Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Unidades Didácticas sobre la Vida Consagrada

Las Delegaciones Episcopales de Enseñanza y de la Vida Consagrada del Obispado de Jaén han publicado unos materiales escolares con motivo del Año de la Vida Consagrada.

El pasado mes de febrero comenzaron a preparar una unidad didáctica para los alumnos de primaria y secundaria, con las correspondientes adaptaciones a los distintos ciclos, para los alumnos de las clases de religión.

Tras varios meses trabajando en ello, ‘el equipo redactor’ de varios profesores seglares y alguna religiosa también profesora han conseguido publicar dos unidades didácticas.

Desde CONFER queremos hacernos eco de este interesante trabajo que se puede descargar en la web del Año de la Vida Consagrada

UD Vida Consagrada Primaria

UD Vida Consagrada - ESO+Bach

Sin duda que veréis en este proyecto un objetivo: dar a conocer la VIDA CONSAGRADA, para que ‘conocida sea amada, y amada sea también imitada y seguida’ en el sacerdocio, en el claustro o en la vida apostólica de tantas Congregaciones.

Fuente:  confer.es

Leer más…

El Gobierno de Bauzá (PP) había dejado en manos de los centros la opción de impartir la asignatura en 1ª de Bachillerato.

Los institutos de Baleares deberán de ofrecer de forma obligatoria la asignatura de Religión católica a todos los alumnos que cursen primero de Bachillerato. El Tribunal Superior de Justicia de Baleares ha adoptado esta decisión de forma cautelar mientras resuelve un recurso interpuesto por la Diócesis y el Obispado de Mallorca contra la decisión del Gobierno del PP de dejar en mano de los centros de educación secundaria la decisión de ofertar Religión.

En su resolución, la sala impone que la vuelta de la religión a las aulas se dé a conocer, y, en su caso, se abre un plazo extraordinario para que los alumnos del próximo curso puedan elegirla.

El anterior Gobierno, liderado José Ramón Bauzá (PP), había dado libertad a los centros para ofertar esta asignatura a través del decreto de regulación de Bachiller, que desarrollaba la Lomce.

El tribunal ha adoptado esta decisión de forma cautelar mientras dirime sobre el contencioso en el que la Iglesia católica se ha acogido a la vía de proteccíon de los Derechos Humanos. En un principio, el tribunal suspendió el decreto íntegramente. Ahora levanta parcialmente el bloqueo y especifica que se debe ofertar la asignatura de Religión, aunque deba abrirse un período especial de matrícula.

La Sala ha suspendido de forma cautelar los artículos 10 y 11 del Decreto 35/2015, que desarrolla el despliegue de la Lomce. Estos artículos establecen que la asignatura de Religión quede excluida de la oferta religiosa de los centros educativos de forma que se oferte de forma opcional y no obligatoria en Bachillerato. Ante esta situacion, muchos centros habían preferido dar cancha a otras optativas frente a la religión y su presencia había quedado reducida de forma patente.

Fuente: politica.elpais.com

Leer más…

La fe de una anciana

La Fe de una AncianaUna señora muy pobre telefoneó a un programa cristiano de radio pidiendo ayuda.Un brujo que oía el programa consiguió su dirección, llamó a sus secretarios y ordenó que compraran alimentos y los llevaran hacia la mujer, con la siguiente instrucción: "..Cuando ella pregunte quién mandó estos alimentos, respondan: ¡FUE EL DIABLO!.."Cuando llegaron a la casa, la mujer los recibió con alegría y fue inmediatamente guardando los alimentos que le llevaron los secretarios del brujo.Al ver que ella no preguntaba nada, ellos le dijeron: "..Señora, ¿No quiere saber quién le envió estas cosas?.."La mujer, en la simplicidad de la fé, respondió: "..No, mi hijo, no es preciso. Cuando Dios manda, ¡Hasta el diablo obedece!..¡Comenta esta esta Historia y Compartela con Tus Amigos!
Leer más…

Aragón disminuirá de cara al curso 2015/2016 una hora semanal la enseñanza de Religión en Primero de la ESO a cambio de una inglés, lo que implicará que esta asignatura se reduzca de dos a una hora semanal y al mismo tiempo cumplir con el "mínimo legal" que marca la LOMCE.

