En la web está un blog muy bueno, que invito a visitar:
Todas las publicaciones (2638)
Miren Junkal Guevara, profesora de la facultad de Teología de Granada, es la autora de una de las últimas novedades de Ediciones Khaf: Los apócrifos posmodernos. En este libro se repasa la literatura contemporánea perteneciente al llamado boom religioso y se analizan los contenidos de obras de gran éxito como Caballo de Troya, El código Da Vinci o La cena secreta entre otros y se ofrecen pautas para su comprensión y lectura desde una óptica creyente. Esta literatura se convierte hoy en día en la nueva literatura apócrifa.
La autora concede una animada entrevista en Periodista Digital sobre su libro que podéis ver en este enlace a la entrevista en TV. Y si lo que queréis es oírla en la radio, aquí está tenéis otro enlace a la entrevista en Radio ECCA
Seguro que disfrutáis oyéndola y, mucho más, leyéndola.
13 de diciembre - Santa Lucía
Celebra a Santa Lucía en familia
Página para colorear: Santa Lucía Paper Dali
Páginas para colorear:

Páginas para colorear:
Páginas para colorear:
Lapbook
Páginas para colorear:
La nueva asignatura de Religión vuelve a los cauces de la LOGSE: voluntaria en un área obligatoria y evaluable en todos los casos. La queja: no se cursa en Bachillerato.
Aunque aún faltan los detalles técnicos, la voluntad política está clara, según ha podido saber Religión Confidencial: la asignatura de Religión, ninguneada por la LOE, la ley educativa promovida por Zapatero en su primer mandato, volverá a tomar fuerza con la legislación que prepara el Gobierno de Mariano Rajoy. Los pormenores se darán a conocer en muy poco tiempo.
La decisión es fruto de la entrevista que mantuvieron el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Juan Antonio Martínez Camino hace unas semanas. En la cita, acordaron que la Religión recuperara el mismo estatus de asignatura que el resto de las que se cursan en el currículo de Educación Primaria y de la ESO (Secundaria Obligatoria).
La ley promovida por el Gobierno de Zapatero había relegado a una categoría de segunda la asignatura de Religión, tanto porque aquellos padres que lo deseasen podían elegir que el niño no cursase ninguna materia en su lugar –se llegó a plantear que se jugase al parchís en ese tiempo- como por su nulo valor académico y por las reiteradas denuncias por parte de padres y profesores de que situaban la materia en los peores horarios.
La decisión del Gobierno satisface las expectativas de la Conferencia Episcopal Española y de otras confesiones religiosas, puesto que también habrá oferta para judíos, musulmanes, evangélicos y la puerta abierta a futuras decisiones. Los obispos no se oponen a que haya una alternativa no confesional pero que permita a los alumnos conocer el hecho religioso, imprescindible para profundizar en cuestiones fundamentales para comprender el entorno cultural en el que se desenvuelven.
Queda, sin embargo, un punto que no colma las expectativas: la asignatura, en su vertiente confesional o aconfesional, solo se cursa en Primaria y Secundaria pero no en Bachillerato.
Fuente: Religionconfidencial.com
Reforzar la Religión
El texto se basa en la LOCE, la ley educativa que intentó imponer el Gobierno de José María Aznar, sin éxito por la contestación social, para recuperar una asignatura alternativa a la de Religión. En primaria se estudiará o Religión o Valores Culturales y Sociales. Y en secundaria, la alternativa será Religión y Valores Éticos.
Se incluye, por tanto, una alternativa obligatoria a la asignatura de Religión en Primaria y la ESO. Así, los alumnos/as de Primaria deberán optar entre Religión o su alternativa, denominada 'Valores Sociales o Culturales', a elección de los padres o tutores. En la ESO también será obligatorio cursar o bien Religión o bien 'Valores éticos', dentro de las asignaturas específicas.
Ediciones Khaf ha publicado un libro sobre Hermann Hesse escrito por José Antonio Solórzano al que quizás habéis tenido ocasión de escuchar hablar. Espero que os interese, se titula Hermann Hesse. El obstinado.
http://www.edicioneskhaf.es/catalogo/expresarte/hermann-hesse-el-obstinado
Materiales para Adviento:
Mi AMIGO,Compañero y Profesor de Religión, Jose Antonio Fernández (Bati), acaba de publicar nuevo libro sobre las Competencias Básicas:
"Cómo desarrollar las Competencias Básicas en el aula"
|
|
Sinopsis:
Os recuerdo el otro libro, de su propia cosecha y relacionado también con las Competencias básicas:
"LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ERE"
Este domingo celebramos la festividad de Cristo Rey que nos anuncia el fin del año litúrgico. Dentro de una semana comenzaremos el Adviento, y pondremos de nuevo en marcha nuestro calendario de celebraciones y tiempos litúrgicos. Aprovechando este cambio de año litúrgico os invitamos hoy a una reflexión sobre nuestra amistad con Jesús.
Y es que los tiempos litúrgicos nos llevan de la mano en un recorrido por la vida de Jesús. Desde la esperanza de su llegada, a su forma de venir el mundo, su manera de vivir o cómo entrega la vida para ganarla de forma definitiva. Todos estos momentos son una invitación constate a conocer quién es Jesús y a profundizar en su realidad y en su misterio. Y qué duda cabe que son también una invitación a estrechar nuestra relación de amistad con él. A ir aprendiendo de él su modo de vivir, su modo de hacer, su manera de relacionarse, su manera de orar... Como dice San Ignacio en sus Ejercicios Espirituales, a conocerle internamente, para más amarle y seguirle. Porque sin duda, conocer mejor a Jesús toca nuestra vida y la transforma.
