LOS 13.190 MIEMBROS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL
UNIDOS EN ESTE MOSAICO PARA FELICITARNOS EN ESTA NAVIDAD
LOS 13.190 MIEMBROS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL
UNIDOS EN ESTE MOSAICO PARA FELICITARNOS EN ESTA NAVIDAD
IU lleva a Parlamento el gasto de la Junta en profesores de Religión tras el anuncio de traspaso de gestión del Gobierno.
El Grupo de IULV-CA en el Parlamento de Andalucía se ha dirigido al consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, para cuestionarle, entre otros aspectos, por el gasto de su departamento en concepto de personal docente que imparte la asignatura de Religión por curso, ello después del anuncio de traspaso por parte del Gobierno de la gestión de los profesores de Religión de Infantil y Primaria a las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias y Cantabria, que en su día renunciaron a asumir esta competencia.
El Grupo de IULV-CA en el Parlamento de Andalucía se ha dirigido al consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, para cuestionarle, entre otros aspectos, por el gasto de su departamento en concepto de personal docente que imparte la asignatura de Religión por curso, ello después del anuncio de traspaso por parte del Gobierno de la gestión de los profesores de Religión de Infantil y Primaria a las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias y Cantabria, que en su día renunciaron a asumir esta competencia.
En dicha pregunta, consultada por Europa Press, la diputada por IU Marina Segura realiza una batería de preguntas, entre las cuáles se cuenta el número de alumnos matriculados en esta asignatura y de docentes que la han impartido desde el curso 2000-01 hasta el presente, todo ello detallado por curso, etapa educativa y tipo de centro.
Asimismo, la federación de izquierdas insta al Consejo de Gobierno andaluz a explicar cuál es el proceso de selección del profesorado que imparte esta materia, a cuánto asciende el gasto de Educación por un docente que da Religión y con cargo a qué partida presupuestaria se justifica dicho gasto.
Se pide, por otro lado, información sobre la relación que mantiene el personal docente que imparte la asignatura con la Consejería, así como sobre si se incluye en el programa de gratuidad de libros de texto los necesarios para la materia, cuánto ha sido el gasto de la administración autonómica en concepto de gratuidad de libros de Religión en los últimos cinco cursos y con cargo a qué partida se razona, asimismo, este montante.
LA MEDIDA DEL GOBIERNO
La medida del Gobierno central está recogida en el informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), según el cual, "no hay razón alguna que justifique la falta de traspaso a las cuatro comunidades autónomas que aún lo tienen pendiente" de la gestión de esta parte del profesorado de Religión. El plazo que da para hacerlo es de doce meses.
Efectuar este traspaso, a juicio del Gobierno, sería "llevar su puro y debido efecto la asunción de las competencias que en materia de enseñanza no universitaria establecen los Estatutos de Autonomía" de estas comunidades, conforme argumenta la subcomisión de Duplicidades Administrativas autora del documento. Además, asegura que el cambio supondrá un ahorro, aunque no concreta de qué importe.
Aunque Andalucía, Aragón y Canarias tienen transferidas las competencias en Educación desde los años 80 y Cantabria desde 1998, y el Gobierno ha traspasado a todas ellas "los efectivos o las dotaciones presupuestarias para hacer frente al pago de las retribuciones de los profesores de religión" de Secundaria, no se llegó a efectuar el cambio con los de Infantil y Primaria.
La razón principal, conforme recoge el documento del Gobierno, fue el conflicto que se abrió con los profesores de Religión cuando se incumplió la previsión contenida en los acuerdos con la Santa Sede de equiparar antes de 1999 el salario de estos docentes con los de los interinos, lo que dio lugar a "un sinfín de procedimientos" que acababan "condenando siempre al Estado a pagar esas diferencias retributivas".
Superado esto, y con la situación "pacificada", según el informe, tras el Real Decreto que en 2007 definió la situación del profesorado de religión, "no hay razón alguna" para que estas cuatro comunidades autónomas no asuman la gestión de estos trabajadores, una medida que "sin ninguna duda", generará ahorro para el Estado.
Fuente: lainformacion.com
El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha mostrado su "rechazo" a la propuesta de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) de traspasar a Andalucía la gestión de los profesores de religión de Infantil y Primaria; y muestra su "escepticismo" por las distintas informaciones aparecidas en los últimos días en los medios de comunicación que por un lado confirma la "cruzada centralista" y pide el rescate de la gestión de las becas para el Estado; y por otro, quiere que los maestros de Primaria de religión pasen a la administración autonómica.
"Lo que marca la lealtad institucional es llevar estos asuntos a la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Andalucía en cambio el ministro Wert prefiere los globos sondas en medios de comunicación al debate constructivo en el seno de diálogo entre las autonomías y el gobierno central. Es una práctica que por estar convirtiéndose en habitual no deja de ser una falta de respeto a las autonomías y que da cuenta de como de serio se toma la educación este Gobierno Central ", señala Alonso.
En este sentido, el consejero se cuestiona el "por qué ahora de esta nueva ocurrencia cuando esta competencia la lleva administrando el Estado en los últimos treinta años sin incidencias y es conocida la postura de este gobierno progresista por una educación laica y donde los maestros tengan igualdad en el acceso para el desarrollo de su función docente". "La respuesta quizás esté en que Montoro quiere para sí aquello que funciona bien, como la gestión de las becas; y volver a cargar a esta autonomía con nuevos gastos enarbolando la bandera de la austeridad a costa de los presupuestos de otros, como si con los 1.200 millones de euros que ha quitado a Andalucía no tuviese bastante".
