FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN
JESÚS HA RESUCITADO
!! ALELUYA, ALELUYA !!
FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN
JESÚS HA RESUCITADO
!! ALELUYA, ALELUYA !!
Frase:"aparta la losa y danos Tu luz"
FRASE: "Tu Pasión es transfusión de vida a la humanidad"
Estimado Compañer@!
Dada la importancia de la posible reducción horaria que últimamente nos llegan a través de noticias y comentarios, acabo de publicar una petición en HazteOir.org. No debemos permaner inmóviles durante más tiempo.
Dado que es un tema que podría afectar a varias Comunidades Autónomas , creo que la solución pasaría porque desde el propio Ministerio se publicara, como en anteriores leyes educativas, un Real Decreto de enseñanzas mínimas que estipule la misma carga horaria de la asignaturas como mínimo. Os recuerdo que en la LOE existía dicho Real Decreto que en su anexo III estipulaba las 105 horas por ciclo en Ed. Primaria, por ejemplo.
Por ello acabo de firmar la petición "Publicar Real Decreto de Enseñanzas Mínimas para la LOMCE, que recoja la misma carga horaria para Religión que el R.D de la LOE" en HazteOir.org dirigida a Jose Ignacio Wert (Ministro de Educación).
Me parece un tema muy importante, y me gustaría que tú también lo apoyases.
Aquí está el enlace:
http://www.hazteoir.org/alerta/59092-real-decreto-ensenanzas-minimas-lomce-que-recoja-misma-carga-horaria-religion-que-rd?tc=ty&tcid=1935722
Además de firmarla, te recomiento que la difundas entre los compañeros/as, así como entre tus familiares, amigos....
Sabemos que las redes sociales tienen hoy en día un papel primordial en las protestas ciudadanas, y éste tema sobre la posible reducción horaria del área de Religión lo merece. Por ello también te invito a que la difunda por ésta vía (Blogs, webs, Facebook, Twitter, Tuenti y ótras redes sociales y plataformas)
Debemos dignificar nuestra asignatura y también nuestros puestos de trabajo.
¡Muchas gracias!
Saludos Cordiales
Pedro J. BonillaMaestroPedro
El borrador que se está negociando para el Decreto de Primaria autonómico de Castilla y León, reduce media hora de religión para dársela a Música que se quedaba sin ninguna.
Por lo tanto el área de Religión, según el nuevo borrador, pasaría de 1,5 h. (90') por curso a 1 hora (60'). Por tanto el próximo curso 14/15, que entra la LOMCE en 1º, 3º, y 5º de Ed. Primaria, se perdería 1/2 hora por unidad o aula(Curso) en la que se imparte docencia de religión. En el curso 15/16, con la entrada de la LOMCE en los cursos pares, se llegaría a perder 1/3 de la carga lectiva del horario asignado en la actualidad al área de religión.
En la LOE el Real Decreto de enseñanzas mínima, en su Anexo III, establecía el horario para religión (105h) en cada ciclo de Ed. Primaria. Con la LOMCE, y después de salir el Real Decreto de Ed. Primaria 126/2014, de 28 de febrero, el horario de las asignaturas especificas:
Artículo 3. Distribución de competencias.
1. En Educación Primaria, las asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración autonómica, sobre los que el Gobierno, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el resto de Administraciones educativas y los centros docentes realizarán sus funciones de la siguiente forma:
a) Corresponderá al Gobierno:
1.º Determinar los contenidos comunes, los estándares de aprendizaje evaluables y el horario lectivo mínimo del bloque de asignaturas troncales.
2.º Determinar los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloque de asignaturas específicas.
3.º Determinar los criterios de evaluación del logro de los objetivos de las enseñanzas y etapas educativas y del grado de adquisición de las competencias correspondientes, así como las características generales de las pruebas en relación con la evaluación final de Educación Primaria.
b) Dentro de la regulación y límites establecidos por el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo con los apartados anteriores, las Administraciones educativas podrán:
1.º Complementar los contenidos del bloque de asignaturas troncales.
