Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

El Gobierno mantendrá los contratos del profesorado

«Sensibilidad y voluntad política». Era lo que pedían los sindicatos mayoritarios de los profesores de Religión de Andalucía al Ministerio de Educación en la cita que tuvo lugar ayer en Madrid. Y, a tenor de la primera conclusión de la reunión, así ha sido. El Gobierno está dispuesto a mantener «prácticamente todos los contratos» de los docentes el próximo curso 2015-16, cuando la Junta de Andalucía pretende reducir la carga lectiva de la asignatura de Religión a 45 minutos semanales que conlleva la aplicación de la Lomce. De esta forma, se abriría un periodo amplio de negociación para resolver el futuro laboral de los más de 2.000 docentes que se ven afectados en la comunidad autónoma por esta medida.

La denominada Ley Wert contempla una carga mínima lectiva durante la educación Primaria de 45 minutos para Religión y Valores Sociales y Cívicos. Bajo este soporte, la Junta de Andalucía ha redactado un Proyecto de Anexo de Horarios. La materia perderá uno de los dos módulos semanales estipulados hasta ahora. En el aspecto laboral, ello supone que la mitad de los profesores resultan prescindibles o que todos vean mermados sus contratos laborales a la mitad, con la precariedad que ello implica para las familias. Desde la consejería de Educación no ocultan la «preocupación» por estas consecuencias, pero recuerdan que de quien dependen las condiciones laborales del profesorado de Religión, y por tanto las soluciones, es del Ministerio de Educación, que es el empleador. Y es que Andalucía, hay que recordar, es una de las pocas comunidades autónomas que no tiene asumidas las competencias al respecto.

Los sindicatos tuvieron ocasión de transmitir ayer al subdirector general del Ministerio de Educación, Jaime Rodríguez de Rivera, la enorme incertidumbre generada en el colectivo y, al mismo tiempo, plantear unas primeras soluciones alternativas para evitar la pérdida de los puestos de trabajo. En este sentido, la Junta sólo ofrece como opción que sean los centros educativos los que de forma individual, y en el ejercicio de su autonomía, decidan mantener los 90 minutos semanales, utilizando algunos de los módulos de libre disposición que permite el currículo escolar. Los sindicatos habían recabado el apoyo de casi medio millón de firmas y el colectivo se había movilizado por toda Andalucía sin éxito hasta ahora.

Por todo ello, los resultados del primer encuentro con el Ministerio no pudieron ser más «satisfactorios», como confirmó Francisco Hidalgo, presidente del Sector de Enseñanza en Andalucía de CSIF. «Para nosotros es una alegría, aunque sabemos que no es una solución definitiva al problema, pero el colectivo está sufriendo mucho». El Gobierno «se compromete a mantener prácticamente la totalidad de los contratos, salvo algunos que puedan aumentar o minorarse por efectos de la reducción de la carga lectiva», explica. Y es que Educación entiende que «sería complicado ejecutar después del verano la modificación de los contratos». Falta por saber qué harán los centros que apliquen la reducción en este periodo de transición, pues es el Ministerio quien mantiene los contratos y la Junta, la que aplica los horarios, tiene clara la reducción a 45 minutos semanales.

Los sindicatos y los responsables del Ministerio han quedado en reanudar las conversaciones en el mes de octubre, cuando con datos reales se puedan calibrar los efectos laborales de la minoración del horario y, a partir de ahí, buscar soluciones en pos de la «estabilidad» del colectivo.


Leer más:  El Gobierno mantendrá los contratos del profesorado 

Leer más…

La unidad sindical y el compromiso del Profesorado de Religión de Andalucía lo han hecho posible
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SE MUESTRA DISPUESTO A MANTENER EL PRÓXIMO CURSO LOS ACTUALES CONTRATOS DE LOS MAESTROS/AS DE RELIGIÓN 