Alonso ha querido dejar claro que si mantenida la previa reunión de la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Andalucía se materializara el trasvase de este profesorado, "la Junta de Andalucía procederá a asegurar la impartición de esta materia siempre con respeto a los procedimientos de contratación de personal, y accediendo a los destinos con los criterios objetivos de igualdad, merito y capacidad que establece la ley".
Becas
En cuanto a la propuesta de retirar las competencias a Andalucía para la gestión de las becas no universitarias, el consejero ha subrayado que es "el último despropósito" del gobierno de la nación y ha añadido que es "una cuestión muy seria que vuelve a generar una situación de incertidumbre, frustración y desesperanza en el alumnado".
Alonso ha recordado que desde el 2009 Andalucía realiza "con absoluta eficiencia" las funciones de tramitación, pago, inspección, verificación y resolución de los recursos correspondientes a las becas generales del Estado. Así insta a Rajoy a no rescatar lo que funciona bien y que "copie" al Gobierno andaluz en su política de becas que tiene como objetivo fundamental la inclusión y la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
Educación diferenciada
Por otra parte, el consejero ha reiterado que Andalucía no va a sostener con fondos públicos a aquellos centros que opten por la educación diferenciada, segregando a niños por un lado y niñas por otro. "Por convicción ideológica, porque supone vulnerar el artículo 21 de nuestro Estatuto de Autonomía, y porque tenemos suscritos los conciertos con vigencia hasta 2017", ha explicado.
El consejero ha recordado al Ministerio que Andalucía tiene un convenio con los colegios concertados que tiene vigencia hasta 2017 "y que no vamos a alterar en ningún caso para favorecer la desigualdad entre niños y niñas", ha señalado.
Fuente:laopiniondemalaga.es
El pleno del Parlamento foral ha aprobado este jueves, con los votos en contra de UPN y PPN, una resolución por la que se insta al Gobierno de España a retirar la religión del currículo de enseñanzas no universitarias.
La iniciativa, aprobada con los votos a favor de PSN, Bildu, Aralar-Nabai, I-E y los no adscritos de Geroa Bai, plantea que "las áreas, materias o asignaturas de carácter confesional sean excluidas del currículo y del horario lectivo".
La resolución, impulsada por I-E, incluye un segundo punto en el que, a su vez se insta al Ejecutivo central a "articular los mecanismos necesarios para denunciar el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre enseñanza y asuntos culturales". Este epígrafe ha sido agregado a partir de una enmienda in voce suscrita por Bildu, Aralar-Nabai e I-E.
En la exposición de motivos, I-E censura el "adoctrinamiento religioso" que desprende la LOMCE, una Ley para la Mejora de la Calidad Educativa que "ha hecho suyas las exigencias de la Conferencia Episcopal al incluir la religión como enseñanza obligatoria en Educación Primaria y Secundaria, requisito que ha hecho extensivo a los niveles de Infantil y Bachillerato durante la tramitación de la norma en el Senado.
El grupo proponente aboga por preservar la escuela de la "influencia de las diferentes confesiones o convicciones" para, de este modo, hacer de ella un "espacio laico y apto para educar en valores democráticos y universales".
Fuente: diarionavarra
El Gobierno ha decidido traspasar la gestión de los profesores de Religión de Infantil y Primaria a las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias y Cantabria, que en su día renunciaron a asumir esta competencia, porque considera, por un lado, que el Ministerio de Educación no puede controlar su labor "adecuadamente" y, por otro, que así ahorrará dinero a la Administración General del Estado.
Esta medida está recogida en el informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), según el cual, "no hay razón alguna que justifique la falta de traspaso a las cuatro comunidades autónomas que aún lo tienen pendiente" de la gestión de esta parte del profesorado de Religión. El plazo que da para hacerlo es de 12 meses.
Efectuar este traspaso, a juicio del Gobierno, sería "llevar su puro y debido efecto la asunción de las competencias que en materia de enseñanza no universitaria establecen los Estatutos de Autonomía" de estas comunidades, conforme argumenta la subcomisión de Duplicidades Administrativas autora del documento. Además, asegura que el cambio supondrá un ahorro, aunque no concreta de qué importe.
"No es fácil determinar el ahorro que se va a producir con la puesta en marcha de la medida, pero si es cierto que el coste del profesorado de religión se ha ido incrementando en los últimos años y el número promedio permanente de profesores sustitutos se considera muy elevado, con lo que el traspaso va a suponer, sin ninguna duda, un ahorro de costes para la Administración General del Estado", dice el informe.
Aunque Andalucía, Aragón y Canarias tienen transferidas las competencias en Educación desde los años 80 y Cantabria desde 1998, y el Gobierno ha traspasado a todas ellas "los efectivos o las dotaciones presupuestarias para hacer frente al pago de las retribuciones de los profesores de religión" de Secundaria, no se llegó a efectuar el cambio con los de Infantil y Primaria.
La razón principal, conforme recoge el documento del Gobierno, fue el conflicto que se abrió con los profesores de religión cuando se incumplió la previsión contenida en los acuerdos con la Santa Sede de equiparar antes de 1999 el salario de estos docentes con los de los interinos, lo que dio lugar a "un sin fin de procedimientos" que acababan "condenando siempre al Estado a pagar esas diferencias retributivas".
