Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

#LaClasedeReliCuenta

Prepárate para programar desde el nuevo curriculum. Todo lo que necesitas saber.

Fundación Edelvives te propone un acercamiento general al nuevo Curriculum de Religión con todas sus novedades y para todo el profesorado de Religión. 

Descubre las claves necesarias para implantar el nuevo Curriculum y cómo se materializan en un proyecto: las situaciones de aprendizaje, las programaciones y las evaluaciones. 

Para ello, te invitamos el próximo jueves 27 de abril a un encuentro online de 19:00h a 20:30h, dirigido a todo el profesorado de esta materia.  

Para asistir, de manera online, a este encuentro, regístrate en el enlace inferior. 

 
 

Contaremos con los siguientes especialistas:

 
Ponentes #LaClasedeReliCuenta 2023

¡Anímate, inscríbete y participa! ¡Nos vemos de manera virtual!

Leer más…

Dibujos de Fano para los Domingos de PASCUA 2023

11021480276?profile=RESIZE_710x
 
Queridos amigos, se acerca la Pascua... Os comparto este material que hemos preparado para este tiempo.
Es muy sencillo, cada semana un PERSONAJE con un objeto en sus manos que MANIFIESTA ( pone sus manos en fiesta) que cristo Vive.
 
Esta todo en clave de ANUNCIO alegre:
1º domingo:Magdalena nos dice desde la piedra del sepulgro que VIVE
2º domingo; Tomas desde sus dudas y preguntas nos dice VIVE
3º domingo: Los de EMAUS desde la fracción  del pan y la Palabra que hace arder el corazon nos dicen VIVE
4º Domingo: La ovejita desde la puerta que es Jesús nos dice que VIVE
5º Domingo: Jesus mismo nos ubica, se nos hace camino y dice que está  VIVO
6º Domingo: Jesús se manifierta como amor VIVO que nos invita a amar
7º Domingo: Jesus esta en el cielo y está VIVO ha ascendido al padre como haremos nosotros
8º Domingo Pentecostés nos envia el espíritu que nos VIVIFICA...
 
Unai  Quirós ha hecho una canción preciosa y con los dibujos hará un video que os pasaremos.


VIVE (Pascua) | Unai Quirós y Fano

 
Acción católica de infancia esta preparando unas catequesis tambien...
 
Todo lo subiremos al drive.
 
Os paso el enlace de un drive donde iremos subiendo cositas en una carpeta estan los textos en castellano y las imagenes sin texto.
 
He hecho una carpeta con imágenes mudas de los dibujos con textos para que podaís traducirlas a catalán euskera o gallego, son textos cortos y sencillos... Tambien he compartido la fuente con la que estan hechos.
 
Muchas gracias por todo Y QUE TODO SEA PARA GLORIA DE DIOS, QUE TANTO NOS AMA Y NOS DA VIDA
FELIZ PASCUA 
 
Patxi Velasco FANO
Leer más…

CONCURSO PROFESORES RELIGIÓN MEFP-2023

11020498254?profile=RESIZE_710x

 

Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio

Información general

Descripción

Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio

Convocatoria

Plazo de presentación de solicitudes

  • Desde el 04 de abril de 2023
  • Hasta el 26 de abril de 2023
Plazo de presentación de solicitudes abierto

Instrucciones

La solicitud de participación se cumplimentará en la Sede Electrónica del Ministerio a la que se accede desde el botón al principio de esta página "Acceso al servicio online".

Una vez cumplimentada debe confirmarse en la aplicación antes de presentarla en un Registro, conforme se indica en el punto tercero de las bases de la convocatoria.

Documentación

La documentación acreditativa de los méritos alegados puede presentarse en archivo electrónico en la aplicación siguiendo las instrucciones que se encuentran en la Sede Electrónica o en soporte papel junto con la solicitud firmada.

Presentación de la solicitud

La solicitud de participación se podrá registrar utilizando uno de los siguientes procedimientos:

Si dispone de certificado digital reconocido por este Ministerio (FNMT, DNI o certificado de cualquier otra autoridad reconocida por la plataforma @firma), se podrá completar el proceso de presentación de la solicitud mediante el Registro Electrónico de este Ministerio.