2.º Establecer los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica.
3.º Realizar recomendaciones de metodología didáctica para los centros docentes de su competencia.
4.º Fijar el horario lectivo máximo correspondiente a los contenidos de las asignaturas del bloque de asignaturas troncales.
5.º Fijar el horario correspondiente a los contenidos de las asignaturas de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica.
6.º En relación con la evaluación durante la etapa, complementar los criterios de evaluación relativos a los bloques de asignaturas troncales y específicas, y establecer los criterios de evaluación del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.
7.º Establecer los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.
c) Dentro de la regulación y límites establecidos por las Administraciones educativas de acuerdo con los apartados anteriores, y en función de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración educativa, los centros docentes podrán:
1.º Complementar los contenidos de los bloques de asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica y configurar su oferta formativa.
2.º Diseñar e implantar métodos pedagógicos y didácticos propios.
3.º Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas.
Para apoyar la iniciativa de NO suprimir horas de religión en Castilla y León, firma esta alerta de HATEOIR.ORG:
FRASE: "danos Tu VIDA"
Este sábado 22 de marzo se celebra en el Hotel Iruña Park de Pamplona el Congreso Religión y Escuela, una realidad de futuro.
Organizado por la Delegación de Enseñanza del Arzobispado de Pamplona y Tudela y por el sindicato USO, contará con ponentes de primer orden, además de dar cabida a talleres y a una mesa redonda. La web de información es: educacion.iglesianavarra.org
Se computa como horas de formación para aquellos profesores que hagan su matrícula en el CAP (Centro de Apoyo al Profesorado). En este último acaso, hay que formalizar dos inscripciones: una por medio de la Delegación de Enseñanza y otra por medio del CAP.
Principales ponentes
9:45 Inauguración del Congreso.
Francisco Pérez, Arzobispo de Pamplona y Tudela
José Iribas Sánchez de Boado, Consejero de Educación - Gobierno de Navarra.
10:15 Primera ponencia:
"Derecho de elección de los padres. Marco legal". D. Jorge Otaduy (Profesor Ordinario de Derecho Eclesiástico del Estado. Director del Instituto Martín de Azpilicueta, Universidad de Navarra).
12:00 Segunda ponencia:
"Importancia de la asignatura de Religión y perfil del profesorado". D. Abel Arrieta Azpilicueta (Delegado Diocesano de Enseñanza).
13:00 Tercera ponencia:
"LOMCE: espíritu y novedades". D. Carlos Esteban Garcés (Director de la revista profesional Religión y Escuela).
19:00 Clausura.
Juan Antonio Aznarez, Obispo Auxiliar Pamplona y Tudela.
Cuenta también con el apoyo de la Plataforma Navarra Religión en La Escuela
Fuente: Religion en libertad
He encontrado este blog y me parece muy interesante
http://creoendios.blogspot.com.es/search/label/Cine%20con%20valores
La autoría no es mía
Menos Religión y más Educación para la Ciudadanía. Como si del lema de una pancarta se tratara, éste es el resumen de la reordenación que el Gobierno de Susana Díaz (PSOE-IU) pretende hacer del currículo educativo en los centros andaluces, para contrarrestar los contenidos de una ley, la Lomce, que la Junta ha rechazado de lleno a través de un recurso de inconstitucionalidad.
¿Es posible hacerlo? En principio, sí, ya que la intención del Gobierno andaluz es utilizar para introducir esos cambios el margen que la propia Lomce concede a las comunidades autónomas (un 50% del horario lectivo) para las asignaturas específicas y de libre configuración autonómica. Según explicó este martes a EL MUNDO el consejero de Educación, Luciano Alonso, el currículo andaluz tendrá espacio para recuperar la controvertida Educación para la Ciudadanía (EpC) -eliminada en la Lomce-, pero también para otras materias que, según entiende el Ejecutivo regional, han quedado relegadas en la reforma educativa, como el Arte, la Música, las Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología.
