Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

BRÚJULAS DE LO SOCIAL. VOCES PARA UN FUTURO SOLIDARIO

SINOPSIS

Con motivo de su 70 cumpleaños, Joaquín García Roca recibe un homenaje de numerosos amigos y colaboradores (más de 70 personas) que reflejan en la sucesión de artículos lo que con él han compartido a lo largo de la vida. Hay colaboraciones del ámbito político, educativo, religioso, familiar, social... En una primera parte se ofrecen unas conversaciones con el autor que articulan la estructura del libro y en una segunda parte los artículos de los colaboradores ordenados en torno a las distintas temáticas que recorren las etapas de su vida y su evolución personal.

  8917133497?profile=original

 
 
Leer más…

Convocatoria de adjudicación de puestos vacantes en centros de Primaria.

Se convoca procedimiento de adjudicación de puestos vacantes, con carácter provisional para el curso 2013/2014, para profesores de Religión que imparten enseñanza en centros de PRIMARIA. La adjudicación se llevará a efecto en acto público que se realizará el día 16 de septiembre de 2013 a las 12 horas, en la sede del IES “Virgen de la Paloma” sito en la calle Francos Rodríguez, nº 106.- 28039-Madrid, en lugar de los organismos citados en la Resolución de 31 de mayo de 2013 de la Dirección General de Recursos Humanos.

 

Fecha de publicación: 11 de septiembre de 2013

 

Más Información AQUÍ

 

 

Calendario de actuaciones

Se podrán consultar las listas en el apartado Gestión, en la columna derecha de esta ficha, en los tablones de anuncios de las Direcciones de Área Territorial , en el Punto de Información y Atención al Ciudadano de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte (C/ Gran Vía nº 20 y C/ Santa Hortensia nº 30), en la Oficina de Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid (C/ Gran Vía nº 3)

Trámite Fecha/Hora/Lugar Plazo para reclamaciones
(*) Relación provisional de admitidos y excluidos 4 de julio de 2013 Del 5 al 10 de julio de 2013
Corrección de errores de la relación provisional de admitidos y excluidos 18 de julio de 2013

El acto público de adjudicación de destinos será el 30 de julio en el IES Virgen de la Paloma
     
Relación de vacantes en centros con indicación de la jornada correspondiente 19 de julio de 2013   
Relación definitiva de admitidos y excluidos 29 de julio de 2013
Relación del listado de vacantes y profesores de religión por diócesis y por puntuación 11 de septiembre de 2013
Convocatoria  para la asignación de puestos vacantes, acto público Fecha: 16 de septiembre de 2013.
Hora: 12:00 h.
Lugar: sede del IES “Virgen de la Paloma” sito en la calle Francos Rodríguez, nº 106.- 28039-Madrid



Las plazas vacantes serán expuestas el día 19 de julio de 2013, en los mismos lugares especificados anteriormente.

* Las reclamaciones se dirigirán por escrito a la Dirección General de Recursos Humanos (c/ Santa Hortensia, 30) y se podrán presentar en los mismos lugares indicados para la presentación de solicitudes. Asimismo, dada la brevedad de los plazos, una vez registradas, se recomienda su remisión vía fax al siguiente número: 91 276 73 81.

Leer más…
  • Los recortes se basan en un cambio de criterios para calcular las plazas
  • Afirman, además, que se ha reducido las horas de clase a otros 100

La Unión Sindical Obrera de la Comunidad Valenciana (USOCV) ha denunciado este "los brutales recortes" que ha realizado la Conselleria de Educación al profesorado de Religión, con el despido de 29 docentes con contrato laboral indefinido para este curso escolar.

El sindicato ha criticado que estas bajas se suman a los 34 docentes que fueron despedidos el pasado año, mientras que a más de un centenar se les reducido este curso la jornada.

A juicio del sindicato, todo ello se debe "a una política de recortes en educación que menoscaba la calidad de la enseñanza y disminuye el peso de materias fundamentales para la formación integral de los alumnos".

Ha destacado que en Valencia, de una plantilla de 600 profesores aproximadamente se ha despedido a quince docentes, además de los diecisiete del curso pasado y de la amortización total de las jubilaciones de estos cursos, y de que el curso pasado ya se redujo el profesorado de religión interino en más de un 50 %.

En el caso de los docentes de religión, "el recorte está siendo brutal, sin negociación ninguna y basada en un cambio de criterios por parte de la Conselleria a la hora de calcular los puestos necesarios para dar la religión que los padres y alumnos demandan", han afirmado las mismas fuentes.

USOCV ha recordado que la asignatura de Religión es una materia opcional para los padres y alumnos que pueden elegir cada año en la formación académica y que la Administración educativa está obligada a ofrecer.

Asimismo, han destacado que esta enseñanza es mayoritaria en Primaria, puesto que es elegida por más del 62% de los alumnos de enseñanza pública.

USOCV también ha denunciado que el curso ha comenzado sin que los profesores de religión conozcan todavía su destino definitivo en la mayoría de los casos, lo que implica que los centros no saben de qué profesorado disponen, ni de cuántas horas y no pueden realizar los horarios definitivos.

El sindicato ha recordado que la asignatura de Religión "no es catequesis en la escuela", sino que se trata de una materia "que imparten docentes, con las mismas titulaciones que sus compañeros" y en la que se enseñan "contenidos, valores, tradiciones, historia y en definitiva cultura y formación a los alumnos".

Por ello, ha reclamado que esta asignatura "se imparta en condiciones equiparables al resto de materias, como manda la legislación vigente", situación que, a su juicio, "se hace muy difícil con los nuevos criterios de creación de la plantilla". La Agencia EFE no ha logrado contactar con ningún portavoz de la Conselleria de Educación para conocer su versión sobre este asunto.

Leer más…

El Centro Diocesano de Formación Teológica y Pastoral abre el curso de nuevo con la expectativa de superar los 160 alumnos del año pasado

   

   La demanda en los cursos que permiten obtener el certificado obligatorio para impartir la asignatura de Religión en los centros educativos ha experimentado un crecimiento en los últimos años, según el Centro Diocesano de Formación Teológica y Pastoral de la Diócesis de Santander de la calle Florida de Santander, encargado de impartirlos.

   Así lo ha afirmado este jueves en rueda de prensa el director del centro, Javier Espinosa, quien ha presentado los planes de formación para el periodo 2013-2014 que, además de incluir la preparación para obtener la denominada Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA) --obligatoria para impartir clase de Religión desde 1996--, incluye diferentes titulaciones en Ciencias Religiosas y cursos para laicos.

   El Centro Diocesano de Formación Teológica y Pastoral de la conocida como 'La Casa de la Iglesia' en Santander aborda el nuevo curso con la expectativa de superar los 160 alumnos del curso pasado, según ha explicado el vicario general de la Diócesis, Manuel Herrero, también presente en la rueda de prensa junto a Espinosa y al jefe de estudios del centro, Ricardo Santos.

   A preguntas de los periodistas, han explicado que del total de 160 alumnos del curso pasado, 90 de ellos eran los inscritos en los cursos para obtener la DECA, que cada año cuenta con más personas inscritas.

   "La demanda ha crecido", ha explicado Espinosa, quien ha señalado que en el centro, con una veintena de profesores, se busca combinar la "rigurosidad" en la formación con la accesibilidad de los alumnos, potenciando la formación a distancia.

   Los cursos de la DECA su plazo de matriculación está abierto durante todo el año, aunque quienes quieran presentarse a la convocatoria de exámenes de febrero pueden hacerlo hasta el 14 de octubre.

CIENCIAS RELIGIOSAS Y CURSOS PARA LAICOS

   Aquellos que quieran presentarse en junio podrán apuntarse hasta el 27 de febrero y hasta el 20 de junio los que quieran acudir a la convocatoria de septiembre.

   Aparte de estos cursos de la DECA, también fueron demandados aquellos de las distintas titulaciones en Ciencias Religiosas, realizados el curso pasado por 64 personas.

   Así, los alumnos pueden obtener en esta especialidad el Bachillerato, el Grado, la Licenciatura o el Máster, titulaciones reconocidas a efectos civiles.

   Para impartirlas, el centro funciona como una extensión del Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Dámaso de Madrid.

   Aquellos interesados en apuntarse a cualquiera de estas titulaciones pueden matricularse este mes y el siguiente.

   Junto a los cursos de la DECA y las titulaciones en Ciencias Religiosas se ofrecen cursos de formación teológica, bíblica y litúrgica para laicos.

   Están concebidos, estructurados y programados para proporcionar una formación teológica permanente a los interesados llamados a profundizar en su fe o capacitarse para tareas pastorales.

UN PERFIL DEL ALUMNADO "MUY AMPLIO"

   El jefe de estudios del centro ha explicado que el perfil de los alumnos del centro, en el que trabajan una veintena de profesores, es "muy amplio" pues hay algunos alumnos que cursan su primera carrera, otras personas de mediana edad que acuden a profundizar en sus estudios y "de un tiempo a esta parte" también hay presencia de personas mayores con "inquietud personal" hacia estos estudios.

SANTANDER, 5 Sep. (EUROPA PRESS) -

Leer más…

TERCER TRIMESTRE 1° AÑO

TERCER TRIMESTRE:PRIMER AÑO “DIOS PADRE PRESENTE EN NUESTRA HISTORIALLAMANDONOS A LA SANTIDAD”

TEMAS 1.

.-El Llamado a la Santidad.

2. Respondemos al llamado de Dios elaborando nuestro Proyecto de vida.

3. El Laicado en el correr de la historia de la salvación

4. Festividad de San Crispin y San Crispiniano: Patronos de los Zapateros

5. La presencia de Dios Padre en El Plan de salvación de Dios.

6. Vivimos llamados a vivir nuestra vocación a ejemplo de los patriarcas y los jueces de Israel.

7. Vivimos nuestra misión a ejemplo de los Reyes y profetas

. 8. Participamos en la liturgia como expresión de amor y fe

9. Adviento cumplimiento de la promesa en la espera del Mesías: Tiempo de preparación.

III TRIMESTRES PRIMER AÑOS

1.-El Llamado a la Santidad.