Por fin podemos daros una buena noticia que hace tiempo que queríamos poder transmitiros.
En la reunión que ha tenido lugar esta misma mañana en Madrid, el Ministerio nos ha manifestado a los sindicatos su disposición de llevar a cabo una moratoria de los actuales contratos de los maestros/as de religión de Andalucía durante el curso próximo.
Parece que, al menos el curso que viene, podemos respirar tranquilos respecto a nuestros contratos, aunque la Consejería siga con su idea de reducir a sólo 45 minutos la carga lectiva mínima de la asignatura en todos los cursos de primaria, y ponga en manos de la autonomía de los Centros la decisión de aumentar dicha carga lectiva mínima.
También se ha comprometido el MECD a llevar a cabo durante el periodo de esta moratoria de un año, una negociación con los sindicatos para intentar buscar fórmulas que garanticen las condiciones laborales del colectivo de cara al futuro, cuando ya se conozca el impacto real de la posible rebaja de carga lectiva en los colegios. Esperamos y confiamos que este compromiso del Ministerio sea real, y desde CSI•F seguiremos planteando propuestas y fórmulas realistas que ayuden a resolver el problema.
Ante esta situación, los sindicatos hemos planteado nuestras dudas sobre la conveniencia o no de mantener el concurso de vacantes este año, y nos hemos comprometido a enviar nuestra postura a este respecto antes del próximo miércoles.
Es momento de felicitarnos por este éxito, aunque sólo sea parcial, y reconocer que la unidad sindical, la lucha y el compromiso de todo el colectivo expresado en la gran manifestación de diciembre, la recogida de casi medio millón de firmas y las concentraciones del pasado día 12, entre otras cosas, han dado su fruto.
También es hora de no quedarnos “adormilados” por esta noticia, pues tenemos que seguir luchando para que en nuestros Centros no nos disminuyan la carga lectiva de la asignatura.
No es momento de partidismos, ni de colgarse medallas. Por eso lamentamos que haya algún sindicato que quiera apropiarse el “éxito” como propio, cuando el único protagonista de esta noticia es el profesorado de religión de Andalucía que ha luchado, y va a seguir luchando por sus derechos y su dignidad.
¡Enhorabuena a todos/as!

FUENTE: CSIF Profesorado Religión Andalucía

Leer más…

PROPUESTA DE DIBUJOS DE FANO PARA LAS PRÓXIMAS SEMANAS

domingo 5 de abril 2015 colordibu 12 abril 2015 color 

domingo 5 de abril 2015 bn                        dibu 29 marzo 2015 bn                       dibu 12 abril 2015 bn
domingo 5 de abril 2015 bn                           dibu 29 marzo 2015 bn                                               dibu 12 abril 2015 bn

domingo 5 de abril 2015 color                             dibu 29 marzo 2015 color                     dibu 12 abril 2015 color

domingo 5 de abril 2015                                             dibu 29 marzo 2015 color                            dibu 12 abril 2015 color

Leer más…

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: ""AMIGOS HASTA LA MUERTE""

11081307_892365600785884_3496733028155668329_n.jpg?oh=7e5e22b3a15b5fb50184d69aa3553a28&oe=55BE95C8&__gda__=1433405249_420064ca5af4ff6b97d9fb41af3d918b

El Pasado 19 de marzo tuve la oportunidad de reencontrarme con viejos amigos, también de esta Comunidad Virtual, en la presentación del nuevo libro: "AMIGOS HASTA LA MUERTE"

El libro de la editorial San Pablo tiene como autores a Fernando Cordero SS.CC., Patxi Velasco (FANO) y Poe Ortega.

Además tuvimos la suerte de contar con la presencia de Isidoro Macias, más conocido como el "Padre Patera".

Enhorabuena a TODOS por su trabajo en la "Viña del Señor"

Enlace permanente de imagen incrustada

articulos-227027.jpg

10848008_10206311280123510_8295139821936612074_n.jpg?oh=2192430f5732c924efece150b7eb2952&oe=5579B35C

10290665_10206311281483544_345125092550036142_n.jpg?oh=216c5722854d00495d8f4e12e8d12a9b&oe=55A8BA3B&__gda__=1437662099_f4f6fcc8b1ea293bb4c9ffe90c0ffe2f

Leer más…

11029502_10206246710869319_7780950902072202299_o.jpg

Unas 2.000 personas han secundado el llamamiento de los sindicatos CSIF, USO y ANPE, referentes en cuanto a la representatividad del profesorado de Religión en Andalucía, a la hora de participar este jueves en concentraciones en las ocho capitales de la comunidad, al objeto de "salvaguardar" los empleos y defender las condiciones laborales de los más de 2.000 docentes andaluces de la materia.


Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2403536/0/2-000-personas-se-movilizan-para-salvaguardar-derechos-condiciones-profesorado-andaluz-religion/#xtor=AD-15&xts=467263

Leer más…

Critican al Gobierno y a la Junta por reducir el horario de la asignatura a una sesión semanal, lo que supone dejar en la mitad sus salarios

Concentración de profesores en la Plaza de la Constitución.

Profesores de Religión de Málaga y provincia se han concentrado esta tarde en la Plaza de Uncibay para exigir el mantenimiento de sus puestos de trabajo y criticaron tanto al Gobierno central por permitir reducir las horas de la asignatura y a la Junta de Andalucía por dejarla en el mínimo legal, una sesión semanal (45 minutos). Esto supone en la práctica que sus salarios quedarían reducidos a la mitad, unos 700 euros mensuales, denuncian.

En todas las capitales de provincia se han celebrado esta tarde concentaciones como la de Málaga, convocados por los sindicatos CSI-F, USO y ANPE, bajo el lema 'Por el mantenimiento del empleo del profesorado de Religión en Andalucía'.

Los sindicatos han denunciado la escasa receptividad por parte de la Consejería de Educación a las propuestas planteadas por estas organizaciones, en la reunión celebrada el pasado día 12 de febrero, para salvaguardar los empleos y las condiciones laborales de más de 2.000 profesores y profesoras de religión andaluces. También han entregado casi medio millón de firmas. En Málaga son unos 500 los profesores que imparten esta asignatura en los colegios públicos. Aunque es optativa, más del 70 por ciento de los alumnos la eligen voluntariamente.

Recuerdan los profesores que "hemos accedido a nuestros puestos de trabajo legalmente y con la titulación requierda" (teología y otra carrera) e insisten en que "no somos catequistas, somos docentes titulados y cualificados"

Fuente: diario SUR

Leer más…

CURRÍCULOS RELIGIÓN CATÓLICA
Algunas de las afirmaciones que aparecen en la exposición de Carlos Esteban sobre el nuevo curriculo.
- En la LOMCE la Religión no ha sido bien tratada.
- La Religión debería estar en la escuela por una convicción pedagógica y no solo por un acuerdo entre estados.
- En las presentaciones de los medios de estos días se está ofreciendo una caricatura del curriculo.
- Este curriculo es menos catequético y menos confesional que los anteriores.
- El curriculo responde a un esfuerzo pedagógico y teológico que hay que valorar. Puede que no sea el ideal pero hay que valorar lo recorrido.
- Hay un giro antropológico...parte de la experiencia.
- Recupera la tradición bíblica, "el regreso a lo bíblico es muy evidente".
- Centralidad de la figura de Jesucristo.
- La Iglesia se vincula con la figura de Jesús, es la continuidad de la misión de Jesús.
- Pedagógicamente, se tiene muy en cuenta el proceso de maduración de los alumnos.
- Se percibe que en este currículo "se ha empezado a salir" de la autoreferencialidad.
- Es un currículo minimalista.
- El currículo no está pidiendo ni que se rece, ni que se crea. (...) Se va a enseñar lo que los cristianos rezan.
- Necesidad de una educación de la interioridad, de la trascendencia, de la inteligencia espiritual.
- Los poderes públicos no se han tomado suficientemente en serio la formación espiritual.
Antonio Fernández Segovia

Leer más…

La nueva norma, que desarrolla la parte autonómica de la Lomce, mantiene Educación Artística y refuerza la enseñanza del segundo idioma

Martes, 3 de marzo de 2015

El Consejo de Gobierno ha aprobado el nuevo decreto de las enseñanzas de Educación Primaria en Andalucía. Esta norma, que regula la parte del currículum reservada a las comunidades autónomas por la Ley Orgánica para la Calidad y Mejora Educativa (Lomce), minimiza los efectos de esta legislación básica estatal sobre los principios de igualdad de oportunidades, formación integral e cohesión social, además de blindar el modelo andaluz de escuela inclusiva. Entre otros aspectos diferenciadores, en Andalucía se mantendrán las asignaturas de Educación Artística y Educación para la Ciudadanía, además de generalizarse la segunda lengua extranjera en toda la etapa.