En las últimas semanas, la Junta ha anunciado también la incorporación a los planes de estudio de contenidos vinculados a la "memoria histórica" o "memoria democrática", que se ofrecerá como parte de EpC.
La Lomce permite a las autonomías diseñar el 50% del horario lectivo
La duda, por tanto, es ahora cómo dará forma la Consejería de Educación a toda esa materia añadida en los ya de por sí apretados currículos de las diferentes etapas educativas.
La Junta pone en sus planes de estudio contenidos de memoria histórica
Y ahí es donde Luciano Alonso introduce la segunda pata de su contrarreforma: "Impartiremos el mínimo de horas de Religión a que nos veamos obligados por la ley", señaló. "Vamos a procurar meter, como máximo, una hora semanal en todas las etapas en las que la Religión es de oferta obligatoria. Actualmente, se ofrece hasta hora y media en Primaria. Intentaremos dejarlo en una hora, precisamente para encajar en los horarios esas asignaturas y contenidos de configuración propia que la Lomce ha eliminado".
¿Será suficiente con esa reducción? Eso se verá en las próximas semanas, cuando se dé a conocer con más detalle la configuración de los planes de estudio que también están ultimando otras comunidades autónomas. Deben elaborarlos a toda prisa, porque la Lomce comienza a aplicarse en 1º, 3º y 5º de Primaria a partir del próximo septiembre.
Valencia
La Comunidad Valenciana (PP) también tiene sobre la mesa la propuesta de una nueva asignatura que nace para sortear, de alguna manera, ese intento de la Lomce de minar la impronta regionalista en cada uno de los sistemas educativos. En el caso valenciano, se llama Cultura del Poble Valencià.
Esta nueva materia se impartirá en 5º de Primaria dentro de las llamadas asignaturas de libre configuración autonómica. La propia consellera de Educación valenciana, María José Català, la define como una "defensa de lo valenciano". "Se trata de enriquecer los conocimientos de nuestros estudiantes sobre el importante patrimonio natural y cultural de la Comunidad Valenciana", explicó el martes a este diario.
"No está reñido, ni mucho menos, enseñar la cultura y las tradiciones valencianas con la defensa del Estado", agregó Català, para quien "no puede interpretarse como negativo la defensa de la cultura valenciana y de los hechos que hacen diferente a la Comunidad Valenciana de otras".
Pero, ¿de qué consta exactamente la asignatura? Porque los contenidos tampoco han estado exentos de la crítica. Por ejemplo, en el apartado de tradiciones valencianas, la Administración ha propuesto la inclusión de los Bous al carrer (la suelta de toros en un municipio), junto al Misteri d'Elx o el Tribunal de las Aguas, ambos Patrimonio de la Humanidad.
El temario también incluye juegos "tradicionales" como la pilota valenciana o el colpbol. Esta última modalidad deportiva fue inventada hace sólo unos años por un profesor de Educación Física que, eso sí, era valenciano.
La asignatura servirá también para introducir el estudio de autores de la comunidad como Joaquín Sorolla, Vicent Andrés Estellés, Teodor Llorente o Mariano Benlliure. Tendrán igualmente cabida las rutas culturales, los parques naturales, la gastronomía o la tradición musical valenciana.
Fuente: elmundo.es
Rezo a la Virgen de la Sallette
Mañana a la 6:45 tenemos un pequeño programa y por primera vez participo, en este evento.
Rezo a la Divina Misericordia, acudiremos con rosario en mano.
La iglesia de Santo Tomás y San Felipe Neri es también llamada Iglesia de la Congregación, porque formó parte de la casa conventual erigida por la Congregación Oratoriana de San Felipe Neri sobre la antigua parroquia de Santo Tomás. Tras la desamortización el resto del complejo conventual fue demolido y sólo quedó el templo.
La iglesia se construyó entre 1727 y 1736 y en ella plasmó sus ideas clasicistas el arquitecto y matemático valenciano Tomás Vicente Tosca, autor también del más conocido y riguroso plano histórico de la ciudad, datado a principios del siglo XVIII.
