Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

La Religión en el Real Decreto sobre Bachillerato

Hace pocas fechas, el 3 de enero de 2015, se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, que trae su causa en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE 10 de diciembre), para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), y que deja al albur de las CCAA, entre otros, los horarios de la asignatura de religión, trasladando la misma en Bachillerato a una optativa de oferta no obligatoria, en contra de lo que mandatan los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1979.

En este Real Decreto, en sus artículos 27 y 28 (correspondientes a los artículos 34 bis y 34 ter. de la LOMCE), respecto al Bachillerato, en los apartados 4b), con relación a las materias del bloque de asignaturas específicas, se dice que en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, los alumnos deberán cursar un mínimo de dos y máximo de tres materias, entre las que se encuentra la Religión.

16232698785_7ccfe33e6b_m.jpg

Es evidente que ahora, las CCAA con competencias educativas, tendrán que legislar en su ámbito competencial sobre estas y otras cuestiones, siendo el momento propicio para que las mismas tomen la iniciativa y expliciten, finalmente, los contenidos del Real Decreto que tiene el carácter de norma básica para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia, y en el que dejen claro que apuestan por el respeto a la Constitución española y los Acuerdos internacionales.

Por otro lado, la Disposición adicional tercera, respecto a las enseñanzas de religión, contiene que las mismas se incluirán en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato de acuerdo con lo establecido en los artículos 13, 14, 27 y 28 del citado Real Decreto.

La citada Disposición adicional tercera, en su apartado segundo, dice también que las Administraciones educativas garantizarán que, al inicio del curso, los padres, madres o tutores legales y en su caso el alumnado puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no reciban enseñanzas de religión.

La cuestión que plantea dudas y desasosiego, y es dónde las CCAA deben legislar, es cómo conjugar el derecho a recibir la enseñanza de la religión en este nivel educativo (Bachillerato), y la oferta educativa que establezcan las Administraciones (CCAA) o los centros docentes; pues por un lado debe ser de oferta obligatoria por parte de los centros docentes y de libre elección por el alumnado y, por otro lado, el Real Decreto la sitúa entre las distintas materias optativas que, limitada a dos o tres, se ofertarán por los citados centros docentes o Administración educativa.

Para superar esta paradoja ininteligible, se debería incluir, necesariamente, la religión entre el mínimo de dos y máximo de tres materias que deben escoger los alumnos libremente. Elección libre que respeta la opción a no escogerla.

16230840361_2a5d1ec473_o.jpg

Tampoco es mal momento para aprovechar la ocasión y solicitar a las CCAA a través de todos los medios al alcance, que no se modifiquen los horarios de la asignatura de religióntanto en Educación Secundaria como en Bachillerato, es decir, que se mantengan, cuanto menos, las horas actuales.

De esta forma, las CCAA, sin contradecir el Real Decreto ni la LOMCE, asumirían la función legislativa que les confieren la Constitución y sus Estatutos de Autonomía, y se respetaría el derecho de todos, ya que la religión en el sistema educativo no es una asignatura opcional más, sino que su opcionalidad debe ser necesariamente ofertada y responde a un derecho fundamental contenido en nuestra Constitución y en los Acuerdos internacionales firmados y asumidos libremente.

Fuente:blogs.periodistadigital.com

Leer más…

Currículo Secundaria y Bachilletaro (MECD)

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Disposición adicional tercera. Enseñanzas de religión.

Disposición adicional tercera. Enseñanzas de religión.
1. Las enseñanzas de religión se incluirán en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato de acuerdo con lo establecido en los artículos 13, 14, 27 y 28 de este real decreto.
2. Las Administraciones educativas garantizarán que, al inicio del curso, los padres, madres o tutores legales y en su caso el alumnado puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no reciban enseñanzas de religión.
3. La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.
4. La evaluación de la enseñanza de la religión se realizará de acuerdo con lo indicado en los artículos 20 y 30 de este real decreto.