Si no dispone de ninguno de los certificados digitales mencionados en el apartado anterior, una vez cumplimentada y confirmada la solicitud en la Sede Electrónica, se descargará, imprimirá y firmará la solcitud para su presentación en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Las solicitudes y escritos podrán presentarse en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Consulta las oficinas de registroNueva ventana

Más información

Contacto

correo electrónico: servicio.preligion@educacion.gob.ese-mail

Teléfono 91 701 83 81

o bien, Las consultas sobre el procedimiento pueden realizarse por cualquiera de los medios que se encuentran en la página de Información administrativa Nueva ventana

Información de SIA

  • Denominación del trámite: Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio
  • Código: 200440
Leer más…

JORNADA RAÏZ

Nuevo éxito de la Jornada de Pastoral In & Out 2023, organizada por la Fundación Edelvives, bajo el título ‘Raíz’, el sábado 25 de marzo. Unas 300 personas se reunieron en CaixaForum Madrid para participar en el evento más importante de este año de encuentro y formación para agentes de pastoral educativa.

Representantes de instituciones educativas, equipos de titularidad, equipos directivos de centros, docentes y responsables de pastoral empezaron la mañana al grito de «¡Sí, soy una maravilla. Me quiero, te quiero, te admiro, te respeto!», animados por Alonso Pulido, creador y director de Ahumor; y terminaron emocionados bailando al ritmo ‘Malinche’, de Nacho Cano.

Entre medias, una mañana de testimonios y experiencias que les llevaron a la Raíz, junto con la música de Aaira y de Hakuna.

 

Raúl Tinajero: «La misión conlleva conversión»

«Todos los que estamos aquí nos dedicamos a la educación», señaló en la bienvenida Raúl Tinajero, director de la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española. «Tenemos la misión de transmitir la fe y la alegría. Pero la misión conlleva conversión, y eso solo ocurre si vamos a la raíz, si nos encontramos con Cristo en el corazón de cada uno de nosotros».

«Para transmitir la fe, la alegría y la esperanza a los demás –continuó Tinajero–, tenemos que cuidar de dónde venimos, de esa raíz, y entender que gracias a Él podemos con todo. Y el camino que tenemos que recorrer es el camino del amor. Solo el Amor con mayúsculas que nace desde la Raíz nos muestra el camino hacia la plenitud».

 

César Bona: «Nuestra misión es el bienestar de la infancia»

El primer ponente de la mañana fue César Bona, maestro, escritor y conferenciante, nominadocomo uno de los mejores 50 maestros del mundo. Con un estilo animado y participativo lleno deanécdotas personales, Bona abogó por un tipo de educación más allá de la transmisión de conocimientos y basada en «el verdadero fin de la educación”, que en su opinión es «dar a los niños herramientas para que crezcan, para que sepan cuidarse a sí mismos y relacionarse con los demás».

«Cada niño y niña que entra por la puerta del colegio lo único que tiene es a nosotros. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el deseo de sentirse queridos, escuchados y útiles, y nuestra misión aquí es el bienestar de la infancia –animó Bona–. No es que los niños y niñas pasen por nuestras manos, es que nosotros pasamos por sus vidas para hacerles mejores».

Núria Calduch: «El Señor nunca defrauda a quien confía en Él»

Núria Calduch, reconocida biblista y directora del Departamento de Teología Bíblica de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, disertó sobre la Biblia como un libro de cultura, en tanto que forma parte del patrimonio cultural. «La cultura es más que formación profesional, más que educación. La cultura ensancha el horizonte, es comunicativa, es auto-detemrinación, es reflexiva y tiene una dimensión religiosa-teológica». «La Sagrada Escritura nos enseña que el Señor nunca defrauda a quien confía en Él. Estas son nuestras raíces, y todos tenemos todavía mucho que aprender», aseguró Calduch, quien describió a «Dios es el tú eterno del hombre» y advirtió: «Convencemos a los demás cuando estamos convencidos nosotros».

Mesa redonda con delegados de Enseñanza

En la mesa redonda de la mañana fue un diálogo entre varios delegados de Educación de varias diócesis, moderados por el periodista Álvaro de Juana.

Preguntados por el impacto que la nueva ley educativa LOMLOE ha tenido en el profesorado de Religión, Inmaculada Florido, delegada diocesana de Enseñanza del Arzobispado de Madrid, levantó el aplauso de la sala al agradecer «el gran esfuerzo que habéis realizado. ¡Ole ahí las narices de los profes de Religión!».

Javier Segura, de Getafe, coincidió en el «esfuerzo tan grande que hemos hecho por formar al profesorado de Religión, cómo programar, cómo preparar materiales… Y se ha notado. Profesores de otras asignaturas me han transmitido su ‘envidia’».
La LOMLOE pone a la persona en el centro y lo competencial gana mucha fuerza. «Eso es un gran avance», consideraba Segura. «Intuitivamente, nosotros ya habíamos puesto al alumno en el centro, trabajábamos mucho el Aprendizaje-Servicio, y en ese sentido los profesores de Religión somos punteros».

