Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

En la batalla que está librando contra la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), impulsada por el Gobierno central, la Junta de Andalucía dio ayer una nueva vuelta de tuerca al anunciar que reducirá al mínimo exigible por ley la impartición de la asignatura de Religión. «Si se puede dar una hora a la semana, pues una hora», aseguró el consejero de Educación, Luciano Alonso, quien se comprometió a no reducir el profesorado de esta materia como consecuencia de la aplicación de la medida. Alonso, igualmente, hizo referencia a la «importancia de que un andaluz del siglo XXI pueda tener la posibilidad de recibir Educación para la Ciudadanía (EpC)», una asignatura que, a su juicio, queda «desterrada» por la Lomce, puesto que «sitúa los principios constitucionales al mismo nivel que los religiosos». Además, anunció que el recurso que interpondrá la Junta contra la norma se formalizará antes de que acabe este mes.

La iniciativa ha caído como un jarro de agua fría sobre el colectivo de profesores de Religión, que advierte de que con la actual ley, la LOE, las clases «ya están reducidas al mínimo». En concreto, en Primaria se imparte una hora y media y en Secundaria –ESO y Bachillerato– se reduce a una hora, salvo en 3º de ESO, que puede llegar a dos horas. El delegado sindical de CSIF Pedro Luis Fernández asegura que, «cuando se desarrollen los reales decretos derivados de la Lomce», las horas lectivas de Religión «se podrán reducir todavía más».

En este punto, discrepa del compromiso de Alonso de no reducir el profesorado, puesto que «estamos contratados por horas, y si se reducen las clases, esto repercutirá directamente en los horarios y en los sueldos».

«No acertamos a entender por qué se toma esta medida en estos momentos», subraya Fernández, quien tacha de «ideológico» el planteamiento de Alonso y su «obcecación por contraponer EpC y Religión, dos asignaturas que no tienen nada que ver». Además, recuerda que la propia Lomce «deja en muy mal lugar la Religión en los niveles de Primaria, pero en Bachillerato ni la asegura». De momento, el colectivo no llevará a cabo ninguna medida de protesta. «Veremos en qué queda este anuncio», aunque subraya que «los únicos perjudicados somos los docentes, que veremos recortados nuestros sueldos».

Fuente: larazon.es

Leer más…

La sección sindical de CCOO ha considerado "insuficiente" la iniciativa anunciada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, dentro de las medidas que la administración autonómica, en el marco que le permite tanto el Estatuto de Autonomía como la Ley de Educación andaluza, activará para paliar la implantación en la región de la estatal Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), al objeto de reducir al mínimo exigible por ley la impartición docente de la asignatura de Religión.

   El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO-A, José Blanco, ha indicado a Europa Press que las cuestiones relativas al currículum educativo "nunca" deben verse desde un punto de vista aislado. En este sentido, ha subrayado que "sea una hora, dos o las que sean, seguimos diciendo que la Religión debe estar fuera de las aulas".

   Blanco ha considerado que, en todo caso, cualquier medida "paliativa" al respecto es insuficiente, añadiendo que hay que tener en cuenta que por normativa se impone una oferta "obligatoria" de Religión en función de la demanda de alumnos. "Lo que sí pedimos es una mayor realidad y concreción contra las medidas que más inciden en dañar la equidad y la igualdad en el sistema educativo", ha apostillado, tildando de "anecdótica" la acción referente a esta materia.

   El consejero del ramo, Luciano Alonso, ha descartado que la Consejería tenga en cartera alguna iniciativa relacionada con la reducción de este profesorado como consecuencia de dicha medida.

   Al respecto, Alonso ha reseñado la intención del Ejecutivo andaluz de promover que se dé "lo mínimo que se pueda dar". "Si se puede dar una hora a la semana, pues una hora", ha especificado, apelando en este sentido a la importancia de que "un andaluz del siglo XXI" pueda tener la posibilidad de recibir formación sobre Educación para la Ciudadanía (EpC), cuya inclusión como asignatura "desterrada" por la reforma educativa, al objeto de romper el "equilibrio" que la nueva norma ofrece "al situar los principios constitucionales al mismo nivel que los religiosos", supone otra de las claves.

Fuente: europapress.es

Leer más…

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha anunciado que, dentro de las medidas que la administración autonómica, en el marco que le permite tanto el Estatuto de Autonomía como la Ley de Educación andaluza, activará para paliar la implantación en la región de la estatal Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), se reducirá al mínimo exigible por ley la impartición docente de la asignatura de Religión.  

