Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

La Constitución obliga a impartir clases de religión

El Ejecutivo responde así a una pregunta de UPyD sobre la laicidad. También se vulnera la Carta Magna si se dafuera de horario.

El Gobierno de Mariano Rajoy avisa de que si en una escuela pública no se ofertara la enseñanza de las distintas religiones, o se ofertara fuera del horario escolar, se vulneraría un derecho fundamental recogido en el artículo 27.3 de la Constitución española.

 

Así lo ha advertido el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria, recogida por Europa Press, y dirigida al portavoz de UPyD en la materia, Carlos Martínez Gorriarán, sobre la laicidad de la educación en España.

 

En este sentido, el Gobierno recuerda que para dar cumplimiento a este principio, en la Ley Orgánica de Educación del 2006 se establece que la enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.

 

Es más, puntualiza que la enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los acuerdos de cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.

LOS PROFESORES De igual forma sostiene que los profesores que impartan la enseñanza de las religiones deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para las distintas enseñanzas reguladas en la Ley, así como los establecidos en los acuerdos suscritos entre el Estado Español y las diferentes confesiones religiosas.

 

Aquellos que, no perteneciendo a los cuerpos de funcionarios docentes, impartan la enseñanza de las religiones en los centros públicos, el Ejecutivo indica que deben hacerlo en régimen de contratación laboral, de conformidad con el Estatuto de los Trabajadores, con las respectivas administraciones competentes. "Estos profesores percibirán las retribuciones que correspondan en el respectivo nivel educativo a los profesores interinos", puntualiza.

 

En todo caso, el Ejecutivo indica que la propuesta para la docencia corresponderá a las entidades religiosas y se renovará automáticamente cada año. "La determinación del contrato, a tiempo completo o a tiempo parcial según lo que requieran las necesidades de los centros, corresponderá a las administraciones competentes", sentencia el Gobierno.

Fuente: diariocordoba.com

Leer más…

El Gobierno avisa de que si en una escuela pública no se ofertara la enseñanza de las distintas religiones, o se ofertara fuera del horario escolar, se vulneraría un derecho fundamental recogido en el artículo 27.3 de la Constitución española.

   Así lo advierte el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria, recogida por Europa Press, y dirigida al portavoz de UPyD en la materia, Carlos Martínez Gorriarán, sobre la laicidad de la educación en España.

   En este sentido, el Gobierno recuerda que para dar cumplimiento a este principio, en la Ley Orgánica de Educación de 2006 se establece que la enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.

   Es más, puntualiza que la enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los acuerdos de cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.

   De igual forma sostiene que los profesores que impartan la enseñanza de las religiones deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para las distintas enseñanzas reguladas en la Ley, así como los establecidos en los acuerdos suscritos entre el Estado Español y las diferentes confesiones religiosas.

   Aquellos que, no perteneciendo a los cuerpos de funcionarios docentes, impartan la enseñanza de las religiones en los centros públicos, el Ejecutivo indica que deben hacerlo en régimen de contratación laboral, de conformidad con el Estatuto de los Trabajadores, con las respectivas administraciones competentes. "Estos profesores percibirán las retribuciones que correspondan en el respectivo nivel educativo a los profesores interinos", puntualiza.

   En todo caso, indica que la propuesta para la docencia corresponderá a las entidades religiosas y se renovará automáticamente cada año. "La determinación del contrato, a tiempo completo o a tiempo parcial según lo que requieran las necesidades de los centros, corresponderá a las administraciones competentes", sentencia el Ejecutivo.

Fuente: europapress.es

Leer más…

En la escuela, "cultura" religiosa para todos

Es lamentable que, como ha reconocido el ministro Wert, la religión se enseñe en las escuelas “por motivos políticos”. Fruto, por tanto, de un juego de poderes, de unos convenios entre fuerzas políticas, o entre estados (Vaticano y Estados Español). ¿Existe alguna otra asignatura por tales motivos? ¿Se apoyaría Jesús en “esos motivos” para exigir la enseñanza de su Evangelio?

