Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

José García Sentandreu, director del colegio Highlands El Encinar en Madrid, después de 25 años de apostolado y trabajo con jóvenes y adolescentes ha publicado «Adolescentes, qué hacemos con ellos» (Ed. De Buena Tinta). 

En este interesante libro mantiene la clasificación clásica de los adolescentes respecto a la religión que ya diera en los años 50 y 60 Louis Guittard (autor deLa evolución religiosa de los adolescentes yPedagogía religiosa de los adolescentes). Desde entonces la cultura ha cambiado mucho, pero los perfiles psicológicos no.

Sentandreu usa esa clasificación y da sus consejos para acercarse a ellos, si bien, detalla "la aproximación a ellos, por parte de los formadores, evidentemente debe ser diferente, personalizada".

1. Los fervorosos. 
Son los menos, y menos en la edad juvenil. Suelen avanzar siempre en la misma dirección con el paso de los años. Sienten la necesidad de ser ayudados, pero basta una sugerencia y un pequeño apoyo para mantenerse en la línea.

Encuentran pronto una experiencia fuerte de Dios. El culto les atrae. Parece que existe una armonía preestablecida entre sus aspiraciones y los imperativos de la religión. No es que no tengan momentos de relajación y debilidad, pero se rehacen en seguida y con más fervor.

Qué hacer con ellos: Ayudarles a que no caigan en el formalismo, en los escrúpulos o en el conformismo. Hay que sostenerlos con constancia en el camino de la perfección.




2. Los inestables. 
Prevalece la indecisión; querrían ser fervorosos pero no se sienten suficientemente fuertes para lograrlo. De repente, sin causa aparente, renuncian a todo progreso, hasta el momento que vuelven a ser fervorosos.

Las primeras caídas son el origen de sus trastornos. Pueden acabar en indiferentes o tradicionalistas, por eso merecen una atención especial y mucha paciencia.

Qué hacer con ellos: Ayudarles a afrontar la lucha serenamente. Es esencial no dejarlos aislados.



3. Los tradicionalistas. 
Al inicio adoptan dócilmente el comportamiento religioso que le dan en la casa o en el colegio, pero su fidelidad al culto y a la moral se trata más de una costumbre que de una convicción. En teoría son fieles al principio, en la práctica salvan más bien las apariencias.

Con frecuencia sienten remordimiento por su mediocridad pero no tienen celo para renunciar a ella. La religión les servirá como refugio cómodo. Buscan «los consuelos de Dios pero no el Dios de los consuelos».

Qué hacer con ellos: Hay que suscitar en ellos la autenticidad, quitarles el agobio de ciertos actos piadosos facultativos para que puedan vivir con más profundidad los necesarios. Aplicar la ley de la gradualidad.

4. Los indiferentes. 
Son irreligiosos en potencia. No hay atracción por lo espiritual ni necesidad de discutir de lo religioso (a diferencia de los irreligiosos). Abandonan las prácticas religiosas lo antes y lo más posible.

Tratan de pensar lo menos posible en Dios y de cumplir lo indispensable en lo moral. Conservan creencias cristianas pero viven como si no las tuvieran.

Qué hacer con ellos: Como carecen menos de saber que de buena voluntad hay que ayudarles a creer en el valor de religión. Hay que buscar abrirles a algo grande, para que un día Dios pueda ocupar ese hueco abierto. Es típico en la adolescencia avanzada, donde los problemas morales encuentran una excusa en esta indiferencia.



5. Los irreligiosos. 
Se pueden confundir con los anteriores pero tienen un temperamento especial. Son más beligerantes, doctrinarios y agresivos. La religión, no sólo no les interesa, sino que les irrita y les causa repulsión.

En su conducta minimizan la influencia religiosa pero, no obstante, en muchas ocasiones la fe actúa sobre su pensamiento. Muchos de ellos brotan de familias cristianas tradicionalistas que de alguna forma los han agobiado o los han quebrado con sus incoherencias formalistas.

Qué hacer con ellos: Lo esencial para estos es, lo antes posible, activarlos en una ayuda social para que ésta, con paciencia, sea el inicio de un acercamiento. Hay que ser muy tolerantes y cuestionarlos con un testimonio de vida ejemplar y atractivo, con cero sermones.