Así lo ha confirmado en rueda de prensa el consejero titular del ramo, Luciano Alonso, que no obstante ha descartado que la Consejería tenga en cartera alguna iniciativa relacionada con la reducción de este profesorado como consecuencia de dicha medida.

(EuropaPress)

             

Leer más…

La Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT ha denunciado que la Consejería de Educación permita a profesores de la asignatura de Religión impartir actividades lectivas que "no les corresponden" para completar su jornada de trabajo, en perjuicio de unos docentes interinos "ya acostumbrados a ver reducida su jornada con los recortes y que en realidad son quienes tendrían que realizar esas actividades".

En un comunicado, el sindicato rechaza esta práctica que, según dice, "ya no es puntual, sino que se está generalizando en muchos centros docentes", porque, para empezar, "los profesores de Religión, que no pasan por un proceso de oposición selectivo riguroso como los interinos, no cuentan ni con la titulación ni con la preparación adecuada que sí se exige para los demás docentes".

UGT, que denuncia "esta clara competencia desleal" ante las "muchas quejas" recibidas por docentes de la región, rechaza que Educación "no dude en recortar una y otra vez la jornada laboral a los profesores interinos, muchos de ellos ya con jornada parcial", cuando "tolera que a los profesores de Religión se les amplíe la jornada para disponer de una completa, aunque sea a costa de impartir materias y actividades lectivas de otros docentes y departamentos que no pueden realizar".

Al respecto, cita ejemplos como que los profesores de la asignatura de Religión ocupen horas de biblioteca en perjuicio de los de Lengua o que incluso "estén realizando apoyos a programas de otros departamentos que nada tienen que ver con su competencia lectiva, como el de salud que corresponde a los docentes de Educación Física".

"No es aceptable bajo ningún concepto que el profesorado de Religión, que no pasa por ningún proceso de selección público basado en los principios de igualdad de méritos y de capacidad, esté ocupando plazas que no les corresponden para poder completar su jornada lectiva, mientras los interinos que sí lo han hecho sean discriminados de una manera tan clara como injusta", concluye FETE-UGT.

Fuente: Ecoaula.eleconomista.es

Leer más…

CHA instará al Gobierno de Aragón a rechazar la transferencia de los profesores de religión de educación Infantil y Primaria que ha propuesto en su informe la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA).

El diputado de la formación Gregorio Briz ha registrado una iniciativa en las Cortes de Aragón al respecto en la que, además, plantea que sea la Iglesia Católica la encargada de pagar los salarios de los profesores de religión de Secundaria, que ahora sí costea el departamento de Educación con 2,2 millones de euros.

Al parecer, Educación no ha recibido todavía ninguna comunicación desde el Ministerio para hacerse cargo de las nóminas del resto del profesorado, pero la decisión fue anunciada hace tiempo y además marcaba un plazo de un año para hacer el traspaso, ha indicado CHA en un comunicado.

Esta formación considera que el objetivo está "claro" y que el Gobierno estatal quiere ahorrarse ese dinero, que puede alcanzar los nueve millones de euros, y que se haga cargo la administración autonómica.

Briz ha mostrado su oposición a esta medida porque significaría detraer más recursos de un departamento ya "tan maltrecho" y que ha sufrido tantos recortes como Educación y ha recordado que, en su día, Aragón ya renunció a asumir esta competencia.

 

Fuente: elperiodicodearagon.com

Leer más…

JORNADA SOBRE LA RELIGIÓN EN LA ESCUELA. ARAGÓN y LA RIOJA

El próximo sábado, 8 de febrero de 2014, las delegaciones episcopales de enseñanza de las diócesis de la Iglesia en Aragón y La Rioja, celebrarán la XII Jornada de Reflexión –La Religión en la escuela. En esta ocasión el lema de la jornada será “La Misión evangelizadora de la clase de religión”, y el Colegio diocesano santo Domingo de Silos el enclave en que se desarrollarán todas las ponencias.
Bajo la presidencia del arzobispo de Zaragoza, D. Manuel Ureña, del obispo de Huesca y de Jaca, D. Julián Ruiz y del obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, D. Juan José Omella, esta jornada contará con las disertaciones de los siguientes ponentes: P. Lluis Oviedo O.F.M., de la Pontificia Universidad “Antonianum” de Roma, el propio D. Juan José Omella, obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño y D. Juan Sebastián Teruel, Delegado Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Zaragoza, además de la participación especial de la Hermana Glenda y su particular lenguaje musical. Te invitamos a unirte y disfrutar de este encuentro de reflexión.
 