Superado esto, y con la situación "pacificada", según el informe, tras el Real Decreto que en 2007 definió la situación del profesorado de religión, "no hay razón alguna" para que estas cuatro comunidades autónomas no asuman la gestión de estos trabajadores, una medida que "sin ninguna duda", generará ahorro para el Estado.
Fuente: europapress.es
CUNA DE AMOR
Señor, has hecho en mi corazón tu hogar,
Un hogar, en paz y feliz.
Ven, Señor Jesús, ven, a nacer en mí.
En este hogar hay una cuna de Amor,
Esperándote a Ti.
Ven, Señor Jesús, ven, a nacer en mí.
Manuela González Aguilera
Carta al Niño Dios
Para mí eres, algo grande y maravilloso, lo mejor que me ha pasado en la vida, y tengo tantas ganas y necesidad de comunicarte a los demás, que me desbordas y tienes más fuerza que yo.
Mi corazón es fiesta cuando estoy contigo, y como una luz apagada si me faltas Tú. Eres lo mejor que "parió" Madre, Niño Dios. Y cuando veo la frialdad del mundo, siento pena, y que puedo hacer yo.
No es la hora todavía, no hay sitio para Ti en nuestro corazón, Tú que eres Amor, Hoguera encendida que da calor al hogar del mundo y buscas canales para ser Adviento, Navidad eterna, de generación en generación.
Míranos aún como estamos, míranos con compasión. Porque al abrir los ojos, y ver tanto desamor, dime Niño Dios, qué puedo hacer yo.
Las luces encendidas en las calles, los anuncios de televisión, las compras, los regalo... Una cosa, la más importante de todas al hombre de hoy se les olvidó, algo que no se compra, ni se vende, el Don de Dios. De entre todos los regalos Tú eres el mejor.
¿Dónde vamos ha buscarte Niño Dios? Si cerramos nuestras puertas a tu Amor; tu Amor que es regalado, gratuito, Puro Don.
Mira mi pobreza, mis faltas de amor, y aunque no me atrevo a pedirte, aquí tienes mi corazón.
Manuela González Aguilera
María y José van de camino a Belén, subida en la mula Ella, y José a pié. Cada año, los acompaño en este camino de fe. Más era el sitio, que no encontraban, donde quedé. Tantos detalles se me pasaban...dormida, en el Portal de Belén.
En aquel entonces, el mundanal ruido de las posadas, las gentes instaladas, las puertas cerradas y el egoísmo, brotaban a flor de piel. Algunos, escuchaban las llamadas del pobre José ¿para qué, molestarse en abrir? ¿Y si me complican la vida, qué? Mejor es ignorarlo, que pase de largo y llame a otra puerta pues...
Tan solo un posadero malhumorado, por la insistencia de José, les dio alojamiento en un portal, alejado de la casa, a él y a su mujer.
El silencio de la noche, fue testigo de la Luz, que acababa de nacer.
¿Qué diferencia hay, del hoy, con el ayer?
Jesús nace por la fe, sigue enviando mensajeros, después, nos envía a María y José. Continúan encontrando trabas, tanto hoy como ayer. El mundanal ruido, las puertas cerradas, la gente instalada y el egoísmo, nadie quiere, saber de Él.
Sus preferidos son los pobres, camino de Belén. Los pobres materiales, para que les dé, de comer; los espirituales, tienen hambre y sed de Él. Los enfermos, tullidos y ciegos...los consideraos menos que basura, por su pobreza y escasez, gritan al unísono:
¡Jesús, sálvame!
Para eso vino al mundo, y lo puso de al revés, los últimos serán los primeros, en el Reino de Yaveh.
Manuela González Aguilera
Catequesis y dibujos cursos completos de Catequesis
PORTADA%20COLOR.pdf (del curso completo DESPERTAR EN LA FE)
PORTADA%201%C2%BA%20A%C3%91O%20SACRAMENTAL.pdf (del 1º AÑO SACRAMENTAL)
PORTADA%20%202%C2%BA%20SACRAMENTAL%20COLOR.pdf (2º AÑO SACRAMENTAL)
DIBUJOS%20DESPERTAR%20EN%20LA%20FE.pdf (Dibujos recortables todos los temas DESPERTAR EN LA FE)
DIBUJOS%201%C2%BA%20SACRAMENTAL.pdf
(Dibujos recortables todos los temas 1º AÑO SACRAMENTAL)
DIBUJOS%202%C2%BA%20A%C3%91O%20SACRAMENTAL.pdf (Dibujos (todos los temas 2º AÑO SACRAMENTAL)
DIBUJOS%20TEMA%2024-1.pdf (Dibujo recortable Tema24)
El pasado 23 de noviembre se celebró en Madrid este simposio sobre "enseñanza de las religiones y sistema educativo", organizado por el Instituto de Estudio de las Religiones y Mundo Actual (IERMA), de La Salle, en el que se analizó la realidad actual de las religiones en la escuela y su tratamiento en la LOMCE. En el encuentro participaron todas las religiones que tienen presencia en el sistema educativo y algunas otras que lo pueden tener en un futuro inmediato.
Va llegando un tiempo en el que la enseñanza de las religiones será una responsabilidad de la escuela, de las Administraciones educativas, y no tanto de las propias religiones. Este fue el mensaje central del simposio celebrado con la participación de 150 profesores y responsables de diversas religiones en la escuela, así como numerosos representantes de colectivos, asociaciones y sindicatos de profesores de Religión.
En el contexto español, este mensaje no es una realidad todavía. Si alguien viniera de fuera, enseguida comprobaría que la enseñanza de la religión en la escuela es una preocupación de las Iglesias más que de la escuela o de la Administración educativa. Quizás solo de las Iglesias.
