Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

LISTADO PROVISIONAL DE PARTICIPANTES ADMITIDOS Y EXCLUIDOS EN LA CONVOCATORIA DE FECHA 23 DE MAYO DE 2014, DE COBERTURA DE DESTINOS POR LOS PROFESORES QUE IMPARTEN LA ENSEÑANZA DE LAS RELIGIONES CONTRATADOS CON CARÁCTER INDEFINIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA y DEPORTE.

 
De acuerdo con lo dispuesto en el punto sexto de la Resolución de fecha 23 de Mayo de 2014, por la que se convocan destinos para su cobertura por los profesores que imparten la enseñanza de las religiones contratados con carácter indefinido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se hacen públicos los siguientes listados provisionales:
 
 
Plazo de reclamación: de acuerdo con el punto sexto de la convocatoria, se establece un plazo de cinco días hábiles a partir del día siguiente a la publicación de los presentes listados provisionales, para que los participantes puedan alegar contra los posibles errores u omisiones.
Las reclamaciones serán dirigidas a la Subdirección General de Personal, calle Alcalá número 36, 43 Pta, 28014 Madrid, de acuerdo con el procedimiento establecido en el párrafo noveno del punto cuarto de las bases de la convocatoria.
Leer más…

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha señalado que la reducción de la asignatura de Religión a un módulo de 45 minutos semanales, el mínimo permitido por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), "no va contra nadie", sino que "marcamos prioridades" y colocamos aquellos horarios que "creemos responden mejor a ese tipo de educación inclusiva, de calidad y de equidad que fomentamos en Andalucía.

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha señalado que la reducción de la asignatura de Religión a un módulo de 45 minutos semanales, el mínimo permitido por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), "no va contra nadie", sino que "marcamos prioridades" y colocamos aquellos horarios que "creemos responden mejor a ese tipo de educación inclusiva, de calidad y de equidad que fomentamos en Andalucía".

Así lo ha señalado el consejero en declaraciones a los periodistas en Sevilla, después de que varios sindicatos hayan alertado de que la reducción de esta asignatura supondrá la reducción de numerosos profesores de Religión en la comunidad.

Alonso ha señalado que el próximo curso "es un año de transición", al tiempo que ha afirmado que cuando se habla del desarrollo curricular de la asignatura Religión "siempre se habla de los 45 minutos u hora y media y no se habla del fondo de la cuestión", porque el primer borrador "lo hemos hecho recibiendo sugerencias de los padres, profesores, de los centros directivos, de todo aquel que ha querido opinar y que puede seguir opinando hasta el mes de septiembre".

Además, ha apuntado que en la Lomce "sólo hay dos elementos importantes: contenidos y evaluaciones, no hay más, lo demás no importa", mientras que el currículo administrativo andaluz que "hemos puesto encima de la mesa tiene objetivos absolutamente negociables", como un currículo "basado en competencias básicas y en la calidad y la equidad", en el que "apostamos por competencias con objetivos claros", un modelo "inclusivo de enseñanza comprensiva".

En este diseño, "ponemos 45 minutos de Religión, al igual que Galicia, Canarias o Asturias, y lo mismo que Wert ha puesto en Ceuta y Melilla, que son territorios de su competencia". Por tanto, "no lo hacemos contra nadie", sino que "queremos un curriculum para Andalucía, marcamos prioridades y le colocamos aquellos horarios que creemos responden mejor a ese tipo de educación inclusiva, de calidad y de equidad que fomentamos en Andalucía".

(EuropaPress)

Leer más…
¡Hola!
He iniciado la petición "Consejero de Educación y la Presidenta de la Junta de Andalucía: Luciano Alonso Alonso y Susana Díaz.
¿Tienes medio minuto para firmarla ahora mismo? Puedes hacerlo aquí:
 
Una vez que firmes la alerta, automáticamente se le enviará un correo a la Presidenta de la Junta y otro al Consejero de Educación con tu apoyo a la NO reducción. 
Muy Agradecido de antemano...
Además de firmarla, te recomiendo que la difundas entre los compañeros/as, así como entre tus familiares, amigos...
Leer más…

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, informó ayer de que la Junta de Andalucía no será «insumisa» de la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), pero que tratará de paliar los efectos que considera negativos para la enseñanza pública dentro de los márgenes que le permite la autonomía en la gestión de esta competencia.

Luciano Alonso y Miguel Ángel Vázquez, en imagen de archivo.

De esta forma, Alonso anunció que en Primaria, la aplicación de la Lomce de forma paulatina, como se hará a partir de septiembre, Andalucía potenciará las asignaturas troncales, es decir, Matemáticas, Lengua castellana, Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y primera Lengua extranjera. Todas ellas coparán un 57% del horario lectivo semanal (25 horas) en el primer ciclo y el 54% en los restantes. El Ministerio de Educación fija que el horario mínimo en las troncales sea un 50 por ciento.