A cambio, la asignatura de Inglés ganará una hora lectiva a la semana, y queda en un total de cuatro horas semanales, según ha informado hoy Podemos en una nota de prensa.

Esta medida forma parte del decálogo que propuso Podemos y que acordó con el PSOE de cara a la negociación de la investidura de Javier Lambán como presidente de Aragón.

La diputada de Podemos en las Cortes de Aragón y responsable de Educación en el Consejo Ciudadano, Erika Sanz, ha explicado en nota de prensa que en el decálogo de la formación se planteaba esta reducción de horas de Religión al mínimo legal y así se lo han hecho saber a la consejera de Educación del Gobierno, Mayte Pérez, que "ha aceptado el cambio".

Fuentes del Gobierno de Aragón han confirmado a EFE la reducción de esta hora de Religión en Primero de la ESO, una medida que formaba parte de la negociación con la formación violeta de cara a la investidura de presidente.

La diputada de Podemos en las Cortes de Aragón ha explicado que "el profesorado de inglés siempre ha demandado más carga horaria en ESO y especialmente en 1º por lo que consideramos que es un doble logro", ha enfatizado.

El siguiente paso que plantea Sanz es "revisar el currículo en Primaria, donde Religión debería suponer igualmente un máximo de 1 hora semanal y que el resto del tiempo revierta sobre asignaturas recortadas como Educación Artística Plástica y Música y Educación Física", ha indicado.

Podemos Aragón considera que la paralización del desarrollo de la LOMCE en Aragón es un triunfo de la comunidad educativa.

No obstante, desde la formación política se considera que urge construir un Pacto Social de la Educación que integre de forma participativa a todos los agentes y todas las sensibilidades de la comunidad educativa, de modo que se pueda alcanzar un acuerdo que persista en el tiempo más allá de los cambios de gobierno.

En este sentido, la postura de Podemos Aragón es que la formación en materia religiosa debería realizarse fuera de la escuela, aunque "mientras la legislación obligue a que forme parte del currículo", aboga por "el cumplimiento del mínimo legal", ha concluido.

Fuente: elperiodicodearagon.com

Leer más…

Ciencia y Razón en la Dinámica del Conocimiento

En los últimos meses se ha avivado el debate respecto a la compatibilidad entre los contenidos de la asignatura de religión católica y los de las disciplinas científicas, y si la primera debería eliminarse del currículo educativo. En concreto, la discusión se ha avivado a raíz de la publicación del temario de la asignatura de religión católica en el BOE del 24 de febrero de 2015. Desde algunos sectores se ha argumentado que hay “contradicciones entre estos nuevos contenidos, de impartición prácticamente obligatoria, y los de otras materias también obligatorias en los ámbitos de la biología, la historia o la física. Es muy probable que estas contradicciones irresolubles influyan negativamente en la formación y madurez intelectual , social y humana del alumno”.

Sin ignorar la relevancia de otros aspectos del debate, queremos contribuir al mismo aportando una reflexión sobre la naturaleza de la ciencia y de la razón humana en su dinámica de conocimiento de la realidad.

El motor de la ciencia es el deseo de conocer todo lo que existe, sin límites prefijados, hasta donde el método científico permita llegar. A medida que la ciencia avanza y va resolviendo cuestiones abiertas, esos mismos avances abren la puerta a nuevas preguntas. El gran matemático Francesco Severi, amigo de Albert Einstein, comentaba a este respecto que cuanto más se adentraba en la investigación científica, más evidente le resultaba que todo lo que descubría, a medida que avanzaba, estaba “en función de un absoluto que se opone como una barrera elástica (…) a dejarse alcanzar por los medios del conocimiento que tenemos”. La razón, que es imparable en su exigencia de conocimiento y en su apertura a la totalidad de lo real, busca incansablemente responder a esos nuevos retos. Esta dinámica cognoscitiva está en el origen no sólo de la ciencia, sino también de otros ámbitos de la experiencia humana, como lo son la filosofía o la pregunta frente al hecho religioso. Hay interrogantes que nacen de la experiencia del quehacer científico, pero que en todo caso sobrepasan su ámbito metodológico: ¿por qué existe algo, en vez de nada? ¿Cómo es que el hombre, siendo finito y limitado, puede manejar el infinito matemático? ¿Por qué la realidad es inteligible?