Fuente:religionenlibertad.com

Leer más…

Educar la inteligencia espiritual. Recursos para la clase de Religión es un libro de Ediciones Khaf. La propuesta que este libro recoge reivindica la cultura de la interioridad y su eminente valor formativo. 

M-A_X-1000_Y-500.5050_1284.jpg

Asumir el reto de cultivar la espiritualidad infantil y juvenil nos exige un requisito previo: activar y desarrollar nuestra propia espiritualidad. La educación de la inteligencia espiritual no debería compararse con la transmisión de un saber, el trasvase de unos contenidos, sino que debería concebirse como un conjunto de actividades que suscitan y despiertan el sentir espiritual.

En este sentido, el educador debería prepararse, no tanto para ser un mero transmisor de contenidos, sino para ser un auténtico facilitador de experiencias.

http://issuu.com/khaf/docs/105263_inteligencia_espiritual/1

Aquí puede encontrar las imágenes y recursos que se sugieren para desarrollar las actividades que se encuentran en el libro.

  • Actividad 1

                - Esquema de una clase redonda

  • Actividad 5

                - Cuatro tiempos, cuatro actitudes 

  • Actividad 15

                - Anunciación, Fra Angelico

  • Actividad 16
                - Mandala Natividad
                - Mandala Natividad colorear
  • Actividad 17
                - Big Bang
                - Célula                
                - Cosmovisión egipcia
                - Tapiz de la Creación                
                - Mandala para crear tapiz de la Creación
                - Sistema solar
  • Actividad 18
                - Interior Sagrada Familia
                - Pantocrátor
                - Mandala para desarrollar Pantocrátor
  • Actividad 19

                - Mandala budista

  • Actividad 20
                - Descanso en la huida a Egipto 1
                - Descanso en la huida a Egipto 2
                - Esquema trabajar una obra de arte
  • Actividad 21
                - Comentario al Apocalipsis Beato Liébana
                - Planta basílica
                - Mandala para crear iglesia
  • Actividad 22

                - Mandala corazones para colorear

  • Actividad 23
                - Mandala Sagrada Familia para colorear 1
                - Mandala Sagrada Familia para colorear 2
  • Actividad 24

                - Corona de apóstoles

  • Actividad 25
                - Esquema de las religiones
  • Actividad 26
                - Esquema Fuentes de la Revelación
  • Actividad 27

                - Esquema Fe cristiana

  • Actividad 28

                - Esquema niveles cerebrales

  • Actividad 29
                - Mandala para colorear 1
                - Mandala para colorear 2
  • Actividad 30
                - Mandala para colorear 1
                - Mandala para colorear 2
                - Mandala para colorear 3
                - Mandala para colorear 4
                - Mandala para colorear 5
                - Mandala para colorear 6
  •  Actividad 32
                - Hojas secas
                - Composición con hojas secas
                - Imagen manos colores
  • Actividad 33
                - Papiroflexia
 

Leer más…

ejemplo reloj completo

Llega el tiempo de Adviento y la Iglesia se pone en marcha para acoger la LUZ que llega. No te duermas, es tiempo de despertarse y vigilar porque está muy cerca, es tiempo de cambiar, de convertirse, de estar alegres en la esperanza y de disponerse a acoger como María.

       Cada domingo recibimos una LUZ para la semana y, como las agujas del reloj, avanzaremos hacia la Navidad, para encontrarnos con un niño que cambiará nuestra historia y nuestro tiempo. Hay un antes y un después de Cristo en la historia,  que haya también  en nuestra vida un antes y un después   de Cristo.

       Ajustemos nuestra alma, sincronicemos el reloj de nuestra vida con el pálpito del Dios de la VIDA.        

Guía de catequesis para Taller Adviento.docx    

Álbum de Adviento 2014(dibujos)

Leer más…

01518fde926ddf34256538820cce9b08_XL.jpg

En la ciudad de Sevilla, los días 22 y 23 de noviembre, alrededor de 800 profesores de religión de todas las Diócesis de Andalucía han celebrado el II Congreso Andaluz del Profesorado de Religión Católica bajo el lema "LLAMADOS A SER LUZ" .

Este Congreso ha sido convocado por los Obispos de Andalucía y organizado por la Secretaría Técnica de Enseñanza y las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de nuestra Comunidad Autónoma.