Leer más…

La asignatura de religión en peligro

La falta de acuerdo y flexibilidad del Gobierno de la Administración Central (PP) y del Gobierno de la Administración Autonómica (PSOE) ha generado una situación problemática y difícil para los maestros de Religión Católica en Andalucía. Esta mala gestión pone en peligro mil puestos de trabajo, con lo que ello implica para las familias de este colectivo, teniendo en cuenta cuál es la situación del mercado laboral en la actualidad. Todo ello a pesar de que desde varios medios de comunicación se ha dicho que la Ley Wert beneficia a este colectivo. Nada más lejos de la realidad.

La otra cuestión a tener en cuenta es la idea que se plantea en el borrador de la Consejería de Educación de reducir la carga horaria de la asignatura de los 90 minutos semanales que se imparten en la actualidad a 45 minutos. Este tiempo es a todas luces insuficiente para poder impartir con profundidad esta materia y cualquier otra.

Directa o indirectamente, la incapacidad de la política española en materia de educación pone en peligro el derecho que tienen los padres a elegir el tipo de enseñanza que quieren para sus hijos (art. 27.3 de la Constitución: los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones), dejando en su mínima expresión los Acuerdos Iglesia Estado, en lo que a esta materia se refiere.

Por estas razones, los sindicatos ANPE, CSI-F, USO y APRECE, que apoyan esta materia que siempre está presente en el debate de los grandes partidos políticos en cada legislatura, han visto la necesidad de movilizaciones como la manifestación del pasado 20 de diciembre. También se ha propuesto una recogida de firmas, tanto en colegios públicos, privados y concertados y en parroquias, ya que cuenta con el beneplácito de los obispos.

Conclusión: si los cristianos nos dejamos comer el terreno, la civilización occidental, tal y como la conocemos, está abocada a la desaparición.

Leer más…

Los profesores de Religión se manifiestan en Sevilla contra la reducción de la asignatura

Más de 5.000 personas, según el sindicato CSI-F, se han manifestado hoy en Sevilla en defensa del mantenimiento del empleo de los profesores de religión en centros públicos andaluces.

La protesta, convocadas por los sindicatos ANPE, APPRECE, CSI-F y USO, ha comenzado en la Delegación del Gobierno Central hasta la Presidencia de la Junta de Andalucía, ante la que se ha leído un comunicado en protesta contra la reducción de la asignatura de religión.

El presidente de Enseñanza de CSI-F en Andalucía, Francisco Hidalgo, ha dicho en declaraciones a Efe que con la protesta tratan de hacer patente el problema laboral y social que generaría la reducción horaria de la asignatura de religión y su alternativa de valores sociales y cívicos a 45 minutos semanales.

Ha explicado que esta medida pondría en peligro el empleo de más de mil docentes de religión andaluces y llevaría una reducción salarial a otros 2.000 por debajo del mínimo interprofesional.

Tras esta manifestación, Hidalgo ha explicado que actualmente están realizando una campaña de recogida de firmas contra esta medida que acabará el 16 de enero y que están a la espera de que tras la Navidad se abra un proceso negociador con la Junta.

Por su parte el sindicato ANPE ha criticado hoy en un comunicado que la reducción de la asignatura de religión y su alternativa de valores sociales y cívicos pretendida por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta «no tiene la menor justificación didáctica o pedagógica y supone un golpe devastador a los derechos laborales del profesorado que la imparte.»