DIOS NOS HABLA: ustedes serán santos 1pe 2,13-16. Jn 17,4 el espíritu santifica. Mateo 5, 48; Levítico 11, 44; 1 Pedro 1, 15 - 16; Hebreos 12, 14; Efesios 2, 19 – 22. San Valentín Patrono de Trujillo Los santos (< latín sanctus, -i; griego αγίος (hagios), hebreo qâdosh ['elegido por Dios']) son hombres o mujeres distinguidos en las diversas tradiciones religiosas por sus atribuidas relaciones especiales con las divinidades. Estas relaciones conducen a una especial distinción de los sujetos por sus cualidades en especial morales, y este sentido se preserva en tradiciones espirituales no necesariamente teístas.La influencia de un santo supera el ámbito de su religión cuando la aceptación de su moralidad adquiere componentes universales: por ejemplo, es el caso de Teresa de Calcuta o de Gandhi, y, en general, al menos hasta cierto punto, de todos los fundadores de las grandes .Profundiza resumiendo las ideas principales:En el Antiguo Testamento el hebreo Kadosch (santo) significaba estar separado de lo secular o profano y dedicado al servicio de Dios. El pueblo de Israel se conocía como santo por ser el pueblo de Dios. La santidad de las criaturas es subjetiva, objetiva o ambas. Es subjetiva en esencia por la posesión de la gracia divina y moralmente por la práctica de la virtud. La santidad objetiva en las criaturas denota su consagración exclusiva al servicio de Dios: sacerdotes por su ordenación; religiosos y religiosas por sus votos; lugares sagrados, vasos y vestimentas por la bendición que reciben y por el sagrado propósito para el cual han sido reservados. La santidad de Dios identificaba su separación de todo lo malo. Los seres humanos son santos cuando se apartan del pecado y viven según la voluntad de Dios. Jesús es EL SANTO que santifica a todos quienes a El se acercan “El divino Maestro y Modelo de toda perfección, el Señor Jesús, predicó a todos y cada uno de sus discípulos, cualquiera que fuese su condición, la santidad de vida, de la que Él es iniciador y consumador: Sed, pues, perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto (Mt 5, 48) ... Quedan, pues, invitados y aun obligados todos los fieles cristianos a buscar insistentemente la santidad y la perfección dentro de su estado” .-Vat II, Lumen gentium, 40.42. Por el Bautismo todos somos llamados a la santidad. La santidad es la presencia de Dios reinando en el corazón del creyente. La Iglesia comunica las gracias necesarias que proceden de los méritos de Jesucristo. Amar a Dios sobre todo, El le dijo: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento. Mateo 22:37-38 Querer ser santos: La Santidad es obra de Jesús pero El no se impone. Requiere la respuesta libre del hombre. Quien ama a Dios desea responderle con todo el corazón, se esfuerza y persevera con la ayuda de la gracia para vencer la tendencia de la carne. (pecados capitales) Hay ambiciones que son pecaminosas y otras que son necesarias para la santidad. San Pablo dice: "¡Aspirad a los carismas superiores! Y aun os voy a mostrar un camino más excelente" I Corintios 12:31. Ese camino es el amor a Dios y al prójimo puesto en práctica, imitando el amor perfecto que es Jesús. No desear otra cosa que agradarle en todo. Cuando agradarle requiere abrazar la cruz, bendita sea. Todo por por El y para El. Aspirar a la santidad es vivir humildemente para Dios: "¿Acaso tiene que agradecer al siervo porque hizo lo que le fue mandado? De igual modo vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que os fue mandado, decid: Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que debíamos hacer." Lucas 17,9-10 “Es propio de un alma cobarde y que no tiene la virtud vigorosa de confiar en las promesas del Señor, el abatirse demasiado y sucumbir ante las adversidades” -San Basilio, Homilía sobre la alegría “El alma que ama a Dios de veras no deja por pereza de hacer lo que pueda para encontrar al Hijo de Dios, su Amado. Y después que ha hecho todo lo que puede, no se queda satisfecha, pues piensa que no ha hecho nada” -San Juan de la Cruz, Cántico espiritual, 3, 1. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo. Como el ciervo desea las fuentes de las aguas, así te desea mi alma, oh Dios... ¿Cuándo vendré y apareceré ante la cara de Dios? -Sal. 41. Un deseo concreto, que se aplica cada día. ¡Perseverancia! Muchos se entusiasman por Cristo, pero como la semilla que cae en mala tierra, no perseveran, se dan así mismos "permiso" para aflojarse y pronto se quedan atados a los gustos y preocupaciones que desplazan a Dios del centro de sus vidas. “Me dices que sí, que quieres. -Bien, pero ¿quieres como un avaro quiere su oro, como una madre quiere a su hijo, como un ambicioso quiere los honores o como un pobrecito sensual su placer? “-¿No? -Entonces no quieres” J. Escriva de Balaguer, Camino, n. 316 Pues ¿de qué le servirá al hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida? O ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida? Mateo 16:26 No esperar frutos fáciles. Es lucha de toda una vida;“Aunque me canse, aunque no pueda, aunque reviente, aunque me muera” -Santa Teresa, Camino de perfección, 21, 2 “Hay, pues, que tener paciencia, y no pretender desterrar en un solo día tantos malos hábitos como hemos adquirido, por el poco cuidado que tuvimos de nuestra salud espiritual” - J. Tissot, El arte de aprovechar nuestras faltas, p. 14. Tener esperanza. Si esta faltara, no seguiremos en la lucha. Creer que la santidad es inalcanzable es una gran tentación. ¡Es mentira!. Es escapismo. Si. Podemos ser santos porque Dios da la gracia y los medios. Dios no falla. Muchos han sido los grandes pecadores que llegaron a ser santos. Leamos la vida de San Pablo y San Pedro. Leamos los Hechos de los Apóstoles para ver la obra del Espíritu. LOS SANTOS Y NOSOTROS:Según el Concilio Vaticano II, En la vida de aquellos que siendo hombres como nosotros, se transformaron con mayor perfección en imagen de Cristo (2 Cor 3,18) Dios manifiesta al vivo entre los hombres su presencia y su rostro.Veneramos la memoria de los Santos del cielo, con la unión de toda la iglesia por su ejemplaridad; pero en el espíritu se vigorice por el ejercicio de la caridad fraterna (Eph, 4 1-6). Porque así como la comunión cristiana entre los viadores nos acerca más a Cristo, así el consorcio con los Santos nos une a Cristo de quién, como de fuente y cabeza, dimana toda la gracia y la vida del pueblo de Dios. Es, por tanto, sumamente conveniente que amemos, a estos amigos y coherederos de Cristo, hermanos también y eximios bienhechores nuestros; que rindamos a Dios las gracias que les brindemos por ellos, los invoquemos humildemente, y que para impetrar de Dios beneficios por medio de su Hijo Jesucristo, nuestro Señor que es el único Redentor y Salvador nuestro, acudamos a sus oraciones, protección y socorro “ Todo genuino testimonio de amor que ofrezcamos a los bienaventurados se dirige, por su propia naturaleza, a Cristo y termina en EL, que es la Corona de todos los Santos, Por EL va a Dios que es admirable en sus Santos y en ellos es glorificado. (L.G. N. 50). Responde : Colocando la palabra en el espacio: 1. El sacramento nos llama a la santidad es el…………………………… 2. san Pablo nos dice que debemos aspirar…………………………………… 3. Según el Vaticano II que nos dice de la santidad…………………………………………………………….. 4. Qué consejo nos da Santa Teresa……………………………………………………………………………………. 5. Qué esperanza tenemos nosotros a poyados en los hechos de los apóstoles…………………. ME COMPROMETO CONMIGO : para buscar la santidad escribo aquí mi horario teniendo en cuenta las cosas para lograr la santidad. Viviendo los sacramentos, haciendo vida las bienaventuranzas y las obras buenas en cada día de mi vida ………………………… COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA ● Identifica el llamado a la santidad en personajes de hoy. ● Reconoce que somos llamados a la santidad por el Bautismo, viviendo su compromiso bautismal. DISCERNIMIENTO DE FE ● Asume su llamado a la santidad 2.-● Respondemos al llamado de Dios elaborando nuestro Proyecto de vida. Mi proyecto de vida teniendo en cuenta a Dios de la vida y el amor que el me tiene como su hijo y me ofrece la ida trascedental. COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA ● Propone su Proyecto de Vida considerando la reciprocidad en las relaciones humanas y su vínculo con la naturaleza. ● Conoce su historia personal, sus ideales y los medios para realizar su proyecto de vida. DISCERNIMIENTO DE FE ● Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución. 3● Festividad de San Crispin y San Crispiniano: Patronos de los Zapateros Crispín y Crispiniano fueron dos mártires cristianos muertos en el siglo III. Estos eran hermanos de una familia noble romana. Murieron decapitados por orden de Aurelio Valerio Maximiliano. Estaban dedicados al oficio de zapateros. Son considerados santos por la Iglesia católica.Su fiesta se celebra el 25 de octubre. Son los patronos de los zapateros y trabajadores de la piel.Shakespeare hace referencia a ellos en su obra Enrique V. Si existe una fiesta de referencia para los zapateros ilicitanos, esa es, sin duda, la fiesta de San Crispín. La tradición se remonta a mediados del siglo XX, justamente cuando la ciudad de las palmeras empezó a convertirse en la mayor productora de calzado a nivel nacional. Por este motivo, la mayoría de historiadores (entre ellos, Miguel Ors) califican esta fiesta como “relativamente reciente“. Sin embargo, la leyenda original data del año 285. La historia cuenta que durante esta época, dos hermanos romanos llamados Crispín y Crispiniano fueron enviados a evangelizar las Galias. Para mantener su fe cristiana y no ser onerosos a su comunidad, los nobles hermanos ejercían el oficio de zapateros. Asentados en su oficio e intentando evangelizar aquellos pueblos, llegó la persecución del emperador Diocleciano a los cristianos. Tras soportar estoicamente diversas atrocidades, ambos hermanos fueron decapitados, lo que les convirtió en San Crispín y San Crispiniano, considerados los apóstoles del Norte de Francia.Misteriosamente, la figura de San Crispiniano se eliminó para crear los orígenes de esta fiesta de Elche. La primera romería de San Crispín data del año 1951. Organizada por el Sindicato Vertical de la Piel, consistía en trasladar la imagen del Santo desde la Ermita de San Crispín hasta la Basílica de Santa María. Los portadores eran los delegados del Sindicato, integrado por obreros y patronos de la industria del calzado. A continuación, tras celebrarse la misa, los ilicitanos recogían, de manos de los zapateros, lo que se ha convertido en el símbolo por excelencia de esta fiesta popular: dos clavos de zapatero que les proporcionarían prosperidad en el trabajo.Hoy la fiesta sigue celebrándose, aunque con algunas modificaciones. Desde 2008, los actos comienzan la víspera del día de la romería con una ofrenda de flores al Santo desde la Plaza Barcelona hasta la Iglesia Madre de Dios. A la mañana siguiente, día en honor a San Crispín, parte desde la Iglesia Madre de Dios la tradicional romería, cuyo destino es la Ermita de San Crispín. Allí se celebra una misa y tras el acto, el reparto de los típicos clavos. Al exterior de la ermita se instalan diversos puestos de coca, manzanas caramelizadas, berenjenas y turrón. La fecha de la romería, que siempre debe caer domingo, varía según el calendario de cada año, para que se acerque lo más posible al día de San Crispín: el 25 de octubre.La propiedad de la ermita ha pasado a la Asociación de Industriales del Calzado de Elche (AICE), y los organizadores de la fiesta son, actualmente, los miembros de la Asociación de Amigos de San Crispín.Pero, ¿ha quedado el sentimiento de los zapateros ilicitanos realmente arraigado a la figura de este Santo?El pasado mes de diciembre de 2006, la ermita de San Crispín fue sometida a un gran cambio. Se efectuaron mejoras tanto en el exterior como en el interior: pintado de la fachada, nuevo pórtico, mosaicos de mármol en el suelo y revestimiento de los laterales. Sin embargo, el cambio no se produjo por iniciativa de AICE, sino a cargo de la Iglesia Ortodoxa. AICE aceptó que San Crispín se transformase en un templo ortodoxo con la condición de que, al llegar octubre, el templo quedara “limpio” para la celebración del patrón de los zapateros.AICE declaraba por aquellas fechas que apoyaba la reforma porque la ermita se utilizaba únicamente el día de San Crispín, afirmando que la Iglesia Ortodoxa utilizaría sus instalaciones hasta que construyese un nuevo templo. Sin embargo, en el año 2007, la Asociación de Amigos de San Crispín tuvo problemas durante los preparativos de la fiesta: el Obispado de Orihuela-Alicante se negaba a celebrar la misa en el interior de la ermita debido a su transformación ortodoxa. La noticia tuvo tal relevancia que incluso el Vicario Episcopal del Obispado, Vicente Martínez, escribió un comunicado para exponer sus motivos.La misa no pudo celebrarse en la ermita en el año 2007, pero en el año 2008 volvió todo a la normalidad, respetándose el pacto establecido. No obstante, ¿es San Crispín el patrón de los zapateros ilicitanos o simplemente una fiesta que congrega a más de un centenar de personas al año? ¿Pueden permitir unos devotos convertir un templo erigido para su Santo en sede de otra iglesia?El caso es, sin duda, inusual. Amparo Jordán, miembro de la Asociación de Amigos de San Crispín, afirma lo siguiente: “No me gusta que la casa de San Crispín se haya convertido en una iglesia ortodoxa. Esperemos que las obras del nuevo templo para los ortodoxos rumanos empiecen lo más pronto posible”.Sin embargo, a día de hoy, todavía no se sabe cuándo comenzarán dichas obras, y la Ermita de San Crispín aparece como iglesia ortodoxa en el blog del hieromonje Macario, sacerdote ortodoxo que oficia la misa cada domingo en el templo del patrón de los zapateros. PROFUNDIZAMOS LA VIDA DE LOS SANTOS: Mártires de la Iglesia Antigua. Los gloriosos Hermanos de Jesucristo San Crispín y San Crispiniano eran nobles patricios de Roma los cuales al ver los estragos que los perseguidores de la Iglesia hacían en el rebaño del Señor, robándoles los bienes y quitándoles después la vida con los más atroces suplicios, determinaron vender toda su hacienda y trasladarla al Cielo por las manos de los pobres. Hechos así pobres por amor de Cristo, pasaron a las Galias en compañía de San Quintín y otros celosos cristianos, para dar noticia de la fe a aquellas gentes idólatras. Después de muy largos y penosos viajes, en los cuales sembraron en varias poblaciones las semillas de la verdad evangélica, pusieron su residencia en la ciudad de Soissons, y a ejemplo de San Pablo, que unía su ministerio apostólico con el trabajo manual, nuestros Santos Hermanos enseñaban en todas las ocasiones oportunas que se les ofrecían, la doctrina del Salvador del mundo y se ganaban el sustento haciendo calzado. Los infieles escuchaban con asombro sus pláticas admirables y consejos de perfección nunca oídos, maravillándose más todavía de su vida santísima, y señaladamente de su caridad, desinterés, piedad y menosprecio de la gloria y vanidad del mundo, pues jamás les veían en los públicos regocijos y fiestas de los dioses; porque mientras los idólatras se entregaban a aquellos pasatiempos, los dos Santos Hermanos se postraban delante de una cruz, y oraban con gran fervor a Jesucristo para que con su gracia alumbrase a aquellos hombres tan ciegos. De esta manera, con su vida ejemplar y Santa conversación, redujeron a la fe gran muchedumbre de gentiles. En esta sazón vino a la Galia Bélgica el emperador Maximiano Hercúleo, y algunos idólatras se quejaron amargamente de los dos Hermanos, diciendo que eran enemigos de los dioses, y que desasosegaban al pueblo inficionándole con una nueva superstición. Son los patronos de los zapateros, fabricantes de sillas de montar, y curtidores. RESPONDE LAS PREGUNTAS: ¿Quiénes eran los santos San Crespín y San Cipriano. a. ¿Qué es lo que me llama más la atención? b. ¿Qué me enseña para aplicarlo a mi vida? c. ¿Qué hacían con la cruz?¿Qué me enseña esto a mi? ¡De quienes son patrones estos Santos y por que?

d. ¿ Cómo fue su muerte?¿Cuándo se celebra su fiesta y porque son mártires?