Diversidad de pareceres sobre la enseñanza de la religión
Poca gente defiende hoy la Religión Católica como asignatura obligatoria, sin alternativa, propia de un Estado confesional, controlada por los guardianes de la ortodoxia católica. Desde 1979 a 1990 los alumnos debían elegir entre Religión o Ética. Fue una solución insatisfactoria. Unos y otros desconocían ámbitos fundamentales en la formación cultural ideal. Quienes elegían Ética desconocían aspectos religiosos imprescindibles para comprender muchos hechos históricos y culturales. Los que elegían Religión no estudiaban la ética racional, universal, civil, cimentada en los derechos humanos. Además, la picaresca se encargaba de elegir lo más fácil de aprobar. La LOGSE, solución socialista, obligaba a elegir entre religión y otras actividades de entretenimiento. Había que tener valor para cargar con una asignatura, sin casi valor académico, mientras los compañeros se “entretenían” jovialmente. Una solución lamentable.

La religión, fruto del proceso humanizador
El hecho religioso es una creación cultural humana de primera magnitud. La idea de Dios o Misterio último y radical ha sido buena para la humanidad: le ha dado sentido a la vida, le ha llamado al bien y a la superación constante. Las religiones han inspirado creaciones cooperativas, culturales, artísticas, espirituales, caritativas, etc. Cuando las organizaciones religiosas han sabido mantenerse al servicio de la bondad y progreso humano, la religión ha sido una fuerza y estímulo profundamente humanizadores. Es cierto que el uso político y social la ha pervertido a veces. Se la ha querido imponer contra la libertad de conciencia y utilizar como medio de sumisión a poderes políticos, económicos o religiosos. Así se la ha falseado en su misma esencia. Y más aún, si cabe, el Evangelio de Jesús, el Evangelio de la libertad: todos sois hijos del mismo Padre, todos hermanos, todos iguales en dignidad, todos llamados a vivir en libertad y en amor mutuo. “Entre vosotros, nada de eso”, dice terminantemente Jesús (Lc 22, 26), y “eso” es el dominio, la imposición, la desigual dignidad. Organizaos como queráis, nos viene a decir el Evangelio, con tal que viváis todos en libertad y amor. Suprimir el sufrimiento y dar vida fue el ideal de Jesús. La venganza, el miedo, la condena... son elementos introducidos por nuestra ignorancia y afán posesivo. El “dios” sádico, vengativo, es contrario al Dios Amor, encarnado por Jesús que muere perdonando.

El conocimiento del hecho religioso es parte básica de la formación humana
En la escuela, pues, hay que enseñar religión, como hecho cultural. En España tenemos un problema añadido. La Constitución vigente no excluye la religión en su sentido “confesional”, sino más bien lo contrario. En el artículo 27, 3 se exige a “los poderes públicos garantizar el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Es un privilegio de toda Confesión religiosa reconocida legalmente. ¿Cómo se cumple esta garantía? ¿Bastaría una formación cultural religiosa impartida por profesores civiles, legalmente cualificados como conocedores de toda religión, especialmente de las más cercanas a nuestra cultura? Así podría ser si las diversas confesiones renunciaran a sus privilegios particulares. Es claro que en la escuela debe primar la instrucción, el saber. También hay que “formar” en valores universales, racionales, comunes. No está tan claro que haya que adoctrinar en un único sentido, sobre todo cuando la comunidad escolar no comparte totalmente la misma orientación.

La ignorancia obliga a la irreligión
La libertad de conciencia está precisamente para que se ofrezcan los diversos sentidos, y los alumnos elijan en la medida que puedan sus preferencias. ¿Pero cómo van a elegir si no conocen? Sería bueno recordar la carta de Jean Jaurès, líder socialista francés (1859-1914) a su hijo sobre la enseñanza de la religión: “tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean completas, y no lo serían sin un estudio serio de la religión... ¿Quisieras tú, por ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte a soltar un disparate?... No es preciso ser un genio para comprender que sólo son verdaderamente libres de no ser cristianos los que tienen facultad para serlo, pues, en caso contrario, la ignorancia les obliga a la irreligión. La cosa es muy clara: la libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario” (Rev. “Iglesia viva”, nº 219 - 2004, pág. 135-137).