Sin embargo, el asunto debería una exigencia de la escuela; es la educación la que debe hacerse responsable del saber religioso en la escuela, de la inteligencia espiritual, de la capacidad transcendente, de las competencias que afectan a lo religioso, o como queramos llamar a este hecho antropológico, social y cultural de la religión. Las religiones deberán ser llamadas a cooperar con la Administración cuando quiera gestionar el derecho cívico de los padres y madres para la formación religiosa de sus hijos en el ámbito escolar.
El simposio era consciente que esta reivindicación solo será posible con un paso más de civismo y de democracia real en nuestra sociedad; un grado más de responsabilidad educativa en nuestros políticos; y un renovado discurso de las Iglesias sobre la presencia de las religiones en el sistema educativo.
El pasado 23 de noviembre se celebró en Madrid este simposio sobre "enseñanza de las religiones y sistema educativo", organizado por el Instituto de Estudio de las Religiones y Mundo Actual (IERMA), de La Salle, en el que se analizó la realidad actual de las religiones en la escuela y su tratamiento en la LOMCE. En el encuentro participaron todas las religiones que tienen presencia en el sistema educativo y algunas otras que lo pueden tener en un futuro inmediato.
Los saberes religiosos en la escuela
La ponencia de inauguración del simposio fue presentado por Javier Cortés Soriano, presidente del Grupo Editorial SM y uno de los referentes en el mundo de la enseñanza de la religión en la escuela de las últimas décadas. Con su intervención fue abriendo paso a los saberes religiosos en el contexto de la ciudadanía democrática, de la educación, y de la racionalidad moderna.
En diálogo con los principales datos de la cultura de nuestro tiempo, en el contexto cultural predominante, reivindicó una apertura de la racionalidad positivista que se ha instalado en nuestro tiempo, también en el ámbito escolar, a planteamientos más complejos que permitan abordar la realidad antropológica y cultural de una manera más completa y avanzar en la sociedad fría que ha generado aquel positivismo predominante.
La Religión en la LOMCE
El responsable del simposio y director del IERMA, Carlos Esteban Garcés, presentó una panorámica de cómo la LOMCE ha tratado la enseñanza de las religiones. Comenzó denunciando que la LOMCE no propone ningún planteamiento educativo sobre el hecho religioso. La LOCE sí lo hacía con un área común para todos y con una pluralidad de opciones coherente con la diversidad social. Sin embargo, la LOMCE no ha mantenido ni aquella fórmula ni aquel planteamiento de fondo. Ha preferido perpetuar el modelo de la LOGSE, es decir, por planteamiento educativo la religión no está presente en el currículo escolar, pero existen unos acuerdos que nos obligan a incorporarla a última hora, en aquella Adicional Segunda que desde entonces nos acompaña.
La LOMCE vuelve a atender a las religiones en una Adicional Segunda en la que solo incluye a las que tienen acuerdos con el Estado, también a aquellas que pudieran alcanzarlos. Esto no una práctica inclusiva con muchas otras tradiciones religiosas que no tienen acuerdos y que difícilmente los tendrán. Esta es una práctica establecida en la LOGSE de 1990 y que se mantiene.
Es cierto, y esto es un dato positivo, que se menciona la asignatura de Religión en los artículos que establecen la organización de las etapas. Esta mención expresa no estaba en la LOGSE ni en la LOE, pero sí estaba en la LOCE. Hay que valorar positivamente que se incluya de manera visible en la enumeración de las materias del currículo escolar y no solo en las adicionales.
La novedad de la LOMCE, más que en lo referente a la enseñanza de las religiones, que mantiene básicamente lo anterior, es la creación de la alternativa de Valores para los que no opten por la enseñanza de la religión. Ciertamente, este dato de la alternativa es positivo en cuanto que se recupera una equidad educativa entre los que optan por la enseñanza de las religiones y los que no. Lo que hasta ahora había, nada para los que no eligen Religión, no es ni educativo para los alumnos ni justo para los fondos públicos.
Aunque esta oposición entre Religión y Valores no es una buena opción, al menos desde el punto de vista intelectual y cívico, puesto que da una imagen de que los que tienen religión no necesitan valores, y los que tienen valores no necesitan religión. Esta contraposición no es la mejor opción, hay que comprenderla solo desde el punto de organización escolar.
Una opción deseable y más constructiva hubiera sido crear un área de Valores y Religiones, con algunos componentes comunes y otros más opcionales, entre los que estarían las enseñanzas confesionales de la religión. Quizás esta propuesta deba mantenerse abierta en el debate para futuras ocasiones. Sería un buen modo de que la escuela asumiera la responsabilidad de educar la dimensión axiológica y transcendente desde un área curricular, atendiendo en ella los elementos comunes de una ética mínima y aquellos que son más propios de las convicciones religiosas y morales de las familias y que podrían elegir libremente en el sistema educativo.
También explicó que hay dos elementos sobre los que todavía no podemos valorar, se trata de la evaluación y del horario escolar para las enseñanzas de religión. Ambos temas se decidirán en los desarrollos legislativos de la LOMCE que se anuncian para las próximas semanas.
Finalmente, tras las primeras valoraciones y las cuestiones pendientes, Esteban Garcés formuló algunos retos para enseñanza de las religiones que podemos tener en cuenta, se trataría de aprovechar la nueva regulación de la LOMCE como una oportunidad para mejorar la enseñanza de la religión.