Aunque la LOMLOE también ha reducido las horas lectivas de la Religión, para Julia Gutiérrez, de Valladolid, es una oportunidad: «El nuevo currículum entreteje los conocimientos específicos de Religión con los saberes básicos y con su dimensión relacional con Dios, con los demás y con la creación. Lo bueno de tener menos tiempo es que nos centramos en lo importante. Y además contamos con la ventaja del lenguaje de la Doctrina Social de la Iglesia».

Para Pilar Macarro, de Cádiz-Ceuta, «las oportunidades más interesantes son las que vienen dadas por el paradigma competencial, porque permiten una flexibilidad para vincular, diseñar y provocar experiencias significativas de aprendizaje que marquen al alumnado».

Carlota Valenzuela: «Yo volví a la Raíz caminando»

La última parte de la mañana estuvo dedicada a la parte más testimonial y experiencial. La influencer Carlota Valenzuela, conocida por su peregrinación desde Finisterre hasta Jerusalén, se conectó vía online desde Argentina: «Yo volví a la Raíz caminando. Tenía mis planes, pero Dios los cambió por entero a lo largo de la peregrinación. Siento que, como un escultor, fue quitando las cosas que sobraban: las prisas, la urgencia por planificar…».

«Después de 11 meses peregrinando –continuaba–, más de 6.000 kilómetros y decenas de países, mi gran aprendizaje es que Dios me ama, que soy hija amada. No sé cuántas veces lo había oído, pero no me lo creía. Y lo que he descubierto es que Dios está aquí, a mi lado, a tu lado, y nos ha creado con amor. Eso me da una paz en la vida que nada me lo puede robar. Y vuestra misión, como docentes, es que el corazón os rebose y lo compartáis con vuestros niños».

Mesa de experiencias: «Todos estamos conectados»

Magí Pibernat, capellán del Hospital Ramón y Cajal de Madrid desde hace 25 años, describió que «una de las cosas que más me siguen llamando la atención es que las personas que acuden a mí no lo hacen por ‘tonterías’, sino porque están viviendo una mala experiencia».

Caroline Jérôme, responsable de Programas Educativos de Ashoka, explicó el objetivo de esta entidad, dedicada a la educación transformadora: «Nosotros reconocemos e identificamos a personas y organizaciones que están cambiando el mundo desde la educación, los ponemos en contacto y hacemos que unos modelos beban de los otros, influyendo en el ecosistema educativo».

Elena Presencio, directora de Proyecto Hombre, tras asegurar que «todos estamos conectados», habló de tres programas específicos para los centros educativos: ‘Juego de llaves’ para la prevención del consumo de sustancias adictivas; la campaña ‘Con P de Prevención’, una actividad gamificada y gratuita para docentes, con información y formación adicional; y el proyecto ‘Joven’, para jóvenes con problemas de consumo y conductas problemáticas, basado en trabajar con los chavales y sus familias desde la escucha y el acompañamiento.

Cristina Inogés: «Sentíos raíces que van a polinizar»

La última en tomar la palabra fue Cristina Inogés, teóloga laica y miembro de la Comisión Metodológica para el Sínodo de la sinodalidad. Al auditorio de educadores les pidió: «Sentíos raíces que van a polinizar, no un ancla que se queda clavado. Como Jesús, tenemos que acostumbrarnos a salir de casa. El polen necesita aire y movimiento».

Con respecto al Sínodo de la sinodalidad en el que la Iglesia está inmersa desde 2021 hasta 2024, Inogés aseguró: «Nos estamos planteando una reforma de la Iglesia, que no va a salir del solideo de alguien, sino de lo que todos los que estamos aquí aportamos. Una nueva teología y una nueva pastoral van a tener que enraizar en los márgenes, las periferias y en la frontera, porque ahí hemos aparcado a la gente que nos cuestiona nuestra forma de vivir la fe. No podemos conformarnos con seguir haciendo lo de siempre un poco mejor, sino lo de siempre en el sentido de Jesús».

La jornada finalizó con un regalo: la interpretación de un fragmento de ‘Malinche’, el musical de Nacho Cano; el agradecimiento a los asistentes por parte de Juan Pedro Castellano, director de la Fundación Edelvives; y el emplazamiento al próximo año para la Jornada Pastoral In&Out 2024.