El edificio está inspirado en modelos barrocos de Roma, reconocibles especialmente en la amplia fachada. Construida de ladrillo rojo con elementos de piedra en resalte, sigue la forma de la iglesia romana del Gesú y está formada por dos cuerpos: uno inferior más ancho coronado por un entablamento y con un arco rebajado sobre la puerta, y otro superior más estrecho, que corresponde sólo a la nave central, se remata por un frontón triangular y dispone a sus lados dos grandes volutas. Pilastras, ménsulas y estatuas componen una imagen muy clásica que se completa con el campanario y su curioso reloj de sol dieciochesco.
Si entramos observaremos un templo de planta de cruz latina, con una corta nave cubierta con una bóveda de cañón con lunetos entre capillas laterales coronadas por pequeñas cúpulas. Tiene además un amplio crucero sobre el que se alza una gran cúpula y contiene ricos fondos pictóricos, con lienzos de Vergara, Espinosa o Vicente López.
La Junta de Andalucía reduce la religión, excluye a sus profesores, recorta la educación diferenciada o a Cáritas y quiere quedarse la Mezquita de Córdoba...
El Estatuto de Autonomía andaluz consagra, al igual que la Constitución, la prohibición de cualquier discriminación por razones de credo y también consigna que los poderes públicos andaluces deben garantizar el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Sin embargo, el bipartito PSOE-IU —que se autodenomina Gobierno de progreso y que pregona su laicismo— ha emprendido una especie de cruzada en la que el blanco de todos los dardos siempre suele ser la religión. La católica, claro está.
De hecho, en los últimos tiempos en el punto de mira de la Junta de Andalucía han estado los profesores de religión, la Mezquita de Córdoba, la educación concertada e incluso la organización de acción caritativa Cáritas, entre otros.
La asignatura de religión
Sin duda ha sido la gran damnificada de la batalla que el Ejecutivo andaluz ha emprendido contra la Ley Wert, la Lomce.
Además de presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional, la Junta ha iniciado una lucha más sibilina contra la polémica Ley del PP. Directamente cortó por lo sano y redujo al mínimo las horas de religión.
La Consejería de Educación anunciaba hace semanas su intención de recortar el horario de esta materia de tal manera que la asignatura quedaría reducida a un tercio, con lo que los escolares de Primaria la recibirían una hora a la semana frente a las tres actuales.
Los profesores de religión
Pero la reducción de las horas de la materia no es la única vía por la que han hecho efectivo el ataque contra un colectivo, el de los profesores de esa materia, que llevan años sufriendo recortes.
El último capítulo se produjo cuando el pasado octubre Educación decidía prohibir que los profesores vigilaran los recreos como el resto de profesores.
La decisión era justificada desde la Junta e incluso por su presidenta, Susana Díaz, en que los profesores «los elige la Iglesia» y por ello no pueden cuidar el recreo ya que se trata de una tarea que está dentro de las funciones de «tutoría».
La orden no solo sembró la polémica, sino que provocó la protesta de estos profesores que se consideraban desplazados de sus tareas.
Educación diferenciada
Los colegios que separan a los niños de las niñas no le han gustado nunca a la Junta. Unos centros que, en la mayoría de los casos, pertenecen a órdenes religiosas y dan servicio a muchas familias que por razones ideológicas consideran esa la mejor opción.
En Andalucía quedan una docena de colegios concertados (además de los privados) con ese modelo.
Sin embargo el Ejecutivo andaluz decidió en septiembre de 2012 eliminar los conciertos con esos colegios basándose en un fallo del Tribunal Supremo. Y dos años después sigue negándole el concierto por lo que los padres de los doce centros andaluces firmaron hace unos días un manifiesto conjunto por la diferenciada.
A la concertada, la mayoría en manos de religiosos, también siguen reduciéndole las plazas.