La Religión Islámica
La realidad de Religión Islámica en el sistema educativo fue presentada en el simposio por Riay Tatary Bakry, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) e Imán de la Mezquita Central de Madrid. Riay Tatary, que ha protagonizado desde los primeros pasos la interlocución con el Gobierno para implantar la enseñanza de Religión Islámica en nuestro país, explicó las numerosas dificultades que todavía tienen esta tienen para que esta enseñanza funcione con normalidad en el sistema educativo.
Desde la firma de los Acuerdos con el Estado, en noviembre de 1992, se han dado algunos pasos, pero todavía en algunas Comunidades Autónomas la Religión Islámica no está implantada y en aquellas en las que sí está funcionando, no se atiende aún a todos los alumnos que la solicitan. En 1996 se aprobó el currículo de Religión Islámica y el convenio para la contratación de estos profesores. Y solo a partir de 1999 se inició esta contratación hasta el curso actual en el que hay 46 profesores contratados.
Actualmente solo el Ministerio de Educación y el Gobierno Vaco contrata profesores de Religión Islámica. Se atiende únicamente a alumnos de Educación Primaria de Andalucía (16 profesores), Ceuta (13 profesores), Melilla (11 profesores), Aragón (3 profesores), Euskadi (2 profesores) y Canarias (1 profesor). En toral, solo 46 profesores en todo el Estado.
La población musulmana en edad escolar representa un 3% del total de alumnos escolarizados. Este alumnado es de origen marroquí en un 50% y de origen español en un 35%, siendo el resto de muy diversas procedencia. En números totales, según las fuentes oficiales islámicas, este colectivo de alumnos es de 222.942 en el curso 12-13. Solo el 5% de este alumnado puede recibir clases de Religión Islámica, siendo el 95% de este alumnos el que carece de estas clases de Religión.
La Religión Evangélica
La Enseñanza de Religión Evangélica se imparte en todas las Comunidades Autónomas excepto en la Comunidad Valenciana, La Rioja, El País Vasco y Ceuta y Melilla, explicó Ana Calvo Tello, de la Consejería de Religión Evangélica de FEREDE, que intervino en el simposio. En el actual curso escolar, 2013-14, manifestó, la Religión Evangélica se imparte clase en más de 600 centros educativos a unos 12.000 alumnos y el número de profesores asciende a 197.
Ana Calvo explicó que los cristianos evangélicos no tenemos una opinión uniforme respecto al papel de la religión en la escuela.
Respecto de la LOMCE, expresamos nuestra disconformidad con la falta de consenso que ha habido en su elaboración de la LOMCE. En palabras de Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la FEREDE, los protestantes vamos a remolque de lo bueno o de lo malo que se negocie con los católicos. Esta falta de diálogo supone un quebranto de los Acuerdos de Cooperación de 1992 con los que el gobierno se comprometió a dialogar y que además violenta el principio de igualdad de trato que, según la Constitución, merecen los ciudadanos y las instituciones españolas. Expresamos por lo tanto nuestro desacuerdo y tristeza por dicha falta de conversación que consideramos necesaria en cuanto se refiere a la Educación Religiosa en la escuela.
La Religión Católica
La perspectiva católica fue presentada por Avelino Revilla Cuñado, delegado episcopal de enseñanza de la Archidiócesis de Madrid, que explicó desde el inicio que la enseñanza de la religión en el marco escolar está íntimamente unida tanto al derecho a la libertad religiosa como al pleno desarrollo de la personalidad humana que debe procurar todo proceso educativo. Pues el ejercicio de la libertad religiosa se ve seriamente afectado e impedido cuando se excluyen de la educación del alumno sus convicciones religiosas. Al Estado, desde una concepción subsidiaria del mismo, no le corresponde imponer un determinado modelo educativo para todos sino garantizar a las familias y a las instituciones sociales un marco de libertad que les permita elegir el tipo de educación que desean para sus hijos.
Avelino Revilla denuncio cómo desde distintos medios sociales se sigue cuestionando la presencia de la enseñanza de la religión en la escuela. O bien se la identifica con la catequesis para, a continuación, pedir que se imparta en la comunidad parroquial, o bien sólo se la contempla desde una perspectiva aconfesional como transmisión de unos conocimientos que han de ampliar la cultura del alumno, pero sin que esto haya de incidir en su formación personal.
La enseñanza de la religión católica en la escuela, en palabras del teólogo González de Cardedal, explicó Avelino Revilla, no es culto ni catequesis directamente sino exposición del valor y significado universal de las realidades históricas que han surgido a partir de la experiencia humano-divina de la revelación de Dios y de la redención del hombre. Es teología, algo que presupone la fe y va mucho más allá de ella. No es, por tanto, una cultura abstracta y universal desarraigada sino mostración de valor, sentido, fecundidad y universalidad.
Por el hecho de estar en la escuela se le exige aportar sentido específico, método, lenguaje comunicable y actuar con la racionalidad mínima que se exige a todo el que está presente en la escuela. Pero dejando bien sentado que no hay una racionalidad hegemónica que ordene a ciertas materias lo que es racional y científico.
La enseñanza de la Religión Católica, según datos oficiales de la Conferencia Episcopal en el último curso escolar, es elegida por el 67,5% del total de los alumnos del sistema educativo. Un 56,5% la elige en centros de titularidad estatal, un 99,2% en centros de titularidad católica y un 71,3 en centros privados de titularidad civil. Si estos datos se comparan con los de hace 15 años, se comprueba un descenso desde el 80,4% de alumnos que entonces la elegía, en el total del sistema educativo, y del 75% que lo hacía en centros públicos.