Las asignaturas específicas (Educación Física, Valores sociales y cívicos/Religión, segunda Lengua extranjera y Educación Artística) ocuparán un 17% del horario; mientras que las asignaturas de libre configuración(Educación para la Ciudadanía y Cultura Digital) tendrán un 8% del horario. Alonso especificó que la clase de Religión partirá del mínimo, 45 minutos a la semana, aunque los centros que lo deseen, en alusión a los concertados, podrán ampliarlo.

El Ministerio de Educación solo fija el porcentaje mínimo en las asignaturas troncales (50%), aunque no indica cuánto es en cada asignatura. En las demás asignaturas son las comunidades autónomas las que hacen la propia distribución horaria
El consejero informó que ya se ha puesto en conocimiento de toda la comunidad educativa el primer borrador del decreto y la orden que desarrolla el funcionamiento de la educación primaria. El documento recogerá aportaciones de profesorado, familia, alumnado y agentes sociales. El consejero dijo que el concepto irrenunciable será la educación integral mediante itinerarios que posibiliten al alumnado «una visión plural de la ética y de la educación cívica».

Alonso insistió en que la Junta mantendrá la oferta que había en los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en la Formación Profesional Básica (FPB) en el curso 2014-2015, que ofertará un total de 505 unidades y plazas para 9.860 alumnos, pese a que el Ministerio de Educación no garantiza la financiación de estas enseñanzas.

Formación Profesional

Alonso explicó que el pasado 15 de julio se recibió el convenio para financiar la FPB donde se intenta que Andalucía acepte como ideas propias lo que se ha ido rechazando durante todo el proceso de elaboración de Lomce y que «llega incluso a proponer el intercambio de ideología por dinero». Según el consejero, si el Estado no recibe fondos europeos suficientes, la comunidad autónoma debe responder con medios propios. «Ahora sí se explicita en el convenio y se obliga a registrar en nuestra contabilidad su financiación y, por lo tanto, generará deuda», añadió.

Alonso ha enviado una carta a Wert en la que solicita al Ministerio la «revisión y modificación en profundidad» del convenio; los informes jurídicos que avalen el acuerdo; el informe del Ministerio de Hacienda y el informe de validación de los gastos considerados elegibles por el Fondo Social Europeo.

La estimación para implantar la FPB en esta comunidad es de 241 millones de euros, frente a los 117 millones del Ministerio. Este calculo tiene en cuenta que estas enseñanzas requieren de instalaciones, equipamiento y equipos directivos, partidas que «no están contempladas por el ministro Wert, ni que permite financiar con esta fórmula de convenio», critica Alonso, quien ironizó con que el Ministerio pretende una FPB del siglo XIX «con silla, pizarra y mesa». La FPB que recoge la Lomce ha convertido esta enseñana « en un programa residual».

Fuente: Sur.es

Leer más…

concapa pp wert 'cargado' asignatura religion

  • Su presidente, Luis Carbonel, asegura que el tratamiento de Rajoy con la LOMCE a esta materia es peor que el recibido por parte de Zapatero y la LOE.
  • La nueva ley educativa supone en la práctica “un desprecio al derecho constitucional de las familias a elegir la educación religiosa, acorde a sus convicciones”.
  • La Confederación exige al Gobierno que los padres no se vean forzados cada año a ratificar la elección de religión. Esto evitaría una carga burocrática innecesaria para los colegios.
  • Por otro lado, CONCAPA apuesta por mejorar la formación tecnológica en la escuela y quiere introducir conocimientos informáticos, pero con una certificación de los mismos.

La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) está tremendamente descontenta y decepcionada con el trato que ha dado el Gobierno deMariano Rajoy a la clase de religión en su ley educativa, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Por ello, se plantean la posibilidad de llevar a cabo una serie de campañas a principios del próximo curso con el objeto de que “la sociedad española, especialmente los católicos, que son la mayoría, sea consciente de cómo el PP ha planteado untratamiento para la clase de religión peor que el que recibía por la ley aprobada porZapatero (LOE)”, ha señalado a Hispanidad Luis Carbonel (en la imagen), presidente de CONCAPA.

Como se puede ver en la página web de esta Confederación, la LOMCE deja bastante margen para que las comunidades autónomas decidan qué tratamiento dan a la clase de religión. Así esta asignatura en algunas autonomías se ha reducido a 45 minutos semanales en Primaria, la mitad del tiempo que se dedicaba con la LOE. Pero no sólo eso, en Bachillerato, la materia queda al arbitraje de las regiones y de los centros, y en muchos casos se olvida que debe ser de oferta obligatoria y de elección voluntaria.

La nueva y ‘popular’ ley educativa, cuyas riendas dirige el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, -por eso se la denomina ‘ley Wert’- supone en la práctica “undesprecio al derecho constitucional de las familias a elegir la educación religiosa, acorde a sus convicciones”. Pues los padres que han elegido para sus hijos la clase de religión “tienen derecho a que se impartan sus conocimientos de forma análoga a cualquier otra asignatura, puesto que todo ello contribuye a la formación integral de la persona”, ha puntualizado Carbonel.

