorado de religión católica y se establecen las bases para la confección de las listas provinciales del profesorado de dicha materia, queda modificada de la siguiente forma:
Uno. Se modifica la letra a) del apartado 1 del artículo 4, quedando redactada como sigue:
«a) La experiencia docente como profesor de religión, de manera preferente en centros públicos y en el mismo nivel educativo de la plaza a la que se opta.» dos. Se sustituye el Anexo I por el que figura como Anexo I de la presente Orden.
disposición final primera. Modificación de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
La Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado, queda modificada de la siguiente forma:
El apartado 2 del artículo 13 queda redactado como sigue:
«2. del total de horas de la jornada semanal, treinta son de obligada permanencia en el centro. de estas últimas, veinticinco, como máximo, se computarán como horario regular del profesorado que comprenderá una parte lectiva y otra no lectiva.»
Disposición final segunda. entrada en vigor.
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 11 de septiembre de 2015
Adelaida de la Calle. Consejera de Educación
Anexo I
BAREMO DE MERITOS
DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA
1. EXPERIENCIA DOCENTE no será necesario presentar documentación si la experiencia se refiere a los servicios prestados en centros públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por cuanto los datos se hallan inscritos en el sistema integrado de recursos humanos de la Consejería. Habrá de aportarse, sin embargo, la documentación acreditativa correspondiente si la experiencia, o parte de ella, se refiere a otras Administraciones educativas o a centros privados.
2. TITULACIONES
Las titulaciones alegadas se acreditarán mediante fotocopia de las mismas, indicando cuál de ellas se alegó para la ocupación del puesto de religión católica. en las fotocopias habrá de indicarse, de puño y letra, ES COPIA DEL ORIGINAL y firmar a continuación.
3. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
Los cursos recibidos se acreditarán mediante fotocopias de los mismos, con indicación de la fecha en que se realizaron, horas, código de homologación, en su caso, o autoridad que los expide. en los casos de cursos impartidos, certificación del órgano que los expide, con indicación de la fecha en que se impartieron, horas impartidas y códigos de homologación, en su caso. Habrá de indicarse, de puño y letra, ES COPIA DEL ORIGINAL y firmar a continuación.
La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha resuelto suspender cautelarmente las instrucciones de junio de 2015 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía mediante las cuales se suprimía la asignatura de Religión Católica como materia optativa en el currículo del Bachillerato de Artes.
En un auto consultado por Europa Press, el TSJA estima parcialmente el recurso de reposición interpuesto por las Archidiócesis de Sevilla y Granada y, por ello, dicta la mencionada medida cautelar y ordena la apertura de un plazo extraordinario para la opción y matriculación en esta asignatura.
Con esta resolución, el tribunal revoca en parte un auto anterior de la Sección Primera de la misma sala, fechado en agosto de 2015, en el que se denegaba la cautelar de suspensión de las instrucciones que reclamaban las Archidiócesis.
En este sentido, la Consejería ordenaba en estas instrucciones la enseñanza y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato. En las mismas, única orientación de la administración educativa a los centros escolares ante la falta de desarrollo normativo de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) en Andalucía, se hacía desaparecer la materia.
La Sala señala al respecto que en esta situación concurre el presupuesto del 'efecto útil' de la sentencia, es decir, que la tardanza en dictar un pronunciamiento sobre la cuestión de fondo pudiera hacer inoperante éste.
"Es evidente que se les causa un perjuicio si, como consecuencia de las instrucciones, se elimina la asignatura [...], ya que, como es de general conocimiento, tal institución (la Archidiócesis) forma parte de la Iglesia Católica y, por tanto, es evidente su interés en la difusión de su doctrina; derecho que, por otra parte, viene refrendado por disposiciones legales, incluso, de mayor rango que las simples instrucciones combatidas", remarca el TSJA.
"hechos notorios exentos de prueba"
En relación con padres y alumnos, "es igualmente evidente que, de no accederse a la medida cautelar, se les causaría un claro y directo perjuicio al no poder matricularse en el presente curso, y hasta tanto se dicte la sentencia definitiva, en su caso, en la asignatura de Religión, si optasen por el Bachillerato de Artes".
El Alto Tribunal andaluz rechaza la argumentación ofrecida por la Junta de que no puede probarse que haya alumnos o familias interesados en la asignatura, aludiendo a seis escritos de padres de alumnos y otro de un profesor, así como a las cifras de estudiantes matriculados en cursos anteriores, por lo que "es evidente de toda evidencia que en los cursos siguientes tiene necesariamente que haber alumnos interesados en cursar Religión, y es que los hechos notorios están exentos de prueba".
Como quiera que la Sala considera que la oferta de la materia no perturba a ningún tercero, procede a otorgar la cautelar, si bien un segundo aspecto del recurso relacionado con las garantías de la impartición de Religión en lengua extranjera no se estima, ya que al quedar ofertada la asignatura en el resto de las modalidades de Bachillerato "se cumplen las exigencias legales y no se causa ningún perjuicio ostensible".
Con todo, dos magistrados del TSJA han expuesto su voto particular oponiéndose a otorgar la cautelar, al entender que la "provisionalidad" en que dicha medida dejaría a la comunidad educativa supone una "grave perturbación" de los intereses generales, mientras que el interés de las Archidiócesis recurrentes "no puede ser valorado exclusivamente y agotarse en el curso escolar en el que se plantea".
Con motivo de la resolución, la Asamblea de Obispos del Sur ha recordado en una nota que los padres y alumnos "veían recortada la opción que constitucionalmente asiste a las familias para que los poderes públicos garanticen el derecho a los padres para educar a los hijos en la opción religiosa y moral acorde con sus propias convicciones".
La asignatura de Religión Católica, recuerdan, fue cursada como optativa por 54.620 alumnos andaluces en el nivel de Bachillerato durante el curso 2013-14, "lo que supone un 45 por ciento del total del alumnado de Bachillerato en Andalucía".
Fuente: 20minutos.es