En líneas generales, la norma andaluza refuerza la orientación del proceso de aprendizaje basado en capacidades y competencias, de acuerdo con el consenso alcanzado con los docentes, expertos, representantes sindicales y familias que han participado en su elaboración. Para cada área y cada curso se establecen objetivos expresados en términos de capacidades que el alumnado tiene que ir alcanzando, frente a la mera acumulación de contenidos que plantea la propuesta curricular del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

De igual modo, el currículum de Primaria andaluz está basado en la mejora de las competencias, es decir, pone el foco en lo que el alumno de entre seis y doce años “sabe hacer con lo que sabe”, de acuerdo con las recomendaciones de la Unión Europea en el sentido de facilitar una formación integral de personas competentes para la vida, la familia y el trabajo. En la Lomce, el concepto de competencias queda apuntado en los preámbulos, pero está ausente tanto en el articulado como en los reales decretos de su desarrollo.

La norma andaluz mantiene en Primaria la organización de ciclos de dos años, eliminada en las propuestas del Ministerio y cuya finalidad es respetar el desarrollo integral del alumnado, sus ritmos de aprendizaje y su maduración cognitiva. La organización por ciclos evita la ruptura de procesos que necesitan más de un curso para su desarrollo, como es el caso de los relativos a la comprensión lectora.

De conformidad con los principios de equidad, respeto a las diferencias y desarrollo integral del alumnado, se mantiene Educación Artística como asignatura obligatoria en todos los niveles de Primaria, incluyendo en el currículum la creatividad y el conocimiento del patrimonio cultural tanto andaluz como de otras regiones y países. Para garantizar una visión plural de los valores sociales y cívicos, en 5º de Primaria se impartirá Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos como asignatura de libre configuración autonómica. Esta medida evitará que los alumnos que elijan la opción de Religión acaben la etapa de Primaria sin formación alguna en valores cívicos y sociales.

En relación con la segunda lengua extranjera, la norma andaluza refuerza su aprendizaje con la generalización a todos los niveles de la Educación Primaria. Asimismo, se impulsa la competencia en nuevas tecnologías con la implantación del área de Cultura y Práctica Digital en el 6º curso.

Finalmente, el proceso de evaluación se seguirá considerando en Andalucía como un instrumento dirigido a mejorar, no a clasificar. En este sentido, el decreto establece que en ningún caso podrán publicarse ‘rankings’ de centros

www.juntadeandalucia.es/educacion

Leer más…

Francesc Riu: "La ERE tiene finalidades diferentes de la catequesis"

Otra mirada sobre los currículos de Religión . 'El error más significativo era su evidente orientación catequética'
PERIODISTADIGITAL.COM|DE FRANCESC RIU
Confía en que "en el futuro inmediato" los partidos sean capaces de "poner la educación pública por encima...
20MINUTOS.ES|DE 20MINUTOS
 
