Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

http://www.novabella.org/pentecostes-y-los-indignados/

Pentecostés y los indignados. Homilía dominical de Lorenzo Amigo, sm

CADA UNO LOS OÍMOS HABLAR EN LA PROPIA LENGUA

El movimiento y las manifestaciones de “los indignados” son un síntoma del malestar de nuestro tiempo. Muestran su frustración ante el hecho de que estamos ante un futuro bloqueado. Están convencidos de que la manera de administrar la vida pública, a pesar de la alternancia de partidos, no nos lleva a ninguna parte y piden un cambio de orientación. Por el momento no se ponen de acuerdo sobre cuál deben ser los elementos concretos de un programa de acción. Expresan, sin embargo, claramente que el centro de la preocupación debe ser el hombre concreto y no simplemente la creación de bienes materiales, acaparados por unos pocos.

No me cabe duda que, a pesar de la confusión existente entre sus miembros, hay en este movimiento también un elemento de esa movida incesante provocada por el Espíritu. Es Él el que no deja que la historia se instale cómodamente en un materialismo que favorece a unos pocos. El Espíritu habla el lenguaje del amor y de la caridad. Es el lenguaje que entendemos todos. Es el lenguaje que entiende hasta el bebé.

Es precisamente el Espíritu Santo, el Espíritu del amor del Padre y del Hijo, enviado a la Iglesia el que hizo posible que la fe cristiana fuera comprensible para la diversidad de pueblos y culturas extrañas a la tradición judía, de la que procedían Jesús y sus discípulos. El Espíritu hizo el milagro (Hechos 2,1-11). Él da fuerza a los apóstoles, que estaban encerrados en casa por miedo a los judíos, para salir a las plazas a dar testimonio de Jesús. Él abre el corazón y los oídos de los presentes para entender en su propia lengua las maravillas de Dios. Es decir, el Espíritu reúne la Iglesia, dándole unidad en la diversidad, para poder ser testigo ante todos los pueblos. Es el Espíritu el que pone en el corazón de los pueblos la búsqueda de la unidad, de la justicia y de la paz.

En la comunidad eclesial todos somos protagonistas, porque todos hemos recibido el don del Espíritu, es decir, sus carismas (1 Cor 12,3-13). No tenemos que pensar sólo en dones extraordinarios, como el hablar lenguas extranjeras sin estudiarlas o hacer curaciones. Todos los dones y talentos que tenemos, sean de salud, de inteligencia, de arte y de bondad son dones del Espíritu. Cuando los reconocemos y los empleamos al servicio de la construcción del cuerpo de Cristo y de la comunidad humana, esas cualidades son verdaderos carismas. Cuando, por el contrario, las utilizamos para el provecho propio, para imponernos a los demás, las cualidades siguen siendo dones de Dios, pero no las usamos como Dios quiere.

Nosotros experimentamos que el Espíritu está presente en nosotros porque sabemos que nuestros pecados han sido perdonados ya en nuestro bautismo, antes de que nosotros pudiéramos hacer nada de bueno (Jn 20,19-23). El perdón de Dios ha sido el gran signo de su amor y ha tenido lugar con el don del Hijo y del Espíritu. Éste derrama en nuestros corazones el amor de Dios. Pidamos en esta Eucaristía que el Espíritu sigue renovando su Iglesia para que sea siempre joven y promueva iniciativas nuevas según las necesidades de estos tiempos.

Suscríbete a la homilía dominical de Lorenzo Amigo, sacerdote marianista

Leer más…
SED y EDELVIVES presentan ’Palabras de África’

Jueves 16 de mayo de 2013

 

Una iniciativa de la ONGD SED y el Grupo Edelvives que pretende acercar África, con otra mirada, a todos los lectores.

África se sigue presentando en los medios de comunicación como el sinónimo del subdesarrollo, la miseria y el analfabetismo. A menudo, no interesa mencionar las deudas, tanto externa como histórica, ecológica y social, que ahogan a la población africana.

No interesa porque son nuestros propios gobiernos enriquecidos los responsables de que África la contrajera durante siglos de explotación y expolio.

Pero a SED, centrándose en la sensibilización como uno de sus pilares fundamentales, y al Grupo Edelvives, siguiendo su línea Solidaridad y Escuela, sí les interesa denunciar esto.

La presentación de este libro tan especial tendrá lugar en Madrid, en el Salón de actos del céntrico Colegio Chamberí, el 23 de mayo a las 19:30 horas. El Presidente de SED, así como los directores generales de la ONGD SED y el Grupo Editorial Luis Vives, junto con el máximo responsable de las Ediciones Khaf presidirán el acto.

Palabras de África es el primero de varios libros, disponible en librerías y tiendas especializadas. Todo ello, teniendo en cuenta que esta obra es apta para todos los públicos y solidaria con el continente en el que se desarrolla.

Históricamente, África ha sido un continente maltratado a través de diversas formas, desde la esclavitud a la globalización neoliberal. Los países poderosos siempre han visto al continente africano como una fuente de recursos con el que enriquecerse más aún a costa de la vida de los africanos y africanas.