«Solo transmitiremos esperanza si volvemos a la Raíz»

 
Leer más…

I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades

 
11004985287?profile=RESIZE_400x
Las Humanidades deben y pueden guiar la transformación digital de las aulas 👉🏼 Lo demostraran en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades.
➡️ 30 de los mejores profesores de Filosofía, Historia y Religión impartirán formaciones docentes.
➡️ Un amplio programa de conferencias a cargo de Fernando Savater, Andreas Schleicher y Javier Urra,  entre otros.
🗓️ 6 de mayo
📌 Online y presencial en CaixaForum Madrid
✅ Formación reconocida por el Ministerio de Educación
 
ℹ️ Más información en profesoresdehumanidades.com
 
Además de las ponencias, charlas formativas y conversatorios comunes en la Jornada de la mañana del día 6 de mayo, or la tarde tendrá lugar en el CONGRESO, los TALLERES por áreas (Religión, Historia y Filosofía)
 
 Las relacionadascon el área de Religión serán:
 
16:00 h TOP DINÁMICAS DOCENTES DE RELIGIÓN SALA 3
 
Estrategias Didácticas de Pensamiento Visible para clases de Religión
Marie Solange Favereau Correa
Marie Solange Favereau Correa

Directora de Pedagogía Media en Religión Católica, Universidad de los Andes, Chile.

 
Colaborando en proyectos europeos desde la clase de Religión
Liliany Escorcia
Liliany Escorcia

Embajadora eTwinning. Profesora de Secundaria y Bachillerato de Religión Católica y autora del proyecto Lanikai.

 
Religión también a alumnos de Educación Especial, ¿por qué no?
Beatriz Martínez Álvaro
Beatriz Martínez Álvaro

Psicopedagoga y maestra de Religión Católica en Educación Especial

Los playmóbil entran en la clase de Religión
Antonio Jesús Manzano
Vicenta Benítez

Profesora de Religión y Directora General del Colegio La Inmaculada Concepción de San Lorenzo de El Escorial

Yolanda  Alastrué Clotet
Yolanda Alastrué Clotet

Jefe del Departamento de Religión y miembro del equipo directivo del Colegio Concepcionistas de Barcelona

 
Programando desde el suelo: Robótica en clase de Religión
Robert Kendirjian
Goyo Llorente

Maestro de Religión en el CEIP Carmen Laforet y asesor técnico-curricular del CTIF Madrid-Norte

La adaptación de la ERE en las comunidades indígenas Embera Chamí y Katío en Risaralda, Colombia
Jhon Eduar
Jhon Eduar

Vicerrector de Proyecto de Vida de la Universidad Católica de Pereira, Colombia, y catedrático de Educación Religiosa Escolar

Ángela Cadavid
Ángela Cadavid

Docente del programa de la licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad Católica de Pereira, Colombia

 
Aplicaciones gamificadoras para triunfar en clase de Religión
Carlos Valle Plaza
Carlos Valle Plaza

Profesor de Religión del IES Pedro Jiménez Montoya de Baza, Granada

 
Tengo una carta para ti
Yolanda Lozano
Yolanda Lozano

Profesora de Religión y Biología de ESO-Bach del Colegio Maristas-Nuestra Señora de la Victoria de Málaga

 
Aprender Religión con arte de magia
Robert Kendirjian
Robert Kendirjian

Profesor de Religión de Secundaria en el IES Gil y Carrasco, pedagogo y prestidigitador profesional

 
SESIONES EXTRAS

Se podrán visionar en diferido a través de la plataforma

 DIFERIDO
ESPACIO INTERRELIGIOSO
Diez claves para manejar un aula multirreligiosa
Ana Menéndez de Zubillaga
Ana Menéndez de Zubillaga

Coordinadora del Área de Religión y directora DECA de la Facultad de Educación de la UNIR

Amigos en la diversidad. Conozcámonos bien
Sara Lobato
Sara Lobato

Coordinadora Nacional de la Enseñanza Religiosa Evangélica

 
DIFERIDO
OBSERVATORIO: LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN EUROPA Y LATAM
Radiografía de la ERE en Latam
Rodrigo Martínez
Rodrigo Martínez

Presidente de la Junta Regional de Educación Católica del obispado de San Isidro (Argentina)

Radiografía de la ERE en Europa
Carlos Esteban
Carlos Esteban

Director del Área de Ciencias de la Religión del Centro Universitario La Salle

 
DIFERIDO
REDES DE PROFESORES RELIGIÓN:
Presentación de la Red Nacional de Educación Religiosa de Colombia
Javier Polania
Javier Polania

Presidente de REDERE

 

11004992860?profile=RESIZE_710x

Leer más…

Raíz: jornada de pastoral In&Out 2023

 

59f13272-edcd-451c-8205-cef8ce2fc98b.png

JORNADA DE PASTORAL

10 a 15 horas  •  25 marzo  •  CaixaForum Madrid

Una jornada de encuentros, aprendizajes, reflexión y formación. Se compartiran ponencias, mesas redondas, testimonios y música. Será el sábado 25 de marzo de 10 a 15 h, en CaixaForum Madrid.
 