Perspectiva budista
Por parte de los budistas intervino Enrique Caputo, presidente de Soka Gakkai en España, en representación de la Federación de Comunidades Budistas en España. En nuestro sistema educativo no existe una enseñanza escolar del budismo, porque desde 1990 solo se reserva este derecho a las confesiones que tienen Acuerdos con el Estado. Los budistas consiguieron el reconocimiento, por parte del Estado, del notorio arraigo en España, requisito necesario para la firma de Acuerdos, objetivo en el que se trabaja en la actualidad.
Enrique Caputo constató que no existe una doctrina unitaria sobre la pedagogía budista debido a la gran diversidad de enfoques budistas en la enseñanza, según las tradiciones y países. Aunque hablamos de Budismo, la realidad es que existe una gran diversidad en las lecturas sobre la enseñanza de Buda que han dado lugar a distintas escuelas. Aunque creemos que la diversidad es una causa de enriquecimiento y al mismo tiempo de valor universal de las enseñanzas del budismo, no existe una sistematización en su pedagogía en general.
La ERE, una realidad en Europa
El simposio tenía también una ponencia de clausura en la que se presentaba que la enseñanza de lo religioso en una realidad en todos los países europeos, aunque con diversidad de fórmulas y realidades. Flavio Pajer, profesor de la Universidad Salesiana de Roma, explico esta realidad a través de tres modelos que podrían agrupar las diversas fórmulas, aunque aclaró que en la realidad acontecen de forma mestiza.
En el paradigma primero, que llamó político-concordatario, se da una polarización en la transmisión del patrimonio doctrinal y moral de una determinada confesión cristiana prevalentemente en un determinado país. Un segundo paradigma se da cuando hay una polarización de la cultura religiosa en cuánto materia del currículo: lo llamamos modelo académico-curricular, en el sentido que la escuela pública ayuda a conseguir capacidades y competencias funcionales en una sociedad del conocimiento. Una tercera polarización es la provocada por la intensificación actual de la emergencia educativa, la ética y los valores, inédita en la sociedad europea. Nos hemos convertido en post-cristianos, o nos estamos convirtiendo rápidamente, estamos convirtiéndonos también en multiétnicos y multirreligiosos, con la evidente fragilidad del tejido social, sometido a riesgo de desmembramiento y tal vez a conflictivas pertenencias identitarias.
Elogio de la diversidad
El simposio concluyó con una expresión artística para expresar en diferentes lenguajes lo que habíamos reflexionado y expresado a lo largo de la jornada. Con el título Religiones, diversidad y colores y a través de la literatura infantil, la música y la poesía, se culminó el programa en lo que podemos denominar un elogio de la diversidad religiosa. El cuento infantil de Elmer puede ayudarnos a comprender, en última instancia, lo vivido en el simposio.
Fuente: periodistadigital.com
Esta última parece ser la posición adoptada por el PSOE , que en su reciente Conferencia política acuerda denunciar el concordato (acuerdos) de 1979 con el Vaticano y renegociarlo “desde cero”. El tema es importante para la Iglesia por varias razones. La primera porque esos Acuerdos supusieron el final de una etapa de remodelación de las relaciones Iglesia-Estado en España, que había comenzado unos años antes de la muerte del general Franco y que se precipitó con su desaparición. Junto con la Constitución española, dichos Acuerdos suponen todo un símbolo de la nueva etapa democrática que se abrió. Esto explica que los cinco acuerdos- que constituyen el contenido de lo que, simplificando, podemos llamar el “concordato” que sustituyera al del año 1953, fueran aprobados entre 1976 y 1979 con amplísimas mayorías en el Parlamento de la joven democracia española [1].
Las veces que, desde entonces, se ha planteado hipotéticamente su revisión, ha sido por algunos sectores ideológicos que desconfían de lo que pudiéramos llamar “legislación especial” sobre cultos. Se trata de la posición de los amantes de la legislación común. Postura más o menos razonable, si no fuera a-histórica. Hoy vivimos en una época jurídica marcada por una eclosión de leyes especiales, informal o formalmente pactadas con diversos grupos sociales. Leyes que procuran adaptarse a la peculiar estructura de cada uno de los factores que esos grupos representan, ya se trate del factor laboral, sindical o sanitario. Es decir, la rigidez de las leyes comunes cede ante la plasticidad de la vida.
En el marco de las relaciones Estado-Iglesia, esto se manifiesta en una llamativa eclosión de la legislación pactada en todo el mundo, paralela a ese crescendo de legislaciones negociadas por los Estados en otros ámbitos sociales. Es significativo que los acuerdos estipulados por los Estados con la Iglesia católica en el casi medio siglo que hoy nos separa del Concilio Vaticano II, superan notablemente en cantidad a todos los suscritos en los cinco decenios precedentes[2].
La razón estriba en que la bilateralidad potencia fórmulas de consenso que aquietan las pasiones y, en lo posible, satisfacen las inteligencias. En Europa occidental es muy frecuente y tradicional (España, Portugal, Italia, Alemania etc) la solución concordataria. A su vez, después del crak de 1989 en los países del Este europeo se ha producido una importante aceleración de la conclusión de concordatos y acuerdos (Polonia, Hungría, Coacia, Eslovaquia, Eslovenia, Albania etc). Igualmente Africa ha sido testigo de su firma entre varios países y la Santa Sede (Costa de Marfil, Gabón, por ejemplo). Sin olvidar Medio Oriente (Israel, la OLP) o Asia (Kazajistán). Y en Latinoamérica cerca de una veintena de estados centro y sudamericanos conocen esa fórmula: desde Brasil a República Dominicana; de Argentina a Perú, pasando por Haití ; o desde Ecuador a Colombia, sin olvidar Venezuela. Un auténtico boom de soluciones jurídicas consensuadas y elevadas a pacto entre ambas potestades.