Pero CONCAPA, que representa a más de tres millones de familias, no sólo está descontenta con el tratamiento que Rajoy y Wert han dado a la clase de religión en la LOMCE, sino quetampoco le agrada el hecho de que los padres se vean forzados cada año a ratificar la elección de la clase de religión. Exige que esto deje de ser así y “baste con que esta elección sea solicitada en el inicio de la formación para que se mantenga en los años que dure la misma y en caso de que no se diga lo contrario.

“Se trata de no poner más dificultades a la formación religiosa y moral que quieren muchos padres para sus hijos”, ha comentado Carbonel, y además “evitaría una carga burocrática innecesaria para los colegios”. Por eso confían en que el Gobierno “sea sensible a esta petición y solucione esta problemática lo antes posible, máxime cuando el 80% de las familias solicitan la clase de religión para sus hijos”, ha añadido.

Por otro lado, CONCAPA ha presentado este jueves en rueda de prensa el acuerdo para certificaciones de tecnología informática, con el que apuesta por mejorar la formación tecnológica en la escuela. Pero no está sola en este proyecto, sino junto a Certiport y Master-D, y con la colaboración de HP y Microsoft. Así se ha embarcado en una “iniciativa vanguardista”, que busca no sólo introducir conocimientos informáticos en la escuela, sino que estos tengan una certificación, la cual acredita su dominio y “favorece el acceso a la empleabilidad”. “La escuela debe introducir inmediatamente la tecnología educacional”, ha referido Carbonel.

Luis González Peralta, director de certificaciones Master-D, ha afirmado que “España está a la cola en esto y no sólo en Europa”. Los primeros a nivel mundial son EEUU, Corea del Sur, Japón y Taiwán, mientras que en Europa destacan Reino Unido -lo aplica incluso a sus profesionales de la Salud Pública-, Holanda, Italia y Alemania.

Ignacio Samaniego, del departamento de Educación de Microsoft, ha referido que “los alumnos de hoy son los trabajadores del mañana” y, aunque “son nativos digitales”, ya que saben utilizar las tecnologías con facilidad, hay que enseñarles a sacarles provecho y rendimiento” y también formar en ello a los profesores. “La competencia digital es el tercer requisito que piden las empresas en España y el segundo a nivel mundial.

Cristina Martín

cristina@hispanidad.com

Leer más…

El secretario general de la Comisión Islámica de España (CIE) y presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), Riay Tatary, ha indicado que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, no ve mal incluir la enseñanza de Religión Islámica en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), empezando por Ceuta y Melilla. "No le pareció mal al ministro de Educación emprender esta tarea en Secundaria en Ceuta y Melilla. Yo vi posibilidad, no hay una promesa tajante pero creo que hay una inclinación hacia ello", ha explicado Tatary en una entrevista concedida a Europa Press, tras mantener una reunión este jueves con el titular de esta cartera.

Tatary ha indicado que la enseñanza religiosa islámica comenzó a impartirse, según el Convenio de Cooperación entre el Estado Español y la CIE, en Ceuta y Melilla --donde hay colegios con un 90% de alumnado musulmán--. "Empezamos allí primero dos cursos pilotos. Al año siguiente se nombró a ocho y ocho profesores de enseñanza religiosa islámica en Primaria y al siguiente se aumentó hasta 13 en Ceuta y 11 en Melilla", ha precisado.

En este sentido, los musulmanes han pedido a Wert que se amplíe la contratación de profesores de esta materia y el ministro se ha comprometido a apoyarles. "Yo le quise decir: 'Necesito el compromiso de usted para que apoye esta demanda de la comunidad musulmana'. Y él ha dicho: 'Por supuesto que sí'", ha apuntado Tatary. El secretario general de la CIE entiende que Wert hará lo posible dentro de "la limitación de un ministro" porque "hay cosas sobre las que tienen competencia las autonomías o los ayuntamientos". En todo caso, cree que ha sido "una reunión positiva y en aras de construir una relación fluida con el ministerio".

Una plantilla escasa

Actualmente, hay 47 profesores de religión islámica en toda España --con la última incorporación del maestro contratado en el País Vasco-- pero solo para impartir clases en Primaria y la petición de la comunidad islámica española es que, con la LOMCE, se amplíe a Secundaria y así se lo han trasladado al ministro. Además, le ha recordado al ministro que no es una cuestión que pueda eludirse "bajo cualquier pretexto" pues se trata de "un derecho fundamental". Por ello, Tatary se ha comprometido a trabajar y a "romper esta cifra (de profesores) en sentido positivo".