e. ELABORA UN GRAFICO CON LOS COSAS MAS SALTANTES DE LOS SANTOS: f. A ejemplo de los santos El sacramento del Bautismo nos llama a la santidad. Escribe cualidades para imitar a estos santos. g. Qué festividades religiosas populares se celebra en tu la comunidad. h. Por qué somos llamados por el Bautismo somos a la santidad. COMPROMISO: Escribe como vas a vivir a ejemplo de san Crespín y san Cipriani. E los ambientes: FAMILIA………………………………………………………………………………………………….. PARROQUIA……………………………………………………………………………………………. COLEGIOS…………………………………………………………………………………………….. ¿Qué sabia de los santos? ¿Cómo aprendí de los santos? Qué se ahora de los santos Que me enseñaron para aplicarlo a mi vida’ EVALUANDO MIS NUEVOS CONOCIMEINTOS: NOMBRE Y APELLIDOS…………………………………………………………………………………………… GRADO 1º SECCCION…………….. NO ORDEN………………………………… FECHA……………………… 1.- Llena los espacios en blanco con las palabras en el rectángulo.( 12 Puntos) Crispin y Crispriano son………………… ……………………….. siglo….. de una familia noble ……… mueren…………. Por orden de…………………………………………………. Estaban dedicados al oficio de………….. Son santos de la Iglesia C…………. Cuya fiesta el ……. De O………………….. Son los patrones de los…………………y trabajadores de ….. donde Vivian el la ciudad de las palmeras se converte en la mayor ……………… ………..a……………………………………Crespín y Cipriano fueron enviados a E…………las G………………….. Lo llevaban romerías a estos santos los delegados de los S………., O…………..y patrones de la Industria del……………………………. 2. Llena la sopa de letras con las palabras relacionadas al tema de san Crespin y Crispiano patronos de los zapateros.(8) C I U D A D R O M A N A G A L I A S R I S D M B R E S M O D E F Z A S I U C P E S A R O N H A B L A A P L R Z A F C E L I G I O S O A E T A E C S S E A P I T A D O S S R D E T I O E S O N M A R T I R E S P O R E P N A O 2 5 O C N A A O D C A D M T A N R N F F C A S O N A A R T D O E L A R P I O T T O F I O Z I A I R R D I O A E R U S B G V A L S D O I O S P D T L T B E R F E A A T G S R S O P I R A A R I E C L D C I O Q D Y D S L O D L E F R E N E E A R U E T J I P R O D U C O O R A D N O E D R A R A E S S S L S E C C L O D A S A B C N S O E L O S D I I G S C R I S P I D E T A N T I Y O N A B A O N G I N M E A C I D N E N A L E F N A R A N 4.-● EL LAICADO EN EL CORRER DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN. DIOS NOS HABLA:¿Qué nos dice la palabra de Dios? Mateo 7, 21 – 29: Edifiquen sobre roca No es el que dice Señor. señor, el que entra en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi padre del cielo. El que escucha mis palabras y las práctica es como un hombre inteligente que edifico su casa entre la roca cayo la lluvia a torrentes, soplo el viento huracanado sobre la casa ,pero la casa no se derrumbo, por que tenia cimientos sobre la roca. Mateo 22, 35 – 40: Es importante amar:”Amarás a Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente este es el primero y el más importante y después viene otro semejante a este, amaras a tu prójimo como a ti mismo “. Juan 17, 20 – 26: Jesús ora por la unión de todos.”Qué todos sean uno como Tù, Padre, estás en Mi, y Yo en Ti, sean también uno en nosotros: así el mundo creerá que tu me has enviado” PARA NOSOTROS: El laico es la persona bautizada que está invitada a realizar una misión dentro de la Iglesia cuyas características es una Hay solo una como Dios es uno, hay un solo fundador Cristo Cabeza de la Iglesia los laicos formamos el cuerpo ( 1º Cor 12,12) Que todos sean una nos pide Dios ( Jn 17,20) Ef 4,3-6) Un señor, un bautismo, una fe, un solo Dios Padre de todos. santa, porque su fundador es santo y santo son sus fines y objetivos, sus miembros están llamados a ser santos(Mt 28,20, Ef 5,27)El espíritu santo está presente guiándolo Jn 14,26,16,7-9). Católica Significa “universal” busca anunciar la buena nueva a todos los seres humanos de todo tiempo y en todo lugar.( Mc 16,15)(Mt 28,19-20) y apostólica Fundada por Cristo sobre el fundamento de Pedro cabeza de los apóstoles y tienen al Papa y a los obispos sus sucesores y guarda y trasmite oídas desde los apóstoles.(Jn 21,17) Jesús dice a Pedro “ Apacientas a mis ovejas”. Dios nos acompaña en la Iglesia y quiere que seamos firmes en nuestra fe y anunciar a los demás siendo fieles a seguir las huellas que el mismo Jesús nos dejo. TENEMOS UNA TAREA POR SER PARTE DE LA IGLESIA: Por el bautismo estamos integrados a la Iglesia con todas estas características que nos presenta, por lo que debemos buscar la santidad nosotros y ayudar a otros hermanos a reconocer la importancia de buscara a Dios, ya muchos hermanos han seguido fieles incluso hasta han muerto por defender la Iglesia y así entregando su vida se han convertido en santos y han dejado testimonio como la vida de los Santos y los mártires que han luchado por Cristo en el tiempo de la persecución y ahora hay muchos hermanos que sin ser sacerdotes se dedican a anunciar la Doctrina de Dios. Nos invita a nosotros a comprometernos por el evangelio del señor. Los Laicos es toda persona bautizad y son los principales protagonistas de la misión de la Iglesia, la función del Laico es importantísima, insustituible. La actividad principal es evangelizadora en lo Social, lo Económico, lo Político, la Cultura, el Arte, los Medios de Comunicación, la Familia, la Escuela, en el Trabajo, el cuidado de la creación, etc. El laico: debe dar testimonio de Cristo, es decir el Laico debe ser testigo de Cristo en los círculos donde se mueve, donde convive. Por eso la Biblia no habla de que tenemos que ser: Sal y Luz en la sociedad. "No podemos servir para todo, pero todos podemos servir para algo" Ya desde los primeros tiempos del cristianismo, algunos cristianos colaboraron con los Apóstoles en hacer conocer el Evangelio. Hoy, los Laicos colaboran en la liturgia, en la catequesis o en las Instituciones católicas. Es nuestro papel que debemos cumplirla bien. LOS OBISPOS, PRESBÍTEROS Y DIÁCONOS Aunque Jesús predicó a todo el pueblo, desde el principio llamó a los 12 apóstoles para que le siguiera más de cerca, haciéndoles participar de un modo especial en su Misión. Este servicio de una vocación especial y que inicialmente hacían los apóstoles continúa hoy a cargo de los Ministerios Ordenados (Obispos, Presbíteros y Diáconos), ellos actúan y prestan servicios "en la persona de Cristo" que es la cabeza de la Iglesia. LOS OBISPOS: son los Pastores de la Iglesia, elegidos para dirigir y servir a todos nosotros, con la predicación de la Palabra y la celebración de los Sacramentos. A cada Obispo se le encarga una porción de la Iglesia que se llama Diócesis. Cada Diócesis, esta formada por las distintas Parroquias. El Obispo de Roma es el Papa. El Papa es el sucesor de Pedro, es la "roca" en que se apoya la Iglesia y asistido por el Espíritu Santo ejerce su autoridad pastoral sobre toda ella. LOS PRESBÍTEROS: Son los Sacerdotes que cumplen su ministerio en las Parroquias. Son los colaboradores de los Obispos. LOS DIÁCONOS: Son ordenados para colaborar con los Sacerdotes y los Obispos, en la liturgia, en la predicación de la Palabra de Dios y atendiendo a las necesidades de las comunidades. Pueden suministrar todos los Sacramentos a excepción de la Confesión. LOS RELIGIOSOS: Todos los Cristianos estamos consagrados a Dios, pero los Religiosos son los consagrados enteramente a Dios, es decir, asumen el compromiso de seguir mas de cerca a Jesucristo y llevan a la práctica los tres consejos evangélicos: Castidad, Pobreza y Obediencia. LA MISIÓN O TAREA DE LA IGLESIA Ahora que sabemos quienes forman parte de la Iglesia, veamos cual es la Misión de ella: la misión fundamental, propia, especifica y primera de la iglesia es la evangelización, predicar a cristo. ¡todos nosotros tenemos nuestro lugar y nuestra tarea en la evangelización! La Iglesia anuncia a los no creyentes el mensaje de la salvación y a los creyentes se le debe predicar de continuo la fe y la penitencia, prepararlos además para los Sacramentos, enseñarles a cumplir todo cuanto pidió Cristo y moverlos a todas obras de caridad, de piedad y de apostolado. El Laico, todos nosotros, debemos participar activamente en esta Misión. Cada uno es especial, para llevar la evangelización. Cada uno de los cristianos tenemos una misión específica, propia, en el hogar, en el trabajo, el agricultor en su misma actividad, el Doctor en el hospital o sanatorio (Carta a los Corintios 12: 4-11 y sobre todo 12: 12-31.) Dejar de ser meros observadores criticones. Por ejemplo, debemos integrarnos para ayudar en el coro en la lectura, en limpiar el templo, llevar flores, dar nuestro tiempo para Dios y los hermanos. Somos miembros de la Iglesia laicos comprometidos es cumplir Nuestra Misión que nos pertenece, por ser miembro de ella y no ser indiferente debo . "SER MIEMBRO VIVO Y ACTIVO DE LA IGLESIA DE CRISTO" Los grupos en la parroquia nos necesitan nuestra participación como laicos para seguir evangelizando. Movimiento de Cursillo de Cristiandad (MCC), Pastoral Familiar (Parejas Guías), diferentes coros, como Catequistas, etc. Para mayor información, recurrir a la secretaría de la Parroquia y buscar un grupo en el que puedo ayudar para desarrollar mis talentos que he recibido de Dios. Y participar activamente en la Iglesia y aportar para su mantenimiento espiritual y económico a través de nuestras colectas en la misa. RESPONDE LAS PREGUNTAS EN TU CUADERNO: ¿Qué Es realmente la misión del laico para ti?¿ cuál es el papel mas importante del laico? ¿Cuáles son las características de la Iglesia?¿Que hicieron los primeros cristianos? ¿Cuál es la misión de la Iglesia? ¿En que me corresponde ayudar como laico en la Iglesia más cercana donde vivo? ELABORA UN ORDENADOR VISUAL DE TEMA ESTUDIADO COMPROMISO: como laico dentro de tu parroquia: Indica el grupo al cual te vas integrar en tu comunidad parroquial: EVALUANDO MIS SABERE NUEVOS NOMBRE Y APELLIDOS…………………………………………………………………………………………… GRADO 1º SECCCION…………….. Nº DE ORDEN………………………………… FECHA……………………… 1.- Llena los espacios en blanco con las palabras en el rectángulo.( 12 Puntos) EL………………… es la persona……………………….. invitada a realizar una M………..dentro de la I………….. ………………Las características de la Iglesia son……… ……………… …………… …………. Por el …………………. Estamos integrados a la……………… Como laico debemos dar T…………. De ……………………. Ser T……………………….. de C……………………. Desde el principio Llamamos a los ……….. A…………………. a los que seguían de cerca a Jesús. Misión de los laicos es………… Los obispos son elegidos para D……………… y servir a nosotros con la P………………. Y la C………………de los S………………….. 2. Llena la sopa de letras con las palabras relacionadas al tema el laicado en el correr de la historia de la salvación. L C A R A C T E R I S T I C A A V E A B B R E S M O D E F Z D i U I C A T O L I C A H A B L A A E O N C A U E T L I G P O S O A E T L T A O S T S A A T A P O S S R D E A A N C S I T U N A T A L A B R B R I C E U O S I N I N A S D D C A D A G A U M N M G A S S O T I A R T L A L T B P P O O S I O F O R Z I A A P E N A L A I S A O B G L I L S D B L S A L E T N C I N R F I G A T G R E I S R L R T R S I E C C I C I O A D I A A A O E I E G R E A R E A R U N A N I M R G S L L O O R P D N O E O S U C I E R T G E S I O R L O D A I 0 N N S S A O I R S A M E D I C A C S P U I E A L A O I Y A N A B A O N G I N O N D E E V A N G E L I Z A R Y A COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA ● Reconoce el compromiso del laico participando en la Iglesia. ● Conoce las diversas formas de apostolado misionero en la Iglesia. DISCERNIMIENTO DE FE ● Asume su compromiso laico, participando en las actividades de su parroquia. 5.- ● La presencia de Dios Padre en El Plan de salvación de Dios. - Etapas de la historia de la salvación. 1.- CREACION: En el principio creó Dios los cielos y la tierra 2.- PECADO: Por un hombre entró el pecado en el mundo 3.- ABRAHAM, nuestro padre en la fe . 4.- MOISES: -La liberación de la esclavitud 5.-. JOSUE: El difícil camino hacia la posesión de la tierra. 6.- REYES: Ungidos de Yahveh: David y la monarquía. 7.-PROFETAS: La boca de Yahveh: los profetas 8.-EXILIO: La prueba del exilio 9.- LOS SABIOS DE ISRAEL: El Israel espiritual. 10:JESUCRISTO HIJO DE DIOS: La plenitud de los tiempos 11.- -La Iglesia, Cuerpo de Cristo. Busca en la Biblia y escribe una idea principal del texto que se indica: Job 38-42…………………………………………………………………………. Proverbios 8, 22-31……………………………………………………………….. Eclesiástico 42, 15 - 43, 33……………………………………………………… 2 Macabeos 7, 28……………………………………………………………….. Juan 1, 1-18………………………………………………………………………. Colosenses 1, 13-20……………………………………………………………. Hechos 17, 16-34………………………………………………………………. Génesis 1-2……………………………………………………………………. Salmos 8; 19, 1-7………………………………………………………………… Génesis 3-11……………………………………………………………………. Isaías 11, 1-9; 14, 12-15; 65, 19-25…………………………………………… Ezequiel 28, 12-19; 36, 26-38………………………………………………… Romanos 5, 12 -21……………………………………………………………. 1 Corintios 15……………………………………………………………………… Apocalipsis 21, 1-6; 22, 1-5……………………………………………………….. Isaías 41; 43 Hebreos 11, 23-29………………………………………………………….. Deuteronomio 1-11; 27-32………………………………………………… Josué 24………………………………………………………………….. Jeremías 31, 27-37……………………………………………………….. Ezequiel 36, 16-38………………………………………………………….. Hebreos 8, 6 - 10,18………………………………………………………. RESPONDE LAS PREGUNTAS: 1. ¿Què dones ti 2. Conoce las diversas formas de apostolado misionero en la Iglesia Indícalas. 3. 4. 5. COMPROMISO: Reconoce el compromiso del laico participando en la Iglesia. Indica de que manera vas a realizarlo: En la parroquia que te vas integrar menciona cual será tu compromiso en este grupo………. EVALUANDO MIS SABERES NOMBRE Y APELLIDOS.…………………………………………………………………NO ORDEN…… Grado 1º SECCION………………. FECHA……… MI CENTRO PARROQUIAL:…………………….. UBICA EN EL ASOPA DE LETRAS LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA SALVACION: CREACION PROMESA LIBERACION ALIANZA.ESPERA, PATRIARCAS,ISRAEL MOISES ,PROFETAS,JESUS, PASCUA, PENTECOSTES,IGLESIA,PARUSIA. ABRAHAM.MOISES ,JOSUE,JOB. C J E R E M I P E T E C O S T E S P A P R O M E S A S S P A S C U A O A B H D E D A V I L S G N F A F E R R T R I E J A E D D D I L I B E R A C A R A S S O R C E W A A B I S A I A I E I H T T B D O I F V M I E D F R S O S A A O I E R R O O I A L I A N Z A E O R M R D P E N T E N C I A F A D C N E C O I P L E N I T U P A D R E C O D A A I A B R A H A M O I E I T D H I M Y S S D V S O L I D A S D C F E F G O O I E E N O E Y L O E R E A L A F E N S S L R I U C T N S S R Y R D A B R A R A A D E D O S T E I D E G O O G H S E S C A M B I O D S S S F T P P A E V A E Z E Q U I E A E X O D O N R M R I L J E S U S H I A P A R U S I A O E D V E E G D S A J C E S C O G I D O M J A S R O J O S O J O S U E J O B L O E C I O N D I O D S I N A I P U E B U S A M A D R S O I L M E S I A S S O N A COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA ● Analiza la acción creadora de Dios Padre en el proceso de salvación de la humanidad, en las fuentes doctrinales. ● Argumenta acerca de cómo Dios cumple su promesa de salvación. DISCERNIMIENTO DE FE ● Valora el Plan de Salvación para el hombre, dada por Dios. EL PLAN DE SALVACIÓN DE DIOS A LOS HOMBRES: Con este nombre: "Historia de la Salvación", entendemos la entrada de Dios en nuestra historia humana y en nuestra vida. Es Dios que viene para conducir a todo hombre a su fin último, a su objetivo natural, que es el Reino de Dios. El mensaje que el Señor da en cada página, es que Dios interviene con su poder en la historia del hombre, e interviene siguiendo un plan, un proyecto determinado, desde la creación hasta el final de los tiempos. Israel, este pequeño pueblo fue el escenario de las acciones maravillosas de la salvación. Todo lo que pasó dentro de esta nación, escogida para ser depositaria de la misión divina, revistió así, carácter sagrado. Todos los acontecimientos, hasta las leyes que reglamentaron la vida social y política, son interpretados y vividos como intervenciones salvíficas del Señor Yahvéh. ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN 1.- LOS PATRIARCAS Dios se da a conocer, por primera vez, al patriarca Abraham; le pide que confíe en Él y que abandone su tierra. Dios se hace una promesa que se cumplirá más tarde: Abraham será padre de un gran pueblo y tendrá en herencia una tierra. El Señor dijo a Abraham: "Deja tu tierra natal y la casa de tu padre, y ve al país que yo te mostraré. Yo haré de ti una gran nación y te bendeciré; engrandeceré tu nombre y serás una bendición. Génesis 2, 1 – 2 2.- MOISÉS Los descendientes de los patriarcas se establecieron en Egipto, allí sufrieron la opresión y la esclavitud. Clamaron a su Dios y Él los liberó sacándolos de la esclavitud. Moisés fue el guía elegido por Yahvéh su Dios para llevar a cabo esta empresa liberadora. 3. EL ÉXODO: Dios acompaña al pueblo en su camino hacia la tierra prometida y le revela su amor ayudándolo en los momentos difíciles: cuando pasan hambre y sed encuentran comida y agua agradeciendo a Dios por su ayuda. Al salir de Egipto deben cruzar el Mar Rojo, que se interpone entre ellos y el desierto del Sinaí. Mediante una acción prodigiosa, Dios, Yahveh, les permite cruzar el Mar y destruye a sus perseguidores. Esta gesta de Dios será recordada como el acto liberador fundacional de Israel. 4.-LA ALIANZA En el monte Sinaí se lleva a cabo una Alianza o Pacto entre Dios y su pueblo en donde este último recibe la Ley como don para guiar su conducta. Dios se compromete a ser su Dios para siempre y el pueblo a cumplir sus preceptos. El Decálogo o los Diez Mandamientos La Alianza en el Sinaí es un momento decisivo en el conocimiento de Dios por parte de los israelitas. 5.