Dicho esto, es evidente que la revisión de un pacto con rango de tratado internacional exige, para su revisión, dos presupuestos: necesidad y posibilidad. Lo primero es muy dudoso. Para revisar un tratado internacional se requieren causas importantes y graves. Pensemos en la última revisión efectuada en España de un concordato con la Santa Sede y las serias motivaciones que la impulsaron. Me refiero al ya derogado concordato de 1953.
El Estado y la Iglesia católica se encontraron, entre mediados de los 60 y principios de los 70, con dos problemas de entidad. Por un lado, el privilegio del fuero que consagraba el concordato de 1953 producía situaciones anómalas, pues sacerdotes de algún modo conectados con el movimiento terrorista de ETA no podían ser juzgados por las autoridades civiles, ya que el concordato exigía la autorización de los correspondientes obispos. Estos no siempre la otorgaban, dificultando el procedimiento penal y la acción policial.
Por otro lado, a partir del Concilio Vaticano II, la Santa Sede había rogado a los Estados que renunciaran al privilegio de intervenir en los nombramientos de autoridades eclesiásticas (incluidos obispos). Entre esos Estados estaba el español, que por privilegio concedido tenía una notable intervención en el nombramiento de los obispos. Así pues, el desencadenante de la revisión del concordato de 1953 fueron dos cuestiones de máxima importancia: el libre nombramiento de Obispos y la igualdad de todos los ciudadanos frente a la administración de justicia.
RESPUESTAS INTELIGENTES
Si desde estas consideraciones fijamos ahora nuestra mirada en el vigente “concordato” habrá que convenir que las inevitables fricciones o temas en discusión entre la Iglesia y el Estado se han ido resolviendo a través de fórmulas imaginativas que, evitando aplicar la piqueta a una estructura aceptable, ha dado respuestas inteligentes a nuevas necesidades, sin abrir formalmente un proceso de revisión. Baste pensar en el simple canje de Notas (diciembre de 2006) entre la Nunciatura en España y el Ministerio de Exteriores, por el que se ratifican los acuerdos en materia de financiación de la Iglesia alcanzados por el Gobierno y la Conferencia Episcopal española. Entre ellos, nada menos que la definitiva terminación del sistema de dotación presupuestaria y su sustitución por el de asignación tributaria, elevando al mismo tiempo el coeficiente de este último al 0,7 % en la declaración del IRPF [3].
Algo similar ocurrió con el problema planteado con el régimen de los profesores de religión que, después de algunos vaivenes, quedó recogido sin especiales problemas en un Real Decreto de 2007. Incidentalmente debo decir que no sería justo hablar solamente de tensiones entre los Gobiernos de R. Zapatero y la Iglesia, sin mencionar estas dos cuestiones en las que se volvió a la política de mano tendida del Estado hacia la Iglesia[4].
En fin, las pocas veces que el Tribunal Constitucional ha debido afrontar cuestiones relacionadas con los Acuerdos (capellanes castrenses, matrimonio, enseñanza de la religión, idoneidad del profesorado) nunca ha puesto en duda su constitucionalidad[5], lo que entonces sí que haría necesaria una revisión. Incluso el Tribunal de Derechos Humanos[6] ha declarado acordes con el Convenio de Derechos Humanos y con justificación “objetiva y razonable” la conclusión de Acuerdos entre la Iglesia católica y el Estado previendo para la Iglesia un estatuto fiscal específico, siempre que quede abierta la puerta para la conclusión de convenios entre el Estado y otras Iglesias que así también lo establezca. Lo cual, como es sabido, está previsto en la ley de libertad religiosa española de 1980.
Descartada, pues, la necesidad de una revisión, digamos que, en cuanto a su posibilidad, siempre está abierta, desde luego, si ambas partes (Iglesia y Estado) así lo acuerdan. Pero esta posibilidad – siempre implícita en todo tratado internacional - no parece que la Iglesia entienda que deba actualizarse por causas de menor importancia. Y la posible denuncia unilateral no es factible, entre otras cosas porque la rotura unilateral de un concordato solamente es posible cuando el propio tratado lo prevea o cuando haya una violación gravísima por una de las partes[7]. Ya se entiende que esta situación es poco real en el actual panorama sociológico y político español.
Lee aquí los acuerdos Iglesia-Estado.
[1] Los Acuerdos de 1979 fueron refrendados por las Cortes en octubre de 1979, con 273 votos a favor y ninguno en contra. El rey Juan Carlos lo ratificaba y firmaba el 4 de diciembre de aquel año, confirmando su rango de tratado internacional.
[2]Cfr. R.Navarro-Valls, Presentación al libro Acuerdos y Concordatos entre la Santa Sede y los países americanos(coor. Juan G. Navarro Floria), EDUCA, Buenos Aires (2011), p. 10; C. Corral,Acuerdos España Santa Sede (1976-1994).Texto y comentario. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid (1999), pp. 56ss ;
[3]La Ley 42/2006, de 28 de noviembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007 recogió ese acuerdo y lo incluyó en la adicional 18 de esa Ley, BOE de 29 de diciembre de 2006. Corrección de errores en el BOE, n.51, de 1 de marzo de 2007.