En el tercer objetivo estratégico de la ONGD SED se detalla con claridad lo siguiente: "priorizar la Cooperación al Desarrollo en África y ampliar el trabajo en este continente con nuevas contrapartes locales o actores no estatales".

Los derechos de autor de este precioso y cuidado libro irán destinados a un proyecto conjunto de las ONGD SED, PROYDE y PROCLADE en África y del ámbito de la educación y de los Derechos de los niños y niñas.

Leer más…

EL TRATAMIENTO DE LA RELIGIÓN EN EL PROYECTO DE LA LOMCE

Os reenvío este correo sobre el papel de la religión en el proyecto de la LOMCE que desde el sindicado de religión APPRECE Madrid me han enviado:

EL PROYECTO LOMCE Y SU TRATAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

1. Abordamos de la LOMCE lo que se refiere a la enseñanza de la Religión, porque APPRECE tiene entre sus objetivos la defensa de la RELIGIÓN en la escuela pública, pero queremos dejar claro que somos conscientes de que la Reforma de la LOE, que plantea la LOMCE, es de tal calado e importancia, que resulta una "frivolidad" centrar las críticas a la LOMCE en el tema de la Religión. O como ha dicho el propio Ministro de Educación: es como una tormenta en un vaso de agua.

2. Y no es solo una "frivolidad" condensar las críticas a la LOMCE en el tratamiento que da a la enseñanza de la Religión, sino que también gran parte de la información que está circulando por los medios es tan falsa y tan simple, que es imposible que la hayan hecho profesionales de la información, que sepan de educación.

3. Pongamos unos ejemplos: se ha publicado que la LOMCE hace evaluable la Religión. Todas las Leyes de Educación han considerado la ERE confesional evaluable siempre, siempre ha sido calificable, siempre se ha tenido en cuenta para la promoción de curso, siempre ha formado parte de la media del expediente académico del alumnado.

Cuando se pusieron alternativas no evaluables a la Religión, como las "actividades académicas" antes o la "debida atención educativa" después, para evitar discriminaciones, no se tienen en cuenta las calificaciones de la Religión cuando se concurre en las solicitudes para becas públicas o cuando se plantea el acceso a la Universidad. Son, por tanto, excepciones, que confirman la regla general.

Por eso, cuando el Proyecto LOMCE plantea como alternativa académica a la Religión "Valores Sociales y Cívicos" y "Valores Éticos", evaluables, calificables, que se tienen en cuenta para la promoción de curso y forman parte de la media del expediente académico, al no existir discriminación, desaparecen las excepciones y, en consecuencia, también la Religión hay que tenerla en cuenta para las becas públicas y para la media en el expediente académico de la ESO y del Bachillerato.

4. Pero es que hay todavía más. La vigente LOE tiene dispuesto una alternativa académica con el mismo rigor que la Religión, en la ESO, llamada "Hª y Cultura de las Religiones" y hasta hubo la posibilidad de que también en el Bachillerato la alternativa a la Religión fuera "Hª y Cultura de las Religiones", como continuación del programa estudiado en la ESO.

Quienes pensamos que la "Debida Atención Educativa", que es la fórmula excepcional para los que no optaran por la enseñanza de la Religión Confesional, ni por su alternativa académica "Hª y Cultura de las Religiones", sería elegida solamente por una minoría, no nos equivocábamos si se hubiera cumplido con lo que ordena la legislación vigente.

Ha sido el incumplimiento de la legislación vigente por los centros educativos el que ha creado una falla de grandes dimensiones en la organización escolar, porque la "Debida Atención Educativa" ha carecido de un programa de actividades educativas, que debía formar parte del Proyecto Educativo de los centros, para conocimiento de los padres y tutores legales y de los propios alumnos. Ante un incumplimiento colectivo de la norma, estamos recogiendo el fracaso colectivo como consecuencia de la impunidad ante la exigencia legal.

5. El Proyecto LOMCE quiere corregir ese fracaso colectivo, cerrando la puerta a esa "Debida Atención Educativa", que nada tiene de educativa, nada tiene de atención al que en uso de su libertad no ha elegido Religión y que ha sido y es, tal y como se está aplicando, una burla al alumnado, a las familias, a los propios profesionales, a la Comunidad Educativa y a toda la sociedad en general, porque no se puede estar tirando el dinero que cuestan las horas dedicadas a la "Debida Atención Educativa" tan inútilmente.

La "Debida Atención Educativa" como oferta a los que no quieren Religión en la escuela ha sido también un fracaso colectivo ante el pluralismo social, ante la tolerancia, ante el respeto mutuo a las ideas de otros, ante la misma convivencia de la Comunidad Educativa. Ha sido y es un fracaso sin paliativos, de todos y para todos, pero de manera particular para los que no quieren Religión en la escuela. ¿Qué habéis hecho con esas horas que el sistema educativo ha puesto a vuestra disposición?...¡Dilapidarlas¡.