PROGRAMACIÓN
9: 30 h. Acreditación y entrega de documentación.
10:00 h. Oración Comunitaria
10:15 h. Acto inaugural: Presentación de la Jornada.
Mesa presidencial:
D. Manuel UREÑA PASTOR, Arzobispo de Zaragoza.
D. Julián RUIZ MARTORELL, Obispo de Huesca y de Jaca.
D. Juan José OMELLA OMELLA, Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño.
10:45 h. PRIMERA PONENCIA:
Nueva evangelización en un nuevo ambiente social.
P. Lluis OVIEDO TORRÓ, o.f.m. Doctor en Teología y Profesor de la Pontificia Universidad “Antonianum” de Roma.
12:00 h. Descanso
12:30 h. SEGUNDA PONENCIA:
Ay de mi si no evangelizare.
D. Juan José OMELLA OMELLA, Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño.
14: 00 h. Final de la sesión y comida.
15:30 h. TALLER:
¿Cómo evangelizar en 45 minutos de clase? Música y nuevos lenguajes en la evangelización.
Hermana GLENDA, Teóloga por la Universidad Gregoriana de Roma y Psicologa por la Universidad Pontificia de Salamanca.
16: 45 h. PONENCIA:
Misión compartida. El servicio de la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe.
D. Juan Sebastián TERUEL PÉREZ, Delegado Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Zaragoza.
18:00 h. Acto de clausura y Oración final
Leer más…

Bergoglio: una apuesta por la educación

Mientras muchos educadores se sienten desilusionados, casi a punto de tirar por la borda tantos siglos de escuelas católicas, aparece Jorge Mario Bergoglio; es decir, el Papa Francisco, para alentarlos y relanzar creativamente la presencia de la Iglesia en los diferentes grados y centros educativos. Lo ha hecho desde el primer momento de su pontificado. Por ejemplo, en la audiencia que tuvo con un nutrido grupo de estudiantes y ex alumnos(as) de los colegios jesuitas de Italia que se llevó a cabo el 7 de mayo de 2013 en el aula Pablo VI. De hecho, en el marco de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” (65), reconoció el trabajo que llevan a cabo muchas escuelas y universidades católicas a lo largo del mundo. En medio de una Iglesia que necesita nuevos hombres y mujeres dispuestos a jugársela por la educación de los(as) niños(as), adolescentes y jóvenes, resulta alentador saber que el Papa lo tiene en cuenta y que no duda en revindicar la identidad católica de tantos centros universitarios que la han ido perdiendo en el camino. En la reunión que tuvo el pasado 30 de enero de 2014, con el consejo directivo de la universidad Notre Dame de Estados Unidos, señaló que “es esencial un testimonio decidido en las universidades católicas de la enseñanza moral de la Iglesia y de la defensa de sostenerlas, en cuanto están proclamadas con la autoridad del magisterio de los Pastores, precisamente en las instituciones formativas de la Iglesia y a través de ellas. Espero -ha concluido- que la Universidad Notre Dame siga ofreciendo su indispensable e inequívoco testimonio de este aspecto fundamental de su identidad católica, sobre todo frente a los intentos, vengan de donde vengan, de diluirla”. De una manera firme y, al mismo tiempo, diplomática, constructiva, ha sabido poner el "dedo en la llaga", recuperando un campo apostólico que ha sufrido el abandono de muchos religiosos, religiosas y laicos por varios años. Es hora de volver a las aulas, apostando por la calidad académica y formativa desde una identidad clara y abierta al evangelio, ya que resulta imposible imaginarse, por ejemplo, a San Ignacio de Loyola fundando una universidad opuesta al sentir eclesial.
 