Volveran la mirada a lo que nos sostiene, a la RAÍZ que nos sustenta como educadores y evangelizadores. Una raíz que se hunde en lo profundo (IN), que genera la savia que nace del encuentro con Jesús y la Iglesia (AND) para nutrir el compromiso (OUT).
 
 
Leer más…

Raíz: jornada de pastoral In&Out 2023

 

59f13272-edcd-451c-8205-cef8ce2fc98b.png

JORNADA DE PASTORAL

10 a 15 horas  •  25 marzo  •  CaixaForum Madrid

Una jornada de encuentros, aprendizajes, reflexión y formación. Se compartiran ponencias, mesas redondas, testimonios y música. Será el sábado 25 de marzo de 10 a 15 h, en CaixaForum Madrid.
 
Volveran la mirada a lo que nos sostiene, a la RAÍZ que nos sustenta como educadores y evangelizadores. Una raíz que se hunde en lo profundo (IN), que genera la savia que nace del encuentro con Jesús y la Iglesia (AND) para nutrir el compromiso (OUT).
 
 
Leer más…

Dinámica de FANO-Cuaresma 2023

10969432256?profile=RESIZE_710x
Queridos amigos os comparto el material de cuaresma que hemos pensado este año, tenemos como regalo la implicación del catante Unai Quirós que va a hacer una canción y pronto os pasaremos. 
 
La dinámica es sencilla" el mapa del tesoro"... cuarenta dias caminando en busca de un tesoro que está marcado por la CRUZ.... Al llegar a ella, profundizaremos iremos a lo hondo para encontrar el misterio de la resurección un super TESORO.
 
Cada domingo un lugar: el desiero , el Tabor, Samaría, Jerusalem, Betania... y distintos personajes... el tentador, Elias y Moises...la Samaritana, el Ciego .. Lázaro... y a cada paso el encuentro con distintos símbolos, la palabra que vence las tentaciones y nos gritan desde el tabor que debe ser escuchada, el Agua, la Luz, la Vida... todos simbolos que encontraremos tambien en tesoro de la vigilia pascual.
 
La didáctica puede ser variada:
- imprimir el mapa en grande e ir desenrollandolo cada domingo
- o recortarlo y añadir trozos del plano
- o tenerlo completo y mostrando siempre la Cruz como meta y con un rotulador ir dibujando la linea de puntos...
 
También estan en el enlace pdf en color y en negro para las catequesis para ir dando cada semana un trocito del mapa...
en el enlace tanbién está en gallego el mapa...Pronto en catalán y euskera....
 
También hay una carta pergamino que puede ser el inicio de la catequesis. o miércoles de ceniza para empezar la dinámica al mostrar el mapa...
10969432654?profile=RESIZE_710x
 
Cuando este lista la canción os la pasamos...
Un abrazo muy grande y que todo sea para gloria de Dios 
Besitos

 

ESTE ES EL ENLACE  https://drive.google.com/drive/folders/12yOqrVf4kBqANPjXDcxtorM-L8-u2X9-?usp=sharing

Leer más…

Un profesor de Religión imparte clase en un centro de Educación Primaria

Un fallo del TS reconoce a los docentes que imparten Religión católica y cubren una vacante el derecho a contrato indefinido.

La Justicia falla a favor de los profesores de Religión, un colectivo que lleva años denunciando agravios en el ejercicio de su profesión en las escuelas públicas y concertadas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) confirmó hace un año con su sentencia en relación al caso italiano Gilda-UNAMS que los profesores públicos de esta asignatura contratados por cursos durante años estarían en una situación de «abuso de temporalidad», algo que el sindicato CSIF-PREC venía denunciando desde hacía años respecto a los docentes de Religión católica con contratos temporales en plazas vacantes en escuelas e institutos públicos de Cataluña.