¿Dónde están los profesores adecuados?
Adecuados para explicar de forma neutra, científica, el hecho religioso. Es una carencia, ya secular, de nuestra universidad la Facultad de Ciencias Religiosas. En ella se estudiaría sociología, filosofía, historia, psicología, dogmática, moral, liturgia... de las diversas religiones, especialmente de las más culturalmente nuestras. Hoy no existe un profesorado capaz de unificar todos estos conocimientos, y exponerlos críticamente. Por aquí, creemos, debe empezar la solución de este problema que nos divide a los españoles: crear profesores de Cultura Religiosa para la escuela. Mientras tanto, los actuales profesores de Religión, con la titulación actual, podrían concurrir a unas oposiciones civiles, desligarse de sus Confesiones en cuanto a nombramientos y contratos laborales, y disfrutar de libertad de cátedra propia de toda cultura. Es el respeto que merecen quienes, de hecho, han venido impartiendo esta materia con una orientación cultural desde hace muchos años. Estoy seguro que hoy por hoy son los más preparados para explicar cualquier programa de cultura religiosa. Por supuesto que dependerían ya del Estado tanto en su nombramiento como en su régimen laboral. Con las acreditaciones académicas pertinentes que actualmente tienen de las Facultades universitarias pertinentes. Tendrían que ceder las autoridades eclesiásticas, que, por otra parte, bien que les agrada que sus Universidades tengan efectos civiles.

Enseñar la verdad de cada Religión
Lo fundamental de sus textos fundacionales, las etapas históricas, los diversos códigos éticos, los ritos, la organización, etc. deben ser los contenidos de la asignatura. Se supone la dosificación adecuada para cada ciclo escolar. Sería un modo de conocernos mejor, nos acercaría a una comprensión más humana, rompería los muros de incomprensión que tradicionalmente han separado a los grupos religiosos. Nadie debe tener miedo a la verdad humana. Si una religión –o un aspecto de una religión- no nos humaniza, no nos hermana, no nos sirve para vivir mejor... es señal de que no viene del Misterio que nos ha puesto en esta vida. Sólo alaba al Creador quien cuida a su criatura: “la gloria de Dios es el ser humano viviendo” (Ignacio de Antioquía, + 107).

Cultura ética también para todos
Una asignatura que no tiene por qué ser alternativa a ninguna otra. Esta es claramente común, y para esta materia sí que existen profesores cualificados desde siempre. Para ello están las Facultades de Filosofía, cuya asignatura de Ética es fundamental. Que todos los alumnos reflexionen y estudien sobre los valores, la conducta ideal, verdaderamente humana..., es un deseo de todos. Así lo exigen los derechos y obligaciones. El estudio de la bondad o malicia de nuestras acciones, de costumbres, de instituciones, etc. es un deber que afecta a todos. Aquí hay claro consenso. Respetémoslo.

Rufo González

Fuente: periodistadigital.com 

Leer más…

La Junta de Andalucía defiende la religión en las aulas

La solicitud del consejo escolar del Colegio de Educación Infantil y Primaria Gómez Moreno para que se retire del currículo educativo la asignatura de religión de los centros públicos y concertados ha sido desestimada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Desde el Gobierno andaluz se justifica el rechazo en el acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales suscrito entre el Gobierno español y la Santa Sede, y que se recoge en la Ley Orgánica 2/2006, donde se incluye la religión católica como una “oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos”.

GranadaiMedia se hizo eco en octubre de la petición que el consejo escolar del centro educativo del Albaicín -integrado por padres, profesores y personal administrativo-, dirigió a los gobiernos andaluz y español para que se suprimiera la religión de los colegios públicos y concertados por entender, entre otros motivos, que la asignatura pertenecía al ámbito de lo privado y que la contratación del personal se sufragaba con dinero público.

La respuesta del Gobierno andaluz llegó a los pocos días, en noviembre, sin que haya trascendido hasta ahora pese al impacto mediático que tuvo la iniciativa laicista del colegio Gómez Moreno, sin precedente alguno en España. El Ministerio de Educación y Cultura no se ha pronunciado sobre el asunto.