6. Por eso hay que ensayar otras fórmulas que sirvan para EDUCAR, compaginando los derechos de todos, y que sirvan para crear unos niveles de exigencia que son necesarios para todo tipo de aprendizaje y de enseñanza en todo centro que merezca el calificativo de educativo.

DESDE LA FÓRMULA DE LA LOE A UNA QUE LA MEJORE EN LA LOMCE

Este podría ser el "punto de encuentro" para que, entre todos, logremos el respeto mutuo, sin radicalismos excluyentes, que haga de los centros educativos los lugares de convivencia que estamos necesitando todos, para que los más pequeños y nuestra juventud, aprendan a convivir en Paz, para que con la aportación de todos, hagamos avanzar esta sociedad, que sirva a todos y de manera particular a los que más lo necesiten.

7. El Proyecto LOMCE propone la fórmula de Religión y, como alternativa, Valores, para la Educación Primaria y para la ESO. No avanza ninguna fórmula para la Educación Infantil y en el Bachillerato "tira la toalla"...¿Es que el alumnado de Bachillerato no necesita el estudio de Valores Éticos?.

Es como la "fórmula" que se propone para que el alumnado que opte por la Religión, también pueda estudiar Valores, ofertándolos como una optativa entre varias. ¿Es una solución o un "parche" para salir del paso? y decir que es la respuesta al Dictamen del Consejo de Estado, cuando pone sobre la mesa la discriminación tan evidente que existe entre los que opten por la Religión y los que estudien Valores Sociales, Cívicos y Éticos. ¿Hay algún experto en organización escolar capaz de llevar a la práctica estas fórmulas?...

Estamos a tiempo para, ya en el Parlamento de España, buscar unas fórmulas que mejoren las de la LOE y también las que ofrece el Proyecto LOMCE, para, de una vez, dejar resuelto en el siglo XXI, el problema que venimos arrastrando desde el siglo XIX. 

¡Ya es hora¡

                               Madrid,  23 de mayo de 2013PROYECTO%20LOMCE%202013.pdf

Leer más…

► Resolución de 22 de mayo de 2013 de la Dirección General de Personal Docente por la que se convoca procedimiento de concurso de traslados de profesorado de religión en centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura.

• Anexo I.- Relación de plazas de la Modalidad de participación A
• Anexo II.- Relación de plazas de la Modalidad de participación B
• Anexo III.- Solicitud de participación
• Anexo IV.- Baremo de méritos

¡¡¡IMPORTANTE!!!

⇒ Relación de participantes Forzosos

Se recuerda que el plazo para presentar la solicitud de participación se extenderá desde el 24 de mayo hasta el 7 de junio de 2013, ambos incluidos.

Recuerde que dicha solicitud, una vez cumplimentada vía internet, deberá imprimirse para su firma y posterior presentación en un registro oficial dirigido a la Dirección General de Personal Docente (Avda. Valhondo, s/n, Edificio III Milenio, Módulo 5, planta 3ª).

Recuerde que carecerán de validez aquellas solicitudes que no hayan sido presentados con arreglo a las instrucciones descritas anteriormente.

Leer más…

!! Feliz PENTECOSTÉS !!

hechos1.jpg

Pentecostés, fiesta grande para la Iglesia. Con el Espíritu Santo tenemos el espíritu de Jesús y entramos en el mundo del amor. Gracias al Espíritu Santo cada bautizado es transformado en lo más profundo de su corazón.  

Pentecostés fue un día único en la historia humana.

En la Creación del mundo, el Espíritu cubría las aguas, “trabajaba” para suscitar la vida.

En la historia del hombre, el Espíritu preparaba y enviaba mensajeros, patriarcas, profetas, hombres justos, que indicaban el camino de la justicia, de la verdad, de la belleza, del bien.  

En la plenitud de los tiempos, el Espíritu descendió sobre la Virgen María, y el Verbo se hizo Hombre.

En el inicio de su vida pública, el Espíritu se manifestó sobre Cristo en el Jordán, y nos indicó ya presente al Mesías.

Ese Espíritu descendió sobre los creyentes la mañana de Pentecostés. Mientras estaban reunidos en oración, junto a la Madre de Jesús, la Promesa, el Abogado, el que Jesús prometió a sus discípulos en la Última Cena, irrumpió y se posó sobre cada uno de los discípulos en forma de lenguas de fuego (cf. Hch 2,1-13).

Desde ese momento empieza a existir la Iglesia. Por eso es fiesta grande, es nuestro “cumpleaños”.  

Lo explicaba san Ireneo (siglo II) con estas hermosas palabras: “Donde está la Iglesia, allí está el Espíritu de Dios, y donde está el Espíritu de Dios, allí está la Iglesia y toda gracia, y el Espíritu es la verdad; alejarse de la Iglesia significa rechazar al Espíritu (...) excluirse de la vida” (Adversus haereses III,24,1).