La Mezquita-catedral
Es una de las batallas más enconadas. La Junta pretende que la Mezquita Catedral de Córdoba, que siempre ha estado en manos de la Iglesia, sea de titularidad pública. De momento está abierta la negociación pero el Gobierno de Díaz quiere la titularidad del monumento aunque la gestión siga en manos de la Iglesia.
De la catedral al Albaicín
Se trata de un conflicto más local pero también tiene su trasfondo. En Granada el grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento quiere que una parte del precio de las entradas a la Catedral y Capilla Real granadinas también se destine a la rehabilitación del milenario barrio del Albaicín.
Cáritas
También esta organización de la Iglesia ha sufrido los envites de la Junta. Hace ya un par de años la Junta dejó en suspenso su convenio con Cáritas Andalucía. Una ayuda que suponía 1,49 millones de euros al año y que Cáritas destinaba a mantener en funcionamiento los centros de acogida de personas sin hogar. Y eso sin contar que Diego Valderas intentó controlar el banco de alimentos.
Fuente: religionenlibertad.com
La asociación Andalucía Laica ha mostrado su apoyo a la intención hecha pública por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta andaluza de reducir al mínimo exigible por ley la impartición de la asignatura de Religión como una de las medidas promovidas por la administración andaluza para paliar los efectos en la región de la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).
En un comunicado, el colectivo califica de "evidente" que esta ley "vulnera el carácter aconfesional del Estado y es incompatible con la laicidad de la educación que establece el artículo 21 del Estatuto de Autonomía de Andalucía".
Andalucía Laica espera poder transmitir directamente sus planteamientos al consejero de Educación, Luciano Alonso, esperando que la reunión que han solicitado pueda celebrarse "lo antes posible".
"Convencidos de que la formación religiosa es un asunto particular y un derecho que la Constitución española reconoce exclusivamente a los padres, consideramos una intromisión intolerable que el Estado usurpe estas funciones y pretenda resolverlas mediante convenios con algunas organizaciones religiosas", ha manifestado la asociación, para la que "el caso de la religión católica lleva la incongruencia al extremo, al suplantar la decisión de las familias por nada menos que un acuerdo internacional con un país extranjero".
Añade que las creencias religiosas "se incluyen en la esfera privada, incluso íntima, de los ciudadanos, y por tanto deben desarrollarse en el seno de las familias o los grupos religiosos, y nunca pueden ser asumidas por la escuela pública que, según dispone el Estatuto de Autonomía de Andalucía, debe ser laica".
(EuropaPress)
Fuente: lainformacion.com
La DGA también reduce las horas de Educación Física y Artística y aumenta la de idioma extranjero. Los centros destinarán una hora y media semanal a reforzar la materia que consideren.
La etapa de Educación Primaria tendrá más Matemáticas e idiomas, menos Lengua, Educación Física y Artística y la misma Religión. Estas serán las principales características de la aplicación en Aragón, a partir del próximo curso, de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y que se implantará en septiembre en 1°, 3° y 5°.
Los alumnos recibirán una hora y media más a la semana de Matemáticas a lo largo de toda la etapa. El refuerzo se concentrará en los tres últimos cursos --entre 4° y 6°--, de forma que los escolares tendrán en cada uno de esos cursos cuatro horas y media de esta materia a la semana frente a las cuatro actuales, que, sin embargo, se mantendrán en 1°, 2° y 3°, respectivamente. "Los estudios y evaluaciones dicen que los peores resultados se obtienen en competencia matemática y científica y además la tasa de idoneidad en Matemáticas es deficiente", advirtió la consejera de Educación, Dolores Serrat.
En idiomas, las dos horas adicionales de lengua extranjera se introducirán en 1° y 2°, donde pasarán de dos a tres horas a la semana. En el resto de cursos se mantendrá la actual distribución. "Los objetivos son reforzar las competencias instrumentales, sobre todo Matemáticas y Lingüística porque son básicas para forjar el desarrollo evolutivo y el aprendizaje de los estudiantes", expuso Serrat, que añadió su propósito de que los escolares dominen la lengua extranjera "lo antes posible" buscando "una mejora de la comprensión y expresión oral de los alumnos".