Mientras, el 90% de los profesores de religión musulmana siguen en paro. Cada año, forman entre 30 y 40 nuevos profesores, todos ellos licenciados o con la carrera de Magisterio. De hecho, Tatary explica que en muchos cursos han participado inspectores del Ministerio de Educación y han salido "contentísimos del nivel y de los valores que se llevan". Riay Tatary, junto al también secretario general de la CIE Mounir Benjelloun, se ha reunido este jueves con el ministro de Educación para entregarle en mano el 'Estudio sobre el alumnado musulmán' elaborado por el Observatorio Andalusí y la UCIDE, que revela que más de 9 de cada 10 alumnos musulmanes carecen de clase de Religión.

Niños sin clase de religión

El ministro les ha dicho que no esperaban una cifra tan alta y Tatary les ha aclarado que eso es porque en los censos solo cuentan a los hijos de inmigrantes recién llegados a España y no a los musulmanes que ya han nacido en España que son "la mayoría". También han aprovechado para felicitar a Wert por la LOMCE "porque tiene unas connotaciones muy positivas en materia religiosa" y para hacerle llegar todas sus "inquietudes" y ofrecerse para construir juntos la convivencia a través de la integración. "¿Qué mejor integración que la educación?", se ha preguntado Tatary.

Asimismo, el presidente de la UCIDE ha expuesto al Ministerio la situación con las administraciones que no ofertan ni informan sobre la clase de Religión y le han pedido apoyo en esta materia. "Es de oferta obligatoria pero, si no llega la información a la gente, ¿cómo se va a aplicar?", ha añadido. Según ha apuntado, los padres son gente sencilla que, si a la hora de hacer la matrícula de su hijo no pueden marcar la casilla de religión musulmana porque la dirección del centro educativo lo ha omitido, se callan porque piensan que si preguntan pueden perjudicar

a su niño cuando, en realidad, según ha subrayado Tatary, "es menester de la dirección ofertarlo y que el censo saque la demanda de los musulmanes para enseñanza". Tatary teme que los niños musulmanes sientan discriminación. "Es lo que temo yo. Imagínate que estás en un aula y entra un profesor de Religión católica y salen los de otras religiones, entre ellos, los musulmanes. ¿A dónde van, a la biblioteca, al patio? Esto no lo dicen pero lo sienten", ha concretado.

Entre otros temas abordados durante la reunión, se ha tratado el asunto de la comida 'halal' en los comedores escolares, sobre el que no hay un reglamento claro en España --excepto en Cataluña, Ceuta y Melilla--. Según ha explicado Tatary, cuando un padre les avisa, ellos van al colegio y lo solicitan. Así lo han hecho en varios colegios de Madrid y lo han aceptado. El otro asunto tratado con el ministro ha sido el del hiyab o velo sobre el que "no hay una postura generalizada" pero que se prohíbe en algunos centros. Ante este problema, según ha explicado Tatary, la alternativa que han empleado hasta el momento es el cambio de centro.

Fuente: larazon.es

Leer más…

Alonso informa sobre la implantación de la Lomce

Alonso anuncia que ya se ha enviado a la comunidad educativa el borrador de la normativa de las Enseñanzas de Primaria

   El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha informado de que la Junta mantendrá la oferta que había en los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en la Formación Profesional Básica (FPB) en el curso 2014-2015, que ofertará un total de 505 unidades y plazas para 9.860 alumnos, pese a que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte "no garantiza la financiación de estas enseñanzas". Además, reducirá la asignatura de Religión a un módulo de 45 minutos semanales --frente a la hora y media que se impartía antes--, el mínimo permitido por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).

   Alonso ha anunciado éstas y otras novedades en rueda de prensa en Sevilla, en la que ha estado acompañado por la secretaria general de Educación, Elia Maldonado, y la secretaria general de Formación Profesional y Educación Permanente, Guadalupe Fernández, y en la que además ha lamentado que FPB que recoge la Lomce "se haya convertido en un programa residual que en vez de crecer se estanca" y ha calificado la fórmula de financiación de la misma escogida por el ministro José Ignacio Wert sea la de los convenios y el Fondo Social Europeo como "algo sin precedentes en Educación".

   Así, Alonso ha explicado que el pasado 15 de julio se recibió el convenio para financiar la FPB donde se intenta que Andalucía acepte como ideas propias lo que se ha ido rechazando durante todo el proceso de elaboración de Lomce y que "llega incluso a proponer el intercambio de ideología por dinero". Según el consejero, con este modelo de financiación se quiere "imponer" la aplicación de una reforma educativa sin garantías porque si el Estado no recibe fondos europeos suficientes, la comunidad autónoma debe responder con medios propios. "Ahora sí se explicita en el convenio y se obliga a registrar en nuestra contabilidad su financiación y, por lo tanto, generará deuda", ha subrayado.

   En este sentido, el titular de Educación ha enviado una carta a Wert en la que ha pedido al Ministerio la "revisión y modificación en profundidad" del convenio. Además, le ha solicitado los informes jurídicos que avalen el acuerdo, el informe del Ministerio de Hacienda y el informe de validación de los gastos considerados elegibles por el Fondo Social Europeo.