«La marginación de esta asignatura, libremente escogida por el 80 % de familias y alumnos, responde exclusivamente a criterios ideológicos, atentando directamente contra los derechos de unos empleados públicos, cuyo acceso a dicha condición jamás ha sido puesto en cuestión por ningún tribunal de justicia», ha indicado ANPE en el comunicado.

http://sevilla.abc.es/sevilla/20141220/sevi-manifestacion-profesores-religion-201412201752.html

Leer más…

Obispos piden a la Junta "reconducir" la regulación de la enseñanza de la Religión

La Secretaría Técnica de Enseñanza de los Obispos del Sur (Odisur) ha hecho un llamamiento al gobierno de la Junta de Andalucía para "reconducir" la regulación de la enseñanza de la Religión católica en los centros públicos andaluces "de una forma respetuosa con el sentir mayoritario de los padres andaluces y respetando el empleo de los docentes", lamentando "profundamente", en este sentido, la intención del Ejecutivo autonómico de recortar el horario de la enseñanza de esta materia en ...

Leer mas: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-obispos-sur-hacen-llamamiento-junta-reconducir-regulacion-ensenanza-religion-20141218180220.html

(c) 2014 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Leer mas: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-obispos-sur-hacen-llamamiento-junta-reconducir-regulacion-ensenanza-religion-20141218180220.html



Leer más…

Los sindicatos más representativos del Profesorado de Religión de Andalucía (CSIF, USO, APPRECE y ANPE) han convocado para el próximo sábado a las 12.00 horas una manifestación en Sevilla para exigir soluciones a las administraciones educativas para este colectivo.

Los firmantes adoptan esta medida ante la falta de respuesta tanto por parte del Ministerio como de la Consejería de Educación, a los que se les ha enviado en "repetidas ocasiones" propuestas de solución para resolver el grave problema social y laboral que se cierne sobre más de 2.000 profesores de religión de Andalucía, si no se modifica la distribución horaria para el área Valores Sociales y Cívicos/Religión proyectada para Andalucía.

La manifestación partirá desde la Delegación del Gobierno (Plaza de España), hasta la Presidencia de la Junta de Andalucía (Palacio de San Telmo), y con ella pretende dejar claro el "drama laboral y social causado tanto por el Gobierno de España y su Ley Wert como por el de Andalucía".

"Un drama de insostenible explicación para unos Gobiernos que repiten machaconamente que su principal preocupación es el empleo, y el empleo de calidad", han señalado en un comunicado.

La Consejería de Educación propone un horario semanal mínimo para el área de Valores Sociales y Cívicos/Enseñanzas de Religión de 45 minutos en todos los cursos de Primaria, por lo que con la fórmula propuesta esta área puede quedar reducida a la mitad del horario que tiene ahora.

Si la carga lectiva de esta área quedara reducida al 50 % y este personal sigue sin poder completar su jornada laboral con ninguna otra actividad docente, podrían sobrar la mitad de los profesores, que son en un 97 % laicos, madres y padres de familia y la mayoría mayores de 45 años; por tanto un colectivo de especial vulnerabilidad y dificultad para su reinserción laboral.

"Condenar al desempleo a este colectivo, además de desperdiciar una experiencia y dedicación profesional que no debería permitirse un sistema educativo serio, supondría llevar a más de 1.000 familias andaluzas a perder, en la práctica, la esperanza de volver a encontrar otro empleo, y no tener en el futuro una pensión digna", han recalcado los sindicatos.

http://www.elmundo.es/andalucia/2014/12/17/5491e6e3ca4741d0288b457f.html

Leer más…

“Amigos hasta la muerte”

8917143477?profile=original

La editorial San Pablo acaba de publicar “Amigos hasta la muerte”, un nuevo libro de Fernando Cordero, religioso de los Sagrados Corazones y pastoralista en el Col·legi Padre Damián SS.CC. de Barcelona. El volumen está ilustrado por los dibujantes malagueños Patxi Velasco Fano y Poe Ortega Hurtado. Entre los santos que aparecen Agustín, Domingo, Francisco, Catalina, Ignacio, Juan de Dios, Francisco Javier, Juan Bosco, Damián de Molokai, Teresa de Lisieux, Juan XXIII, Teresa de Calcuta, el Padre Patera, Pablo Domínguez o el mismísimo Papa Francisco, entre otros.