Lengua Española y Literatura, por su parte, pasará de 30 horas semanales a 27 --se mantienen las cinco horas a la semana en 1°, 2° y 3° y se reducen de cinco a cuatro en los últimos tres cursos--.
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural desaparece para pasar a desdoblarse en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales. Así, de 24 horas a la semana en toda la etapa pasará a 22,5. En los tres primeros cursos se reducirá de cuatro horas a la semana a tres y media y se mantendrán las cuatro horas en los tres últimos cursos.
MENOS GIMNASIA Educación Física también rebajará el número de horas semanales, con tres horas y media menos en toda la Primaria (en 1° y 2° pasará de tres a dos a la semana, en 3°, 4° y 5°, de dos horas y media a dos horas y se mantendrán las dos horas en 6°), mientras que Educación Artística perderá tres horas en toda la etapa (bajará de tres a dos horas en 1° y 2° y de dos horas y media a dos en 3° y 4° y se mantendrán dos horas en 5° y 6°).
Además, Religión tendrá como alternativa la denominada Valores Cívicos y Sociales y los alumnos recibirán una y media a la semana en cada curso --la misma cantidad que hasta ahora-- mientras que desaparecerá la hora y media a la semana en 6° de Primaria de Educación para la Ciudadanía.
Asimismo, los centros dispondrán de una hora y media a la semana para destinarla a materias que quieran reforzar "para adaptarse , aunque también en este apartado Educación recomienda dirigir ese proyecto de centro a materias instrumentales como Matemáticas o Lengua y Literatura. "Lo que se puede reducir por un lado se puede ampliar con los planes de los centros", apuntó el director general de Ordenación Académica, Marco Rando, que justificó la reducción en Lengua Castellana y Literatura porque "se compensa con Lengua Extranjera, ya que se debe entender globalmente como competencia lingüística".
Los alumnos de Primaria seguirán recibiendo 25 horas semanales de clase por curso, incluyendo las dos horas y media de recreos, un tiempo en el que Educación quiere potenciar la realización de actividad física.
Fuente: elperiodicodearagon.com
Frase:"este es mi hijo amado ESCUCHADLO !!!"
Maestro Pedro, reciba mis saludos.
Por favor necesito que me ayude con un vídeo sencillo y claro acerca de la CUARESMA, signos y símbolos de la Cuaresma para mis niños de sexto grado de primaria.
Muchas gracias, Bendiciones.
CURRÍCULO DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA
Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato.
(Madrid, 30 de Diciembre de 2013)
Nuestro compañero Jose Antonio Fernández Martín (Bati) nos acerca también, a través de esta presentación Prezi, al nuevo currículo para la Religión Católica:
Fuente currículo: cdlmadrid.org
Fuente Presentación: Blog profesoradodereligion
Frase:"vayamos al desierto,un lugar sin caminos para encontrar EL Camino"
Más de 3.500.000 alumnos reciben enseñanza religiosa católica en España
La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española ha elaborado el informe anual sobre el número de alumnos que reciben formación religiosa y moral en la escuela. En la actualidad, dos de cada tres alumnos eligen cursar voluntariamente religión católica. Con respecto al año pasado, las cifras suben un 1,5% en los centros de “iniciativa social-entidad titular católica” y un 1,6% en los de “iniciativa social-entidad titular civil”, mientras que bajan un 1,8 % en los centros estatales.
Según los datos recabados, proporcionados por 61 diócesis de las 69 existentes en España, de un total de 5.385.601 de alumnos escolarizados, 3.501.555 reciben actualmente enseñanza religiosa católica, lo que supone el 65% (un 1,7% menos que el curso pasado). “Esta disminución del número de alumnos se debe, entre otros motivos, a las dificultades y trabas de tipo social, legislativo y administrativo que se ponen a la enseñanza religiosa”.