Además, la ciencia actual ya no tiene la pretensión de autofundación absoluta que la ideología del “cientifismo” le ha venido atribuyendo. En primer lugar, hay presupuestos de carácter metafísico implícitos en el conocimiento científico, sin los que éste no sería posible: en palabras de Paul Davies, “nuestras explicaciones científicas (…) incorporan siempre ciertos supuestos previos. Por ejemplo, la explicación de un fenómeno en términos físicos presupone la validez de las leyes de la física, que son consideradas como dadas. Pero se nos podría preguntar de dónde nacen dichas leyes”. En segundo lugar, los límites que la ciencia advierte desde dentro de su método (por ejemplo, la incompletud de Gödel, o la impredecibilidad consustancial a la descripción cuántica de la materia) pueden convertirse más bien en aperturas y, por tanto, en puntos de transición hacia otros niveles más altos de comprensión, o hacia objetos formales más amplios.

En concreto, entre las diversas contradicciones suscitadas en el debate, se señalan en particular estas dos: “que [el alumno] reconozca con asombro el origen divino del cosmos” y que sea capaz de “establecer diferencias entre el ser humano creado a imagen de Dios y los animales”; y, ante ellas, se afirma que serían algo “imposible de compaginar con el hecho biológico probado de que el ser humano es un animal más, fruto de la evolución”.

En primer lugar, queremos afirmar que el hecho de que el universo tenga su origen en una razón creadora no es en absoluto contrario a la razón científica; del mismo modo que atribuir el origen del universo simplemente al azar no resulta, en sentido estricto, científicamente riguroso. Que todo lo que la ciencia nos muestra sea fruto de una razón creadora, o del azar, o permanezca como misterio, es algo que cada hombre debe interpretar, haciendo uso de su razón y de su libertad, para así intentar hallar la explicación más razonable, más acorde con los indicios disponibles. En 2012, Anton Zellinger, director del Instituto de Información Cuántica de la Universidad de Viena, respondía en una entrevista a La Vanguardia: “¿Un científico con fe? Algunas de las cosas que descubrimos en la ciencia son tan impresionantes que he decidido creer”. El orden del universo, las simetrías, o la correspondencia entre el análisis matemático y la realidad física, han llevado a científicos de todos los tiempos a maravillarse ante el cosmos. ¿Es más razonable pensar que estas propiedades de lo real provengan del azar, que de una razón creadora? ¿Debemos excluir del currículo escolar la hipótesis de la creación (pero no la del azar), por acientífica? No vemos contradicción alguna ante el hecho de que en la escuela se pueda abordar el origen del cosmos también desde esa hipótesis.

En segundo lugar, la capacidad de darse cuenta y tomar conciencia de la realidad distingue al hombre de los animales, por mucho que, biológicamente hablando, el hombre sea también fruto de la evolución. De hecho, es llamativo que para apoyar la idea de que “el ser humano es un animal más” se argumente que nos entrecruzamos durante cientos de miles de años con el llamado hombre de Neandertal, una especie ya extinguida muy próxima a la nuestra. Desde el punto de vista biológico no solo somos muy similares al hombre de Neandertal, sino que compartimos el código genético y la maquinaria celular básica ¡con todas las formas vivas conocidas (bacterias, plantas, insectos o mamíferos….)! Sin embargo, el hombre de Neandertal, entre otras cosas, enterraba a sus muertos, fabricaba ornamentos y es sumamente plausible que utilizara el lenguaje articulado. El hombre, además de ser fruto de la evolución, es también el nivel de la naturaleza en el que ésta toma conciencia de sí misma. Somos a la vez “polvo de estrellas” (pues los átomos que componen nuestros cuerpos se formaron en el corazón de estrellas moribundas hace miles de millones de años) y autoconsciencia del cosmos. De nuevo, ¿cómo interpretar esta fascinante evidencia? Y en este sentido, ¿qué contradicción existe entre ella y la afirmación de que el ser humano, autoconsciente y libre, haya sido creado a imagen de Dios? Pretender excluir del currículo educativo, mediante argumentos sesgados, estas cuestiones fundamentales, que han interrogado a hombres y mujeres a lo largo de la historia –lejana y reciente-, solo puede producir un empobrecimiento de la experiencia educativa que proponemos a nuestros jóvenes.