  Bergoglio, al ser ex alumno de los salesianos de Buenos Aires, sabe que una buena escuela católica puede cambiarles la vida a los estudiantes si se lleva a cabo un trabajo equilibrado, verdaderamente pedagógico y, por ende, desconectado de los extremos ideológicos que terminan por destruir cualquier intento de formar a las nuevas generaciones. Las escuelas de inspiración cristiana, tienen que recuperar el trinomio “fe, cultura y talento”. En otras palabras, demostrar que el evangelio es una propuesta razonable, atractiva y, sobre todo, capaz de vivirse en cada etapa de la vida. Fomentar actividades que despierten tantas habilidades y talentos que resultan desconocidos para los propios alumnos, es una tarea irrenunciable. Entonces, solo entonces, la escuela católica habrá logrado dar un aporte concreto a la cultura de cada época, a ese conjunto de sociedades que requieren una nueva generación de hombres y mujeres de verdad; es decir, preparados y dispuestos a practicar los valores cristianos sin complejos de inferioridad. Las palabras del Papa Francisco nos alientan a quienes trabajamos en el contexto escolar. Vale la pena esforzarse por ser agentes de cambio. Ahora bien, para conseguir esto, hay que evitar caer en el otro extremo, menospreciando las materias o asignaturas que no sean del departamento de pastoral. Algunas universidades han confiado prácticamente todo el plan general de desarrollo académico a un puñado de catequistas, quienes –aún con buenas intenciones- han terminado por dinamitarlas desde dentro, pues carecen de preparación en el área. Hay que entender que la identidad católica de una institución no significa que todo su personal venga de pastoral. Existen otras áreas del organigrama que involucrar y, desde ahí, evitar confundir “peras con manzanas”. Todos, desde nuestro lugar en el colegio, tenemos mucho que hacer, sabiendo apostar por el mañana. 
 
Leer más…

Los directores aseguran que no les queda otra opción para atender a los niños cuando en el centro se producen varias ausencias simultáneas La conselleria de Educación dice que no tiene constancia de que esta «ilegalidad» se esté dando y aclara que los centros tienen recursos suficientes para sustituciones.

 

La falta de docentes en los centros escolares, como consecuencia de los recortes en materia de educación, está obligando a muchos directores a «echar mano» de los profesores de Religión adscritos a sus colegios para cubrir de forma puntual bajas de docentes.

Según explican los directores consultados por este diario, «se trata de algo que no es nuevo, lo que ocurre es que con los recortes en personal cada vez es más habitual ver a un profesor de Religión asumiendo tareas que no les corresponden». Así lo explicaba uno de los directores (cuya identidad prefiere preservar) que añadía que «si se te juntas con varias bajas de profesores a la vez y no te mandan sustitutos, es lógico que recurras al profesor de Religión antes de dejar solos a los niños en clase o mandarlos a sus casas».

«Los profesores de Religión son nombrados por el Obispado, aunque es la Generalitat Valenciana quien les paga. No tienen que superar ninguna oposición y en algunos casos ni siquiera tienen la carrera de Magisterio», denuncia Pep Coll, representante del sindicato de profesores STEPV que añade que «para completar horarios y cobrar jornada completa están impartiendo especialidades para las que no están contratados. Son tutores y en algunos casos están cubriendo el cincuenta por ciento de su horario con horas de puestos de trabajo de profesores interinos que han sido suprimidos».

Coll explica que la Junta de Personal Docente se reunió recientemente con el director territorial de Educación para denunciar «los privilegios de la enseñanza de la Religión Católica y su personal docente».

El portavoz del STEPV apunta que «es ilegal que los profesores de Religión impartan otras materias». Según han denunciado a este diario varios profesores, los docentes de Religión incluso han llegado a formar parte del Consejo Escolar de algunos centros ilicitanos.

Respuesta de la administración
Por su parte, desde la Conselleria de Educación explicaban ayer que no tienen constancia de que esta situación se esté produciendo en los centros escolares aclarando que «esta práctica es ilegal e innecesaria, ya que los centros tienen recursos suficientes para cubrir las ausencias de profesorado sin tener que utilizar a los profesores de Religión».

En este sentido, los directores señalan que «la conselleria de Educación es consciente de que esta práctica se está produciendo, lo que ocurre es que prefieren mirar a otro lado. Efectivamente, la plantilla debe ser autosuficiente, pero no lo es y lo que no podemos hacer es dejar a los niños solos en una clase. Si es ilegal que Educación nos de una solución».

Fuente: diarioinformacion.com

Leer más…

Diálogo sobre la nueva Ley de Educación

Los obispos han dialogado también sobre la situación en la que queda la enseñanza religiosa en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), conforme a las exigencias del Acuerdo internacional entre el Estado Español y la Santa Sede en esta materia, que desarrolla el artículo 27.3 de la Constitución.

Han valorado positivamente que se haya llevado a cabo la regulación de la religión católica en Educación Primaria y Educación Secundaria, y han mostrado al mismo tiempo su insatisfacción con respecto a la regulación en el Bachillerato, porque no se garantiza la oferta obligatoria de la asignatura por parte de los centros ni tampoco que los alumnos puedan optar por ella.