Por otra parte, los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis han publicado una Nota dirigida a toda la comunidad católica para recordar “el papel significativo de la enseñanza escolar de la religión católica”, que es, ante todo, un ejercicio de la libertad religiosa y del derecho a la educación de los hijos por parte de los padres, según sus propias convicciones religiosas y morales.
Mirando al futuro, los obispos afirman que “la LOMCE mejora la situación de la enseñanza religiosa escolar en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria. Sin embargo, su regulación en Bachillerato no garantiza la oferta obligatoria de la asignatura por parte de los centros ni, consecuentemente, que los padres y, en su caso, los alumnos puedan optar por ella”.
Los obispos piden una vez más “que la enseñanza religiosa, como derecho fundamental de los padres y de los alumnos, sea una asignatura equiparable a las fundamentales, de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos, y que el hecho de recibir o no recibir esta enseñanza no suponga discriminación académica alguna en la actividad escolar”
Concluyen la Nota agradeciendo a los padres de los alumnos en edad escolar “el ejercicio libre y responsable del derecho que año tras año muestran a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que responda a sus convicciones”.
Fuente: CEE
“Entre el Corazón traspasado de Cristo y los corazones traspasados de nuestros hermanos hoy” (del prólogo del Obispo de Cádiz)
La editorial San Pablo acaba de publicar el Vía Crucis del Corazón traspasado, obra de Fernando Cordero Morales, religioso de los Sagrados Corazones y párroco del Buen Pastor de San Fernando (Cádiz). Cuenta con las ilustraciones de Patxi Velasco, popularmente conocido como “Fano”, y de Poe Ortega, dibujantes malagueños. El texto y los dibujos pretenden aproximar, con un lenguaje actual y una mirada penetrante, al sufrimiento contemporáneo de la humanidad. El misterio de la Cruz vivido por Cristo sigue repitiéndose en los dolores de los que sufren y padecen las más diversas exclusiones.
El libro es una oración que une el Corazón de Dios con el corazón de sus hijos. Monseñor Rafael Zornoza Boy, Obispo de Cádiz y Ceuta, destaca precisamente en su prólogo: ”la virtud de este Vía Crucis del Corazón traspasado está en introducir al que lo medita en la unidad indisociable que existe entre el Corazón traspasado de Cristo y los corazones traspasados de nuestros hermanos hoy. Un doble movimiento interior aparece en el lector-orante: por un lado, mirando los corazones heridos, solitarios, desgarrados de tantos de nuestros hermanos, un grito se eleva al cielo, una oración que junto a la de Cristo en su Pasión clama al Padre justicia y salvación. Por otro lado, y justamente al sentir a Cristo unido a nosotros en ese grito, experimentamos a Dios cercano, solidario, lleno de misericordia”.
El Obispo de Cádiz resalta, además, que “es un gran acierto de este Vía crucis mostrar al final de cada estación un fragmento de la vida y los pensamientos de estas personas concretas que con sus luchas, fracasos y aciertos caminaron su propio Vía Crucis del Corazón traspasado. Son los santos”. En efecto, se dan cita en cada una de las estaciones, que van de la condena a muerte de Jesús a la Resurrección, quince testimonios de santos. Así aparecen, entre otros, el beato Lolo (periodista en silla de ruedas), el beato Juan XXIII, los místicos carmelitas, san Vicente de Paúl, san Francisco de Asís, san Damián de Molokai, san Ignacio de Loyola, san Juan Eudes, la beata Teresa de Calcuta, san Juan de Ávila, san José de Calasanz, san Maximiliano Kolbe y el Padre Esteban Gumucio.
El objetivo del Vía Crucis es alentar la oración y unión con Cristo en su Pasión, para desear la conversión del corazón y el compromiso con los rostros sufrientes de nuestro mundo. Consta de una introducción, de las estaciones y de una conclusión de la oración. Está pensado para rezarlo completo o para ir deteniéndose cada día en una de las estaciones. Cuenta también con texto del Papa Francisco en torno a la Cruz.
Fuente: Fernando Cordero Morales