En el prólogo, el sacerdote y novelista Jesús Sánchez Adalid explica el contenido de los 29 capítulos de los que consta la obra: “Cada vida, cada testimonio que aquí presenta el hermano Fernando Cordero, puede tomarse separadamente o en el conjunto que forma con los demás, ya sea para una catequesis, para la preparación de una celebración, para ilustrar una clase de religión Católica, o sencillamente como un regalo, no solo para niños, para cualquiera que quiera acercarse al don de la santidad en la Iglesia de manera novedosa y deleitable. En este sentido, el acierto pedagógico del libro es incuestionable”.

El autor propone cómo trabajar los diferentes personajes a través de la breve biografía, de la escena que incluye cada capítulo en la que invita a zambullirse en la vida del santo y, por último, cómo llevar a cabo un tiempo de oración.

“Los dibujos de Patxi Velasco y Poe Ortega -continúa Sánchez Adalid- respiran alegría, esperanza, cercanía; su simbología es magnífica y el color aporta una nueva idea de lo que en el fondo se trata, la santidad, lejos de aquellas auras melancólicas de las hagiografías de antaño”.

Fernando Cordero ha publicado en la editorial San Pablo “Evangelio 2014. Camino, verdad y vida”, “Vía Crucis del Corazón traspasado” y “MasterChef de la santidad”. En la actualidad el sacerdote forma parte del equipo pastoral y docente del Col·legi P. Damián de la Ciudad Condal, celebra la eucaristía en la iglesia de los Sagrados Corazones y es vicepresidente del piso para inmigrantes “Llar Trobada”. Colabora con las revistas “Vida Nueva” y “21rs”.

Leer más…

La Junta de Andalucía no permite lo que en el resto de las provincias se hace con normalidad


Los maestros de Religión tendrán prohibido vigilar los recreos.

La Junta de Andalucía no da respiro a los profesores de Religión. Tras las últimas noticias que apuntaban a una reducción de horario el próximo curso que supondría la pérdida de empleo de cientos de profesionales, la Delegación Territorial de Educación comunicaba esta semana al Consejo Escolar Provincial que intensificará su vigilancia para que los maestros de Religión Católica no realicen turnos de recreo, hecho que hasta ahora se estaba produciendo en muchos centros sin problema alguno. Los docentes de esta materia participaban en esta tarea, pero a partir de ahora no podrán hacerlo.

Las primeras intenciones de la Junta al respecto se comunicaron hace justo un año. Entonces, este colectivo docente, respaldado por varios sindicatos y otros agentes educativos, recriminó a la Consejería de Educación su falta de competencia en este tema, ya que el sector de maestros de Religión de Primaria está gestionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y no por el organismo autonómico. Es decir, depende del Gobierno central.

Desde ese momento, el asunto parecía solucionado, y de hecho, lo está en todas las provincias, excepto en Córdoba, donde continúa la problemática. Según la Delegación Provincial, los maestros de Religión «tienen un contrato firmado con el Ministerio de Educación, que en su cláusula quinta dice que la actividad para la que se contrata a este profesorado es para impartir Religión y Moral Católica, por lo que no pueden dedicarse a otra actividad que aquélla para la que han sido contratados».


Pérdida de derechos

Además, matiza que «puesto que el recreo es una actividad lectiva y como tal aparece en los horarios de Primaria, es por lo que no se le contempla en su horario». Es decir, los «margina» y hace que sólo puedan dedicarse a su clase de religión.

Esta nueva medida ha desatado de nuevo la preocupación entre los más de 200 docentes que se dedican a impartir Religión Católica en las aulas. Hay que recordar que, a pesar de seguir siendo la elección predilecta del 88% de los alumnos de Primaria, este colectivo lleva años sufriendo una merma en sus condiciones laborales que parece no tener final, al menos en la voluntad de la Junta de Andalucía de continuar interpretando las normas siempre en su contra.