-LA TIERRA PROMETIDA Después de muchos años y de sufrir dificultades por el desierto, llegan de Canaán y se instalan allí. Esta era una tierra rica. En esta época, el pueblo no tiene una estructura política unitaria. El gobierno y la defensa están a cargo de “jueces”, que son líderes carismáticos, que en un momento determinado asumen ambas funciones en función de un grupo reducido. Sobresalen Josué, Sansón, Deberá, Gedeón. Israel ve en ellos la fuerza de dios que salva a su pueblo. Los jueces fueron los primeros gobernantes, A la muerte de Moisés Dios eligió a Josué para guiar a su pueblo a la tierra prometida a la la muerte de Josué el pueblo tuvo tiempo difícil con los habitan antes de las tierras y debido a los problemas ellos fueron infieles a Dios y por eso El tuvo que escoger a algunos como jefes del pueblo, con el fin de liberarlos de los madianitas y de los filisteos. Estos hombres fueron llamados Jueces: Gedeón un humilde labrador que venció a los amalecitas. Sansón quien con su fuerza venció a los filisteos y Samuel último Juez quien recupero el Arca del a alianza, ( Jueces 13,1-16,31) (1 Sam 7,2-17) 6.-LOS REYES El primer rey fue Saúl, al que sucedió David (hacia el año 100 a.C.), conquistó Jerusalén y la convirtió en capital del reino y en la “residencia” de Yahveh. Su sucesor, Salomón (970-931 a.C.), construyó el Templo de Jerusalén, amplió la administración contratando para ello escribas de Egipto, fortificó las ciudades más importantes, intensificó el comercio con los países vecinos y favoreció la actividad literaria (la “sabiduría”). Pero los excesivos impuestos exigidos por una corte fastuosa fueron causa de descontento entre el pueblo, lo que provocó el Cisma del año 931. Israel quedo dividido en 2 reinos Israel y Juda. « Nuestro dios entregó entre nuestras manos a nuestro enemigo, y al devastador de nuestro país» (Jueces 16:24).Jueces sanson 7. LOS PROFETAS El pueblo de Israel es infiel a la Alianza y no cumple los preceptos de Dios. Surgen divisiones y sufren el exilio Pero Dios fiel a su palabra, les envía profetas; son hombres de fe que ayudan, animan y recriminan al pueblo para que se fiel a Dios. Tenemos: PROFETAS MAYORES (6)  Isaías  Daniel  Jeremías  Ezequiel PROFETAS MENORES (12)  Oseas  Nahum  Joel  Habacuc  Amós  Sofonías  Abdías  Ageo  Jonás  Zacarías  Miqueas  Malaquías  Baruc 8. LA PROMESA SALVADORA Después de fracasos e infidelidades del pueblo de Israel, Dios a través de sus profetas anuncian al Mesías. Para los cristianos este Mesías es el Hijo de Dios donde Dios se manifiesta plenamente. Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo nacido de mujer, nacido bajo la Ley. (Gálatas 4, 4) En Jesús se cumplen todas las promesas del AT, en Él llega a su plenitud toda la Historia de la Salvación. Con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección, con el envío del Espíritu de la verdad; instaura y hace presente el Reino de Dios, nos revela la misericordia de Dios que es nuestro Padre, manifiesta y realiza la reagrupación de los hombres dispersos y divididos por el pecado. Agrupa en torno a sí, discípulos y gente que lo sigue, formando con ellos la comunidad, el nuevo Pueblo de Dios, abierto a judíos y gentiles. En su sangre sella la Nueva y definitiva Alianza. 9.La Historia de la Salvación continúa en la Iglesia: El cuadro de la historia de la Salvación, que encuentra en Jesús su eje y su centro, continúa en la historia de la Iglesia y de cada cristiano. La Iglesia es el Nuevo Pueblo de Dios, cuya cabeza es el mismo Jesús, y se conforma como Pueblo Real, eso es, de Reyes, como Pueblo Profético y Sacerdotal, que marcha con su jefe, Cristo, hacia el Reino de Dios. RESPONDE LAS PREGUNTAS: 1.- ¿Quiénes fueron los profetas, patriarcas que marcan la historia de la salvación? 2.- ¿De qué manera Dios se hace presente en el procesos de salvación? 3. ¿Continua Dios presente entre nosotros indica como lo hace hoy? 4. ¿Que mensaje nos da (Gálatas 4, 4) COMPLETA EL MAPA CONCETUAL CON EL CONTENIDO DEL TEMA Y EXPONGA EN CLASE. COMPROMISO: Escribe tu compromiso Asumiendo las características de los profetas, denunciando las injusticias y anunciando el evangelio de Cristo. Colegio:…………………………………………………………………………………………………………………………… Familia………………………………………………………………………………………………………………………… Parroquia……………………………………………………………………………………………………………………… EVALUANDO MIS CONOCIMIENTOS NOMBRE Y APELLIDOS.………………………………………………………………………………………… GRADO 1º SECCION………………. .NO ORDEN………… FECHA……. PARTICIPO EN MISA…………….. 1.-Coloca la palabra que corresponde en el espacio y llena la sopa de letras con ellas. Los patriarcas:……………………………………………………………….. Los Reyes:……………………………………………………………………… Plenitud de la salvación es………………………………………………. Profetas Mayores……………………………………………………………. Salvador del Pueblo de Israel…………………………………………. La Historia continua en la……………………………………………….. Tres Jueces: ……………………. ………………………. …………………………. M O I S E S A U L P R M E R R E Y S A P L E N I T U D E L A S S E E Z F E N S A L V A D O R D E B A I Y L E E G S C R E A C I O N P I R L A S I Q F U O P A T R I A R C E S A V S A G U O N N J L I A N Z A A C R H A H L D I R D G U E D R P E D S A A A C I O A E T O E E C E S A J E O D E M I J M I L A R D R E C I B E L O S L I O O O E S L E E E S L G A R S A M M S N D N L Z E Y O Y Z A L N E E H A O A E E O B A C D S E A D E A M Ñ O N I A S D I A R U A A S C D S M I O L D S C J E S U C R V M M A O I A A R E A E J E S U S A I I U A R I A R S C R M S A S M S A L S D E D I S A I A O B I S C O N T A B T Y L R A H I J S N M E O O R E B E C O A J E S D E J E H O N T B J O S U E A S U Se dice que el Señor Jesús crecía y se fortalecía, y el favor de Dios estaba con Él (Lucas 2:40, 52). Escribe que significa el texto para ti…………………………………………….. Hecho de vida: Los alumnos de 1º año realizaron una choco latada para los niños pobres y llevaron juguetes y ropa para cada niño en alto Trujillo. Responde. ¿Cómo se sientes cuando realizas una acción al servicio del prójimo?¿crees que si tenemos más autoridad debemos ser mas serviciales ¿por qué?¿Crees que si todos fuéramos más serviciales el mundo seria más diferente?¿Por qué?. DIOS NOS HABLA:¿De que nos habla 1 RE3,7-12?.............................................................. Yavè mi Dios me ha hecho rey en lugar de David, pero no se todavía conducirme, soy muy joven para estar al frente del pueblo que has elegido… dame pues, a mi un servidor, un espíritu atento para gobernar bien a tu pueblo y para decir entre lo bueno y lo malo, por que si no, ¿cómo podría gobernar este pueblo tan grande?. LOS REYES. Cumplen una misión especial en Israel entregándose al servicio del pueblo, los reyes fueron los encargados de gobernar y dirigir. LOS PROFETAS: Eran la voz de Dios que hablan en su nombre para recordarles las promesas hechas a sus padres y a sus antepasados. REY SAUL: Fue el primer rey de Israel .cuando el profeta Samuel estaba anciano todos los jefes de Israel se reunieron para decirles” Tu ya estas viejo y tus hijos no siguen tu ejemplo. Pues danos un rey para que nos como hacen los reyes de todos los países” Es asi como Dios lo permitió nombrar u rey un rey entre los hombres, para que sea un símbolo en su presencia en todo su pueblo. El profeta Samuel ungió como rey de Israel a Saúl, un hombre humilde. Pero de gran valor y estatura, perteneciente a la tribu de Benjamín. Durante sus primeros años de reinado, fue fiel a Dios pero después lo desobedeció, volviéndose codicioso y mentiroso. por eso Dios le ordeno que eligiera otro rey en lugar de Saúl. Después de quitarle la bendición a Saúl, Samuel salió en busca de un hombre generoso y servicial según el corazón de Dios, para ungirlo como rey de Israel. DIOS ELIGE AL REY DAVID: Dios le dijo a Samuel que fuera a la ciudad de Belén, donde vive Jese, porque uno de sus hijos iba a ser elegido para suceder a Saúl como Rey. Jesè presento a todos sus hijos menos al menor, David (Joven valiente y generoso), por que se encontraba en el campo pastoreando sus ovejas. Habiendo descartado Dios a los hermanos mayores, Samuel le pidió que trajera a David y al verlo supo que el era el elegido. Samuel ungió en medio de sus hermanos, y a partir de ese momento vino sobre David el Espíritu de Dios. Todo esto sucede durante la guerra con los Filisteos un pueblo poderoso que amenazaba constantemente al pueblo .David amaba a Dios y traslada el arca de la Alianza muy solemne a Jerusalén de Israel compuso numerosos himnos y cánticos llamados “salmos” y a partir de ese momento el pueblo dio culto a Dios en Jerusalén fue rey muy piadoso que quiso construir un templo para Dios, sin embargo Dios dijo que no serpia el quien lo construya sino un hijo suyo. 1 Sam 17,4-51Describe la Historia en cuatro escenas 2 Sam 5,2-10 2 Sam 6,1-5. Mapa de acciones. REY SALOMON: Cuando David era anciano pidió a Salomón su hijo que sea fiel a Dios y cumpla sus mandamientos .El reinado de salomón fue un reinado de paz y prosperidad para el pueblo de Israel. Cuando fue ungido como rey Dios ofreció colmarlo de bienes y le pido que elija lo que más le agrada. Salomón pido sabiduría para gobernar y Dios le Dio un corazón sabio e inteligente como nadie antes le había tenido. Salomón le todo construir la casa de Dios, el templo de Jerusalén. Al final de su vida el reino entro en decadencia y el pueblo se divido en dos grandes reinos: Israel al norte y Judá al Sur. Reinaron dos hijos de Salomón .Roboam y jerobom. Salomón es autor del libro de eclesiástico de la Biblia.Lee 1Re 2,1-4 1 Re 6,14-22 y grafica las acciones de Salomón . LOS PROFETAS MENSAJEROS DE DIOS. Profetas elegidos por Dios para cumplir la misión. De educar a Israel en su seguimiento sincero y constante del plan de Dios expresado en la fidelidad de la alianza hecha con él. Anunciar la justicia el amor y la santidad y denunciar. La idolatría, la desconfianza en Dios y la injusticia. Profetas mayores: Daniel, Ezequiel, Jeremías, Ezequiel. Profetas Menores: Oseas, Amos Jonás, Nahúm, Sofonías, sacarías, Baruc, Joel, Abdías, Miqueas, Ageo, Malaquías. Busca en la Biblia el llamado que hizo Dios a algunos profetas, y escribe cuales fueron las reacciones y respuestas. Isaías 6,1-8 Jeremías 1,4.10 Jonás 1,1-2,10 Busca los siguientes textos y realiza un cuadro comparativo de la misión de los profetas y exponga en clase. Isaías 1,4-5 Isaías 1,16-18 Isaías 12,1-5 Isaías 7,10-17 Jeremías 2.1-25 Jeremias17,5-13 Jeremías 23,1-8 Daniel 9.20-27 ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DEL CONTENIDO: Hoy nosotros tenemos la responsabilidad de anunciar el mensaje de Dios y denunciar el mal en nuestra vida cotidiana. ¿Cómo anunciarías el mensaje de Dios en tu…? COMPROMISO: Elabora tu compromiso de anunciar el mensaje de Dios utilizando la étnica de mosaico, con papeles de colores como por ejemplo: ”señor llevaré tu mensaje a todos” ¿Qué aprendi hoy? ¿Para que me sirve ? ¿Cómo voy aplicarlo a mi vida? NOMBRE Y APELLIDO ………………………………………………………………………… GRADO 1º SECCCION ………..No de orden…………… fecha………………… Desarrolla las preguntas y con la respuesta llena la sopa de letras: 1. Que anuncian los profetas?................ ……………………… ………………………… 2. Lo que denuncian los profetas………… …………………….. ………………………….. 3. Los reyes son……………….. ……………………………… …………………………………… 4. Cuando Salomón fue anciano nombro a sus hijos……………………….. ……………………….. 5. Al final del reinado de Salomón el pueblo se dividió en dos grandes partes………………….. …………………… 6. El Hijo de David es le Rey …………………………. ……………………………. …………………………. 7. Cuatro profetas mayores son: D……………. I…………….. J …………….. E……………………… 8. Construyo el templo de Jerusalén…………………………………………………………………………… 9. Saúl rey hombre…………………………… ……………………………………… de la tribu de…………… L O S P R O F E T A S A R E Y S A U L G R A N O B J L H I O N A B D B A S A R H G D B E E T I S M U N J F E K I V E I E E O D R E J A O N A O H N C S O Y J N S A I E M O I S C U A U J M O Z D O E P M E M P D A H I H S T A P I D A D R A Y T I L E S I A M S A M O D E V E O R J E A O J Y J N U G G I Y E D I D S T E H S C E D O J U S T N C I A D A O E R I A O S A N I E L K L P L M D V F S O I M N E I S I A M A A D E O E I I I B L A T E Y R C E Z E Q U I R U D E S O D T F A E E O G L H E I J Y N E L R M E A I D S A L O M T Y H O A U S A A E R R A N D S A L O M O N D A N S D E L T R E C T O J U N R R R D N C A I O A D Y C O N S T R U Y E U A T I O S L E C O N T R U Y E U L S V I A M O N R N O R T E Y J U D À A L I D N D E S C O N F I A N Z A F U O L D A I S O L M O N C O N S T R Y E T E P D Escribe el mensaje de la lectura Bíblica siguiente: Yavè mi Dios me ha hecho rey en lugar de David, pero no se todavía conducirme, soy muy joven para estar al frente del pueblo que has elegido… dame pues, a mi un servidor, un espíritu atento para gobernar bien a tu pueblo y para decir entre lo bueno y lo malo, porque si no, ¿cómo podría gobernar este pueblo tan grande?.1 Re 3,7-12. ESCRIBE EL ACTO DE CONTRICCION: Los patriarcas, los jueces y los Reyes, los profetas. Génesis 1,1-26. Puebla 184 Gen 15,1-7 Ex 3,4-6; Samuel. 10ª 13. I Re 18. Catecismo menor 60-74 COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA • Analiza la presencia de Dios Padre en el proceso de salvación de la humanidad, en los textos bíblicos y documentos de la Iglesia ● Identifica la presencia de los Patriarcas, Jueces; Reyes y Profetas en la historia de la Salvación. DISCERNIMIENTO DE FE ● Asume las características de los profetas, denunciando las injusticias y anunciando el evangelio de Cristo. 7.-La Liturgia Nuestra Expresión de amor y fe. Analizamos la realidad:¿ Cómo es el clima hoy? ¿Cuántos estaciones tiene el año. Primavera ,verano, Otoño, Invierno?¿Que estación te gusta más?¿crees que el cambio de estación influye en tu manera de comparte?¿Por qué?¿Cuando escuchamos la palabra de Dios?¿qué postura debemos tomar?¿que sucede cuando nuestro comportamiento no es adecuado en algunos momentos?¿Qué significan estas posturas en la misa? DEBATE CON TUS COMPAÑEROS: ¿Por que hay gente que actúa adecuadamente solo cuando lo observan? Desde siempre, la Iglesia nos invita a vivir de manera adecuada los misterios de Jesús, participando de ellos con sencillez y humildad. DIOS HABLA: ¿Qué nos dice el texto Hech 2,42-43.46-47?: Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia y a la fracción del pan y a las oraciones. Toda la gente estaba asombrada, ya que se multiplicaban los prodigios y milagros hecho por los apóstoles en Jerusalén . Acudían diariamente al templo con mucho entusiasmo y con un mismo espíritu y compartían el pan en sus casa comiendo con alegría y sencillez. Alababan a Dios y gozaban de la misma simpatía de todo el pueblo y el señor hacia que los salvados cada día ingresen a la Iglesia en mayor número”. La Iglesia nos invita a participar adecuadamente de año litúrgico, asi como las primeras comunidades criatianas que se reúnen para alabar a Dios con alegría y sencillez. El año litúrgico vuelve hacernos vivir los momentos màs importantes de la vida de Jesùs, desde la encarnación hasta pentecostés . asi como las fiestas de la virgen María y los Santos. CiCLO TEMPORAL: Centrado en el misterio pascual compuesto por cinco tiempos: 1. Tiempo de adviento. Cuatro semanas de preparación para el nacimiento de Jesús ,como espera de su segunda venida Durante este tiempo estamos llamados a mejorar nuestro comportamiento y a realizar una buena confesión. 2. Tiempo de Navidad: Tiempo de profunda alegría para los cristianos,celebramos el aciemeinto de Jesùs y concluye con el bautismo de Jesús. 3. Tiempo de cuaresma: Es el tiempo de reflexión y penitencia comienza el miércoles de ceniza y dura cuarenta días, haciendo referencia a los días que Jesùs paso en el desierto. 4. Tiempo de Pascua: Se inicia el Domingo de resurreccio y termina después de cuarenta días después de la fiesta de Pentecostés . Al igual de Navidad que es un tiempo de gozo y alegría por la Resurrección del señor. 5. Tiempo Ordinario: Durante este tiempo Jesùs apareces como un maestro que nos enseña su doctina domingo a domingo, consta de 34 semanas repartidas en dos bloques, el primero nueve semanas desde el bautismo de Jesús hasta el miércoles de ceniza, el segundo momento va desde el lunes después de pentecostés hasta el sábado anterior al primer domingo de adviento. Cada tiempo litúrgico esta asociado con un color: Rojo, verde, blanco y morado. COLOR SIGNFICADO TIEMPO FIESTA LITURGICA BLANCO Pureza, inocencia, alegría, santidad y gloria. Navidad, Jueves Santo, Pascua, Epifanía, fiestas de la Virgen María de los Santos no mártires, Corpus Christi. ROJO Realeza, fuego, martirio y sangre Pentecostés, Domingo de Ramos, Viernes Santo, Fiesta de Mártires. MORADO Penitencia, Dolor y también expectativa Adviento miércoles de ceniza, cuaresma y misa de difuntos VERDE Esperanza Tiempo ordinario CICLO SANTORAL: Se denomina ”Solemnidades” ,“Fiestas “o “memorias” a los acontecimientos de la vida de Jesús, la Virgen María y de los Santos. Ejemplo: Epifanía ,San José, ascensión todos los santos etc. EVALUANDO MIS NUEVOS CONOCIMIENTOS NOMBRE Y APELLIDOS.…………………………………………………………………NO ORDEN…… Grado 1º SECCION………………. FECHA……… MI CENTRO PARROQUIAL:…………………….. UBICA EN EL ASOPA DE LETRAS LOS TIEMPOS LITURGICOS COLORES Y SIGNFICADO. S E N T A D O S C O N F I A S O D A T p O S E M A N A S A N T A U E G O C N M A R O A E S E S G N F A F D G U A E E D S E R R O J O E C I A E W A A D S I O L C T I R I O S A N G R R O E N S T M A A U C I C O A B A S E W D S O O O I E T A 7 S E M A N S R A D P I D R N P S P A D V I E N M O R A D E C A D G I A E M R V E R D E S P E M I C L I O F H N E N E I R D E D I R A T E L N P A A T E D I F E R G D F A R E R I A A N R E S A V R R N D D V N R N R D R S I U C T N S F A S T F B Z R C U O I A A D O S T E V A M A O W A O I S R O N 6 O A L E I Y N A V I M M L A E R D A E Z E D D 4 0 D I A S I O D R A U M N O C R I S T O R E Y N O N T E E R E E G D S A N T O R A L S A N G D I A S R O J O S A N G R E F U E G O O P 3 4 O R E A L E Z M A R T I R I O E P O S T U R A A S E N M I S A S O N D