Al finalizar el Congreso, queremos comunicar a la sociedad los siguiente:

1. La opción de las familias andaluzas por la enseñanza de la religión católica en la escuela es un hecho incontestable, refrendado por más del 75% de los padres. Por ello, pedimos a la administraciones educativas estatal y andaluza que garantice el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones religiosas y morales, tal y como se recoge en la Constitución española (art. 27.3) y en los distintos tratados internacionales firmados por el Gobierno de España.

2. Mostramos, por ello, nuestro rechazo al tratamiento realizado de la asignatura de religión católica en la LOMCE por el Gobierno de España y en los Decretos y Órdenes de desarrollo de la asignatura por el Gobierno de la Junta de Andalucía. Pedimos a las administraciones educativas que la asignatura de religión católica tenga un tratamiento digno y equiparable a las disciplinas fundamentales tanto en la carga lectiva, como en la obligatoriedad de la oferta, conforme al derecho vigente.

3. La experiencia de estos últimos años nos dice que hay una discriminación latente y patente en multitud de funciones que sí realiza el resto del profesorado. Pedimos a las autoridades educativas que, como dice la ley, traten a este profesorado como miembros del claustro a todos los efectos, en igualdad de dignidad y competencias que el resto de sus compañeros que imparten otras materias.

4. Lamentamos el profundo dolor humano y social que puede provocar la reducción horaria de la asignatura de religión católica propuesta por la Junta de Andalucía para el próximo curso. Tal reducción incumple los tratados internacionales suscritos por España, impide el adecuado desarrollo curricular de la materia y, sobre todo, perjudica gravemente al profesorado que la imparte y a sus familias. Por ello, solicitamos a la administración educativa que se tengan en cuenta las aportaciones realizadas al Proyecto de Decreto y Orden del curriculo de Primaria por más de 2.700 profesores de religión, a través de sus representantes, al igual que las de la propia Iglesia Católica.

5. Como siempre, la Iglesia en Andalucía y el profesorado de religión seguirá comprometido en su tarea de propiciar al alumnado andaluz una educación integral, que cuíde la formación moral y espiritual de los niños y jóvenes, basándola en los valores del Evangelio anunciado por Jesús, en el convencimiento de que el mismo puede dar sentido completo a una vida.

Leer más…
Conclusiones del II Congreso de Profesores de Religión Católica en Andalucía

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PROFESORES DE RELIGIÓN CATÓLICA EN ANDALUCÍA

Del conjunto de las ponencias y talleres, así como del diálogo y debate mantenidos en el Congreso, ofrecemos las siguientes conclusiones:

1. El profesorado de religión católica se siente llamado a la misión de anunciar el Evangelio, enviados por Jesucristo y su Iglesia, de acuerdo con su compromiso personal y eclesial.

2. Para esta tarea, el profesorado de religión católica debe realizar un esfuerzo constante de formación en herramientas, habilidades y profundización teológica que faciliten su desempeño. La actualización didáctica es un derecho y un deber dentro de la red andaluza de formación del profesorado.

3. Somos conscientes de los desafíos que la sociedad y la cultura actual tienen para el profesorado de religión católica y para la asignatura. En una sociedad constituida como un "atrio de gentiles" el profesor-educador debe ser capaz de ser referente y acompañante en el proceso educativo del alumnado.necesita un profesor- educador, capaz de ser referencia y acompañante del proceso educativo del alumnado.

4. Es obligado hacer, por parte del profesorado de religión católica, un esfuerzo de revisión y renovación sobre los modos en la presentación del mensaje cristiano en la enseñanza de la Religión Católica, de forma que ofrezca una verdadera y significativa respuesta a los retos culturales de la sociedad y a las exigencias de la síntesis fe-cultura en el alumnado.

5. Afirmamos, como siempre hemos hecho, el valor académico y curricular de la Enseñanza Religiosa Escolar como materia fundamental al servicio de la formación integral del alumno, al desarrollo armónico y coherente de todas las dimensiones del ser humano. Esto exige que su oferta en la escuela sea obligatoria y goce de todas las garantías académicas como cualquier otra materia curricular.

6. Queremos que este Congreso sirva de acicate para que el profesorado de religión católica asuma su misión con ilusión y coraje en esta nueva etapa, fieles a su vocación y en comunión eclesial. Así, esperamos que la sociedad, que posee indudables raíces cristianas, respalde, en el marco del pluralismo religioso y cultural, la enseñanza de la religión católica en la escuela, teniendo en cuenta el apoyo que esta materia tiene entre la población andaluza.