Algunas fuentes del sector consultadas por este periódico manifiestan que se trata «de un nuevo atropello y discriminación hacia los maestros de Religión». Asimismo, los profesores de esta materia ven desde la llegada de Izquierda Unida a la Junta de Andalucía, en coalición con el PSOE desde la primavera de 2012, «un especial interés por quitar todo lo que huela a catolicismo de la educación pública, a pesar de ser un derecho de los estudiantes y sus familias».

Además, Andalucía es una de las tres comunidades autónomas a las que el Estado aún no ha transferido la competencia de los maestros de Religión en Primaria, no así en Secundaria, etapa en la que el profesorado sí es contratado por la Junta. Por ello, la imposibilidad de vigilar en los recreos no conllevará, a priori, una disminución en su salario, al ser abonado éste por el Ministerio de Educación y Cultura. Esta entidad todavía no se ha pronunciado en la polémica creada por la Junta de Andalucía.


Fuente: sevilla.abc.es

Leer más…

Muestra su preocupación por el futuro de la misma tras la aprobación de la Lomce

El Consejo Diocesano de la Educación Católica de Sevilla quiere expresar su preocupación por la situación en la que va a quedar la asignatura de Religión tras la aprobación de la Lomce y una vez conocido el proyecto de borrador del Decreto de Primaria y de la Orden que lo desarrolla que ha hecho público el consejero de Educación de la Junta de Andalucía.
En este sentido, muestra su disconformidad por el tratamiento que el Gobierno de España ha concedido a la asignatura de Religión en la Lomce. Igualmente, lamenta la reducción a la mitad del horario lectivo de esta materia, según se recoge en el mencionado borrador de la Orden de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
En una nota hecha pública, el consejo precisa que «dicho tratamiento de la Enseñanza Religiosa Escolar no recoge suficientemente ni garantiza la educación integral de nuestros niños y jóvenes, como ha venido haciéndolo hasta la actualidad».
Igualmente, recuerda que la nueva legislación educativa «no asegura el papel fundamental que la Enseñanza de la Religión viene desarrollando en la educación de los niños y jóvenes, e incumple los acuerdos entre la Santa Sede y el Estado Español».
Por ello, el Consejo Diocesano de la Educación Católica de Sevilla solicita a las autoridades educativas andaluzas «el mantenimiento de la actual carga horaria, como ya están haciendo la mayoría de las comunidades autónomas».
Pide igualmente que se respete y atienda la tradición religiosa «de nuestro pueblo y el derecho de los padres y madres que, en su inmensa mayoría (el 75 por ciento, según el último cómputo), eligen cada año esta asignatura para la educación integral de sus hijos».

Fuente: sevilla.abc.es

Leer más…

El Consejo Diocesano de Educación advierte que se incumple el acuerdo entre la Santa Sede y el Estado.

El Arzobispado de Sevilla ha alzado la voz contra el nuevo decreto de Primaria que aplicará la Junta el próximo curso, en el que el horario lectivo de la asignatura de Religión se reducirá a la mitad. El Consejo Diocesano de la Educación Católica no sólo dirige sus críticas al Gobierno autonómico, sino que también se queja del tratamiento que el Ejecutivo central ha dado a dicha asignatura en la polémica Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). 

El recorte horario de la asignatura de Religión -que se ajusta al mínimo exigido por la Lomce- ya ha provocado las críticas de la Iglesia sevillana. El Consejo Diocesano de la Educación Católica publicó este jueves una nota en la que manifestaba su "preocupación" por la situación en la que quedará dicha enseñanza después de que conocer el borrador del decreto de Primaria, del que informó el consejero Luciano Alonso el pasado 10 de noviembre. 

Dicho consejo muestra su "disconformidad" por el tratamiento que el Gobierno de Rajoy ha concedido a la Religión en la Lomce. De igual forma, critica la reducción a la mitad -de 90 a 45 minutos semanales- del horario para esta asignatura tras el decreto presentado por la Junta. Tendrá la misma carga lectiva que su alternativa, Valores Cívicos. 