Ahora, la sentencia STS 36/2023 de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS) dicta que estos profesores únicamente pueden ser contratados temporalmente si sustituyen a un titular. «La relación laboral temporal que mantuvo la parte actora, a partir de noviembre de 2017, bajo contratos de duración determinada sin sustituir a titular alguno no se ajustaban a las previsiones que disciplinan la duración de los contratos del profesorado de Religión por lo que debe entenderse que se incurrió en fraude de ley», señala el fallo.

Por lo tanto, CSIF-PREC entiende que no sería ajustado a derecho el uso del «contrato temporal de interinidad a vacante», como viene haciendo últimamente el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, que dirige Josep Gonzàlez-Cambray.

Encuentro con el cardenal Omella

El 25 de marzo de 2022, representantes de CSIF-PREC se reunieron con el cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella, para trasladarle su preocupación por la cuestión laboral y su relación directa con el trato de la asignatura de Religión y del profesorado, tanto por parte de las autoridades eclesiásticas como civiles.

«El cardenal bendijo el trabajo del sindicato en defensa de los derechos laborales del colectivo de docentes de religión católica en sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia», señalan desde CSIF-PREC.

«Este reconocimiento nos anima a seguir trabajando por nuestros derechos laborales, fundamentados principalmente en el respeto de la asignatura confesional de religión. En este sentido, en Cataluña todavía tenemos algunos retos: la garantía real de la oferta de la materia en todos los centros, y en todas las etapas», señala Ignacio Díaz, del sindicato CSIF-PREC. Díaz recuerda en este sentido que «en Educación Infantil y en Bachillerato, en la mayorías de escuelas e institutos de Cataluña no se está garantizando esta enseñanza».

«También estamos trabajando para que el número de horas en Primaria y ESO sea equiparable al resto de disciplinas fundamentales. Creemos que la defensa de la enseñanza de la Religión confesional es principalmente una lucha por los derechos de los niños, niñas y adolescentes a los que se les debe garantizar que sean sus padres y madres -y no unos desconocidos- los que elijan el tipo de educación que deben recibir en orden a su maduración personal», concluye.

FUENTE: abc.es

Leer más…

religion.jpg

La cifra de alumnos que asisten a la clase de Religión católica ha bajado en todas las comunidades en el curso 2020-21, el último del que hay datos, una bajada sostenida en el tiempo que se repite en centros públicos, privados y concertados.

 

En el conjunto de España, la cifra de alumnos que asisten a la clase de religión católica ha bajado en todas las comunidades en el curso 2020-21, el último del que hay datos, una bajada sostenida en el tiempo que se repite en centros públicos, privados y concertados. Un 59,5% han elegido esta asignatura de oferta obligatoria en España, pero voluntaria para el alumno, según el anuario estadístico del Ministerio de Educación Las cifras de la Educación en España. Curso 2020-21 (Edición 2023), recientemente publicado.

Más de tres millones de alumnos van a Religión católica, a los que se suman los que acuden de forma minoritaria a la asignatura de Religión evangélica, islámica y judía, en todos los casos por debajo del 1 por ciento sobre el total del estudiantado.

Con la entrada en vigor en enero de 2021 de la última reforma educativa, la Lomloe, la clase de Religión ha dejado de contar para el cálculo de la nota media del curso y tampoco tiene una asignatura espejo, pero el centro debe garantizar la atención educativa al alumno en las horas en las que sus compañeros acuden a Religión. Con la Lomce del PP, la Religión sí tenía asignatura alternativa, es decir, se obligaba de elegir entre ella y otra, y su nota contaba, lo que favorecía la elección de religión por considerarla menos exigente que el resto de opciones (otro idioma, dibujo técnico…).

El descenso registrado durante el curso 2020-21 es acorde a la tendencia de los últimos años, con unas cifras muy lejanas al 83% de estudiantes que cursaban esta materia dos décadas atrás (en el curso 2000-01). Si se mantiene en el tiempo el bajo número de jóvenes de Bachillerato que optan por Religión católica, frente a los de Primaria y, en menor medida, los de Secundaria Obligatoria (ESO), siendo mucho más popular en los centros concertados y privados.