Universitas

Asociación para la Investigación y la Docencia

Junio 2015

Ciencia y Razón en la Dinámica del Conocimiento.pdf

Leer más…

Power Point sobre la encíclica “Laudato Si”

Microsoft PowerPoint - Presentación Laudato si.ppt [Modo de com

La archidiócesis de Río de Janeiro (Brasil) ha preparado un Power Point resumen de la nueva encíclica “Laudato Si”, el Papa Francisco. Es una interesante recopilación de ideas-clave y textos de la encíclica que pretenden ayudarnos a profundizar en este importantísimo texto de la doctrina social de la Iglesia. Podéis verlo (en español) a continuación:

Traducción: Javier F. Chento.

Leer más…

Del pasado 1  al 4 de Julio ha tenido lugar en Madrid, dentro de los cursos anuales de Formación Permanente del Profesorado de Religión y Moral Católica organizados por la CEE, el curso "El Currículo de Religión y su aplicación en el aula" 

Más de un centenar de Profesores de Religión procedentes de las diferentes diócesis españolas han participado en el mencionado curso de formación que se ha celebrado en la Fundación Pablo VI de Madrid. 

Las Ponencias del Curso se han desarrollado entorno a los bloques de Contenido del Currículo de Religión. Además han tenido lugar varios trabajos de grupos sobre dichas ponencias, así como talleres en torno a las programaciones y metodologías didácticas para trabajar el currículo en las diferentes etapas del Sistema Educativo.

Leer más…

DIBUJOS DE FANO SOBRE LOS 10 MANDAMIENTOS

Nuestro compañero y Amigo FANO, nos remite en primicia una colección de dibujos sobre los 10 mandamientos para este Verano.


Aparecerán durante el verano en la revista "DiócesisMálaga". En los dibujos se ve el número en romano y algún dibujo alusivo, espero que os guste y sirva...

Buenas vacaciones a los que las pillen, nosotros ya liadísimos con campamentos y encuentros, escuela de Verano...
Besos a todos y sigamos remando Juntos en las cosas de Jesús , un abrazo y Gracias...
 
Leer más…

La consejera de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña, Irene Rigau, ha propuesto una asignatura obligatoria común de "cultura religiosa" para las escuelas públicas en una eventual Cataluña independiente, en vez de la materia de religión católica implantada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y que en Cataluña se ha dado la alternativa de 'Valores sociales y cívicos'.

Lo ha dicho este miércoles en el Simposio para maestros y profesorado de religión 'La clase de religión en Europa' en el CaixaFòrum de Barcelona, un debate en el que también ha participado el presidente de ERC, Oriol Junqueras; la expresidenta de Càritas Carme Borbonès; el director de laUniversidad Ramón Llull (URL), Andreu Ibarz, y el delegado episcopal de Enseñanza, Pere Micaló.

En declaraciones a los medios tras participar en el encuentro, Rigau ha manifestado que "la escuela pública no puede ser confesional", pero ha defendido que el hecho religioso se debe estudiar en los centros desde el punto de vista de la cultura de las diferentes religiones para integrar a los alumnos recién llegados.

"En un nuevo país con nuevas herramientas nos podríamos plantear con la libertad curricular que ahora no tenemos qué conocimientos de cultura religiosa garantizamos a toda la población desde Primaria a Secundaria", ha afirmado al agregar que esta asignatura debería repasar los grandes relatos de las religiones católica, judía, islámica y oriental, entre otras.

"¿Nos imaginamos una escuela en la que hay catolicismo, aquella judaísmo y aquella islam? Este es el gran debate", ha subrayado la consellera durante el simposio, al abogar por trabajar en la escuela de forma transversal los valores que estas confesiones tienen en común en una única materia.

Ha considerado que la escuela puede acoger enseñanzas de las confesiones pero esto debería producirse en horarios no lectivos y no ser evaluable.

FORMACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE PROFESORES

Respecto al millar de profesores de religión que trabajan en Cataluña, Rigau se ha mostrado partidaria de que puedan reciclar su formación e impartir la hipotética asignatura común de cultura religiosa, que también darían docentes de Historia y Filosofía.

"No podemos desatender ni menospreciar todo el conocimiento de los profesores de religión que a lo largo de estos años han ido acumulando", ha esgrimido la consellera ante el centenar de maestros de religión que han acudido al simposio.

Esto debería pasar por que estos docentes recibieran una "formación complementaria" y por revisar su tratamiento administrativo, puesto que en la actualidad su salario lo paga la Generalitat pero son elegidos por los obispos.

Junqueras ha defendido la "homologación" de estos docentes para integrarlos a la administración catalana, porque de esta manera se liberaría a los responsables políticos de negociar confesión por confesión sus respectivos docentes.

Durante el debate, Rigau ha criticado que el currículo de Religión en Cataluña tiene "menos margen competencial por parte de la Conferencia Episcopal Española que la Conselleria de Enseñanza con el Ministerio de Educación".

Fuente:noticias.lainformacion.com

Leer más…
La plataforma Religión en la Escuela ha advertido este jueves a la Consejería de Educación asturiana que el Tribunal Superior de Justicia de Baleares ha suspendido el decreto de ordenación de bachillerato en aquella autonomía por el tratamiento a la asignatura de religión, que esta organización también está rechazando en Asturias.

En una nota de prensa, ha recordado que se ha suspendido cautelarmente el Decreto de ordenación del Bachillerato del Gobierno Balear "atendiendo a la petición de la representación del Obispado de Mallorca en el juicio por vulneración de derechos fundamentales del articulo 27.3 de la Constitución y en relación al tratamiento dispensado a la asignatura de Religión en Bachillerato".

"Es un primer posicionamiento judicial que avala lo que venimos reclamando a la Consejería de Educación, denunciando en el ámbito social y al que padres e instituciones darán continuidad en el ámbito judicial", ha añadido.

"Lamentamos profundamente que nuestras advertencias fueran desoídas en reiteradas ocasiones por una administración educativa obsesionada en la configuración de una escuela asturiana confeccionada a su imagen y semejanza", ha criticado la nota. En su opinión, "su nula capacidad negociadora y su férrea posición ideológica, pueden abocar a la suspensión cautelar del decreto de bachillerato y a gravísimas complicaciones a la hora de poner en marcha el curso 2015-2016".

"Por otro lado, comunicarles que después de la manifestación del pasado 25 de junio, hemos solicitado encuentro con todas las fuerzas políticas con representación en la Junta General del Principado y a día de hoy hemos recibido respuesta del Partido Popular (con quien nos reuniremos la próxima semana) y Ciudadanos. Reclamamos del resto de fuerzas políticas que nuestra solicitud no sea desestimada y, una vez concluido el proceso de investidura, seamos recibidos y escuchados con auténtica voluntad de diálogo", ha concluido

Fuente: telecinco.es

Leer más…

El Tribunal Superior de Justicia de Balears (TSJB) ha ordenado la suspensión cautelar del Decreto 35/2015 que establece el nuevo currículum de Bachillerato LOMCE, concretamente por lo que hace a la regulación de la asignatura de Religión.

202.png

En un auto conocido este martes, y a petición del Obispado de Mallorca, la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJB acordó esta suspensión cautelar del decreto sin esperar a las alegaciones del Govern, que ahora tiene un plazo de tres días para defender la norma suspendida. El tribunal deberá decidir entonces si mantiene la medida cautelar o la levanta.

En la práctica, la confirmación de la suspensión supondrá la obligación de todos los centros de Bachillerato de ofertar la Religión dentro de las asignaturas específicas a escoger opcionalmente por los alumnos de primer curso, como venía ocurriendo desde el año 1979 y hasta la publicación del decreto impugnado. Esto significará un caos añadido a la situación que viven los institutos de Secundaria en relación a la LOMCE y a sus nuevos currículums.