Para el arzobispado, "dicho tratamiento de la enseñanza religiosa en las escuelas no recoge suficientemente ni garantiza la educación integral de nuestros niños y jóvenes, como ha venido haciéndolo hasta la actualidad". El consejo diocesano, incluso, advierte de que la Lomce "no asegura el papel fundamental de la enseñanza de la Religión" y que "incumple los acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español". 

Por tal motivo, el Arzobispado de Sevilla solicita a la Consejería de Educación que mantenga la actual carga horaria de 90 minutos semanales, "como se está haciendo en la mayoría de las comunidades autónomas". Pide, de igual forma, que "respete" y atienda "la tradición religiosa de nuestro pueblo". También incide en que el 75% de los padres eligen esta asignatura para sus hijos, de ahí que exija que se respete el derecho de estas familias.

Fuente: diariodesevilla.es

Leer más…

Turquía introducirá las clases de religión obligatorias desde primaria -siete años- en todos los colegios del Estado. Suprimirá, además, las lecciones de coctelería con alcohol en los estudios de Turismo y Hostelería.

Según el periódico local 'Hürriyet', éstas son algunas de las controvertidas decisiones que ha tomado el Consejo Nacional de Educación, reunido estos días en la ciudad sureña de Antalya.

No se ha detallado qué contendrá el currículo religioso de primaria, que será de una hora semanal. Pero si se asemeja al de hasta ahora en secundaria -donde la religión ya era obligatoria-, consistirá casi sólo en enseñar islam de la rama suní.

El 99'8% de la población de Turquía está registrada como musulmana. A pesar del dato, se estima que entre 15 y 20 millones de turcos son alevíes, una secta próxima al chiísmo y de prácticas heterodoxas que para muchos suníes, algunos en el Gobierno, es "herética".

La denominación oficial "musulmán" también ha servido de salvavidas para muchos no musulmanes -especialmente asirios yarmenios- que temen revelar su fe tras décadas de persecución.

Con todo, el Consejo Nacional de Educación ha rechazado la petición de numerosas asociaciones de alevíes -cuyo culto no es reconocido por las autoridades- para introducir más estudio del alevismo en clase de religión.

Desagravios a la 'población pía'

El conservador religioso Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), liderado por el primer ministro Ahmet Davutoglu -y hasta hace poco por Recep Tayyip Erdogan- ha emprendido numerosas medidas con la excusa de desagraviar a la población pía.

Ambos dirigentes turcos han subrayado en numerosas ocasiones lo que han considerado un trato discriminatorio de décadas de laicismo hacia los "hermanos musulmanes".

Algunas de las normas aprobadas hace poco por Ankara, como quitar el veto a que mujeres con velo pudiesen ser funcionarias o diputadas, no fueron vistas con malos ojos por la oposición, encabezada por el laico Partido Popular Republicano (CHP).

Pero otras, como la reciente luz verde para que menores de hasta 10 años puedan acudir a la escuela pública luciendo el velo islámico, han cosechado denuncias en una Turquía construida sobre una base seglar.

En el país euroasiático existen, además de colegios públicos y privados, las conocidas como Imam Hatip. Impulsadas inicialmente por el Estado para educar al futuro clero suní, hoy funcionan como centros de secundaria en los que prima la enseñanza religiosa.

En estos lugares, tras otra decisión del Consejo Nacional de Educación, se estudiará obligatoriamente lengua otomana, el turco imperial escrito con caligrafía arabo-persa. En los colegios públicos será optativa.

Una propuesta inicial de una organización de maestros, enviada al pleno de Antalya, instaba a que el otomano fuese obligatorio. Quienes se oponen ven su introducción como otro intento político de enaltecer el sultanato otomano en detrimento de la era republicana.

Fuente: elmundo.es

Leer más…