Leer más…
Francesc Torralba planteó los desafíos de la sociedad y cultura al profesor de religión

El Profesor de la Universidad Ramón Llull de Barcelona y Consultor del Consejo Pontificio de la Cultura, Francesc Torralba Roselló, tuvo a su cargo la última ponencia del II Congreso andaluz del profesorado de religión católica.

Sevilla, 23 de noviembre de 2014.- El Dr. Francesc Torralba se ha acercado en su ponencia a los "Desafíos de la sociedad y cultura actuales al profesor de religión".

Torralba comenzó afirmando que nunca estamos solos y que lo que de verdad importa son nuestras posibilidades. "Hemos de estar atentos a la pluralidad que emerge para descubrir lo mejor: el profesor debe ser como un radar en el aula". Tenemos que aprender de Jesús la habilidad de adaptar el mismo mensaje a los distintos ámbitos en los que nos encontramos.

Ha hablado de tres factores que se nos presentan como retos:

La velocidad: los alumnos no saben dónde van pero se mudan; tenemos un destinatario que se mueve constantemente. Por eso se requiere mucha audacia y creatividad para captar su atención.

La dispersión: para que algo calé hay que repetirlo una y otra vez; por eso nos preguntamos ¿Cómo llevar de la dispersión a la atención?

La destrucción de los grandes relatos de sentido: los grandes relatos orientan; actualmente se están suprimiendo en pro de los microrelatos.

Como conclusión resaltó:

• La importancia de la familia como el elemento más valorado por los alumnos. El motivo es la incondicionalidad.

• La importancia de estar al lado de : " lo que se recuerda de un profesor no es su saber sino su estar".

• ¡Claro que hay personas de referencia! Están silenciadas y hay que darles voz, ¡llevadlas al aula!.

_________________________________________

Para más información:

http://www.stenobsur.es/congreso

Leer más…
“Los nuevos desafíos de la Enseñanza Religiosa Escolar”, conferencia a cargo de Carlos Esteban

Carlos Esteban Garcés, Director del Área de Ciencias de la Religión en el Centro Universitario La Salle de Madrid, tuvo la segunda ponencia del Congreso.

Sevilla, 22 de noviembre de 2014.- "Los nuevos desafíos de la Enseñanza Religiosa Escolar" ha sido el título de la segunda ponencia del Congreso pronunciada por Carlos Esteban Garcés, Director del Área de Ciencias de la Religión en el Centro Universitario La Salle de Madrid y responsable de la formación de los profesores de religión en la Diócesis de Madrid

Carlos Esteban ha partido de una premisa: somos Iglesia; confirmados en la vocación, misión recibida y la mirada puesta en el futuro.

Su ponencia ha estado vertebrada por cuatro miradas: la mirada eclesial: necesitamos repensar la asignatura de religión y presentarla de nuevo a nuestra sociedad; la mirada cultural: en un contexto de pluralidad social y diversidad cultural estamos llamados a dialogar con alegría;la mirada educativa: como miembros de los claustros de nuestros centros, nada de lo que ocurre en ellos nos puede ser ajeno. Necesitamos regenerar nuestro discurso reforzando el planteamiento educativo de la asignatura y sus aportaciones a la educación integral que las leyes educativas plantean; mirada al futuro: con palabras del papa Francisco nos ha animado a ser audaces y creativos, a salir a las periferias y a arriesgar: salir a los caminos y dialogar con quien vaya por el camino porque el mensaje de Jesús es para todos, no sólo para los católicos. Se ha producido un cambio de paradigma en la transmisión de la fe que nos pide al profesorado transitar de la transmisión a la apropiación consciente y a la pertenencia elegida. Nos ha animado a recuperar lo bello, la alegría, la creatividad, lo bueno, la capacidad de reconstruirse , de crecer...

Ha concluido animándonos a mirar a Santa Teresa en su V Centenario y aprender con ella y de ella: estar alegres; estar a solas con quién sabemos nos ama, a buscar la fraternidad en el seno de la Iglesia, la comunidad y acoger sin juzgar todo lo que ocurre a nuestro alrededor.