 

8-ADVIENTO CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA EN LA ESPERA DEL MESÍAS: TIEMPO DE PREPARACIÓN HECHO DE VIDA: Juanita. El mes de Enero nace mi bebe. Estamos felices para recibirlo y comprarlo todo lo que nos pide por que es la primera niña y estamos preparándolos lo mejor para ella. María una carta me llego y dice lo siguiente: Queridos hijos después de tanto tiempo estaremos viajando para estar con ustedes la próxima semana. Responde: Ante esta respuesta:¿Cómo te preparas para la llegada de alguien?¿còmo te sientes Cuando sabes que alguien que te quiere sabes que llegar pronto?¿Crees que es importante cumplir las promesas que hacemos a alguien?¿Habrá alguien que siempre cumple promesas?. Ç DIOS NOS HABLA: ¿Que nos dice en su palabra? ..”Cuando llego la plenitud de los tiempo, Dios envió a su Hijo el cuál nació de mujer y fue sometido a la ley, con el fin de rescatar a los que estaban sometidos a la ley para que así llegáramos a ser Hijos adoptivos de Dios.”Gàl 4,4-5.Mt 24,37-44, Mc 13,33-37,Lc 1,26-38 Rom. 13,11-14 Encontraras la historia de la salvación escribe en el recuadro la esperanza que el pueblo tenia. , ISRAEL: EL PUEBLO ESPERABA AL SALVADOR La nación en la que nació el Salvador estaba sometido a un emperador y a un procurador impuestos por Roma. Se dividía en grupos sociales y religiosos como: los Publicanos, los Esenios, los fariseos, y Saduceos, los zelotes y Satrapas y el pueblo. Esperaban al Mesías, a veces de manera justa y otras sin liberación política y no con la plena libertad que trajo Jesús. El evangelio nos ofrece datos muy precisos sobre las fechas:”Tiempo de emperador Augusto”(Lc.2,1) “Siendo Cirino” procurador de Siria”(Lc 2,2)De otro lado el Credo habla de que Cristo fue crucificado “en tiempo de Poncio Pilatos”(Lc 3,1)Estas referencias a personajes concretos de la Historia son la reafirmación constante de que Jesús de Nazaret ,el Hijo de Dios se encontraba divido en tres provincias: Galilea Samaria y Judea . Actualmente esta nación es el país de Israel.

 

COMPLETA EL SIGUIENTE ORGAIZADOR VISUAL La virgen María Madre del Mesías: todas las promesas que Dios había hecho a nuestros antepasados y a los profetas se cumplieron. Una vez más , Dios nuestro Padre pidió la colaboración libre y generosa de un ser humano para llevar a cabo este plan de salvación. MARÌA la mujer ejemplar pura y con fe y servicio que había sido preparada por Dios para ser la madre del Salvador. Esa mujer era la virgen María

. Dibuja el relato del anuncio. Luc 1,26-38 ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… EVALUANDO MIS NUEVOS CONOCIMIENTOS NOMBRE Y APELLIDOS.…………………………………………………………………NO ORDEN…… Grado 1º SECCION………………. FECHA……… MI CENTRO PARROQUIAL:…………………….. UBICA EN EL ASOPA DE LETRAS las palabras que se te indica. Fariseos, publicanos, Saduceos. Abraham, Moisés, David, Jesús, Adviento, preparación, Mesías. Velas corona de adviento forma circular, María. Penitencia, Cambio .Madre el Mesías. F A R I S E O S p U B L I C A N O S A G C U A T R O V S A N T A U M O O B B A O R O A E S E S G N F A F E R R A R L R S E R R O L O E C I A E D A A D A I O L C T I A A O S A N G R R D E N H L N A A U C I S O A B A S E E A S O A E A E T A N C A M B I O R V R O S M A D P E N T E O L O R R O J O D E A O S E I A E M R V E R D E S P E M I D I A A D V I E N T O F O R M A C I D A S M V S O L I D A R I D A D F A R E R E A P R E P A R A C I O N M E C C N R S R R I U C T N S F A S T F B I U C U D I D E D O S T E V A M A O S A L I S A A C A M B I O D E A C T I T U A R E V J U D E A S O N P R O V I C I A S R I M M N O C R I S T O R E Y N O N T E D A E E G D S A N T O R A L S A N G D J R S R O J O S A N G R E F U E G O O E I 4 O R E A L E Z M A R T I R I S U S A M A D R E D E L M E S I A S S O N U Escribe las actitudes que debes hacer en el tiempo de preparación. COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA ● Reconoce que el adviento es un tiempo de espera y esperanza en la venida del Señor Jesús. ● Identifica los signos y símbolos del adviento. DISCERNIMIENTO DE FE ● Valora el verdadero sentido del adviento como señal de perdón y preparación para recibir a Jesús

Leer más…

CONSTRUYE TU PROPIO "CUADERNO DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN"

                                                  

8917090485?profile=original

 

Acabamos de comenzar el nuevo curso 13/14, una nueva "película" en nuestra vida docente. Por ello y dado que ya estaréis organizando vuestros materiales del profesor/a de religión, os recuerdo la posibilidad de montaros vuestro propio "Cuaderno del Profesorado de Religión", para quien no lo hacéis ya,  e incluso podéis personalizarlo.

 

Está basado en el cuaderno que yo llevo realizando hace ya unos años para mí. Nuevamente lo comparto con todos vosotros, actualizado para este presente curso 13/14, y a través del Taller  "Cuaderno del Profesorado de Religión".

 

El Taller lo he montado en uno de los grupos de la Comunidad Virtual. Podréis acceder a él a través de la barra de navegación superior de la Comunidad Virtual del Profesorado de Religión: Sección "Talleres"/ Cuaderno Profesorado  o en el siguiente enlace:  Taller Cuaderno del Profesorado de Religión 

 

En unas discusiones del Taller podéis hacer las sugerencias, preguntas y dudas que tengáis. OK?

Espero que os guste y os sirva de ayuda para vuestra organización docente.

BUEN COMIENZO DE CURSO A TODOS Y TODAS

Saludos Cordiales

MaestroPedro

Leer más…

DIFERENCIA ENTRE ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR (ERE) y CATEQUESIS

ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR

CATEQUESIS

1. La ciencia de la religión se hace presente en el ámbito escolar para prestar un servicio a la finalidad pedagógica: la maduración del ser humano.

1. Las Ciencias de la educación se hacen presente en el ámbito eclesial para prestar un servicio a la finalidad pastoral: hacer posible y madurar la fe de los creyentes.

2. La Enseñanza Religiosa pretende la INTELIGENCIA DE LA FE: qué significado tiene esta fe para el sentido total de la existencia, tanto individual como comunitaria.

2. La Catequesis pretende la EXPERIENCIA DE LA FE: entablar una relación de amistad personal con el Dios de Jesucristo, abriéndose a la acción del Espíritu y formando parte de la comunidad cristiana.

3. La inteligencia de la fe persigue:

* hacernos a nosotros mismos la fe razonable razonable (como sentido último de la vida).

* poder dar razón de la fe a los demás (expresándola en el lenguaje de nuestra cultura).

* ejercer una función crítica en el campo de la cultura (confrontar la fe con otros "saberes").

3. La experiencia de la fe persigue:

* interpretar toda la realidad desde su vivencia (aspecto dogmático).

* celebrarla comunitariamente (aspecto litúrgico).

* vivir en consecuencia con su opción fundamental (aspecto ético-moral).

4. La Enseñanza religiosa intenta aportar al ser humano una dimensión de profundidad a su experiencia: MIRA AL CREYENTE (o simpatizante) como EDUCANDO.

4. La Catequesis intenta el encuentro personal con Dios en la profundidad de la experiencia humana: MIRA AL EDUCANDO como CREYENTE (o simpatizante).

5. Los destinatarios de la E.R.E. pueden ser:

creyentes: contribuye indirectamente a su maduración religiosa.

simpatizante: contribuye a su posible acceso a la fe.

5. Los destinatarios de la Catequesis pueden ser:

creyentes: tiende a madurar su experiencia inicial de fe (catequesis propiamente dicha).

simpatizantes: tiende a iniciarlos en la experiencia básica de la fe (proceso catecumenal).

6. Responsables: el Gobierno y las Jerarquías religiosas.

6. Responsables: Toda la comunidad cristiana.

La Enseñanza Religiosa Escolar y la Catequesis de la Comunidad Cristiana tienen ámbitos distintos, diversa fuente de iniciativa, distinta intencionalidad en los destinatarios, objetivos diferenciados, pero las dos se necesitan y complementan.

50 Preguntas a la enseñanza de la Religión Católica en la escuela

Fuente: http://www.stenobsur.es

OTROS:

DIFERENCIA ENTRE CATEQUESIS Y ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR


A - Semejanzas y diferencias entre Catequesis y enseñanza escolar de la Religión

Catequesis y enseñanza religiosa escolar coinciden en que ambas son una enseñanza o instrucción. Coinciden también en la estructura de sus fines: ambas poseen una finalidad de orden estrictamente individual y una finalidad de orden social.

La Enseñanza Religiosa Escolar

Difieren sin embargo, en cuanto a la naturaleza del fin individual. Mientras que la Catequesis pretende incrementar y profundizar la adhesión personal a la fe religiosa, la enseñanza religiosa se propone el descubrimiento y la aceptación de la individualidad personal.

También difieren en cuanto a la naturaleza del fin y objetivo social. La catequesis se propone la integración del creyente en su comunidad religiosa (su Iglesia). La enseñanza de la Religión intenta la plena integración del individuo en la sociedad, mediante la asunción de su papel o su rol social y la interiorización de las reglas que presiden su desarrollo.

Como consecuencia se da también una diferencia en cuanto al sujeto de ambos tipos de enseñanza. El sujeto de la catequesis (aquél a quien ésta se dirige) es necesariamente una persona que ya tiene una “adhesión a la fe” y busca profundizarla y madurarla. Es decir, el sujeto de la catequesis es ya un creyente. Por el contrario, aquél a quien se dirige la enseñanza religiosa no tiene por qué ser, en principio, creyente.

El contenido u objeto de la enseñanza es también diferente en ambas formas de la enseñanza de la Religión. Mientras que el contenido de la catequesis es la realidad sobrenatural, tal como se demuestra a través de las mediaciones religiosas, el contenido de la enseñanza escolar de la Religión son las mediaciones, en cuanto construcciones culturales que reflejan la experiencia religiosa de un sector de la sociedad en el presente o en el pasado.

Es obvio que el método debe ser también diverso en ambos modelos de enseñanza. En común tienen el ser métodos activos. Pero esta misma cualidad es la causa de su diferenciación. Mientras que la actividad de la enseñanza catequética se refiere a procesos de relación con la misma divinidad, en cuanto presente en la existencia humana, la relación con los contenidos de las mediaciones en la enseñanza escolar de la Religión es una relación de empatía cultural, sin que ello quiera decir que, por parte del individuo, permanezca cerrada a otras posibilidades de relación. En la catequesis, el método es de participación religiosa en la

La Enseñanza Religiosa Escolar

fe, en el culto y en la acción moral. En la enseñanza escolar de la Religión, el método es de relación empática con las mediaciones.

Finalmente diremos que las diferencias entre Catequesis y enseñanza escolar de la religión parecen limitarse a modos de proceder. Esto no es así. Han sido inicialmente expuestas de este modo porque el lenguaje operativo es el más concreto y el que mejor presenta la claridad de los hechos. Sin embargo, estas diferencias aunque resultan más relevantes no son las más significativas.

En cuanto al modo externo de proceder en la enseñanza no es otro, sino la manifestación de diferencias más profundas. En concreto, las diferencias de fondo afectan a: la identidad de la Pedagogía religiosa, a la visión de la Religión y a la identidad del profesor de Religión.

B - Identidad de la Pedagogía Religiosa

Hasta que la Conferencia Episcopal Española publicó en junio de 79 el Documento sobre la enseñanza de la Religión en la Escuela, la única enseñanza religiosa conocida, incluso en la escuela, era la Catequesis.

Conviene saber que la Pedagogía y Didáctica de la Religión se denominaban hasta hace pocos años Pedagogía catequística, Catequética o Metodología de la catequesis. Son nombres diversos pero que estudian la misma realidad: la educación en la fe en sus distintas formas. El nombre completo de esta ciencia que sistemáticamente rige la enseñanza religiosa es el de Teología Pastoral Catequética. Es decir, se trata de una Pedagogía regida por los supuestos de la Teología. Cuando la Catequética establece las leyes pedagógicas de la Catequesis, nos habla de leyes que nacen de indiscutibles supuestos teológicos.