La directora andaluza de ordenación y evaluación educativa, María Teresa Varón García, argumenta que, además de la normativa estatal antes mencionada, un real decreto del Gobierno andaluz establece que la administración garantiza al inicio del curso escolar que “los padres o tutores de los alumnos pueden manifestar su voluntad de que estos reciban o no reciban enseñanzas de religión”.

Granada Laica, que apoyó la propuesta del colegio y que viene reclamando al gobierno andaluz que aplique el artículo 21 del estatuto de autonomía para que la enseñanza sea laica, considera “lamentable” la respuesta de la Consejería de Educación. “Está claro que la Junta de Andalucía, con un gobierno PSOE-IU, no está dispuesta a cambiar la situación de la religión en la escuela”, precisa en su web.

El colectivo laicista calcula que la contratación de profesorado de religión cuesta al Estado 500 millones de euros anuales. Granada Laica ha solicitado al gobierno andaluz el presupuesto que destina a la remuneración de los catequistas, pero esta información nunca se ha facilitado.

 

Fuente: granadaimedia.com

Leer más…

"CUENTO DE NAVIDAD"...por David Bisbal

 

 

David Bisbal cuenta contigo para cambiar la situación de pobreza en la que viven muchos niños de nuestro país. Por ello ha versionado "Cuento de Navidad" y te pide que le ayudes a difundir su mensaje compartiendo este cuento.

Cuenta conmigo contra la pobreza es un proyecto de la Obra Social "la Caixa" a favor de Save The Children que quiere cambiar la situación de pobreza de muchos niños y niñas de nuestro país. Descubre cómo en http://www.cuentaconmigocontralapobreza.org

Leer más…

M-A_X-1000_Y-500.959_922.jpg

 

«HUBO UNA VEZ UN CONCILIO». CARTA A UN JOVEN SOBRE EL VATICANO II

ISBN: 978-84-939683-2-8
CÓDIGO: 74523
PVP: 13.30 €
 
SINOPSIS
No estamos ante un libro habitual. Es un libro de reflexión personal, con algunos datos y con mucho de opinión. Está escrito de forma epistolar. Está pensado para jóvenes de 18 a 30 años, gente de una generación distinta a la que vivió el posconcilio. El estilo es directo, alejado de la erudición, pero con incursiones e informaciones que se consideran válidas para un uso del libro en clase de religión o en centros de enseñanza. No es una carta a alguien que sea ateo o agnóstico, sino a alguien que tiene cierta preocupación por saber. Añoranza por un acontecimiento eclesial que marcó la vida de la Iglesia y sobre el que a veces se ha corrido un velo. Los jóvenes necesitan conocer hoy aquella primavera conciliar.
 
Leer más…

"Es una reforma escrita al dictado de la privada por los enemigos de la pública"

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Mar Moreno, recuerda al ministro que los gobiernos socialistas han sido, hasta ahora, "moderados" con la religión y la concertada y le avisa de que si pretende imponer su ideología, "está abriendo la caja de Pandora".

Mar Moreno pide a Wert que retire una reforma "escrita al dictado de la privada por los enemigos de la pública". Entre otras cosas, exige la inclusión en el currículo de una asignatura común sobre valores democráticos, "le den el nombre que le den". Y no sólo para los que no escojan religión.

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía recuerda al ministro que, hasta ahora, los gobiernos socialistas han sido "moderados con la religión y la educación concertada". Y le avisa de que si pretende ahora imponer "la ideología exclusiva del PP", va a "abrir la caja de Pandora".

"La religión se ha venido impartiendo en las escuelas frente a la posición de muchos progresistas, que creemos en una enseñanza laica. Y se ha respetado la concertada", ha afirmado Mar Moreno, quien dice no entender "esta reforma radical" que "beneficia a la privada en perjuicio de la pública rompiendo un equilibrio de décadas". Con esta premisa, Mar Moreno ha lanzado su advertencia: "si el PP se radicaliza y da un bandazo al programa de máximos de la derecha, a nadie le extrañará que la izquierda también se radicalice". La consejera ha dicho que está en manos del Gobierno dar marcha atrás.