Todas las escuelas de titularidad pública tienen la obligación de ofrecer la enseñanza de religión a sus alumnos pero en la mayoría de escuelas públicas de...
DIARIOELPRISMA.ES
La Conferencia Episcopal Española (CEE) no está satisfecha por cómo ha quedado desarrollada la asignatura de religión en la Lomce, considera que su tr...
LARAZON.ES
La 'consellera' dice que "la catequesis se hace en la parroquia y no en la escuela",
ELPERIODICO.COM|DE EUROPA PRESS / BARCELONA
El secretario general adjunto de la Fundació Escola Cristiana de Catalunya, Carles Armengol, ha...
TELECINCO.ES
Barcelona, 26 feb (EFE).- El portavoz del colectivo Iglesia Plural, Josep Torrens, ha defendido que haya educación religiosa en la escuela, pero "no por la vía
LAVANGUARDIA.COM
Afirman que la Iglesia «no quiere una sociedad confesional» pero esto no supone que «el espacio público tenga que ser ascéptico ideológicamente»
ABC.ES|DE LAURA DANIELE
El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Jose María Gil Tamayo, ha tachado de «insuficiente» el tratamiento que se da a la clase de Religión en la LOMCE y ha defendido el currículo propuesto por los obispos para la asignatura pidiendo que no se ponga «bajo sospecha» a l…
INFOCATOLICA.COM
El Boletín Oficial de Estado publicó el pasado 24 de febrero el nuevo currículo de la asignatura de Religión que se aplicará en el marco de la LOMCE a partir del...
LARIOJA.COM
La Fapac aconseja a los padres que no escojan la asignatura en la próxima preinscripción escolar
ELPERIODICO.COM|DE MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / BARCELONA
Todo sobre el mundo de la religión
BLOGS.PERIODISTADIGITAL.COM
Agustín Moreno aboga por una escuela laica y arremete contra la imposición de currículos de la religión católica para enseñanzas no universitarias.
CUARTOPODER.ES

El Obispado de Girona pide a los profesores de Religión que eviten “hacer rezar” o “adoctrinar” a sus alumnos

“Faltan contenidos de conocimiento de otras religiones, importantes de cara a la convivencia” . “Los contenidos de práctica religiosa no se han de impartir en las...
PERIODISTADIGITAL.COM|DE JESÚS BASTANTE
Gil Tamayo habla sobre la polémica generada por el nuevo currículu de religión
PLAY.CADENASER.COM

 

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha asegurado que no tienen ninguna competencia en el currículo de Religión, cuyo diseño corresponde a la Conferencia...
TEINTERESA.ES

La publicación en BOE del currículo de Religión católica ha motivado que hasta el Telediario de TVE haya prestado atención a los objetivos de la asignatura. Ráp...

Ver más

NUEVO CURRÍCULO DE UNA MATERIA OPTATIVA

El currículo de religión católica: Puntualizaciones sobre algo que no es totalmente nuevo
http://www.nuevatribuna.es/…/curr…/20150226132002113012.html

...Ver más
Menudo revuelo mediático, político y social se ha montado con la publicación recientemente en el BOE (que algunos califican de “celestial”) del nuevo currículo...
NUEVATRIBUNA.ES|DE OPENHOST,SL
Leer más…

Publicado en BOE el NUEVO Currículo de Religión Católica

  • Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria:

BOE nº 47 de 24/02/2015 
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-1849

  • Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de Bachillerato:

BOE nº 47 de 24/02/2015 
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-1850

 

También puedes descargarte el Currículo desde aquí:

Leer más…

  • A la profesora le fue rescindido el contrato y no se ha cubierto
  • Los padres reclaman a la Junta y al Obispado una solución

Vista de las instalaciones del colegio público José Núñez de León...

Los 36 alumnos de la ESO del colegio público José Núñez de León, en Ardales, llevan desde octubre sin clase de religión, pese a haber optado por esta asignatura. Aunque comenzaron el curso con normalidad, a finales de octubre a la profesora responsable le fue rescindido el contrato de cuatro horas semanales que mantenía para los cuatro cursos de secundaria.

La Asociación de Madres y Padres (Ampa) del colegio se dirigió entonces a la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía y también al Obispado de Málaga para reclamar explicaciones y una solución, ya que los estudiantes «se pasan esa hora sin hacer nada; no pueden dar otra clase ni otra asignatura y dependen de los profesores que estén libres para que al menos los tengan controlados», explicó a ELMUNDO.es María Mendoza, secretaria del Ampa.

Además, tampoco pueden ser calificados, por lo que llevan esa asignatura sin nota, «a pesar de que la necesitan».

Las clases de religión que se imparten en los ciclos de infantil y primaria del centro se mantienen, ya que, según explicó Mendoza, se hace cargo la propia Diócesis y el Ministerio de Educación. «Peroparece ser que este año el ministerio ha recortado el presupuesto y en la ESO la religión es competencia de la Junta, así que se ha quedado sin dar; lo que nos extraña es que en otros centros con características similares sí se sigue dando», añadió.