Los cambios en el concepto de catequesis han originado los cambios de nombre en el saber o saberes que la estudian. Durante mucho tiempo se ha considerado y limitado la catequesis a una instrucción elemental de los niños en la fe cristiana dentro de la parroquia. Hoy por catequesis se entiende la educación de las múltiples dimensiones que tiene la vida cristiana, abarcando todas las edades, desde niños a adultos, y sin limitarse a la parroquia, pues se incluye también la familia, escuela, asociaciones...

El desarrollo de la enseñanza religiosa escolar y su distinción con la catequesis de la comunidad cristiana o catequesis parroquial han tenido un gran impacto en la Pedagogía y Didáctica de la Religión, pues ha aportado ideas, métodos y experiencias del mundo escolar a la catequesis parroquial, aunque también tenga el inconveniente de que la educación en la fe en la escuela y en la parroquia parezcan ser dos mundos completamente distintos, cuando en realidad tienen muchos lazos comunes e intentan lo mismo: educar la fe de los cristianos.

La enseñanza religiosa hace referencia a una visión más global de los problemas, aborda el tema de cómo educar en la fe (es decir, en la religiosidad popular, en las creencias y costumbres) y en la vida cristiana. La Catequesis se centra en un campo más limitado, como enseñar la Religión y Moral Católica, es decir, cómo enseñar la fe y la vida cristiana.

Ahora bien, en la enseñanza escolar de la Religión, al desaparecer el supuesto de la opción de fe en el alumno, y al cambiar, como consecuencia, los objetivos de la enseñanza, no fue posible contar ya con los supuestos teológicos para sistematizar los procesos de enseñanza. Por el contrario, sus ocupaciones y sus principios vendrán dados por las estructuras que rigen la labor pedagógica de la institución escolar.

1 - Los Objetivos

Los objetivos de la enseñanza escolar, que son la individuación de la persona y su inserción en la sociedad, no son de orden teológico, sino que forman parte de los fines generales de la educación y caen, por tanto, bajo los supuestos de la Pedagogía.

Los objetivos de la catequesis (maduración en la fe e incorporación a la Comunidad cristiana) sí son de orden teológico, y sus leyes pueden ser establecidas con legitimidad por la Teología.

2 - Los Contenidos

Aunque el contenido u objeto que se transmite en la catequesis y en la enseñanza religiosa escolar sean materialmente los mismos el objeto formal, es decir, el punto de vista desde el cual se transmiten, es notablemente diferente. En la catequesis, los contenidos se transmiten desde el punto de vista de la confesión de la fe, como contenidos de fe que posee el sujeto. En la enseñanza religiosa escolar, los contenidos se transmiten en cuanto contenidos de cultura, que son los contenidos propios de la transmisión escolar.

Es lógico, pues, que la regulación de la transmisión de contenidos en la catequesis sea realizado por la Teología. Mientras que las leyes de la Pedagogía son las que rigen la transmisión de los contenidos culturales, atendiendo a supuestos que le son propios.

3 - Los Agentes

En cuanto a los agentes del proceso educativo, las diferencias entre catequesis y enseñanza religiosa escolar nos llevan también a descubrir el perfil de una nueva identidad en la Pedagogía religiosa.

En efecto, el primer agente de la transmisión catequética es la comunidad cristiana, y el catequista es el delegado de esta comunidad para realizar la función de transmisión de la fe a los que han de ser educados en ella. Por otro lado, el agente primero de la transmisión cultural es la sociedad, y el maestro es el agente encargado por la sociedad de realizar la función transmisora.

Le corresponde pues a la Pedagogía, y no a la Teología, determinar la identidad y el perfil activo de los agentes transmisores de la enseñanza religiosa escolar.

4 - Los Medios

Es evidente que la catequesis cuenta con sus propios medios específicos orientados a que el mensaje que se transmite haga madurar en la fe al sujeto. La participación litúrgica y el compromiso moral se encuentra entre estos medios. La Teología pues, debe regir la aplicación de estos medios. Por el contrario, es la Pedagogía y la Didáctica a quienes corresponde regular los medios de transmisión de los contenidos culturales en la escuela.

5 - El currículo escolar de la Religión

La Pedagogía religiosa tiene dos modos propios de trabajar según los dos objetivos marcados: primero, describir los pasos que han de llevar a la plena integración de la enseñanza de la Religión al currículo escolar, desde los supuestos propios de la institución escolar, tal como demanda el documento de junio de 79 DCG. En segundo lugar, la descripción de este método supone, al mismo tiempo, presentar la sucesión de pasos metodológicos para definir el contenido de la enseñanza de la Religión en cada una de las etapas educativas por las que transcurre la escolaridad del niño.

Las fuentes del currículo, tal como se definen en el actual quehacer pedagógico son las siguientes:

·  - Fuente epistemológica

Conocer la estructura y el desarrollo lógico de la ciencia que se transmite. La ciencia que es objeto de transmisión es el contenido de la Religión y, en el caso de la Religión cristiana, el mensaje cristiano en cuanto objeto de transmisión didáctica.

La Pedagogía entra en diálogo con el mensaje cristiano como una tarea que le es propia. A la Pedagogía le interesa “la estructura y el desarrollo lógico”, datos que le son aportados por la epistemología aplicada a cada una de las ciencias que son objeto de la enseñanza.

Es decir, la Pedagogía estudia el hecho religioso cristiano “desde fuera”. Como un fenómeno que está ahí, y que trata de analizar para descubrir su estructura y las conexiones lógicas que existen entre sus diversos elementos.

·  - Fuente psicológica

Corresponde también a la Pedagogía establecer la adecuación entre las estructuras y desarrollo lógico de la ciencia que se transmite y la naturaleza y secuencias de las estructuras mentales del sujeto del aprendizaje.

En la enseñanza religiosa ha existido con frecuencia el criterio de que lo importante no es que el niño entienda los conceptos que se le transmiten, sino que los aprenda bien, porque ya más adelante los entenderá. Naturalmente, la expresión confunde el concepto de aprendizaje con el de simple memorización. Tal concepción no es válida para la Pedagogía actual. Quién reconoce que hay cosas que el niño ahora no entiende pero que entenderá más adelante, está reconociendo un principio que es fundamental para la Pedagogía: que las estructuras del pensamiento del niño, de su inteligencia, aún no están totalmente formadas.

Pues bien, si la Pedagogía estudia las estructuras y el desarrollo del mensaje cristiano, como de cualquier otro contenido de una ciencia que haya que transmitir, estudia también las capacidades o estructuras mentales del conocimiento que posee el niño en cada etapa de su desarrollo. Y esto lo hace con una finalidad: la de ver qué estructuras del Mensaje cristiano corresponden a las estructuras mentales del niño en cada edad.

Aquí también se muestra la Pedagogía religiosa con identidad propia, independientemente de la Teología, pues su criterio en la transmisión de los contenidos del mensaje cristiano no responde a la cuestión de “cuáles son las verdades más importantes”, sino a las de “cuáles son las verdades adecuadas a las estructuras mentales” o capacidades de conocimiento del niño.

·  - Fuente pedagógica

La Pedagogía tiene también como misión la creación y perfeccionamiento de instrumentos desencadenadores de acciones de aprendizaje, o instrumentos didácticos.

La Pedagogía, como hemos visto, establece la adecuación entre unas estructuras y otras, pero, tiene que buscar el modo como debe realizarse el encuentro entre el niño y el mensaje cristiano. Del mismo modo que estudia el modo como ha de realizarse el encuentro entre las estructuras mentales del niño y cualquier contenido de la ciencia que se quiere transmitir. Este encuentro se realiza de modo adecuado gracias a los instrumentos didácticos.

En la catequesis, el encuentro del niño con los contenidos del mensaje cristiano se produce, sobre todo, en el ejercicio de la fe. Se presentan los contenidos mediante acciones simbólicas en las que el niño participa. Por lo que, la liturgia sería un instrumento didáctico de la catequesis.

No obstante, los instrumentos didácticos para la enseñanza religiosa escolar han de provenir de supuestos estrictamente pedagógicos, que surjan como fruto de la confrontación de las estructuras de contenidos y de las estructuras del pensamiento.


C - Visión de la Religión

La nueva identidad de la Pedagogía religiosa trata de sistematizar la enseñanza religiosa escolar, por lo que, los supuestos son de orden pedagógicos o didácticos. Decir esto supone que el profesor debe realizar un esfuerzo para comprender los contenidos religiosos desde una perspectiva distinta a la que no se encuentra habituado.

El creyente, en efecto, se halla familiarizado con los contenidos religiosos como con una parte de sí mismo. El mundo religioso es para él un mundo real, intensamente vivido en un acto de fe. Desde los meridianos del mundo religioso, organiza el cosmos vital, enjuicia el mundo y todo cuanto en él existe.

Los contenidos religiosos son para el creyente, no sólo objeto de conocimiento, sino objeto de “observancia cuidadosa”.

Introducir la perspectiva fenomenológica significa que el hecho vivido desde dentro comienza a ser observado como un hecho que está ahí, fuera de mí, aunque yo sea protagonista en él.

A la Pedagogía le interesa del hecho religioso aquello que éste tiene en común con el resto de las ciencias que son objeto de la enseñanza. Le interesa la Religión como un hecho experimental, y en aquello que tiene de experimental. Sólo esto es lo que a la Pedagogía le interesa para estructurar y sistematizar los modos de enseñanza de los contenidos religiosos.

D - Un punto de partida muy claro: el documento sobre la ERE de 1979

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, la enseñanza religiosa tenía que hacerse con un lugar en el sistema escolar de un Estado que nacía aconfesional. El difícil pero logrado consenso constitucional expresado en los artículos 16 y 27, para los ámbitos educativo y religioso, abría un periodo nuevo en la sociedad española alcanzando un equilibrio roto desde hacía mucho tiempo.

En coherencia con esta nueva situación de la enseñanza de la Religión en la escuela tenía que encontrar con cierta urgencia una nueva identidad y una nueva legitimidad acorde con los nuevos tiempos y en conexión con la sociedad pluralista en la que los católicos nos situábamos. Tarea nada fácil en el contexto de una sociedad que hasta hacía bien poco tiempo había visto legitimar esta enseñanza desde el autoritarismo, desde la uniformidad, desde el monopolio y desde la imposición.

Es necesario constatar cómo desde el primer momento, antes incluso del referéndum sobre la Constitución, el Episcopado Español asume el reto de generar esta nueva comprensión de la enseñanza de la Religión en diálogo con las nuevas características de la sociedad. Ya en mayo de 1978 la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal encargó a la Comisión de Enseñanza la reflexión acerca de la identidad de la enseñanza religiosa escolar.

En junio de 1979 se hace público un documento elaborado por la Comisión Episcopal de Enseñanza encaminado hacia una nueva identidad y legitimidad de la enseñanza de la religión para una sociedad democrática, plural y tolerante. La sola enumeración de algunos títulos y temas tratados en este documento dejan ver con claridad las nuevas características y la nueva concepción de la enseñanza de la religión innovadora para nuestra sociedad y que aportará luz más allá de nuestras fronteras en la nueva Europa posterior a 1989.

D.1 - Orientaciones sobre la ERE, 1979

El derecho a recibir la Formación religiosa y moral en conformidad con las propias convicciones ha quedado proclamado en la Constitución, en su artículo 27. Este derecho ha sido concretado para el ámbito escolar y en relación con la Iglesia Católica por el Acuerdo entre el Estado y la Santa Sede sobre Asuntos Culturales, de 3 de enero de 1979, especialmente en su Artículo II, como derecho a recibir la enseñanza de la religión católica en condiciones equiparables a las demás asignaturas fundamentales y como el derecho de participar en otras actividades complementarias de formación y asistencia religiosa, lo que precisa el oportuno desarrollo normativo, de acuerdo con la jerarquía eclesiástica en lo que le compete.

D.1.1- Por qué una enseñanza religiosa escolar

a) Es una exigencia de la función social propia de la escuela:
  • para situarse lúcidamente ante la tradición cultural
  • para insertarse críticamente en la sociedad
  • para facilitar una axiología personal y social con sus implicaciones éticas
  • para plantear la trascendencia y el sentido último de la vida.

b) Es un derecho de la persona y de los padres de familia:

  • reconocido en la declaración universal de los Derechos Humano
  • reconocido abierta y explícitamente en la Constitución del 78
  • un derecho que no dimana de la confesionalidad del Estado
  • una enseñanza distinta de las ideologías y la política.

c) Es una enseñanza necesaria para la formación humana integral.

d) Es un servicio, no un privilegio, de la Iglesia en una sociedad plural.

D.1.2 - Peculiaridad de la enseñanza religiosa escolar

- Es una enseñanza diferente a la catequesis
  • Enseñanza y Catequesis se sitúan en dos ámbitos muy distintos
  • Es diversa la fuente de iniciativa
  • Es distinta la intencionalidad de los destinatarios
  • También los objetivos de ambas son distintos
  •  Es una enseñanza de ámbito escolar que se sitúa con otras disciplinas.

D.1.3 - El contenido de la enseñanza de la religión:

  • El mensaje y la experiencia cristianos en la historia
  •  Las implicaciones sociales y éticas del cristianismo
  • Contribución humanizadora del cristianismo
  • Siempre estructurado con rigurosidad científica
  • Con la adecuación pedagógica y psicológica que sea necesaria.

Esta nueva identidad de la enseñanza religiosa escolar que conlleva una nueva legitimidad, sigue siendo aún bastante desconocida. Podría dar la impresión de que algunas personas siguen sin superar hoy argumentos más propios de otros tiempos.

E- Textos fundamentales sobre el tema

E.1 - Declaración de los Derechos Humanos (10-XII-1948)

La misma Declaración Universal de Derechos Humanos, en su Artículo 26 afirma que:

La Enseñanza Religiosa Escolar

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana” y que “los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.

E.2 - Constitución Española (1978)

El conocimiento y análisis de las religiones supone el ejercicio de una tolerancia activa, que comprende y respeta la pluralidad de las cosmovisiones. Dicha tolerancia activa es, sin duda, exigencia, expresión y garantía de una conciencia ciudadana conformada por los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo que, de acuerdo con la Constitución, deben inspirar el ordenamiento académico y presidir todos los ámbitos de la convivencia.

Sin embargo, las convicciones religiosas o la ausencia de ellas tienen un carácter privado, que se vincula al ámbito de las creencias personales y que también demanda respeto.

La Constitución Española ha reconocido en su artículo 27.3 el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban una formación que esté de acuerdo con sus propias convicciones. La efectiva aplicación de tal derecho exige una solución coherente en el contexto de un Estado aconfesional. De acuerdo con este planteamiento, el carácter ideológicamente neutral de la escuela pública debe ser preservado y hacerse compatible con el objetivo formativo general de conocer las creencias, actitudes y valores básicos de las distintas confesiones o corrientes laicas que a lo largo de los siglos han estado presentes en la sociedad y que forman parte de la tradición y el patrimonio cultural español. Además, en la sociedad cada vez más multicultural en que vivimos es necesario conocer las diversas culturas religiosas de importantes colectivos de nuestros conciudadanos, para reforzar la tolerancia, el respeto mutuo y, en última instancia, la cohesión social.