Con el Espíritu Santo tenemos el espíritu de Jesús y entramos en el mundo del amor. Gracias al Espíritu Santo cada bautizado es transformado en lo más profundo de su corazón, es enriquecido con una fuerza especial en el sacramento de la Confirmación, empieza a formar parte del mundo de Dios.

Benedicto XVI explicaba cómo en Pentecostés ocurrió algo totalmente opuesto a lo que había sucedido en Babel (Gen 11,1-9). En aquel oscuro momento del pasado, el egoísmo humano buscó caminos para llegar al cielo y cayó en divisiones profundas, en anarquías y odios. El día de Pentecostés fue, precisamente, lo contrario.

“El orgullo y el egoísmo del hombre siempre crean divisiones, levantan muros de indiferencia, de odio y de violencia. El Espíritu Santo, por el contrario, capacita a los corazones para comprender las lenguas de todos, porque reconstruye el puente de la auténtica comunicación entre la tierra y el cielo. El Espíritu Santo es el Amor” (Benedicto XVI, homilía del 4 de junio de 2006).

Por eso mismo Pentecostés es el día que confirma la vocación misionera de la Iglesia: los Apóstoles empiezan a predicar, a difundir la gran noticia, el Evangelio, que invita a la salvación a los hombres de todos los pueblos y de todas las épocas de la historia, desde el perdón de los pecados y desde la vida profunda de Dios en los corazones.

Pentecostés es fiesta grande para la Iglesia. Y es una llamada a abrir los corazones ante las muchas inspiraciones y luces que el Espíritu Santo no deja de susurrar, de gritar. Porque es Dios, porque es Amor, nos enseña a perdonar, a amar, a difundir el amor.

Podemos hacer nuestra la oración que compuso el Cardenal Jean Verdier (1864-1940) para pedir, sencillamente, luz y ayuda al Espíritu Santo en las mil situaciones de la vida ordinaria, o en aquellos momentos más especiales que podamos atravesar en nuestro caminar hacia el encuentro eterno con el Padre de las misericordias.

“Oh Espíritu Santo, 
Amor del Padre, y del Hijo:

Inspírame siempre 
lo que debo pensar, 
lo que debo decir, 
cómo debo decirlo, 
lo que debo callar, 
cómo debo actuar, 
lo que debo hacer, 
para gloria de Dios, 
bien de las almas 
y mi propia santificación.

Espíritu Santo, 
dame agudeza para entender, 
capacidad para retener, 
método y facultad para aprender, 
sutileza para interpretar, 
gracia y eficacia para hablar.

Dame acierto al empezar, 
dirección al progresar 
y perfección al acabar. 
Amén” (Cardenal Verdier).

 

Autor: P. Fernando Pascual LC

Fuente: www.catholic.net 

Leer más…

Artículo de un profesor de Religion de Canarias

Este es un artículo del profesor de Religión Católica del IES Prof. Juan Pulido Castro, en Telde, en Las Palmas, publicado hoy en TELDEACTUALIDAD

Sobre verdades a medias y mentiras enteras (I)

Francisco J. López
paco.jpg
Decía un antiguo profesor que “no existe mayor mentira que una verdad dicha a medias”. Cuando nos referimos a la “Educación” esto no sólo es cierto, sino que sintetiza el modo de proceder de nuestros políticos a la hora de analizar nuestro sistema educativo.
 
La razón por la cuál nuestros alumnos abandonan tan pronto sus estudios; o el motivo de que no tengan el suficiente nivel en Lengua, Matemáticas, Inglés...; o la causa de que no sean capaces de acceder con garantías al mercado de trabajo... no debemos buscarlas en las Leyes Educativas que determinan objetivos y contenidos; tampoco en el número de alumnos que hay en las aulas (30, 35, 40...); ni siquiera en si tenemos mobiliario suficiente (al menos una mesa y una silla por alumno en el centro); o en el aumento de horas lectivas para el profesorado; o en la inexistencia de horas para prácticas de laboratorio; o en la reducción de las horas de apoyo y otras medidas de atención a la diversidad... Todo lo descrito hasta ahora son minucias, nimiedasdes, tonterías, simplonerías, totorotadas...
 
Nuestros políticos, y mucha gente que repite lo que ellos nos venden como “la opinión pública”, no se cansan de repetir que la verdadera causante de que nuestro sistema educativo no funcione como debe, es la existencia de una asignatura que tiene una carga lectiva de una hora semanal y que se llama Religión.
 
Pero antes de entrar en materia, debo señalar que a esta asignatura no le he puesto apellido pues en nuestros centros escolares son varios los profesores que entran a impartirla. Por supuesto que entra Antonio, el profesor de “Religión Católica”, y también Paco, el de “Religión Evangélica”, además está Mustafá, el profesor de “Religión Islámica”, y por último Leví, el profesor de “Religión Judía”.
 
Nuestro Gobierno tiene acuerdos con todas estas iglesias y religiones para que los alumnos puedan poner en práctica su derecho a recibir educación religiosa siempre que haya un número determinado de alumnos que lo soliciten. Y junto a eso, aquel alumnado que quiera ejercer su derecho a no hacerlo, se irá con Diego, que aunque es “profesor de matemáticas”, se ocupará de ellos intentando ofrecerles contenidos “no curriculares” (aunque nadie sabe exactamente lo que son).
 