El Núñez de León es un colegio Semi-D, es decir, que siendo un centro de Primaria también imparte el primer ciclo de la ESO, lo que influye incluso en el grado de formación de sus docentes y podría afectar en este caso al problema surgido, ya que desde la Delegación territorial de Educación aseguraron que ha sido «unilateralmente el Ministerio de Educación, que es quien tiene las competencias en materia de religión en los centros de primaria», el que ha decidido «restringir el nuevo contrato de la maestra de religión a las enseñanzas de infantil y primaria».

Según la Junta, en el citado colegio de Ardales «se produjo un cambio de la maestra de religión por razones administrativas una vez avanzado el curso escolar y, por tanto, cuando ya se encontraba realizada la planificación del mismo».

En otros centros de la misma tipología (Semi-D), no obstante, los profesores de religión siguen prestando sus servicios «con total normalidad y en la misma forma que lo hacían desde la promulgación de la LOGSE hace ya 25 años».

Por tanto, el asunto debe ser concretado en la Conferencia Sectorial, «que es el foro donde se establecen las competencias de las distintas administraciones en materia educativa, sin que haya sido tratado hasta el momento», aunque en todo caso «el alumnado se encuentra atendido por el profesorado de guardia», indicaron las fuentes.

Fuentes de la dirección del centro indicaron, no obstante, que el colegio «está justo de profesores», por lo que suplir la baja de la maestra de religión no está siendo fácil y causa desajustes en la organización interna.

Por su parte, fuentes de la Diócesis de Málaga indicaron que están intentando arreglar el problema, aunque se limitaron a añadir que se trata de un conflicto de competencias entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Educación.

Fuente:elmundo.es

Leer más…

La versión definitiva de los decretos Heziberri confirman las medidas para paliar los efectos negativos de la Lomce

El sector educativo vasco acoge con división de opiniones el nuevo texto

DONOSTIA- Los estudiantes vascos estudiarán más ciencias e inglés y menos Religión. Esta es la última novedad incluida en la versión definitiva del Currículum Vasco que la consejera de Educación, Cristina Uriarte, presentó ayer a los agentes educativos. Se trata de una versión mejorada del primer borrador tras recibir 878 aportaciones del sector. El mundo educativo recibió con talante dispar el documento final. Pese a mantener que el Curríclum Vasco no es la alternativa vasca a la ley Wert, todos los agentes a excepción de los sindicatos (familias, directores de instituto, centros de Primaria, ikastolas y Kristau Eskola) pusieron en valor que Educación haya incorporado a los decretos Heziberri 2020, medidas para mantener elementos importantes del sistema actual.

Tras la reunión celebrada en Gasteiz, Uriarte compareció para detallar los elementos que diferencian el Curríclum Vasco de la Lomce, de los cuales este periódico ha dado cuenta las últimas semanas. La última pieza del puzzle del Currículum busca ampliar el margen de excelencia del alumnado, que es el verdadero talón de Aquiles de la escuela vasca. Según la titular de Educación, en la ESO se incrementará “significativamente” el horario de las Ciencias Naturales, en Tecnología, Educación Física, Artística (Plástica y Música). Además, se reducirá un 33% el horario de Religión, también en Primaria.

Cabe recordar que el Consejo Escolar de Euskadi había pedido sacar Religión del horario lectivo cuando llegó el ministro José Ignacio Wert con su reforma para, al dictado de la Conferencia Episcopal Española, reforzar esta asignatura (al convertirla en evaluable y computable para la media) con el único propósito de poner freno a la caída en picado de las matrículas.

Esta medida ideológica se acompañó de otra menos ideológica. Se eliminó la materia de Educación para la Ciudadanía, creada en el Gobierno Zapatero, por Valores Sociales y Cívicos en la que algunos ven elementos “adoctrinadores” del ideario popular. La versión vasca de la alternativa a Religión que estudian los escolares vascos de 1º, 3º y 5º de Primaria este curso, no contempla los contenidos más polémicos del currículo oficial aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy, como la formación de los estudiantes “en el concepto constitucional de la nación española” o a “estimar” la misión de las Fuerzas Armadas. Además, ataca la objeción de conciencia y la desobediencia civil y concibe como “problemas” algunos avances científicos, como la investigación con células madre, y ve como “peligros” la eutanasia o la eugenesia. El recorte horario de Religión en las aulas vascas es, por tanto, una victoria a medias del sector educativo vasco, donde una amplia mayoría aboga por el laicismo.