Queda pues lanzada esta invitación a que durante esta semana te preguntes cómo es tu relación de intimidad con Jesús y a que le pidas que durante el nuevo año litúrgico que empezamos puedas irle conociendo aún más. Sintiéndote más próximo a él y más adherido a su proyecto. Sólo quien ha caminado junto a Jesús puede entender que los títulos que le ponemos a Jesús, como este de Rey, van mucho más a allá de lo que las palabras significan para los hombres. Que la hondura de nuestra relación con él y nuestro deseo de dejarle entrar en nuestras vidas nunca se agotará en las palabras.
Porque este ser rey de Jesús cambia cualquier idea que podamos tener del poder y del dominio. Porque al proponerte seguirle en la construcción del Reino de Dios, es el primero que se pone manos a la obra. Porque es ejemplo para todos lo que queremos participar con él en este reino donde el primero es servidor de todos se agachó a lavar los pies de sus amigos. Y porque hacerle dueño de nuestras vidas y proyectos nos convertirá en sus amigos (Jn 15, 15) y nos hará mucho más libres.
¿Te atreves a seguir creciendo en ese estilo de hacer Reino acompañado y ayudado por Jesús?
Fuente: ReflejosdeLuz
En la Congregación XVII, intervino el benjamín del Sínodo, un joven catequista de la diócesis de Roma llamado Tommaso Spinelli, de tan sólo 23 años e invitado como oyente a este Sínodo. La cuestión es que este joven inyectó un poco de savia en la asamblea, cautivando a todos los presentes con un testimonio atrevido, directo y sencillo que arrancó la ovación más grande del Sínodo.
Aquí sus palabras:
"Mi reflexión quiere ser simplemente una ayuda para entender qué espera un joven de la nueva evangelización.
Vosotros sacerdotes (dirigiéndose a los obispos) habéis hablado sobre el papel de los laicos, yo que soy laico, quiero hablar a ustedes del papel de los sacerdotes. (risas)
Nosotros los jóvenes tenemos necesidad de guías fuertes, sólidos en su vocación y en su identidad. Es de vosotros, sacerdotes, de quien nosotros aprendemos a ser cristianos, y ahora que las familias están más desunidas, vuestro papel es todavía más importante para nosotros. Vosotros nos testimoniáis la fidelidad a una vocación, nos enseñáis la solidez en la vida y la posibilidad de elegir un modo alternativo de vivir, siendo éste más bello que el que nos propone la sociedad actual.
Mi experiencia testimonia que allí donde hay un sacerdote apasionado la comunidad, en poco tiempo florece. La fe no ha perdido atractivo, pero es necesario que existan personas que la muestren como una elección seria, sensata y creíble.
Lo que me preocupa es que estos modelos se han convertido en una minoría. El sacerdote ha perdido confianza en la importancia de su propio ministerio, ha perdido carisma y cultura. Veo sacerdotes que interpretan "dedicarse a los jóvenes" con "travestirse de joven", o peor aún, vivir el estilo de vida de los jóvenes. Y lo mismo en la liturgia, que en el intento de hacerse originales, se convierten en insignificantes.
Os pido el coraje de ser vosotros mismos. No temáis, porque allí donde seáis auténticamente sacerdotes, allí donde propongáis sin miedo la verdad de la fe, allí donde no tengáis miedo de enseñarnos a rezar... nosotros los jóvenes os seguiremos. Hacemos nuestras las palabras de Pedro: "Señor, ¿a quién iremos? Solo Tú tienes palabras de vida eterna". Nosotros tenemos hambre de lo eterno, de lo verdadero.
Por tanto, propongo:
1) Aumentar la formación, no sólo espiritual, sino también cultural, de los sacerdotes. Con demasiada frecuencia vemos a sacerdotes que han perdido el papel de maestros de cultura que les hacía importantes para toda la sociedad. Hoy, si queremos ser creíbles y útiles, debemos volver a tener buenas herramientas culturales.
2) Redescubrir el Catecismo de la Iglesia Católica en su carácter conciliar: en concreto la primera parte de cada sección, donde los documentos del Concilio iluminan los temas tradicionales. De hecho, el Catecismo pone con sabiduría como premisa a la explicación del Credo una parte inspirada en la Dei Verbum, en la que se explica la visión personalista de la revelación; a los sacramentos, la Sacrosantum Concilium, y a los mandamientos, la Lumen Gentium, que muestra al hombre creado a imagen de Dios. La primera parte de cada sección del Catecismo es fundamental para que el hombre de hoy sienta la fe como algo que le afecta de cerca y sea capaz de dar respuestas a sus preguntas más profundas.
3) Por último, la liturgia se olvida y se desacraliza con demasiada frecuencia: hay que volver a ponerla con dignidad en el centro de la comunidad parroquial.
Concluyo con las palabras que dieron inicio al nacimiento de la Europa Medieval: "Nosotros os queremos, dad prueba de vuestra santidad, del lenguaje correcto y de vuestra instrucción; de tal modo que cualquiera que vaya a vosotros se edifique con vuestro testimonio de vida y vuestra sabiduría (...) y regrese alegre dando gracias al Señor omnipotente." (De la carta Letteris Colendis de Carlo Magno al monasterio de Fulda, año 780).
Gracias
Os invito a que leáis una bonita historia en http://creoendios.blogspot.com.es/. Un saludo a tod@s!