   Asimismo, ha recordado que la estimación para implantar la FPB es de 241 millones de euros, frente a los 117 millones del Ministerio. Este calculo tiene en cuenta que estas enseñanzas requieren de instalaciones, equipamiento y equipos directivos, partidas que "no están contempladas por el ministro Wert, ni que permite financiar con esta fórmula de convenio", critica Alonso.

   Los convenio, además, "solo se ocupan de los tres primero años, es decir, de la fase de implantación", añade Alonso, quien dice que la FPB "nació muerta", y critica que "se ha errado en los cálculos", porque la Lomce provocará en los próximos tres años en Andalucía un sobrecoste de "584 millones de euros, cuando Wert ha calculado 189 millones". Por su parte, en Primaria, Andalucía ha calculado un sobrecoste de 40 millones, cuando "ellos estiman cero euros".

   Pero, añade, a pesar de todas las "dificultades", Andalucía responde con el diseño de una FPB "de calidad" como medida de atención a la diversidad educativa y que favorezca a que el alumnado alcance la titulación mínima, ha explicado Alonso. Para ello, la Consejería establecerá una ratio máxima de alumnos por aula de 20, y no de 30 como establece la Ley Wert y se complementará su aprendizaje con 100 horas más de formación troncal para que estos alumnos no estén en desigualdad frente a los de la ESO en las pruebas de reválida para obtención el título de secundaria.

LA COMUNIDAD EDUCATIVA YA CONOCE EL BORRADOR DE PRIMARIA

   Por otra parte, el consejero ha informado de que ya se ha puesto en conocimiento de toda la comunidad educativa el primer borrador de Decreto de las Enseñanzas de Educación Primaria y su Orden de Desarrollo, que se basa en los principios de "calidad y equidad", y que recorgerá la aportaciones del profesorado, familias, alumnado y agentes sociales.

   Además, para el currículum educativo de Andalucía, los conceptos "claves e irrenunciables" van a ser la educación integral mediante el establecimiento de itinerarios que posibiliten al alumnado "una visión plural de la ética y la educación cívica", ha explicado Alonso, quien ha añadido que otro concepto clave será las competencias básicas, es decir, que la enseñanza se marque como meta que el alumnado "sea capaz de saber, saber hacer y saber estar".

   Por tanto, en la Educación Primaria se mantendrá la estructura de ciclos, se aumentarán los mínimos establecidos por el Ministerio para las materias troncales que son básicas en esta etapa, se establecerá como asignaturas específicas obligatorias la Educación Artística y progresivamente la segunda lengua extranjera. Asimismo, se establecerá como asignatura de libre configuración obligatoria la Educación para la Ciudadanía y la Cultura Digital, que supondrá el ocho por ciento del horario.

   Además, la asignatura de Religión tendrá un módulo semanal de 45 minutos --el mínimo permitido por la Lomce--, frente a la hora y treinta minutos que se impartía hasta ahora. Así, las asignaturas específicas (Educación Física, Valores sociales y cívicos/Religión, 2º Lengua extranjera y Educación Artística) contarán con un 17 por ciento del horario total. Además, los centros contarán con autonomía del 18 por ciento del horario global para completar materias troncales o específica o el refuerzo educativo.

   A diferencia de lo que fija la Lomce, el horario de las asignaturas troncales (Matemáticas,  Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y primera Lengua extranjera) sería del 57 por ciento en el primer ciclo y 54 por ciento en los restantes, mientras que el Ministerio fija que el horario semanal mínimo sea el 50 por ciento para las troncales.

EVALUACIÓN SIN RANKINGS

   Durante su intervención, el consejero ha hecho especial hincapié en la evaluación externa del alumnado que finaliza 3º de Educación Primaria el próximo curso y que aparece en el calendario de implantación de la Lomce y que pretende ser la clave para la promoción del alumno. En Andalucía tendrá un carácter formativo y sus resultados servirán, junto a los datos obtenidos en los procesos de autoevaluación, evaluación continua y otras pruebas que se puedan determinar, para adoptar las medidas de mejora más adecuadas a cada centro.

   Con carácter general se evaluará a los alumnos al final de cada ciclo, como se estaba haciendo actualmente, es decir en 2º, 4º y 6º de Primaria. Solo excepcionalmente cuando lo estime el equipo directivo se harán al principio de cada ciclo como establece la Lomce. "Desde luego no se publicará en rankings" ha aclarado Alonso que ha añadido que mientras que el ministerio establece "un modelo centralista que priva al profesorado de su función evaluadora, nosotros le daremos voz". Para ello, el titular de Educación ha anunciado que abrirá un debate sobre el modelo de prueba.

   Por último, Alonso ha subrayado que Andalucía se opone a la Lomce porque es "la peor Ley de Educación de la historia de este país", aunque ha asegurado que se va a implantar "por sentido de la responsabilidad" y de la manera "menos lesiva posible" para el alumnado, para las familias y para el profesorado.