De lo descrito hasta ahora se desprenden varias consideraciones a tener en cuenta en nuestra reflexión: 1) Todo el alumnado tiene el derecho a elegir entre tener o no tener una formación religiosa, y este derecho tiene su origen en la propia constitución. Esta asignatura desaparecerá sola cuando los alumnos dejen de elegirla libremente (sin imposiciones dictatoriales por parte de quienes no la desean); 2) Nadie es marginado en nuestro sistema educativo por ejercer o no tal derecho. Ni siquiera aquellos que eligen cursarla, aunque esto resulte abominable a más de cuatro; 3) El Estado ha firmado acuerdos con representantes de diferentes iglesias o religiones para poder hacer efectivo tal derecho. Y no sólo con la Iglesia Católica como algunos repiten sin cesar (el silencio sobre los otros acuerdos también resulta significativo); 4) El que una u otra religión o iglesia tenga acceso a los centros dependerá del número de alumnos que la elijan.
 
Teniendo todo esto en cuenta, quizá podamos seguir reflexionando sobre ello en un próximo artículo. Les invito a que completen esta “media verdad”, y sobre todo, agradecería las aportaciones de mis alumnos, que creo que deben ser tenidas en cuenta.
 
Francisco J. López Armas es licenciado en Estudios Eclesiásticos y en Teología Dogmática, doctorando en Teología Dogmática, profesor de Religión y Moral Católica en ESO y Bachillerato.

Fuente: http://www.teldeactualidad.com/articulo/opinion/2013/05/19/8620.html

Leer más…

La Ascensión del Señor

Es el momento en el que Jesús regresó al Cielo con su Padre, después de haber cumplido su misión en la tierra¡

Perugino_Pietro_The_Ascension_of_Christ.jpgEn el Evangelio de San Lucas 24, 50-53 se narra como, después de dar las últimas instrucciones a los Apóstoles, los llevó cerca de Betania y mientras los bendecía, alzando las manos, subió al Cielo. Los Apóstoles lo vieron alejarse hasta que desapareció en una nube.

Con su Ascensión al Cielo, Jesús nos abre las puertas para que podamos seguirle. La Ascensión es para todos los cristianos un símbolo de esperanza, pues sabemos que Cristo está sentado a la derecha del Padre, intercediendo por nosotros y que un día podremos llegar con Él a gozar de la felicidad eterna. Por esto, celebramos la fiesta con una Misa solemne. Durante la celebración de la Misa, puede haber una procesión solemne, con incienso. El crucifijo se adorna de blanco, se llevan luces y flores.

¿Qué nos enseña la Ascensión?

Debemos luchar por ser perfectos y buenos para poder ir al Cielo con Jesús. Él vivió como todos nosotros su proyecto y lo fue perfeccionando día a día. Su proyecto no terminó con la Muerte, sino que siguió con su Resurrección y su Ascensión.

Con la Ascensión, Jesús alcanza la meta final y es exaltado; se hace Señor y primogénito de sus hermanos. La plenitud sólo se alcanza al final y es un don de Dios.

Jesús ha ascendido al Cielo y nos espera en la meta. Nosotros debemos trabajar para cumplir con nuestra misión en la tierra. Hay que vivir como Él, amar como Él, buscar el Reino de Dios.

Debemos anunciar el Evangelio con la palabra y con la vida.

Meditación sobre la Ascensión del Señor: El cielo es tuyo ¿Subes o te quedas?

Leer más…

XLVII JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 2013

Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización

 

mcs

12 de mayo de 2013
lineapuntos1

  • Materiales
    — Presentación

    — Mensaje de Benedicto XVI para la XLVII Jornada Mundial
    — Mensaje de los Obispos de la CEMS
    — Programación religiosa de radio y televisión 2013
    — Decálogo del periodista
    — La comunicación de la fe en el horizonte de la Nueva Evangelización
    — Oración por los periodistas
Leer más…

enlace

12 de mayo: Día Internacional de la Fibromialgia y de la Fatiga Crónica

El 90% de pacientes con cuadros de fibromialgia permanecen sin diagnóstico, según datos de la SEN.

18/05/2012 NOTA DE PRENSA1 comentario

La fibromialgia hace referencia a un grupo de síntomas y signos, dentro de los cuales el más reconocido es la presencia de dolor diseminado y/o dolor a la presión en determinadas zonas del cuerpo. Se caracteriza fundamentalmente por dolor persistente, fatiga extrema, rigidez muscular, así como por otros síntomas como dificultad para dormir, rigidez matutina, dolor de cabeza, mareos, calambres o problemas de memoria que impiden el funcionamiento normal de las personas que lo sufren. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que la fibromialgia podría afectar a un 2-3% de la población española y a un 3-6% de las mujeres jóvenes, ya que ocurre más en mujeres que en hombres y, mayoritariamente, la edad de inicio se sitúa entre los 20 y los 50 años.