Fuente: magisnet.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

La clase de Religión, en horas bajas

La asignatura de Religión, en peligro de muerte por la ley Celaá: «Elegirla es una heroicidad»

 

Leer más…

ctv-1ig-captura-de-pantalla-2023-01-16-a-las-153037

Para la Iglesia, el compromiso con la educación, más allá de las cifras, es porque en la escuela tenemos la oportunidad de acompañar el crecimiento personal, social y cultural. Es una responsabilidad apoyar que todos los alumnos puedan tener una educación que les permita ser auténticamente personas, con plena libertad y corresponsabilidad en la sociedad. En este proceso es prioritaria la cooperación con las familias, como primeros responsables de la educación, en la formación integral de sus hijos. Si hay que subrayar algunos rasgos de la visión de la educación que tiene la Iglesia destacaría dos: por una parte, que la educación esté al alcance de todos y todas, sin descartar a nadie; por otra parte, que la educación sea integral cuidando todas las capacidades e inteligencias de la naturaleza humana”, con estas palabras se ha expresado Carlos Esteban Garcés, profesor titular de Pedagogía de la Religión en el Instituto Superior San Pío X, en una entrevista concedida a COPE Plasencia.

En referencia al papel que juega lo religioso y la clase de religión en la educación en general, el profesor explica que “una de las aportaciones más específicas de la Iglesia en la educación, tanto en centros propios como a través de los profesores de Religión, es hacer presente la dimensión religiosa de la persona, la sociedad y la cultura, algo necesario en estos tiempos en los que se valora demasiado el utilitarismo de la educación y su orientación hacia la productividad y la economía. Para la Iglesia, todas las dimensiones humanas son importantes, no solo las que preparan para el mercado laboral. En concreto, la presencia de la clase de religión y sus profesores contribuye al desarrollo integral, emocional y cognitivo, personal y social de los estudiantes. Entre sus objetivos se cultiva la inevitable pregunta por el sentido de la vida, y se dan a conocer posibles respuestas que pueden proporcionar valores y creencias necesarias en la vida. Estos valores y creencias son necesarios y el Estado, por su propia naturaleza neutral, no puede proporcionarlos. Los manantiales de valores y creencias capaces de dar sentido a la vida y de civilizar las sociedades éticamente residen sobre todo en las religiones”.

Conocimiento de las familias

“Las familias aspiran legítimamente a la mejor educación para sus hijos y cada vez son más conscientes de lo difícil que es esta tarea. Son muy conscientes de que son los primeros responsables en la educación de sus hijos. Y aprecian mucho cuando instituciones como la Iglesia se comprometen a cooperar con ellos. Por eso eligen mayoritariamente, siempre que pueden, una educación cristiana, bien colegios católicos o bien la asignatura de religión. Por ejemplo, en Extremadura nos encontramos con uno de los mayores porcentajes de familias que elige la clase de religión en centros públicos en España”.

Sobre cómo se mide la responsabilidad política y la eclesial en el tema educativo, Esteban expone que “a los responsables políticos hay que pedirles que piensen más en la educación integral que en sus opciones ideológicas. Los cambios de leyes cada vez que cambia el partido que gobierna evidencian que sus motivos de reforma son más políticos que pedagógicos. A la Iglesia le pedimos que en su compromiso con la educación atienda a todos, pero con mayor preferencia a los más necesitados, como lo hace en los casi 400 centros en los que atiende a casi 60.000 menores y jóvenes en España que no tienen el apoyo familiar necesario”.

Por último ha querido referirse a la LOMLOE, indicando que “la LOMLOE ha reiterado un tratamiento legal antiguo y obsoleto para la clase de religión. Esa política educativa está obsoleta y abiertamente superada en Europa y cada vez más en España. Creemos que la LOMLOE no ha tratado bien a la religión, sobre todo en su ausente planteamiento educativo y en los recortes de su horario y evaluación. Sin embargo, la clase de Religión se mantiene viva y la Iglesia ha dialogado con tanta inteligencia con los responsables políticos que hasta ellos mismos han reconocido que se han quedado anticuados en su legislación. De hecho, lo he afirmado en muchas ocasiones, la propuesta del currículo de Religión Católica que ha elaborado la Conferencia Episcopal ha mejorado la LOMLOE y ha preparado la clase de religión para el futuro”.

FUENTE: cope.es

 
Leer más…

Católicos y luteranos piden que se cree una asignatura conjunta de religión en los colegios de Baja Sajonia

Las diócesis católicas y la Confederación de «Iglesias» protestantes de Baja Sajonia quieren negociar con las autoridades de dicho estado alemán la introducción de la enseñanza religiosa cristiana conjunta. En ese caso, se suprimiría la enseñanza religiosa católica específica así como la luterana.

 Ya se ha tomado una decisión en este sentido, según anunciaron el lunes las organizaciones católicas y protestantes implicadas.