Leer más…

1ª.- Es un derecho, no un privilegio: A base de tanta polémica sobre la clase de religión, algunos padres católicos pueden estar arrastrando una especie de complejo, como si les hubiesen llegado a hacer creer que la presencia de la clase de religión en la escuela es una reminiscencia de tiempos pasados, en esta sociedad democrática. Muy al contrario: se trata de un derecho constitucional, amparado en el artículo 27.3 de la Constitución. Los padres tienen derecho a marcar la orientación moral y religiosa de la formación de sus hijos, y las autoridades tienen el deber de poner los medios para que esto se lleve a cabo. Por si cupiese alguna duda, bastaría comprobar cómo la asignatura de religión tiene, en el momento presente, un tratamiento bastante más relevante en la mayoría de los países europeos que en España.

No estará de más recordar que el dinero con el que se paga a esos profesores de religión, al contrario de lo que parece desprenderse de algunas críticas contra la Iglesia, no sale del bolsillo particular de ningún gobierno, sino del de los propios padres.       

2ª.- La clase de religión no es lo mismo que la catequesis: Son dos cosas distintas, y no cabe argumentar que la opción por una haga innecesaria la otra. La enseñanza religiosa en la escuela se circunscribe a un ámbito cultural, mientras que en la catequesis se procura introducirnos en el seguimiento personal de Jesucristo. Aun a riesgo de simplificar la cuestión, podríamos decir que la clase de religión y la catequesis se diferencian y se asemejan, de forma similar a como lo hacen el “conocer” y el “amar”.

3ª.- Comprender la cultura que hemos heredado: Un joven español no podrá entender la pintura, la música, la escultura, la arquitectura, la filosofía, la historia, la política, el folclore, las tradiciones… si no conoce en profundidad los fundamentos de la religión católica. Y lo mismo cabría decir, en un nivel más genérico, de una comprensión mínima de las demás religiones, para poder asomarnos a esta “aldea global” en la que vivimos.

4ª.- Frente a la fragmentación del saber, necesitamos una cosmovisión: Hoy en día existe una gran “parcelación” en el saber humano, acompañada de una sobreacumulación de datos, tanto en las disciplinas científicas como en las humanísticas. Se trata de una fragmentación que ha contribuido notablemente a la proliferación de crisis de identidad cultural, de valores, de tradiciones…

Con frecuencia se recurre a la mera explicación de que esa fragmentación es fruto inevitable de la especialización en el saber, olvidando que la exclusión del hecho religioso también nos está dificultando la integración de todos estos conocimientos en una sabiduría global.

5ª.- La religión responde al sentido de la existencia: Una enseñanza global debe responder a las preguntas clave sobre el sentido de nuestra existencia. ¿De qué me sirve conocer la evolución del Universo, si nadie me explica por qué y para qué estamos en esta vida? ¿Cómo podemos fundamentar los derechos del ser humano sin dar razón de la diferencia esencial entre el animal irracional y el hombre espiritual? ¿Cabe hablar con optimismo de los avances científicos y de la sociedad del futuro, si no tenemos fundamentada nuestra esperanza en el más allá de la muerte?...

6ª.- Más que el rechazo a la religión, el problema es la ignorancia religiosa: Para poder rechazar algo, primero hay que conocerlo. Hoy en día, muchos reniegan de una religión que no han conocido, y sobre la cual solamente se les han transmitido determinadas leyendas negras.

El nivel de ignorancia en materia religiosa ha crecido tanto que, hoy en día, no podemos ni debemos dar nada por supuesto; es necesario comenzar por los fundamentos básicos. Recuerdo el caso de un joven español, de unos 25 años de edad, quien tras observar la procesión del Corpus Christi por las calles, preguntaba por qué el sacerdote caminaba mirándose de continuo a ese “espejo”…

7ª.- La materia religiosa interesa al hombre de hoy: No es cierta la suposición de que el hombre moderno no sea religioso. De hecho, la ignorancia religiosa tiende a crear continuos mitos y sucedáneos del hecho religioso. Cuando dejamos de creer en Dios, tendemos a creer en cualquier cosa.

El fenómeno de la proliferación, en los últimos años, de novelas esotérico-religiosas, al estilo del Código Da Vinci, es bien sintomático. ¡Cuántos se aprovechan del desconocimiento de muchos católicos sobre su fe y sobre la historia de la Iglesia, para confundir la realidad con la ficción! La ausencia de conocimientos básicos hace difícil distinguir entre lo que son fábulas, fantasías o ataques a la historia y a los valores de la Iglesia.

El fenómeno de tantas novelas y películas centradas en lo sagrado y misterioso, denota que el hombre moderno sigue siendo religioso, pero también demuestra que su ignorancia religiosa lo hace más manipulable que nunca; hasta el punto de ponerse a merced de quienes pretenden que se posicione siempre en contra de la Iglesia Católica.