A pesar de que tradicionalmente la fibromialgia se consideraba un trastorno musculoesquelético o neuropsiquiátrico, las investigaciones neurofisiológicas y, sobre todo, de imagen cerebral realizadas en los últimos años, han puesto de manifiesto cambios funcionales en el sistema nervioso central en estos pacientes. Por esa razón, cada vez es más común que estas patologías comiencen a ser derivadas a los servicios de Neurología, lo que ha llevado a la SEN no solo a dedicar una Jornada en su última Reunión Anual, sino a crear un Comité ad-hoc para el Estudio de la Fibromialgia que pueda ayudar en la búsqueda de tratamientos y abordaje de estas enfermedades.

“Aunque se haya determinado que el sistema nervioso central está relacionado con gran parte de los síntomas de la fibromialgia, su diagnóstico sigue siendo un tema controvertido ya que actualmente no existe ninguna prueba de laboratorio ni hallazgo radiológico específico para esta enfermedad”, explica el Dr. José Mª Gómez Argüelles, Coordinador del Comité ad-hoc para el Estudio de la Fibromialgia de la SEN. “Debido al desconocimiento de estas patologías y que muchos de los síntomas son comunes de otros trastornos, se estima que el 90% de los pacientes están sin diagnóstico, a pesar de que entre 10 y 20% de las consultas de reumatología lo son por fibromialgia y que para su diagnóstico sólo es necesario tener una historia de dolor generalizado de más de tres meses y experimentar dolor a la presión en 11 de 18 puntos específicos”.

Las causas por las que se desarrolla la fibromialgia tampoco están claras. Algunas investigaciones apuntan como desencadenantes al estrés, la ansiedad, depresión, traumatismos, poca calidad del sueño, infecciones, a cierta predisposición genética o a padecer una enfermedad reumática o neurológica previa. Aunque también puede aparecer sin ningún factor claramente identificable.

“Lo que sí está claro es que los pacientes con fibromialgia, tienen una peor función de sus capacidades físicas, pasan más días en la cama, pierden más días de trabajo -un 20% afirma no poder ir a trabajar nunca o sólo algunos días-, lo que supone un gran impacto familiar, social y laboral”, señala el Dr. José Mª Gómez Argüelles. El dolor que experimentan, que por lo general empeora con el frío, el estrés o el ejercicio físico intenso, y la fatiga extrema que está presente en todas las actividades que realizan los pacientes, hace que sus tareas cotidianas se vean claramente dificultadas. “Si bien el grado de afectación varía en cada paciente, se estima que el 48% de los pacientes de fibromialgia tienen una incapacidad moderada o severa y un 10% incapacidad muy severa”, comenta el Dr. José Mª Gómez Argüelles.

Hoy por hoy, no existe ningún tratamiento que permita curar la fibromialgia, pero sí aliviar el dolor y mejorar los problemas asociados, que son múltiples y variados. Una reciente encuesta realizada entre 100 pacientes indica que el 93% tienen problemas de insomnio, el 89% problemas de concentración, el 86% experimenta parestesias y el 80% cefaleas. Otros síntomas adicionales pueden ser incontinencia urinaria, dificultad de concentración y mala memoria, hipersensibilidad táctil, sequedad de boca y ojos, alteraciones en la visión o falta de coordinación motora. “Debido a que cada paciente puede experimentar esta dolencia de muchas maneras y en distintos grados, el tratamiento tiene que ser muy individualizado y multidisciplinar. En todo caso, lo habitual es que se sustente en ejercicio de intensidad baja, sobre todo al principio, ya que estos pacientes toleran mal el esfuerzo físico; en psicoterapia, para aprender a utilizar técnicas de manejo del dolor; y en ciertos fármacos específicos para cada dolencia (como la cefalea asociada) ya que, por ejemplo, se sabe que los analgésicos no son eficaces de acuerdo a la fisiopatología de la fibromialgia, a pesar de que es costumbre de que sean el primer paso terapéutico”, concluye el Dr. José Mª Gómez Argüelles.

Leer más…

El Ministerio ultima la fórmula que incluirá en el proyecto de la Lomce que aprobará el Consejo de Ministros el viernes

Los alumnos que opten por cursar Religión tendrán también la oportunidad de cursar la asignatura de «Valores Culturales y Sociales» en Primaria y la de «Valores Éticos» en Secundaria. Este es uno de los retoques que el Ministerio de Educación va a introducir en el anteproyecto de ley de Mejora de la Calidad Educativa que previsiblemente recibirá la aprobación del Consejo de Ministros el próximo viernes.

Hasta ahora, el borrador obligaba a escoger necesariamente entre Religión o sus «asignaturas espejo», una medida que, según puso de manifiesto el reciente informe del Consejo de Estado, «discriminaría a los alumnos que al elegir la primera no cursarán asignatura alguna sobre valores sociales y éticos a lo largo de toda su formación».