La enseñanza de las religiones presenta así dos dimensiones que deben ser atendidas. Una, general, a la cual deben acceder todos los alumnos y tener carácter común, que debe ayudar a la comprensión de las claves culturales de la sociedad española, mediante el  conocimiento de la historia de las religiones y de los conflictos ideológicos, políticos y sociales que en torno al hecho religioso se han producido a lo largo de la historia. Se trata de ofrecer un acercamiento razonado a las religiones como hechos de la civilización, proporcionando a todos los estudiantes los instrumentos necesarios para desarrollar plenamente su personalidad y completar su educación, asegurándoles de ese modo su derecho al libre ejercicio de la crítica. La enseñanza de estos aspectos de las religiones debe estar integrada en el currículo común de la escuela primaria y secundaria y ha de ser encomendada a los profesores y departamentos a quienes corresponda, especialmente los de Geografía e Historia y Filosofía.
PRESENTACIONES

religin-catequesis2-1-728.jpg?cb=1247868658

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CONTEXTO ESCOLAR Y LOS DESTINATARIOS DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR


La enseñanza religiosa escolar se desarrolla en contextos escolares diversos, lo que hace que, manteniendo su carácter propio, adquiera también acentos diversos. Estos acentos dependen de las condiciones legales y organizativas, de la concepción didáctica, de los presupuestos personales de los educadores y de los alumnos, y de la relación de la enseñanza religiosa escolar con la catequesis familiar y parroquial.

No es posible reducir a una única forma todas las modalidades de enseñanza religiosa escolar que se han desarrollado en la historia como consecuencia de los Acuerdos con los Estados y de las decisiones tomadas por diferentes Conferencias episcopales. Es, sin embargo, necesario que, de conformidad con las correspondientes situaciones y circunstancias, la orientación que se dé a la enseñanza religiosa escolar, responda a su finalidad y a sus peculiares características. (224)
Los alumnos « tienen el derecho de aprender, con verdad y certeza, la religión a la que pertenecen. Este derecho a conocer más a fondo la persona de Cristo y la integridad del anuncio salvífico que El propone, no puede ser desatendido. El carácter confesional de la enseñanza religiosa escolar, desarrollada por la Iglesia según las modalidades y formas establecidas en cada país, es —por tanto— una garantía indispensable ofrecida a las familias y a los alumnos que eligen tal enseñanza ». (225)

Para la Escuela católica, la enseñanza religiosa escolar así identificada y complementada con otras formas del ministerio de la Palabra (catequesis, celebraciones litúrgicas...), es parte indispensable de su tarea educativa y fundamento de su propia existencia. (226)
La enseñanza religiosa escolar, en el marco de la Escuela estatal y en el de la no confesional, donde la Autoridad civil u otras circunstancias impongan una enseñanza religiosa común a católicos y no católicos, (227) tendrá un carácter más ecuménico y de conocimiento interreligioso común.

En otras ocasiones, la enseñanza religiosa escolar podrá tener un carácter más bien cultural, dirigida al conocimiento de las religiones, y presentando con el debido relieve la religión católica. (228) También en este caso, sobre todo si es impartida por un profesor sinceramente respetuoso, la enseñanza religiosa mantiene una dimensión de verdadera « preparación evangélica ».

La situación de vida y de fe de los alumnos que asisten a la enseñanza religiosa escolar se caracteriza por una inestabilidad notable y continua. La enseñanza religiosa escolar ha de tener en cuenta esta realidad cambiante para poder alcanzar su finalidad.

La enseñanza religiosa escolar ayuda a los alumnos creyentes a comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a las religiones y característicos de todo ser humano, con las concepciones de la vida más presentes en la cultura, y con los problemas morales fundamentales en los que, hoy, la humanidad se ve envuelta.

Por otra parte, los alumnos que se encuentran en una situación de búsqueda, o afectados por dudas religiosas, podrán descubrir gracias a la enseñanza religiosa escolar qué es exactamente la fe en Jesucristo, cuáles son las respuestas de la Iglesia a sus interrogantes, proporcionándoles así la oportunidad de reflexionar mejor sobre la decisión a tomar.

Finalmente, cuando los alumnos no son creyentes, la enseñanza religiosa escolar asume las características de un anuncio misionero del Evangelio, en orden a una decisión de fe, que la catequesis, por su parte, en un contexto comunitario, ayudará después a crecer y a madurar.


EDUCACIÓN CRISTIANA FAMILIAR, CATEQUESIS Y ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN EN LA FE

La educación cristiana familiar, la catequesis y la enseñanza religiosa escolar, cada una desde su carácter propio, están íntimamente relacionadas dentro del servicio de la educación cristiana de niños, adolescentes y jóvenes. En la práctica, sin embargo, deben tenerse en cuenta, diferentes elementos variables, que puntualmente se presentan, a fin de proceder con realismo y prudencia pastoral en la aplicación de las orientaciones generales.
Por tanto, corresponde a cada diócesis o región pastoral discernir las diversas circunstancias que concurren, bien en cuanto a la existencia o no de una iniciación cristiana en el ámbito de las familias para sus propios hijos, bien en cuanto a los cometidos formativos que en la tradición o situación local ejercen las parroquias, las escuelas, etc.

En consecuencia, las Iglesias particulares y la Conferencia Episcopal establecerán las orientaciones propias para los diversos ámbitos, fomentando unas actividades que son distintas y se complementan.


LEGITIMACIÓN DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR

La legitimidad de la presencia de la enseñanza religiosa en la escuela se fundamente en multitud de razones, algunas de las cuales se exponen a continuación. Estos argumentos no sólo apoyan la convicción de que esta enseñanza no es contraria a la escuela ni a las finalidades y objetivos que ella persigue, sino que muestran además que, cuando falta la formación religiosa, la educación de los alumnos queda empobrecida e incompleta; se produce un daño a los ciudadanos y una situación injusta.

La Comisión Episcopal Española de Enseñanza y Catequesis ha expuesto algunas de las razones que justifican la enseñanza religiosa escolar sistematizándolas en un torno a cinco dimensiones de la religión: la cultural e histórica, la humanizadora, la ético-moral, la teológica y la científica, y la pedagógica.

a) La dimensión cultural e histórica de la Religión
la enseñanza religiosa escolar proporciona una información cultural e histórica de primera magnitud, imprescindible para comprender la cultura en la que se mueve el mundo en el que el alumno vive. Precisamente este motivo ha sido el argumento invocado recientemente por el Consejo de Europa para solicitar la enseñanza de la Religión en todas las escuelas.
No hay duda de que lo religioso forma parte de la cultura, y de un modo especial de la cultura europea. Todas las civilizaciones tienen contenidos de carácter religioso y es imprescindible conocerlos para comprender la cultura propia y las demás. Por otro lado, los contenidos de la enseñanza escolar de la Religión dan mayor capacidad crítica y libertad para acertar o rechazar otras opciones. Es decir, permite interpretar y entender las civilizaciones y culturas y opinar con conocimiento.

La enseñanza escolar de la Religión aporta un marco de referencia para formar la propia escala de valores y así juzgar de las ideologías; además, las manifestaciones religiosas son un lazo de unión entre las culturas de los pueblos, pues ofrecen una base común de diálogo y comprensión.
En definitiva, desde este punto de vista, la religión, al ser un fenómeno cultural, se debe enseñar y aprender en la escuela, ya que en ella se pretende la transmisión de la cultura.

b) La dimensión humanizadora de la Religión
La religión tiene tan gran poder humanizador que urge su integración en la formación humana de los alumnos. La enseñanza religiosa escolar educa en los valores profundos, que permiten unificar al ser humano y darle una finalidad última, que es la felicidad. Se ha dicho con acierto que la religión es un factor importante de identidad personal.
Hoy día se proponen tres finalidades generales para la educación: el desarrollo integral de la persona; su conveniente socialización; y la asimilación sistemática y crítica de la cultura, entendida como patrimonio de conocimiento, valores, realizaciones, técnicas y formas de vida.

La enseñanza religiosa escolar favorece el pleno desarrollo de la personalidad humana en todas sus dimensiones: mente, cuerpo, espíritu; ayuda a formar personas conscientes y libres; favorece la creatividad, porque la mente se abre a nuevas dimensiones; favorece el espíritu crítico ante las diferentes situaciones culturales, sociales, políticas, etc. Es decir, educa para la vida individual y social.

No se puede justificar la enseñanza de la Religión en la escuela exclusivamente por este motivo, es decir, por el poder humanizador de la religión, pues si se aceptara, significaría que el programa de religión sería sólo "humanista", sin apertura a la trascendencia y a la Revelación recibida. La formación que da el estudio de la Religión y Moral Católica es mucho más que esto, pues forma en otros muchos aspectos de la personalidad del alumno.

c) La dimensión ético-moral de la Religión
esta dimensión va al núcleo de lo que es la religión al dar respuesta a las principales preguntas que se hace el ser humano y ofrecer un universo de significación global al alumno, pues orienta la búsqueda de respuesta a los interrogantes más profundos de la persona humana.
Se puede decir que hay una correlación entre el desarrollo espiritual, psicológico y cultural en su contexto humano y ambiental. La enseñanza religiosa escolar, más allá de la filosofía, ofrece respuestas a preguntas sobre el sentido de la vida, del dolor, de la muerte…, que desde la fe abren al misterio, a la vez oscuro e iluminador. Es decir, lo religioso reordena con la simplicidad e los últimos < toda la multitud de saberes.

La enseñanza religiosa escolar ofrece al alumno diferentes puntos de vista ante la vida, para que rechace o acepte con criterios personalmente asumidos las creencias y valores que se presentan en la sociedad. Abre horizontes y hace que la persona pueda encontrar el sentido de su vida, con sus implicaciones éticas. Permite conocer la existencia de unos principios y valores según los cuales se determina la manera de ver la vida.

d) La dimensión teológica y científica de la Religión
la enseñanza religiosa escolar se presenta como un saber científico, igual que los demás saberes que se enseñan en la escuela. La fe es un saber razonable que lleva a tener ideas, fundadas en la racionalidad, que son verdaderas certezas. Sus contenidos se traducen en expresiones objetivas de valor universal.

La enseñanza religiosa escolar tiene un estatuto epistemológico que permite la confrontación, diálogo y reflexión crítica con los demás saberes, siendo así patente la coherencia de la fe cristiana. La confrontación creadora de la fe con las diversas filosofías está en la mejor tradición de la Iglesia. Esta dimensión científica no se da sólo en el orden teórico, sino que en la misma enseñanza religiosa escolar se aprecia la coherencia de la fe cristiana con la realización de una vida plenamente humana.

No basta que esta carácter científico-técnico y práctico se de en el mensaje cristiano, sino que es preciso también que esté presente en el ámbito escolar con la estructura y metodología que corresponde a cualquiera de las ciencias correspondientes a un área curricular.

e) La dimensión pedagógica de la Religión
la enseñanza religiosa escolar desarrolla y potencia una serie de posibilidades educativas en todos los alumnos; a través de los conocimientos, experiencias, actitudes, etc. Que transmite, favorece el desarrollo personal de los alumnos y consigue metas educativas importantes que de otra forma se hacen difíciles de alcanzar.

La enseñanza religiosa escolar presenta el hecho religioso como una realidad integrada en el conjunto de expresiones de lo real. La experiencia religiosa es un hecho significativo presente en el propio ambiente social, cultural y antropológico, que tiene una gran fuerza educadora, pues estimula y favorece el aprendizaje significativo de los alumnos y ayuda a la autonomía crítica racional (pensar por sí mismo), facilita la reflexión sobre la jerarquía de valores actuales y permite la integración de lo religioso en la vida ordinaria.
Conviene entender bien esta dimensión, que puede ayudar a los profesores de Religión a hacer ver a sus compañeros del claustro del centro educativo, junto a las otras dimensiones que la legitiman, el valor educativo que tiene la enseñanza de la Religión y Moral Católica.


DISTINCIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR Y LA CATEQUESIS DE LA COMUNIDAD CRISTIANA

En los últimos años se ha perfilado la distinción entre la catequesis de la comunidad cristiana y la enseñanza religiosa escolar. Juan Pablo II escribía: "El principio de fondo que debe guiar el empeño en este delicado sector de la pastoral, es el de la distinción entre la enseñanza de la religión y la catequesis que, por otra parte, son complementarias (…). La enseñanza religiosa impartida en las escuelas, y la catequesis propiamente dicha, desarrollada en el ámbito de la parroquia, aunque distintas entre sí, no deben considerarse como separadas. Más aún, hay entre ellas una íntima conexión: en efecto, es idéntico el sujeto al que se dirigen los educadores en uno y otro caso, esto es, el alumno; y además es idéntico el contenido objetivo sobre el que versa, aunque con modalidades diferentes, el tema formativo, que se da en la enseñanza de la religión y en la catequesis. La enseñanza de la religión puede considerarse tanto como una cualificada premisa para la catequesis, como también una reflexión ulterior sobre los contenidos de la catequesis ya adquiridos".

Ya unos años antes se hablaba de que "hay un nexo indisoluble y una clara distinción entre enseñanza de la religión y catequesis". Es decir, se señala siempre que hay a ala vez distinción y complementariedad entre estas dos formas.
La distinción es clara ya que se realizan en ámbitos distintos; es también distinta la fuente de iniciativa, pues en la catequesis es la Iglesia la que convoca, y en la escuela la Iglesia es llamada a prestar un servicio a los padres que piden la enseñanza de la Religión para sus hijos; es distinta la intencionalidad de los destinatarios y son distintos los objetivos y los métodos. Finalmente, son diversos también los sujetos, en la catequesis son creyentes que buscan madurar su fe, mientras que en la escuela se dirige a creyentes y no creyentes que desean conocer más a fondo su fe o confrontar la fe en la cultura.

La distinción entre "catequesis" y la "asignatura de Religión" es de excepcional importancia, dado que no sólo se distinguen por sus propios objetivos o fines, sino que fijan el marco propio en el que deben impartirse; el lugar apropiado de la catequesis es la familia y la parroquia u otros ámbitos de la Iglesia; mientras que la institución que debe proveer la enseñanza de la Religión es la escuela. Esta distinción muestra también la insuficiencia de los ámbitos eclesiales y familiares para la formación religiosa de los niños y adolescentes, y postula la necesidad de completar esa catequesis con la enseñanza religiosa escolar.

Pero junto a la distinción es preciso hablar de complementariedad. Esta diferencia nocional –importante en sí misma- no se puede exagerar. Es cierto que la tarea del aula no puede convertirse en una catequesis como la impartida entre los muros de una iglesia o en el espacio familiar; pero cabe hacer algunas precisiones importantes que muestran su necesaria complementariedad: en primer lugar, la información doctrinal, propia de la enseñanza es colar, presupone un conocimiento elemental del mensaje cristiano. Asimismo la vida religiosa da por hecho la actitud del sujeto para ser "catequizado", de forma que exprese su vida de fe incluso en el marco festivo de la liturgia. Por este motivo, cuando en los alumnos no se han cumplido esas dos etapas previas, la enseñanza religiosa escolar debe de algún modo suplirlas.
Cabe también señalar que en la enseñanza religiosa escolar se deben dar algunos aspectos catequísticos irrenunciables: no se puede hacer una exposición demasiado "neutra" del mensaje cristiano, pues cualquier enseñanza académica contiene cierta dosis de catequesis. Así, el buen profesor de matemáticas no es aquel que imparte con competencia y buen método la enseñanza de las Matemáticas, sino quien "catequiza" al alumno, es decir, aquel que crea un ámbito de simpatía por la asignatura de forma que "gane" al alumno para el estudio de las Matemática. Lo mismo cabe afirmar –y aún con mayor rigor- del profesor de Historia y más todavía del de Filosofía.