8ª.- Diálogo interreligioso: Somos sobradamente conscientes del grave problema que la paz mundial tiene con el fundamentalismo islámico. Cada vez vemos con más claridad que la estabilidad internacional, e incluso nuestra convivencia con tantos inmigrantes, necesita estar sustentada en el diálogo interreligioso. Ahora bien, sólo puede dialogar quien tiene conciencia y conocimiento de su punto de partida. De lo contrario, más que a una “alianza de civilizaciones”, estamos abocados a la desaparición de la nuestra.

9ª.- Educación moral: Está claro que una educación integral debe incluir la dimensión moral. De poco servirán la acumulación de conceptos en la enseñanza, si no hay un espacio específico en el que se eduque en comportamientos morales como la  sinceridad, solidaridad, justicia, respeto, generosidad… He aquí otra dimensión esencial de la asignatura de la religión: la moral.

Hasta la reforma educativa de hace tres años, la asignatura de religión era evaluable y tenía la ética como alternativa de libre elección. Los padres, la Iglesia y la gran mayoría de los sectores sociales, entendían que aquélla era una solución justa. Existía la posibilidad de elegir entre una enseñanza moral confesional o una ética aconfesional. La gran pregunta es: ¿Por qué se derogó algo tan razonable que funcionaba bien? ¿Por qué cada reforma supone, en la práctica, una vuelta de tuerca más, en orden a un progresivo arrinconamiento?

¡Valoremos la clase de religión! Es un derecho para los ciudadanos, es un deber de conciencia para los católicos, es una necesidad para la felicidad de nuestros hijos y es buena para la sociedad.

   

Autor: Mons. José Ignacio Munilla Aguirre

Leer más…

Estimados compañeros/as os remito enlace a la encuesta que está realizando el periódico "20minutos.es":

http://www.20minutos.es/encuesta/5223

Encuesta:

Los obispos han lamentado este viernes que con la reforma educativa del Gobierno del PP la asignatura de religión quede reducida a la mitad y a merced de decisiones políticas o de los centros educativos. En algunas comunidades, según ellos, la asignatura queda en Primaria con tan solo 45 minutos semanales, "tiempo insuficiente".

¿Te parecen insuficientes 45 minutos semanales de religión en Primaria?

Sí, creo que no bastan para enseñar adecuadamente ninguna asignatura.

No, hay que primar las asignaturas importantes, como matemáticas o lengua.

La carga lectiva de religión debería decidirla los padres de cada centro, no una ley estatal.

NO DEJES DE VOTAR!!

Leer más…

..Por parte del Gobierno Central y de las Comunidades Autónomas.

Los obispos de la Comisión Permanente, reunidos en Madrid el 25 y 26 de junio, han mostrado su preocupación por cómo se ha concretado, por parte del Gobierno Central y de las Comunidades Autónomas,  el desarrollo normativo de la nueva Ley de Educación (LOMCE), donde de hecho se deja abierta la puerta al incumplimiento tanto del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, como de lo establecido en los Acuerdos Iglesia-Estado en lo que a la enseñanza de la religión católica se refiere.

Monseñor Blázquez y Rajoy conversan sobre la Iglesia y España

En algunas Comunidades Autónomas, la asignatura queda, en Enseñanza Primaria, con tan solo 45 minutos semanales asignados. Se trata de un tiempo totalmente insuficiente para proporcionar una mínima educación de calidad, que supone además una reducción del 50% del tiempo del que se dispone en la actualidad con la LOE. Por otra parte, en Bachillerato la religión queda a merced de la opción libre de las Comunidades de Autónomas, e incluso de los centros, sin tener en cuenta lo pactado por el Estado en los mencionados  Acuerdos, donde se señala que debe ser de oferta obligatoria y de elección voluntaria por parte de los padres o de los alumnos mayores de edad.

 

Hay que recordar que el problema afecta a todas las confesiones religiosas. No se trata de ninguna reivindicación de privilegios por parte de la Iglesia católica, sino, ante todo, de garantizar el derecho constitucional de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones. Esta situación de discriminación grave provocará además despidos de profesores de religión, con la consiguiente alarma en las familias.

 

A pesar de las dificultades con las que se viene encontrando, y que no parece que se vayan a resolver del todo con la nueva Ley, dos de cada tres alumnos eligen libre y voluntariamente cada año cursar religión católica. Los obispos agradecen a las familias, a los padres y a los alumnos su interés, y animan a seguir inscribiéndose en la asignatura, tan decisiva para una educación integral y fundamento de virtudes y de valores.

religionconfidencial.com

Leer más…

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte respeta la queja de la Conferencia Episcopal sobre la configuración y horario de la asignatura de Religión en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), pero avisa de que no la va a modificar.

Así lo han asegurado a Europa Press fuentes de este departamento, tras conocer la petición del presidente de los obispos españoles, José María Gil Tamayo, para que el Gobierno apruebe un real decreto que fije el horario mínimo de impartición de la materia de Religión porque los 45 minutos semanales establecidos por el Gobierno "es un tiempo totalmente insuficiente".