Con la nueva fórmula que recogerá finalmente el proyecto de ley, y que el Ministerio está concretando en estos días, se permitirá que los estudiantes que escojan Religión no tengan que renunciar a esas otras asignaturas, aunque, según las fuentes consultadas, tampoco se prevé que sea obligatorio que las cursen, sino que para estos alumnos serían optativas.

Acuerdo con la Santa Sede

Tal como recordaba el propio Consejo de Estado en su informe, el Acuerdo sobre Enseñanzas y Asuntos Culturales suscrito entre el Estado español y la Santa Sede el 3 de enero de 1979 dispone que los planes educativos «incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los centros de educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales», que «dicha enseñanza no tendrá carácter obligatorio para los alumnos» y que «las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir enseñanzas religiosas no suponga discriminación alguna en la actividad escolar» (artículo II).

La ley orgánica de Educación de 2006, actualmente en vigor, recoge que la enseñanza de la religión católica «se ajustará» a lo establecido en ese acuerdo con la Santa Sede y los decretos que la desarrollan añaden que los centros docentes deberán disponer las «medidas organizativas necesarias» para proporcionar la «debida atención educativa» a los alumnos que no hayan optado por cursar enseñanzas de religión. Asimismo, como recuerda el Consejo de Estado, se dispone que las calificaciones obtenidas en la evaluación de la enseñanza de religión «no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos, ni en la obtención de la nota media a efectos de admisión de alumnos, cuando hubiera que acudir a ella para realizar una selección entre los solicitantes».

El propio informe del Consejo, además de la citada advertencia de «discriminación a los alumnos de Religión, señala que en el anteproyecto de la Lomce la enseñanza religiosa «adquiere mayor peso, al tener una carga horaria similar al resto de materias en Primaria y en ESO donde se configura como una asignatura específica fija con una alternativa».

Otros retoques en la Lomce

El retoque sobre Religión y sus «asignaturas espejo» no será el único. Tal como avanzó hace unos días la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, se está buscando también una fórmula para garantizar la enseñanza en castellano en Cataluña, ya que la posibilidad que establece el borrador de costear un colegio privado donde no haya oferta docente en esa lengua «no debería figurar en la Ley, por afectar al ámbito de decisión de las Comunidades Autónomas con lengua propia», según el Consejo de Estado.

Además, el Ministerio trata de aclarar en el texto de la futura ley algunas dudas que planteaba el informe del Consejo sobre la educación diferenciada y la distinción entre asignaturas troncales y específicas, entre otros aspectos.

Antes de la aprobación del proyecto de ley, el ministro de Educación deberá someterse a una avalancha de preguntas e interpelaciones por parte del PSOE y CiU, hoy en el Senado y mañana en el Congreso, y el jueves está convocada una huelga en todos los niveles de la enseñanza pública.

Fuente: abc.es

Leer más…

El pasado 27 y 28 de abril se presentó en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid el proyecto de Inovación educativa denominado ReliThyssen, para el área de Religión Católica y llevado a cabo en el CEIP "Josefina Aldecoa" de Torre de Benagalbón (Málaga)

 El Proyecto educativo se ha llevado a cabo por MaestroPedro y el alumnado de religión Católica de dicho centro educativo, en colaboración con el Museo Thyssen-Bornemisza y Nintendo, dentro del proyecto "Aquí Pintamos Todos": los talleres de EducaThyssen viajan a las aulas.

Leer más…
eBook1esp_cover.jpg
¡Con gran alegría te comparto que ya está disponible en español el primer libro de Happy Saints!

Ver post en blog de Happy Saints
Después de varios mese de trabajo (traducción, revisiones y cambios), Victor Teh ha publicado su primer libro de Happy Saints en español. Me siento muy bendecida de haber participado con mi granito de arena en su traducción para que muchas familias más puedan disfrutar de esta hermosa forma de conocer a los santos de Dios.
Te invito a que leas mi reseña sobre este libro, para que veas lo que contiene.
¿Qué se puede hacer con este material?
Algunas ideas que hemos hecho:
2013-02-02+12.37.25.jpg
2013-02-25 13.52.29
2013-02-25+13.56.29.jpg
¡Estoy segura de que este material te va a encantar!
¡Te pido tu apoyo para que más gente conozca de este esfuerzo y podamos seguir traduciendo este material!
Si tienes blog, puedes escribirle a Victor para pedirle una copia gratis a cambio de una reseña de su material.
 
Para adquirirlo:
 

Precio $ 14.90 dlls.
 
 
¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!
 
Xhonané
Leer más…

“Una asignatura apasionante”

La Conferencia Episcopal Española (CEE) lanza el vídeo “Una asignatura apasionante”, que se difundirá en internet y en las principales redes sociales.

 

En cuatro minutos, el vídeo presenta a un profesor de religión y moral católica durante el primer día de clase. Los alumnos, al principio indiferentes, terminan prestando atención a lo que el profesor les cuenta. La historia, narrada en primera persona por Lucas, un joven profesor, nos va desvelando cuáles son las inquietudes vitales de los personajes, las expectativas de los alumnos y, sobre todo, el sentido de una asignatura como religión, imprescindible para lograr una formación integral del alumno.