Esta reflexión se la trasladará la consejera al ministro en la conferencia sectorial, que se celebrará el próximo miércoles, y con motivo de esta reunión la consejería ha remitido hoy un tercer informe que reafirma la posición de Andalucía en defensa de la escuela pública y la igualdad de oportunidades.

Mar Moreno ha confiado en que con los informes, con la posición contraria de una parte importante de la comunidad educativa a la reforma y con la sentencia del Tribunal Supremo sobre la asignatura Educación para la Ciudadanía, el Gobierno "rectifique su posición".

La sentencia del Supremo, que anula otra del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que rechazaba el manual de Educación para la Ciudadanía de la editorial McGraw Hill al alegar que su contenido era "adoctrinador" y vinculado al "feminismo radical", ratifica, según la consejera, la constitucionalidad de la asignatura y sus manuales.

Además, "ha dejado sin argumentos al PP y al ministro" y, por ello, ha sostenido que el Gobierno "debe reponer una asignatura referida a valores constitucionales porque en la Constitución caben todas las ideas mientras que en la reforma del PP sólo las suyas".

El nuevo informe remitido por Andalucía al Ministerio de Educación rechaza las "medidas privatizadoras" de la reforma al dar más peso en la programación de la red de centros a la concertada y ampliando de cuatro a seis el período de concertación en Primaria.

También el criterio de demanda social, recogido por el Ministerio, dificultará la planificación de la administración y favorecerá el aumento de litigios, y se abre la puerta a la construcción de centros privados en las zonas de nueva población al eliminar la obligación de garantizar las plazas públicas suficientes, según Mar Moreno.

La consejera andaluza ha admitido que la educación necesita mejoras, pero ha rechazado la "visión catastrofista" que transmite el Ministerio para "construir la autopista de peaje para los que puedan y las carreteras secundarias para los demás".

(Rd/Agencias)

Leer más…

El PSOE pide que la religión salga de la escuela

Rubalcaba sugiere “reconsiderar” los acuerdos con la Santa Sede.


La religión confesional fuera de la escuela. Frente a la reforma educativa del PP, que vuelve a instaurar una materia alternativa para los alumnos que no estudien Religión, el PSOE ha hecho suya la histórica reivindicación de los colectivos laicistas y ha planteado por primera vez que la asignatura confesional deje de impartirse en las aulas públicas, algo que ningún Gobierno socialista ha puesto nunca sobre la mesa.

 

“Si nos quieren llevar hacia atrás, hasta el 80, vamos a dar un paso más atrás, hasta el 79. Si quieren romper el consenso defenderemos que la religión salga del currículum de las escuelas”, aseguró ayer el secretario general de los socialistas, Alfredo Pérez Rubalcaba, en referencia a los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede firmados en 1979 y que han blindado hasta hoy la presencia materia de Religión católica en las aulas públicas.

 

El PSOE responde de esta forma al proyecto de reforma de la ley de educación presentado por el Gobierno de Mariano Rajoy, que además de fijar la alternativa fuerte a Religión —algo que las organizaciones laicas ven como un intento de la Iglesia de esquivar la progresiva “secularización” de la sociedad— suprime la polémica Educación para la Ciudadanía. “Creía que habíamos alcanzado un consenso sobre la religión en la escuela. Hasta que leí el borrador”, afirmó Rubalcaba durante un acto de homenaje al intelectual y maestro socialista Luis Gómez Llorente, fallecido el pasado 5 de octubre. “En esto Wert se ha comportado como un monaguillo obediente”, añadió con sorna, aludiendo a que la reforma del PP es una de las mayores victorias educativas para la Conferencia Episcopal.

 

Los socialistas plantean la revisión de los acuerdos con la Santa Sede, que no cuestionaron en sus años de Gobierno, por la ruptura de los acuerdos básicos sobre este asunto. “Si aceptamos el consenso, que lo había, bienvenido sea”, sostuvo Rubalcaba, que concluyó: “Pero si planteamos la cuenta atrás nos sentimos legitimados para decir a los ciudadanos que es hora de reconsiderar ciertas cosas que la derecha nos obliga a reconsiderar”.