DIVISIÓN DE OPINIONES El nuevo Currículum ha sido acogido con disparidad de opiniones. El responsable de Kristau Eskola, organización que agrupa a los colegios religiosos, salió de la reunión reiterando el aval inicial que su organización dio en solitario al Curríclum Vasco en diciembre. La versión mejorada de los decretos ha promovido acercamientos de posturas, como el de las ikastolas; y agudizado rechazos, como el de los sindicatos que siguen pidiendo la retirada del texto. Por su parte, las familias de la escuela pública (Ehige), los directores de instituto (Bihe) y los centros de Primaria (Sarean) han dado una de cal y una de arena. Y es que, según señalaron en una nota conjunta, rechazan el documento porque “los decretos curriculares no son una estrategia para hacer frente a la Lomce como se nos indicó al comienzo del plan Heziberri”, al tiempo que reconocen “aspectos positivos” como los cambios introducidos para permitir organizar Primaria en ciclos, identificar las evaluaciones de control de Primaria de la Lomce como evaluaciones de diagnóstico del ISEI-IVEI, la diversificación curricular en la ESO, tratar de mantener el carácter compresivo de la enseñanza obligatoria evitando los itinerarios segregadores, etc.

Por su parte, Ikastolen Elkartea remarcó que los decretos “no son los que las ikastolas hubieran diseñado”, aunque destacaron que “presentan cambios significativos respecto a los primeros borradores y valoramos el esfuerzo del departamento, tanto por integrar las aportaciones realizadas por los agentes como por alejarse de los parámetros de la Lomce”, pese a que “este alejamiento, en diferentes extremos, está condicionado por el carácter de ley orgánica de la Lomce y en consecuencia no tiene la intensidad suficiente como para poder frenar su aplicación en todos los ámbitos”. Con este apoyo crítico, las ikastolas dan por cerrada esta fase de Heziberri 2020, con la esperanza de que se abra cuanto antes la última: la de la Ley Vasca de Educación. “Ya ha llegado el momento de trabajar todos para elaborar una ley que regule el conjunto del sistema educativo”.

LAS CLAVES DEL CURRÍCULUM VASCO (HEZIBERRI 2020)

El proyecto. El Currículum Vasco no es una alternativa vasca a la Lomce porque la ley Wert es una ley orgánica de obligado cumplimiento, pero sí es una herramienta con la que Lakua trata de paliar sus efectos negativos, como son la segregación temprana del alumnado, la inequidad o la falta de participación de la comunidad educativa.

Currículum vs. Lomce. Las diferencias son incluso previas a su redacción. Por primera vez, el Departamento de Educación ha abierto el debate y la reflexión al conjunto de la comunidad educativa sobre el Currículo oficial, que ha recibido más de 800 aportaciones. El Gobierno de Urkullu defiende que se han tenido en cuenta la mayoría de dichas aportaciones para elaborar un segundo borrador, al que ha seguido otra ronda de reuniones. Pese a este ejercicio de escucha, el texto definitivo no ha convencido a todos los agentes educativos por igual.

Diferencias organizativas.

-Se incrementa la autonomía organizativa y curricular de los centros. Se reduce la especificidad de los contenidos, así como los indicadores de evaluación Lomce. De este modo, los colegios tendrán una mayor autonomía a la hora de trabajar contenidos, cuestión solicitada por todos los agentes educativos.

-Se propone un horario mínimo por asignatura y un horario de referencia para los centros, lo que les permite potenciar ciertas áreas en función de su proyecto educativo.

-Se mantienen las funciones de los OMR (o los Consejos Escolares) de los centros, al mantenerse lo previsto en la Ley de la Escuela Pública Vasca. La comunidad escolar seguirá teniendo voz, pero también voto en las decisiones del centro, potestad que la Lomce reserva exclusivamente a la dirección.