Las mismas fuentes han advertido de que el ministerio no entra a fijar las horas de una asignatura determinada y señalan que simplemente se ha dado una distribución de horarios a Religión en su conjunto, en el desarrollo curricular para Ceuta y Melilla--ciudades autónomas que dependen directamente de este departamento--, asignándola una unidad semanal de 45 minutos como mínimo, que puede ser ampliado o no por los centros.

De esta manera, aseguran que si el Consejo Escolar o la dirección del centro considera oportuno ampliar este horario, la LOMCE les da la posibilidad de hacerlo. Para el resto de comunidades autónomas, donde las competencias están transferidas, el ministerio no ha establecido ningún horario mínimo.

La Conferencia Episcopal advierte de que tal y como está configurada la asignatura en la LOMCE no se respeta el derecho de los padres a educar a sus hijos en sus convicciones ni los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede, un extremo que el ministerio niega.

El ministro ha afirmado en alguna ocasión que, aunque la Conferencia Episcopal advierta de que los acuerdos con la Santa Sede amparan que exista oferta completa de Religión, también en Bachillerato, desde el Ministerio de Educación no lo entienden así, de manera que es sólo evaluable en Primaria y ESO.

Pese a esta discrepancia, desde el departamento de Wert manifiestan el "máximo respeto" por las opiniones de los obispos a la LOMCE y se muestran abiertos a mantener cualquier conversación o reunión con la Conferencia Episcopal para abordar este asunto.

(EuropaPress)

Leer más…

La Conferencia Espiscopal considera que el desarrollo normativo de la Lomce no respeta el derecho de los padres a educar a sus hijos desde sus convicciones y los acuerdos Iglesia-Estado

José María Gil Tamayo.

Los obispos han lamentado que con la reforma educativa del Gobierno del PP la asignatura de Religión quede reducida a la mitad y a merced de decisiones políticas o de los centros educativos, a diferencia de ahora con la Ley Orgánica de Educación (LOE), que es una ley del PSOE. Así lo ha señalado en rueda de prensa el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, que ha explicado las principales decisiones tomadas por la Comisión Permanente, reunida los días 25 y 26. "En la nueva ley (Lomce) y en algunas comunidades autónomas el desarrollo de esta asignatura queda reducida a la mitad que ahora en la LOE, con ley socialista, de gobierno socialista", ha enfatizado.

Gil Tamayo ha asegurado que este asunto fue tratado el pasado día 25 en la reunión que mantuvieron el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con el presidente de la CEE, Ricardo Blázquez. "Hay cauces de diálogo abiertos" tanto por parte de la CEE con el Gobierno como por parte de los obispos con sus comunidades, sean del signo político que sean, ha aseverado.

El portavoz de la CEE ha afirmado que el Gobierno debe establecer un mínimo de horas para la asignatura de Religión con el desarrollo de la reforma educativa para que no dependa de la decisión de las comunidades autónomas o de los propios centros. "Pedimos que no haya disparidad por parte de las comunidades en el tratamiento" de esta materia, ha apuntado.

45 minutos semanales

Ha argumentado también que la Lomce, que se empieza a implantar el próximo curso, "incumple" tanto el derecho de los padres a educar a sus hijos, según sus convicciones, como lo establecido en los acuerdos Iglesia-Estado en lo que a la enseñanza de religión católica se refiere. Durante las reuniones de la Comisión Permanente, los obispos han mostrado su "preocupación" por cómo se ha concretado, por parte del Gobierno central y las autonomías, el desarrollo de la Lomce, según Gil Tamayo, que ha insistido en rechazar que ahora la Religión vaya a quedar "a merced" de decisiones política y autonómicas. "Nuestra petición es que se produzca una normativa", a través de decreto ley, que establezca el horario mínimo de esta enseñanza, ha recalcado.

Según Gil Tamayo, en algunas comunidades la asignatura queda en enseñanza Primaria con tan solo 45 minutos semanales asignados, "un tiempo totalmente insuficiente para proporcionar una mínima educación de calidad" y supone, además, una reducción del 50 % del tiempo del que se dispone en la actualidad con la LOE.

En Bachillerato -ha continuado- la Religión queda "a merced de la opción libre" de las comunidades e incluso de los centros, según el portavoz de la CEE. Gil Tamayo ha subrayado que "no se trata de ninguna reivindicación de privilegios" por parte de la Iglesia católica, ya que el Estado tiene acuerdos con otras confesiones.

También h

a recalcado que la Lomce provocará despidos de profesores de Religión, "con la consiguiente alarma en las familias". Ha recordado que dos de cada tres alumnos eligen libremente Religión cada curso escolar y ha agradecido a las familias "su interés", por lo que les ha animado a seguir inscribiéndose en esta asignatura.

eldiariomontanes.es

Leer más…