 

El secretario general del PSOE vino a admitir que él estaba conforme con el modelo vigente hasta ahora. Reveló que precisamente con Gómez Llorente discutió muchas veces sobre qué alternativa era mejor a la asignatura de Religión, y que ambos estuvieron de acuerdo en que esta no debía de ser Ética, porque esta materia tenía que ser impartida a todos los alumnos por igual. Pero el “ataque” a “treinta y tantos años de trabajo para construir el Estado de bienestar”, dijo, le ha hecho reconsiderar su postura, y la del PSOE. “De raíces tenemos que hablar en estos tiempos de vendavales”, había manifestado al principio. La matería de Ética de cuarto de ESO también desaparece con el proyecto de reforma.

Fuente: El País

Leer más…

El Partido Socialista e Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) han dado una nueva muestra de hasta qué punto su obsesión por atacar a la Iglesia o a todo aquello que tenga que ver con la religión católica se traduce en un sectarismo irracional sin ningún fundamento lógico.

 

Por una parte, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha asegurado recientemente en un acto celebrado en la sede de UGT Madrid que este partido defenderá que la religión "salga del currículum de la escuela", al igual que ocurre en países como Francia, si el Gobierno del PP "rompe el consenso" aprobando la ley educativa del ministro José Ignacio Wert.

 

"Creía que habíamos alcanzado un consenso sobre religión y su alternativa hasta que leí el último borrador del ministro Wert que, más que como un toro", ha dicho Rubalcaba ironizando con unas declaraciones recientes del ministro, "se ha comportado como un monaguillo obediente".

 

El líder del PSOE ha criticado de esta forma la reforma que plantea el Gobierno en lo referente a la clase de religión y a su alternativa. Tras citar a la extinta Educación para la Ciudadanía como una asignatura "de ética" válida para los alumnos que cursaran o no Religión, Rubalcaba ha criticado que el PP quiera "volver a los 80".

 

Fuera de la escuela, "pública y laica"

 

"Desde el PSOE vamos a decir a esto no. Si nos quieren llevar hasta el 80 demos un pasito atrás, hasta el 79, discutamos a fondo el tema" y este partido va a "plantear que la religión salga del currículum de la escuela y se dé fuera de las horas lectivas si lo que quieren (ha dicho en relación al Gobierno) es romper el consenso", ha afirmado.

 

Al mismo tiempo, aprovechando la cumbre en defensa de la inmersión lingüística que se celebraba este miércoles, 12 de diciembre, en el Palacio de la Generalitat de Cataluña, el Grupo Parlamentario de ICV planteó una propuesta en apoyo a la escuela "pública y laica".

 

En esa reunión, todos los grupos parlamentarios, excepto el PP y Ciutadans, exigieron al ministro de Educación, José Ignacio Wert, que cambie la ley o no la acatarán.

 

Sin embargo, la cumbre de partidos políticos rechazó la declaración por una escuela "pública y laica" presentada por ICV.

 

El rechazo a esta propuesta está justificado, tanto como lo pueda estar el de la propuesta de Rubalcaba, si se tienen en cuenta sobre todo los aspectos culturales que tiene como conponente indispensable la religión.

 

Cuatro argumentos de peso

 

Cuatro argumentos de peso desmontan la irracionalidad de una izquierda laicista cuya obsesión por atacar a la Iglesia les hace olvidar una serie de componentes necesarios e inherentes a la religión.

 

1. Sentido religioso. La religión es un componente importante de la dimensión humana. Lo es por su propia naturaleza, como lo constata el hecho de que la inmensa mayoría de la población tiene un sentido religioso, no sólo en España sino en Europa y mucho más allá de sus fronteras, al otro lado del Atlántico.

 

2. Cultura. La religión, en las coordenadas europeas, es una fuente de cultura necesaria. Sin conocimientos religiosos no se entiende el gran bagaje cultural reconocido internacionalmente y que es inherente a la religión católica, entre otras confesiones.

 

3. Fe. Es bueno que la fe que profesan millones de personas en España sea dada a conocer en el proceso educativo, una fe que no tiene por que ser primaria o primitiva.

 

4. Los tres componentes anteriores son ofrecidos por la clase de cultura religiosa en la escuela, que puede ser confesional, básicamente católica pero también de otras confesiones, o aconfesional.