-Euskera y castellano, y sus respectivas literaturas, tendrán el mismo estatus ya que el euskera deja de ser nominalmente una materia de libre configuración autonómica, como dice la Lomce.

En Primaria.

-La organización de los ciclos es abierta al criterio del colegio. Puede haber 2 como dice la Lomce (de 1º a 3º y de 3º a 6º) o 3 ciclos como hasta ahora (1º y 2º; 3º y 4º, 5º y 6º). No influye en la evaluación y preserva mejor el proceso de madurez del alumnado. La Lomce suprime los ciclos, lo que es un error, según el sector educativo.

En Secundaria.

-Se evita la segregación temprana. La Lomce obliga a los estudiantes a elegir entre Bachillerato y FP con 14 años. Euskadi presenta un Currículo común durante los 4 cursos de la ESO para el alumnado que lo desee. El estudiante podrá presentarse a las reválidas de final de ESO, y decidir con 16 años si ir a Bachillerato o FP grado Medio, como hasta ahora.

-Curso específico para quien suspenda la reválida de la ESO. La Lomce no contempla qué pasa con los estudiantes que tras superar la ESO, suspendan la reválida en caso de que se realice. En Euskadi, Educación ofrecerá un curso específico para poder preparar los exámenes de reválida, con el fin de que todo el alumnado obtenga el graduado escolar.

-Se garantiza la equidad. Se mantienen los programas de refuerzo que hoy existen para apoyar al alumnado con dificultades de aprendizaje o alumnado de incorporación tardía en la ESO para 1º y 2º de ESO, y programas de mejora del aprendizaje mediante la diversificación curricular en 3º y 4º. De este modo se quiere evitar que los estudiantes se vean abocados a la FP Básica, como única alternativa a su expediente académico.

Evaluaciones finales.

-Evaluación diagnóstica vasca frente a las reválidas Lomce. Las evaluaciones diagnósticas que realiza el ISEI-IVEI en 4º de Primaria y 2º de la ESO a 3º y 6º de Primaria, coincidiendo con las evaluaciones Lomce. No tendrán consecuencias académicas en el expediente, solo es para conocer el nivel del alumno ni afectarán en su promoción. La Lomce evalúa sólo la competencia en Lengua Castellana y Matemáticas. Además, el ISEI-IVEI examinará de Euskera, Inglés y Ciencias.

-Los resultados de estas pruebas para conocer el nivel del alumnado no servirán para hacer rankings de centros como la Lomce quiere.

Más ciencias e idiomas y menos religión.

-El horario de la lengua extranjera se incrementa considerablemente. Se incrementa significativamente el horario de las Ciencias Naturales en la ESO, en Tecnología, Educación Física y Educación Artística y se reduce un 33% el horario en Religión, tanto en Primaria como en ESO.

Notas en cada curso. Con Heziberri se evaluarán todas las competencias básicas: tanto transversales como troncales y no solo las troncales como la Lomce.

Fuente:noticiasdegipuzkoa.com

Leer más…

000 cuaresma inicio resumen color

"Queridos amigos...
Os envío todos los dibujos de Cuaresma juntos,son un trabajo compartido con la delegación de infancia de Málaga, muchas parroquias que trabajamos unidas y la Fundación diocesana de Enseñanza de Málaga. Os comparto carteles, catequesis talleres y los dibujos que giran entorno al lema" pon tu corazón en obras" ( tiempo de cambio y conversión). Cada  domingo surgirá de la palabra de Dios una señal ( de tráfico ) que nos ayudaran a caminar en nuestro subir hacia la Pascua.
Frases: 1 domingo: "STOP párate y busca en el desierto"
             2 domingo: " mira hacia arriba y escucha a Jesús"
             3 domingo: " cambia el sentido de tu vida..."
             4 domingo : " deja que  Jesús encienda su luz "
             5 domingo: " la Cruz en el cruce del camino"
A parte del dibujo de cada domingo  va un dibujo resumen de todas las señales y otras cosillas.
un abrazo
Patxi Velasco FANO"

Leer más…