El profesor comienza diciendo que él no cambiaría lo que hace por nada. Después, interpela a los alumnos y les va haciendo ver la importancia de la asignatura para interpretar adecuadamente realidades como la música o la pintura. Esta materia, les dice también, os dará las claves para “evitar crisis como la que estamos viviendo. Será aquí donde aprenderéis cuál es la mejor inversión que podéis realizar y de la cual dependen todas las demás, porque lo que determina el futuro de un país no son las personas, sino dónde ponen el corazón esas personas”.

El vídeo se puede ver en www.unaasignaturaapasionante.com, en la web de la CEE (www.conferenciaepiscopal.es), y en Facebook y Twitter, donde se promocionará con el hagstag #apuntateareli. Forma parte de una campaña de comunicación, dirigida particularmente a los jóvenes, para que descubran la religión en la escuela como una “asignatura apasionante”. Además del vídeo se han enviado también carteles a las diócesis.

La Conferencia Episcopal vuelve a realizar de esta manera una apuesta innovadora de comunicación, coordinada por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, la Dirección General de Publicaciones y la Oficina de Información. La realización técnica ha corrido a cargo de la productora “Dos cincuenta y nueve Films”.

Se ha optado por no llevarlo a cabo con actores profesionales. Los personajes que intervienen son realmente un profesor y una quincena de alumnos que cursan religión católica en colegios de Madrid, donde se han rodado las imágenes. Todos ellos han colaborado gratuita y desinteresadamente con la campaña.

ClaseReligion.jpg

Dos de cada tres alumnos cursan Religión

En la actualidad, dos de cada tres alumnos eligen cursar voluntariamente religión católica. En este sentido, y a propósito de las estadísticas que se hacen públicas todos los años, los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis han enviado recientemente a toda la comunidad católica una Nota para que se sienta “especialmente llamada a seguir con atención e interés todo cuanto se refiere a la formación cristiana de los niños y jóvenes en los centros educativos”. Asimismo, en ella piden a los responsables de los centros que “garanticen el ejercicio efectivo de este derecho que asiste a los padres”. Se trata de un derecho fundamental, reconocido por la Constitución Española en el artículo 27.3.

Además de la catequesis, que tiene su propio ámbito, la clase de religión es necesaria para el logro de una formación completa del alumno, puesto que “la formación religiosa escolar tiene la peculiar condición de ayudar a los alumnos a alcanzar una formación cristiana en relación y diálogo con los conocimientos y la cultura que la escuela transmite”.

Información de interés

Leer más…

posterfano.jpg?width=336480631_517474118295151_612767184_n.jpg?width=336

Desde Edelvives nos llega una propuesta muy interesante para motivar la elección de la clase de Religión.

El paso de sexto de primaria a primer curso de E.S.O. suele ser un momento complicado en la matriculación en la asignatura de religión de nuestros alumnos. Muchos profesores de la escuela pública nos han mostrado su preocupación por encontrar materiales que puedan servir para motivar y ayudarles a tomar conciencia de que la religión también es “cosa de mayores”.

Por ello, hace unos meses pedimos a Fano que nos preparase un cartel que pudiera ser útil a los profesores y que dejase traslucir las señas de identidad de nuestros materiales de religión. De esta propuesta inicial y el trabajo en común, ha surgido un cartel en tres entregas, o mejor, tres carteles que cada profesor puede adaptar a la realidad de sus alumnos. Se trata de una propuesta desplegable que muestra la contribución de la religión a la adquisición de las competencias múltiples y cómo la asignatura contribuye a dar luz en una educación que quiera ser integral. Los profesores que ya lo han recibido lo han valorado muy positivamente. En unos días compartiremos con vosotros la propuesta didáctica que acompaña a este cartel.

Esperamos que os guste.

DESCARGAR EL PÓSTER:

download.gif

Leer más…

Felices Pascuas

"No busquen AL QUE ESTÁ VIVO, entre los muertos" Muy Feliz paso: de todas las situaciones de soledad, tristeza, fragilidad, enfermedad, desamparo, pobreza, enemistad, mentira, oscuridad, agresión, muerte, de idolatría... a la VIDA PLENA, DELUZ, DE PAZ, DE COMUNIDAD, DE VERDAD, DE HUMILDAD, DE FORTALEZA, DE ABRAZO, DE RECONCILIACIÓN, DE SERVICIO.... Hagamos que la LUZ de LUZ, que el Resucitado se nos note en todo nuestro cuerpo, estemos donde estemos, vayamos donde vayamos para multiplicarlo, para invitar a otros, para contagiar, para enamorar, para escuchar y abrazar, para mirar y besar! FELICES PASCUAS, JESUCRISTO CONTINÚA ABRIÉNDONOS EL CAMINO. A dar el "paso, que para Dios "Nada es imposible!!!!Feliz%20Pascua.jpg

Leer más…