 

La irracionalidad de la izquierda radical

 

Si esto es así, ¿por qué se oponen a representantes políticos a unos componentes de la religión necesarios y positivos? Solo puede entenderse una respuesta si se parte de un puro sectarismo irracional, sobre todo cuando estamos hablando de una opción voluntaria. ¿No se llenan acaso la boca esos mismos partidos del valor de la libertad y de que cuantas más opciones haya es mejor?

 

Todo ello no priva en absoluto de que lo lógico es que la clase de Religión tenga también como alternativa, para aquellos que no quieren tener esta cultura confesional o no confesional, unos fundamentos filosóficos y éticos. Fundamentos de naturaleza predemocrática, es decir aquellos fundamentos filosóficos que son necesarios para que la democracia y el Estado de Derecho pueda existir y que no proporcionan ambos. Así lo entiende incluso Habermas, que no es precisamente sospechoso de ser de derechas.

 

Tiene que haber, por lo tanto, una alternativa de Filosofía y de Ética, pero lo que no puede ser es que no solo no haya Religión sino que la alternativa a la clase de Religión sea la nada, propuestas que no tienen ningún fundamento, o las clases de refuerzo que discriminan a los que hacen Religión, como pudiera ser por ejemplo una clase de refuerzo de francés a la que no optaría el alumno que asistiera a clase de cultura religiosa.

Fuente: ForumLibertas 

Leer más…

La Iglesia pide que se facilite la clase de Religión

El obispo Juan Antonio Martínez Camino, portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, recordó ayer que «los acuerdos internacionales entre España y la Santa Sede dicen que la clase de Religión debe ser equiparable a las asignaturas fundamentales, para garantizar que se imparta seriamente». El obispo no quiso valorar ningún aspecto concreto de las reformas que propone el Ministerio de Educación, pero sí quiso dejar claro que «la clase de Religión es un derecho de los padres católicos y no católicos, que tienen derecho a que sus hijos puedan ser educados de acuerdo con sus convicciones morales, religiosas y pedagógicas». Recordó que este derecho «está incluso recogido en la Constitución y un Estado democrático tiene que facilitar el ejercicio efectivo de este derecho», algo que la legislación no garantizaba.

 

El obispo puntualizó que «cada año, los padres del 70 por ciento de alumnos piden la educación en religión y moral católica», y pidió que puedan cursarla «sin dificultades, sin inconvenientes y sin discriminación». Insistió en que es una asignatura «de libre opción», que «no impone nada a nadie». El obispo hizo estas declaraciones al presentar una nueva edición de la traducción oficial de la Biblia de la Conferencia Episcopal. Durante el acto valoró también el papel de la memorización en la educación. «Lo que se guarda en la memoria, se guarda mejor en el corazón y en la vida», aseguró. Y recordó que incluso en nuestra época, menos memorística que las precedentes, «los jóvenes memorizan alineaciones de futbolistas y canciones en lenguas que no conocen. ¿Por qué no también pasajes de la Biblia?».

 

En una extraña coincidencia con Martínez Camino, ayer también planteó el tema de la asignatura de Religión el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante un homenaje con sindicalistas al difunto dirigente socialista y laicista Luis Gómez Llorente. Ante la posibilidad de que la clase de Religión tenga una alternativa y de que pueda ser evaluada, Rubalcaba planteó una radicalización de la postura socialista, que ya no se contentaría con eliminar la alternativa y la evaluación, sino que incluiría «volver a 1979» (en sus propias palabras) y «que la religión salga del currículum de la escuela y se dé fuera de las horas lectivas, tal y como ocurre en Francia». Rubalcaba no detalló por qué prefería la opción francesa y no la de la mayoría de los países de la Unión Europea, que sí imparten la clase de Religión como una asignatura más en horarios lectivos. El líder socialista se refirió a la práctica que su partido aplicó cuando gobernó como un «consenso», a pesar de haber contado con las quejas continuadas de los obispos, las asociaciones de padres católicos y las escuelas cristianas, que denunciaron siempre que se imcumplían los acuerdos con la Santa Sede.

Fuente: larazon.es

Leer más…