El recurso del Obispado, firmado por el abogado especialista en materia educativa, Marc González, se sigue por el procedimiento especial de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, dado que, tras la promulgación del decreto el pasado mes de mayo han sido muchos los centros públicos que habrían optado por no incluir la materia de Religión en su oferta educativa de Bachillerato de cara al próximo curso, lo que ha impedido que los alumnos y sus familias puedan escoger la asignatura. Ello vulnera, según el abogado del Obispado, el derecho  que les reconoce el artículo 27.3 de la Constitución y los vigentes Acuerdos con la Santa Sede.

Fuente: ultimahora.es

Leer más…

NOVEDAD 01/07/15

Datos generales:

  • Descripción:

    En cumplimiento del artículo 6 del Real Decreto 696/07, de 1 de junio, se convocan destinos para su cobertura definitiva por los profesores con contrato en vigor de carácter indefinido que se encuentran impartiendo la enseñanza de la religión en centros públicos del ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

  • Destinatarios:

    Profesores que se encuentren actualmente contratados de carácter indefinido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que impartan la enseñanza de la religión en centros públicos.

  • Plazo de presentación
    • Desde: 21 de abril de 2015
    • Hasta: 12 de mayo de 2015

Plazo de presentación finalizado

  • ¿Cómo realizarlo?:

    Presentación en las Oficinas de Registro o registro telemático del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Convocatoria:

Solicitud:

  • Instrucciones:

    Se acompañarán dos documentos de ayuda en formato “.pdf” para los participantes

  • Lugar de entrega:

    Oficina de Registro o Registro Telemático

Resoluciones:

Más información sobre este trámite o servicio:

Leer más…

Esperan que Méndez de Vigo «dilucide la cuestión religiosa como algo normal»

Los obispos piden al nuevo ministro un pacto de Estado por la educación

Los obispos pidieron este viernes al nuevo ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, un pacto de Estado por la Educación que «no esté sujeto a un ministro ni a la alternancia política».

Durante la rueda de prensa al término de la reunión de la Comisión Permanente, el portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, el sacerdote José María Gil Tamayo, recordó que "el pacto educativo no se alcanza sólo con un ministro o con un Gobierno sino con un marco más amplio", ya que "la educación es una cuestión de Estado no de un Gobierno".

En este sentido, señaló que la sucesión de leyes educativas ha sido "un gran fracaso" para el sistema educativo. El portavoz de los obispos indicó que un eventual pacto debería "resolver las actuales deficiencias" del sistema y "dilucidar la cuestión religiosa como algo normal teniendo el cuenta el derecho de los padres a que sus hijos puedan ser educados según sus convicciones".

El secretario general también recordó que la Conferencia Episcopal Española no está satisfecha en cómo ha quedado desarrollada la asignatura de Religión en la Lomce, ya que desde su entrada en vigor, la asignatura ha perdido horas de clase, debido al desarrollo normativo que las comunidades autónomas han hecho de la ley.

En algunas ciudades como Ceuta o Melilla, incluso la clase de Religión se ha visto reducida a 45 minutos semanales. "La disminución del horario ha sido un golpe de efecto en su presencia en el marco escolar", afirmó el secretario general, quien también se quejó de en Bachillerato se deje a la libre disposición de las comunidades o del propio centro la oferta de esta materia sin estar obligada a ello.

El portavoz recordó que la presencia de la asignatura de Religión en la educación pública "no es un privilegio de la Iglesia" sino "un derecho de los padres que inscriben cada año a sus hijos en la asignatura".

Fuente: abc.es

Leer más…

laudato-si

Hoy ha sido presentada ante los medios de comunicación la Encíclica de Papa Francisco sobre el cuidado de la creación. Como él mismo informó públicamente durante el ángelus del 14 de junio y durante la audiencia general del pasado miércoles, en este documento de la doctrina social de la Iglesia se llama a cultivar y custodiar con responsabilidad la creación, con especial atención a los más pobres, que son los que más sufren las consecuencias de los daños ambientales.

Encíclica “Laudato Si”, del Santo Padre Francisco, sobre el cuidado de la casa común:

Descarga en formato PDF:
pdf.png?width=256

Fuente: famvin.org

Leer más…