[4] M. Alenda, “El nuevo régimen jurídico-estatal de la colaboración económica con la Iglesia Católica: luces y sombras en su constitucionalidad”, en AA.VV, J. Martínez-Torrón, S. Meseguer y R. Palomino, coordinadores, Religión, matrimonio y derecho ante el S. XXI.Estudios en homenaje al Profesor Rafael Navarro-Valls, v. 1, Ed. Iustel, Madrid (2013), pp. 1167 y ss. ; M. Gas , “La declaración canónica de idoneidad para la enseñanza de la religión católica y su control jurisdiccional por parte del Estado” en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado (RI §411957) n.º 29 ( Mayo 2012).
[5] Cfr. S/TC 38/2007, de 15-02-2007, S/TC 5/1981, de 13-02-1981, S/TC 24/1982 de 13-05-1982.
[6] Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección 4ª). Caso Alujer Fernández y Caballero García contra España. Decisión de 14 junio 2001 JUR\2004\138645.
[7] Cfr. C.Corral, Acuerdos España Santa Sede (1976-1994).Texto y comentario. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid (1999), pp. 573ss; J. Fornés, Fuentes del derecho eclesiástico español, en Derecho Eclesiástico del estado español, 6ª edi., ( J.Ferrer, coordinador), EUNSA, Pamplona (2007), pp.68ss.
Rafael Navarro-Vals en zenit.org - 21/11/2013
El nuevo secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, confió este viernes en los decretos que desarrollarán la Ley de Educación impulsada por el ministro José Ignacio Wert para que se contemplen en ellos las clases de Religión en las etapas educativas que no se han incluido según los acuerdos con el Vaticano.
Durante el balance de la Asamblea Plenaria que han celebrado esta semana los obispos españoles, Gil Tamayo se mostró esperanzado sobre la posibilidad de que se pueda encontrar el lugar, para pensar con una mentalidad más amplia que las puras ideológicas, sobre la asignatura de Religión.
La clase de Religión en diseño curricular nace de un derecho esencial que tienen los padres y que reconoce la Constitución, que no se limita al ámbito familiar, derecho que según el secretario general de la CEE es anterior a los acuerdos del Vaticano y entendiendo la materia fuera de la catequesis.
La secretaria de Educación, Montserrat Gomendio, ha defendido hoy las reformas introducidas por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en cuanto a educación católica, ya que, a su entender, a día de hoy los alumnos que no eligen religión "dedican ese tiempo a nada, literalmente".
En una entrevista a la cadena Ser recogida por Europa Press, Gomendio ha asegurado que los cambios introducidos por la ley "no privilegian" a la educación católica, puesto que la asignatura de religión sigue siendo de elección voluntaria.
"Se trata de la misma forma a las distintas confesiones. Ahora, los alumnos que no eligen religión no invierten su tiempo en otra cuestión y dedican ese tiempo a nada, literalmente. Nosotros conseguimos que durante todo el horario escolar estén haciendo algo productivo", ha afirmado.
Durante la entrevista, Gomendio ha reiterado que la LOMCE es una reforma que cuenta con una mayoría parlamentaria, y entiende que la huelga del sector educativo ha sido motivada por "bases laborales". "Hemos estado abiertos al diálogo con todos los sectores y desde la primera propuesta hasta la última ha habido cambios considerables de todos los que han querido participar", ha explicado.
En este sentido, ha criticado a los partidos de la oposición por no presentar propuestas a la LOMCE y "defender el inmovilismo", con "gestos discutibles para los valores democráticos" como un acuerdo para derogar la ley. "Es una falta de respeto a las reglas democráticas", ha señalado.
La secretaria de Estado prevé que la implantación de la ley será gradual, empezando por primaria y aplicándose en el curso 15/16 en primaria y bachillerato. Además, ha añadido que "cuanto más éxito tenga la ley, más coste representará".
Asimismo, ha explicado que el Gobierno está negociando con la Unión Europea el programa Erasmus y, en concreto, abordará la horquilla de la dotación presupuestaria que corresponderá a los estudiantes.
(EuropaPress)
Sí, sí, alguno dirá: “queda mucho para el Adviento…”. En concreto, comienza el 1 de diciembre. Pero considero que, si queremos planificar en colegios o en parroquias, es bueno tener el material con tiempo.
Pensando en los niños, se me ha ocurrido este calendario de Adviento, con dibus de nuestro querido Patxi Velasco Fano. El calendario lo ha montado Fidel Valle Alcázar, que siempre me echa una y dos manos con todos estos proyectos, ya que además de fotógrafo es un artista con el photoshop. Se le puede entregar fotocopiado a los niños. Cosa que, ciertamente, es posible. Y decirles que ese papelito va a ser su guía y acompañante para acoger y recibir a Jesús, que muy pronto, va a llegar a sus vidas a través de la Navidad.
En el reverso va un propósito para cada día de Adviento que está muy a mano de los chavales.
Ofrecemos dos propuestas:
- Una para España, donde la solemnidad de la Inmaculada se celebrará el domingo, 8 de diciembre:
Propuesta para Adviento 2013 con Inmac
- Otra para aquellos lugares donde la solemnidad se traslada al lunes, 9 de diciembre, -ya que algunos de nuestros amigos del blog nos visitan desde otros países-:
Fernando Cordero ss.cc
FUENTE: blogs.21rs.es Vía cursilloscuenca.wordpress.com