Los obispos esperan que, para cumplir adecuadamente el mencionado Acuerdo, y para que los padres puedan ejercitar su derecho de educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y morales, se dé, en el decreto de enseñanzas mínimas, el mismo tratamiento a la religión católica en Educación Infantil y en el Bachillerato que el establecido en Educación Primaria y Educación Secundaria, así como que se garantice en todas las etapas el horario equivalente a las materias específicas.

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Leer más…

¿Por qué la Religión como asignatura?

Se acercan las fechas de matriculación escolar para el próximo curso. Sin duda alguna estamos ante una buena ocasión para reflexionar sobre las razones favorables para la elección de la asignatura de Religión Católica en el sistema de enseñanza:

1.- La política no decide todo en una sociedad adulta

Uno de los males de nuestros días, en el contexto cultural en el que vivimos, es el hecho de que la política (entendida como la acción de los partidos políticos) se está convirtiendo en el único principio rector de la configuración de la convivencia social: La política pretende decidir el bien y el mal; la política pretende redefinir la naturaleza humana y la propia familia; la política pretende determinar el principio y el fin de la vida humana; la política pretende ser la única responsable del sistema de enseñanza…

No olvidemos que la Escuela —desde el punto de vista moral— no es de los partidos políticos, ni de la Iglesia, ni siquiera del Estado; sino de cada una de las familias que educan a sus hijos en ella.

¿Acaso los padres no tienen derecho a elegir para sus hijos, en el espacio del sistema escolar, otro tipo de orientaciones y de enseñanzas, diversas o complementarias  a las que emanan de los equilibrios electorales? El hecho de que vivamos en democracia, ¿supone acaso que las familias hayan entregado a los poderes públicos toda su responsabilidad directa en la educación de sus propios hijos?

Por ello, son muchos los padres que han ejercido y seguirán ejerciendo su derecho a pedir para sus hijos la asignatura de Religión Católica, impartida en el sistema de enseñanza. No olvidemos que la Escuela —desde el punto de vista moral— no es de los partidos políticos, ni de la Iglesia, ni siquiera del Estado; sino de cada una de las familias que educan a sus hijos en ella.

2.- La ética tiene un fundamento religioso

Existen dos formas de abordar la formación moral: o bien desde un punto de vista exclusivamente ético-laico, o bien desde una perspectiva que conjuga la ética con las enseñanzas emanadas del Evangelio de Jesucristo. Por ello, es justo que unos padres no creyentes puedan elegir para sus hijos una enseñanza ética sin dimensión religiosa confesional, o que otros creyentes opten por una enseñanza ética enraizada en unos cimientos religiosos.

Los cristianos pensamos que las bases de la ética son religiosas, y que sin estas, no se entiende suficientemente el mandato de hacer el bien y de evitar el mal.

Los cristianos pensamos que las bases de la ética son religiosas, y que sin estas, no se entiende suficientemente el mandato de hacer el bien y de evitar el mal. Detrás del “no mates”, se esconde nuestra fe en que la vida es sagrada; detrás del “no robes” o del “sé solidario”, se esconde nuestra fe en que Dios creó el mundo para que lo administremos y compartamos como hermanos; detrás del “sé humilde” o del “no seas soberbio”, se esconde nuestra fe en que Dios nos ama a cada uno con nuestras personales limitaciones, al mismo tiempo que nos llama a la santidad, etc.

3.- Para poder elegir libremente, es necesario conocer en profundidad

Los padres eligen para sus hijos los valores que consideran más adecuados para su desarrollo integral. Al mismo tiempo, son conscientes de que a medida que sus hijos crezcan, estos tendrán que ir realizando las opciones personales, cada vez con mayor autonomía en el uso de su libertad…

El mayor enemigo de la fe cristiana no es el desacuerdo con sus valores y principios, sino el desconocimiento de ellos, que en una buena parte de las ocasiones suele ir acompañado de una notable falta de consciencia de la propia ignorancia.

Ahora bien, la auténtica elección en libertad solo puede darse desde el conocimiento, y no desde la ignorancia. De manera inexorable, observamos que cuanto mayor es el desconocimiento de la doctrina cristiana y de la vida de la Iglesia, mayor es el rechazo hacia la opción cristiana. La ignorancia suele ser muy atrevida, e incluso, con frecuencia, falta de respeto. Por el contrario, a mayor conocimiento del hecho cristiano, y a mayor familiaridad con la vida de la Iglesia, suele crecer el juicio positivo hacia los valores cristianos.