_________________________________________

Para más información:

http://www.stenobsur.es/congreso

Leer más…
Monseñor Fernando Sebastián Aguilar abrió el II Congreso andaluz del profesorado de religión católica

Momentos antes, el Congreso había sido inaugurado por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla

Sevilla, 22 de noviembre de 2014.- Monseñor Fernando Sebastián ha pronunciado la primera ponencia programada en el II Congreso andaluz del profesorado de religión católica.

En su ponencia destacó que corren tiempos de dificultad y de poca claridad. Jesús es el gran educador que nos llama para iluminar y ser luz. La Misión del profesor no es algo aislado, se realiza en nombre del Señor, Jesús. Hemos de tener Amor y habilidad para mostrar y entrar en el mundo espiritual dentro de un mundo intolerante. El cristiano es un entusiasta de Dios que necesita desarrollar seguridad, satisfacción y capacidad para ser un educador mejor según el ejemplo de Jesús. El educador católico debe facilitar a sus alumnos una auténtica experiencia de fe.

Estamos en un mundo de lluvia ácida. La educación es lo que queda en el corazón de los alumnos cuando nosotros nos vamos.

Reticencias a la familia y a la religión que son dos potencias educadoras. ¿Si desaparecen quién educará?

Con anterioridad tuvo lugar el acto de inauguración del Congreso en el que intervinieron el Secretario Técnico de Enseñanza de los Obispos del Sur de España, D. José Rafael Rich, el Delegado diocesano de Enseñanza de Sevilla, D. Juan Manuel Rodríguez y el Obispo auxiliar de Sevilla, D. Santiago Gómez Sierra quién animó en la tarea educativa e insistió en la importancia de estar coordinados con las familias y las parroquias al mismo tiempo que insistía en ser verdaderos ejemplos para los alumnos y testigos en la vida de fe.

En su intervención el Sr. Alcalde de Sevilla, Don Juan Ignacio Zoido agradeció a los organizadores y asistentes el esfuerzo por el II Congreso, dio la bienvenida a la ciudad y animó a la tarea educativa y al crecimiento en los valores que nos unen. El Arzobispo de Sevilla, Mons. Juan José Asenjo Pelegrina, recordó entre otras cosas, cuáles son los Acuerdos y sus exigencias, ignorados en la última reforma educativa: la realidad es que se margina al profesorado y no se trata a la asignatura de religión como a las demás. Tras sus palabras dio por inaugurado el Congreso.

_________________________________________

Para más información:

http://www.stenobsur.es/congreso

Leer más…

CANCIONES RELIGIOSAS

Os invito a escuchar y disfrutar de estas canciones, algunas son creaciones propias.

https://soundcloud.com/v-ctor-mart-nez-llerena/sets/canciones-religiosas ;

https://soundcloud.com/v-ctor-mart-nez-llerena/sets/composici-n-propia (otras temáticas)

Todo lo que suene soy el responsable, a falta de grupo y de tiempo todos los instrumentos y voces son de un servidor, así que no me juzguéis, quedaros con el mensaje de cada canción.

¡Buen provecho!

Víctor 

Leer más…

Tarea sobre la película "Manos Milagrosas"

tarea%20manos%20milagrosas.pdf

Hola a todos les envío una tarea que hice en el curso 2013-14 con una película en tercer Ciclo y que me dio muy buenos resultados, para que los alumnos entraran en debate. Estaba en el tema de la superación personal, pero era en torno al 30 de Enero, aproveché para tratar además el tema de la No violencia.  Hicieron la tarea después de todo el proceso y la enviaron por medio de la plataforma Evagd- moodle

Leer más…

jornadas para maestros de religión

I Jornadas para Maestros de Religión: 

La transmisión de la alegría del Evangelio

La Facultad de Educación de la UIC organiza un curso de formación para maestros de religión de educación infantil y primaria, con el fin de profundizar y buscar recursos didácticos para la enseñanza de la religión católica en la escuela.

Siguiendo el hilo de la exhortación apostólica Evangelii gaudium (EG) del papa Francisco, nos acercamos a las actitudes, los retos, los protagonistas y el sentido social de la misión de los maestros de religión. La formación no puede descuidar la misión porque, en palabras del papa Francisco, “no es que tengamos una misión; somos una misión”.

Lugar de realización

UIC - Facultad de Educación (Auditorio)
Terré, 11-19
08017 - Barcelona

Más INFO en: http://www.uic.es/es/jornadas-maestros-religion

Leer más…