Análogamente esto cabe referirlo de un modo especial al profesor de una asignatura como la Religión, que tiene como objetivo no sólo la "instrucción" del alumno, sino el compromiso de que éste la asuma como fundamento de su vida, de forma que es necesario subrayar que la enseñanza religiosa en las escuelas "debe ser impartida de una manera explícita y sistemática, para evitar que se cree en el alumno un desequilibrio entre la cultura profana y la cultura religiosa. Una enseñanza tal difiere fundamentalmente de cualquier otro porque no se propone como fin una simple adhesión intelectual a la verdad religiosa, sino el entronque personal de todo el ser con la persona de Cristo".

De aquí que también la enseñanza escolar de la asignatura de Religión suponga una "dosis de catequesis" que variará, indiscutiblemente, conforme a las distintas edades. No obstante, un esa mínima orientación catequética en la escuela -en ocasiones supletoria- ha de tener características diversas a las que definen la instrucción estrictamente catequética, bien sea en la familia o en otros ámbitos eclesiales. Esas diferencias vendrán marcadas siempre por el respeto a la propia libertad de la conciencia y la delicada atención a la libertad del alumno, así como por la fidelidad al método, al ritmo y al "estilo" que define la enseñanza propia escolar frente a los métodos estrictamente catequéticos. En concreto, aun en estos casos, debe tener en cuenta los condicionantes legales y situacionales en que se desarrolla la acción educativa escolar.

La enseñanza de la asignatura de la Religión alcanza su estatuto propio, su situación ideal, cuando se lleva a cabo con alumnos que, procedentes de ambientes sociales o familiares cristianos, estén dispuestos a recibir una formación académica religiosa. En estos casos, "catequesis" y "enseñanza escolar" se moverán en ámbitos distintos: la "clase" no cumplirá ninguna misión supletoria, pero se complementarán mutuamente. La catequesis impartida en la parroquia o en la familia aportará a la clase de Religión el substratum humano que favorece la tarea formadora del aula, y la catequesis se vivificará con los contenidos recibidos en la enseñanza religiosa escolar.

En la complementariedad de estas dos acciones la enseñanza escolar de la religión adquiere su estatuto propio: iluminar y completar las demás disciplinas escolares y alcanzar la síntesis entre fe y cultura.

Fuente: catholic.net/

Leer más…

Cursos homologados on-line "Clases de Religión 2.0"

8917131090?profile=original

Cursos Homologados Universidad San Jorge

CSI-F te ofrece una nueva oferta en cursos homologados on-line, "Clases de Religión 2.0" dirigido a Profesores de Religión de toda España, con los que puedes completar tu formación docente.

  • Curso HOMOLOGADO por la Universidad San Jorge
  • Con una duración de 101 horas (10 créditos - 4 créditos ECTS)
  • Curso dirigidos a todos los niveles educativos.
  • Completamente on-line. 24 horas, 7 días a la semana.
  • Materiales actualizados
  • Evaluación  aplicada a  la práctica docente
  • Relación  directa con los tutores
  • Duración del curso adaptada a la normativa de las distintas Comunidades Autónomas.
  • Certificación en 30 días.

universidadSanJorge

VÁLIDOS Y PUNTUABLES como mérito en listas de interinos, bolsas de trabajo, oposiciones de las distintas Comunidades Autónomas y Concurso de vacantes para profesores de religión dependientes del MECD y CCAA  (según convocatoria de cada CC.AA., basado en apartado III Otros Méritos del Anexo I del R.D. 276/2007).

¡Ya puedes matricularte para el mes de SEPTIEMBRE!

Curso "Clases de Religion 2.0"

Ver instrucciones de inscripción

Leer más…

Asunción de la Virgen

Distintas advocaciones, distintas imágenes pero la misma fiesta, la misma celebración y la misma madre. El día 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de María a los cielos, cientos de municipios españoles celebran las fiestas grandes del año.

 

No en vano llamó Juan Pablo II a España "tierra de María". La Virgen parece mantenerse en el corazón de los pueblos y de las personas a pesar de la ola de secularización que invade los países occidentales. La Virgen de la Paloma, la Virgen Grande, la Virgen de la Antigua en Almuñécar, Nuestra Señora de Castru en Asturias, Nuestra Señora de Begoña, Santa María de Guía... y decenas de advocaciones más pueblan ciudades y aldeas para honrar ese día, hace 63 años, cuando Papa Pío XII proclamó el dogma de la Asunción de Santa María Virgen.

 

Y no solo en España. En Costa Rica celebran el día de la Madre. En Guatemala, Paraguay y Nicaragua el día de la patrona del país. En Venezuela la Virgen de la Consolación. En Bolivia Virgen María de Urkupiña. La devoción a la Asunción de la Virgen atraviesa fronteras, culturas y lenguas y une a la cristiandad en su amor por la Madre de Dios. Es una celebración en la que también los ortodoxos y anglicanos se suman, aunque no siempre el mismo día.

 

El Papa Juan Pablo II se refirió a este don tan singular el 2 de julio de 1997 diciendo: "El dogma de la Asunción afirma que el cuerpo de María fue glorificado después de su muerte. En efecto, mientras para los demás hombres la resurrección de los cuerpos tendrá lugar al fin del mundo, para María la glorificación de su cuerpo se anticipó por singular privilegio".

 

Todos los años, especialmente en los pueblos se repiten las tradiciones de este día de la Virgen. La procesión con la imagen de María es una de ellas que pocas personas del lugar se pierden. Los que trabajan fuera buscan esos días de fiesta para pasar en casa y los fieles riegan de flores su imagen de la Virgen. La diversidad de esculturas de la Asunción demuestran cómo el arte unifica un mismo sentimiento y un mismo hecho permitiendo la variedad de tradiciones y de formas de venerar a la Madre de Dios. En Teziutlán, Méjico la Virgen lleva este día un velo de 60 metros que permite que los teziutecos caminen debajo de él simbolizando la protección de María. También reparten una manzana como signo que une la tradición del lugar y el símbolo de la fe. El Villena, Alicante, se preparan para la fiesta de la Virgen de las Virtudes. En su honor son las fiestas de moros y cristianos y también las comparsas. En otros lugares existe la tradición de repartir flores que simbolicen cada una una virtud de la Virgen que el receptor de la flor pueda imitar. Rezar el rosario en familia es otra de las costumbres milenarias de esta fiesta tan especial.

Fuente: religionconfidencial.com

Leer más…

Religión: una asignatura necesaria

En la actualidad, dos de cada tres alumnos eligen cursar voluntariamente religión católica. En este sentido, y a propósito de las estadísticas que se hacen públicas todos los años, los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis han enviado recientemente a toda la comunidad católica una Nota para que se sienta “especialmente llamada a seguir con atención e interés todo cuanto se refiere a la formación cristiana de los niños y jóvenes en los centros educativos”. Asimismo, en ella piden a los responsables de los centros que “garanticen el ejercicio efectivo de este derecho que asiste a los padres”. Se trata de un derecho fundamental, reconocido por la Constitución Española en el artículo 27.3.
 
Además de la catequesis, que tiene su propio ámbito, la clase de religión es necesaria para el logro de una formación completa del alumno, puesto que “la formación religiosa escolar tiene la peculiar condición de ayudar a los alumnos a alcanzar una formación cristiana en relación y diálogo con los conocimientos y la cultura que la escuela transmite”.
 
Valentín Abelenda Carrillo
Leer más…
La responsable de Educación del Partido Popular y portavoz en la materia en el Congreso de los Diputados, Sandra Moneo, considera que el carácter evaluable que el proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) da a la asignatura de Religión no es una "línea roja" en la tramitación parlamentaria ni se considera un elemento "sustancial" de la reforma del sistema.

En una entrevista con Europa Press, Moneo dejaba así abierta la puerta a que esta previsión de la norma, que ha suscitado las críticas de los grupos de la Oposición y de una parte de la comunidad educativa, pueda sufrir alteraciones durante la tramitación de las enmiendas parciales a la LOMCE que comenzarán a debatirse en el mes de septiembre.

Lo fundamental
"Hay elementos (en la ley) que constituyen un antes y un después en el sistema educativo y luego hay otra serie de elementos sobre los que trabajaremos en las próximas semanas pero sería muy aventurado por mi parte marcar líneas rojas más allá de las cuatro o cinco elementos fundamentales de la reforma", ha señalado preguntada por la asignatura de Religión, tras afirmar que su grupo está "valorando todo el conjunto de enmiendas".

Así, existen en la norma "elementos sustanciales que serían difícilmente cuestionables" por parte del Grupo Popular, entre los que Moneo no incluye la asignatura de Religión y sí las evaluaciones externas al término de cada etapa, las medidas orientadas a la autonomía de los centros o el planteamiento de la Formación Profesional, que "sí son cuestiones muy sustanciales", conforme ha señalado.

Debate artificial
"Nosotros nunca hemos hecho batalla política de la asignatura de religión ni lo pensamos hacer, entre otras razones porque creemos en la libertad y la libertad es la que tiene que presidir la elección de las familias si quieren que sus hijos estudien Religión o quieren que se estudie otra alternativa", ha declarado.

La diputada popular ha recordado que la previsión en la LOMCE es que sea "de oferta obligatoria y de elección voluntaria", en línea con los acuerdos Iglesia Estado. En esta línea, ha afirmado que con esta ley, "que no es un capricho del Gobierno sino el cumplimiento de un tratado" internacional, "nadie que no quiera estudiar Religión tendrá que hacerlo". "A nadie se le obliga a estudiar religión", ha reiterado.

En este sentido, ha dicho que en el PP no se entiende el "debate tan intenso" en torno a esta cuestión, que ha tenido lugar, en su opinión, porque "los partidos, sobre todo el Partido Socialista aunque también algunos de izquierdas, han construido el discurso de esta ley en torno a diversos aspectos ideológicos entre los que se han centrado fundamentalmente en la asignatura de Religión".

"Entendemos que para determinados partidos al final la Religión se convierta en el núcleo del debate educativo pero tengo que decir que los problemas del sistema son otros y requieren la suficiente sensatez y compromiso como para que nos centremos en aquellos elementos que nos están distanciando del éxito que tienen en el resto de países", ha apostillado.

La Religión en el bachillerato
Además, Moneo defiende que su propuesta mejora el sistema implantado por el PSOE, que no ofrece alternativa a Religión, cuando "ninguna hora es prescindible dentro del ámbito educativo". "Esa configuración del Partido Socialista de dar la asignatura de Religión pero sin alternativa era una especie de ´sí, te lo oferto pero no quiero que se note mucho, porque mi planteamiento quizá no es ese´".

En cuanto a la reivindicación de la Conferencia Episcopal de extender la obligación de ofertar Religión también en el Bachillerato, la diputada ha recordado que esta etapa educativa es "post obligatoria" y, por tanto, no es a la que se refiere el Concordato. Así, la configuración de esta materia se situará "conforme digan las comunidades autónomas, junto con un conjunto de enseñanzas que podrán ofertarse o no".

Educación para la Ciudadanía
Por otra parte, sobre la eliminación de Educación para la Ciudadanía que también prevé la norma, Moneo ha defendido que es "insostenible mantener en el sistema educativo una asignatura que había provocado que cientos de familias acudieran a los tribunales para defender el derecho fundamental de educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones".

"En estos momentos lo que plantea la LOMCE es que determinados principios que nosotros defendemos, como son los constitucionales, las declaraciones de Derechos etcétera, tienen que impregnar todo el sistema en una transversalidad que se mantiene a lo largo de toda la enseñanza obligatoria. No existe el momento de confrontación ni existe un campo de enfrentamiento más allá de quien quiera buscarlo", ha añadido.

Leer más…

 

Lunes, 5 de agosto de 2013

Documentos
Leer más…

Cumplimos 5 años... !! Muchas Gracias !!

8917136081?profile=original

Estimados Compañer@s!!
Quiero compartir con vosotros y vosotras la alegría e estar ya cinco años juntos. Cinco años desde que la Comuniad del Profesorado de Religión nacía para congregarnos en un espacio para compartir y comunicarnos.
Por ello os transmito 12.825 Felicidades, tantas como los miembros que formamos esta Comunidad Virtual.
Felicidades a todos y todas

Saludos Cordiales
MaestroPedro

Leer más…

Orden Foral 65/2013, de 5 de julio, del Consejero de Educación, por la que se aprueban las normas para la adjudicación de destinos y movilidad del Profesorado de religión católica al servicio del Departamento de Educación, así como las normas de gestión para la contratación del mencionado profesorado (BON de 2 de agosto de 2013). Texto completo.

Leer más…
Resolución de la Deletación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Córdoba por la que se hace pública la relación provisional de adjudicación de destinos y modificación de jornada del profesorado de Religión Católica participante en el procedimiento establecido por la Resolución de 13 de julio de 2013 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para el curso escolar 2013-2014.

Documentos
Leer más…

Resolución de 22 de julio de 2013, de la Dirección General de Personal, por la que se hace pública la asignación provisional de destinos para el curso 2013-2014 del profesorado de religión católica de educación secundaria

Plazo de presentación de anexos: Del 23 al 25 de julio de 2013 (ambos inclusive).

Leer más…

RESOLUCIÓN de 17 de julio de 2013, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se corrigen errores materiales de la Resolución de 2 de julio de 2013, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se ordena la publicación de las listas provisionales de admitidos y excluidos, con indicación del baremo provisional, del procedimiento de adjudicación de vacantes para profesores de religión para el curso 2013/2014

Leer más…
La ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), propuesta por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha levantado más de una polémica en la comunidad educativa y política. El texto equipara a la asignatura de Religión a materias troncales como Lengua o Matemáticas, puesto que contará a la hora de pedir becas o de tener que repetir curso.

Desde partidos como el PSOE, Izquierda Unida (IU) o Unión Progreso y Democracia (UPyD) han criticado al gobierno por esta decisión.

“Se equipara la Biología a la Religión”, “se equipara rezar y doctrina religiosa con las matemáticas” o “la Religión es respetable y no puede compararse con el conocimiento de las Matemáticas o la Historia. Es intolerable”, han dicho desde estas formaciones respectivamente. http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2013/05/19/valenciano-con-lomce-la-biologia-es-tan-importante-como-religion-iglesia-clase-wert-rubalcaba-psoe-iu-pp.shtml

La asignatura de religión se ha convertido en una “guerra” en diferentes aspectos entre partidarios y detractores. Por ejemplo, en el campo de las cifras, el diario El País publicaba el pasado 26 de mayo una encuesta que mostraba que el 70% de los españoles estaba en contra de la asignatura de Religión. http://elpais.com/elpais/2013/05/25/media/1369496416_438803.html

Por su parte, la Conferencia Episcopal Española dijo que la encuesta era “ajena en su planteamiento a la realidad en cuestión”, y acusó al diario de desinformar porque el titular de portada “ni siquiera se pregunta en la encuesta”.  http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=17502

Los obispos recuerdan que las cifras reales (no las encuestas) indican que actualmente dos de cada tres españoles escogen la asignatura de Religión. Todavía son más de 3,5 millones de alumnos o familias los que han optado por la enseñanza religiosa escolar.

Sin embargo, reconocen que en los últimos 10 años los alumnos que optan por la enseñanza religiosa han pasado del 78,7% al 66,7%.

En medio de este debate, algunos expertos coinciden (con algunos matices) en la conveniencia de que la enseñanza religiosa esté presente en la escuela. “La religión ayuda a los alumnos a su formación cultural, a su inserción social y a su integración existencial y moral” dice en Vida Nueva Juan Carlos García Domene, delegado de Enseñanza en Cartagena.

Para Andrés Borrego, padre de familia, profesor de Religión y diácono permanente de la Diócesis de Jaén, “el currículo de la asignatura, quizá está un poco fuera de contexto” y por lo tanto, considera que hay que actualizar el lenguaje, la forma y el contenido.

El artículo puede leerse: http://www.vidanueva.es/2013/06/07/si-a-la-religion-en-la-escuela-lomce/

Fuente: Aleteia
Leer más…