El mayor enemigo de la fe cristiana no es el desacuerdo con sus valores y principios, sino el desconocimiento de ellos, que en una buena parte de las ocasiones suele ir acompañado de una notable falta de consciencia de la propia ignorancia. Por ello, para salvar el “desconocimiento”, no existe otra fórmula que el “acercamiento”. Decía San Agustín que, si bien es cierto que para poder amar es necesario conocer; es igualmente cierto que para poder conocer es necesario previamente amar. Considero que la clase de Religión impartida en el sistema escolar, es una buena oportunidad para obtener un conocimiento objetivo y afectivamente cercano, que le permitirá al alumno disponerse a una elección madura y en libertad.

 

4.- Familiarizarse con nuestra cultura. No existe árbol sin raíces

Me contaban recientemente la anécdota de un guía turístico que señalaba a unos visitantes el cuadro de la Última Cena, al mismo tiempo que les explicaba: “A su izquierda tienen ustedes un lienzo de un banquete, según la costumbre de la época”. Podríamos narrar un sinfín de anécdotas de este estilo, como la de un joven al que le pregunté si conocía el origen de la expresión que él mismo acababa de utilizar (“mi amiga lloraba como una Magdalena”)… Después de pensarlo un rato, el joven me respondió: “Supongo que esa expresión tendrá su origen en el hecho de que cuando desayunamos magdalenas, suelen gotear al sacarlas de la taza de Cola Cao. ¡Hay que reconocer que el chaval merecía un sobresaliente en capacidad intuitiva! Pero… ¿por qué no ofrecerle también la posibilidad de obtener otro sobresaliente en el conocimiento del Evangelio?

 

Mons. D. José Ignacio Munilla. Responsable de Educación de las Diócesis Vascas.

Fuente: agenciasic.com

Leer más…

Dos de cada tres alumnos asturianos escogen cursar la asignatura de religión. Así se desprende de los datos hechos públicos hoy por el Arzobispado en el que han recogido que en el presente curso académico 2013-2014 74.363 han optado por esta vía. Por contra 38.069 han escogido la alternativa presente en los centros educativos. La cifra coincide con el promedio total de España, publicado por la Conferencia Episcopal Española, un 66,7%.

Desglosando el total en función de la modalidad de escuela, en los Centros de Titularidad Pública, un 68% de los alumnos en Educación Infantil y Primaria ha elegido la asignatura de Religión en este curso. La evolución con respecto a otros años disminuye ligeramente, frente al 69% del pasado curso, o al 71% del anterior.

También hay diferencias entre las diferentes zonas asturianas, mientras que el interior de la zona occidental se alcanza un 87% en la costa se cifra en un 78%. Son las cifras más altas de alumnos en Religión, seguidas de la zona centro (71%). Gijón es la zona con menos alumnos en Religión en Educación Infantil y Primaria (57%), seguida de las Cuencas del Caudal y del Nalón (64% ambas).

Desde la Delegación de Enseñanza y Catequesis del arzobispado se explica que "las diferencias entre unas zonas y otras tienen dos lecturas: una, geográfica y social, puesto que siempre ha habido lugares con una tradición ideológica concreta; pero hay otra lectura, que implica circunstancias puntuales que afectan profundamente a la asignatura de Religión, como son los vaivenes y la estabilidad laboral de los profesores, así como la propia figura del profesor".

Con relación a la enseñanza Secundaria en los centros de Titularidad Pública, la cifra de este año de alumnos que escogen Religión es del 33%, y el porcentaje disminuye al pasar a Bachillerato, hasta el 14%. En total, en este período el 27% escoge enseñanza de la Religión en la escuela. La cifra del total se mantiene respecto al año pasado, también el 27%. Sin embargo, observando por zonas, se aprecia un ligero incremento en las zonas del Centro, Avilés, el Caudal, el Nalón y Oriente.

Respecto a la Religión en los Centros de Iniciativa Social Laicos, el 82% de los alumnos escogen la asignatura, y en los Centros de Iniciativa Social religiosos lo hacen el 99%. En total, el 96% de los alumnos de los Centros de Iniciativa Social del Principado de Asturias han escogido la asignatura de Religión en este curso. Para la Delegación de Enseñanza del arzobispado, la explicación de que en los centros concertados o privados de carácter laico exista una elevada cifra de alumnos que eligen Religión se debe a que "en estos centros se respetan las reglas de juego, y el derecho de los padres a decidir la educación que quieren para sus hijos se ejerce sin ninguna traba ni presión" según afirman desde el propio Arzobispado.

Fuente: lne.es

Leer más…