«El objetivo de las conversaciones con el gobierno estatal (ndt:regional) es establecer una asignatura de educación religiosa cristiana (CRU) bajo la responsabilidad conjunta de las iglesias como asignatura de enseñanza regular en lugar de la actual educación religiosa católica y protestante en todas las escuelas generales y de formación profesional», dice el comunicado de prensa, que añade que «las negociaciones comenzarán a principios de 2023».

La introducción de la enseñanza religiosa común requeriría, por ejemplo, una modificación de la ley escolar y de los planes de estudio, pero también la adaptación de las «Missio canonica de las diócesis», así como de las «leyes vocacionales (ndt:figura similara la missio) de las iglesias de la confederación». También había que preparar «material didáctico y libros de texto».

En este contexto, las diócesis y la Confederación de Iglesias Protestantes de Baja Sajonia afirman que la introducción de la enseñanza religiosa común, con la aprobación del Estado federal, sólo es «concebible a partir del curso escolar 2025/2026».

En cuanto al contenido de la asignatura, el obispo luterano Karl-Hinrich Manzke (Bückeburg) dijo:

«Los temas sobre los que las iglesias participantes no están de acuerdo deben tratarse en la CRU como diferentes formas de ser cristiano y contribuir así a la formación de la identidad y a la capacidad de pluralismo de los alumnos».

El obispo de Osnabrück, Franz-Josef Bode, expresó su «alegría y gratitud» por la iniciativa.

Fuente: infocatolica.com

Leer más…

Sergio Villa con alumnos de 1º del colegio Torre Ramona con el juego de los palillos en la clase de Atención educativa.

Los escolares de los cursos impares que no hacen la asignatura confesional reciben una Atención educativa en la que no pueden avanzar contenidos.

En la clase de 1º de primaria del colegio Torre Ramona de Zaragoza los alumnos de Atención educativa, mientras sus compañeros hacían Religión, confeccionaban sus propios tableros de ajedrez y damas incluidas las fichas. Otros se enfrascaban en el juego de los palillos, ese en el que se ponen 15 en tres filas y al final pierde el que se queda con uno, o construyen figuras con los policubos y las piezas tipo tángram. A lo largo de la clase, los escolares pasaron por las cuatro propuestas.

Es un ejemplo de lo que hacen los más pequeños en esa hora alternativa a la asignatura confesional en los cursos impares en los que se ha instaurado la nueva ley de educación Lomloe (ley Celaá).

Con los plazos de implantación de la norma muy ajustados y los currículos que la desarrollan publicados a última hora, los docentes planificaron a contrarreloj a qué dedicar estas sesiones sin avanzar contenidos curriculares. Esta Atención educativa se evalúa, tiene una nota en el boletín al final de cada trimestre, pero no se computará en el expediente académico a la hora de hacer una media para acceder a una beca o a una carrera.

Desde el Departamento de Educación señalaron que los centros tienen "autonomía para desarrollar estas enseñanzas". Se trabaja en un borrador de instrucciones, pero aún no está cerrado. El currículo de primaria de la DGA solo recoge, como en la normativa nacional, que se planificará y programará de modo que se dirija al desarrollo de las competencias clave "a través de la realización de proyectos significativos para el alumnado y de la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad". Los profesores se han buscado la vida para encajar en esa fina línea de hacer, pero sin hacer.

"La normativa no nos permite ni ampliar, ni trabajar contenido educativo, ni reforzar las necesidades que ellos pueden tener en el aula, por lo que se cierran muchas posibilidades. Sin tener unas pautas mínimas resulta complicado, pero al mismo tiempo nos da margen para aplicar nuevas metodologías", opina Sergio Villa, maestro especialista en Educación Física y tutor de la clase de 1º B del Torre Ramona.

Con los juegos matemáticos que propone a estos alumnos de 5 y 6 años, explica Villa, no solo trabajan su "sentido numérico" y su "pensamiento algebraico y computacional", también "aspectos socioemocionales", además de "aprender a ganar y perder, algo con lo que tienen que familiarizarse desde edades muy tempranas".

"Vamos sobre la marcha"

Los chavales de 3º de primaria del Torre Ramona rellenaron en sus tabletas una sopa de letras sobre las emociones que han tratado en días anteriores con cuentos como ‘La rabieta de Julieta’ o ‘El monstruo de colores’. Tras las fiestas llegarán los juegos de rol. Los de 5º organizaron debates tras ver películas como ‘Aviones de papel’, ‘Campeones’ y ‘Azur y Asmar’.

FUENTE: heraldo.es

Leer más…

Foto de archivo

Mensaje de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Italiana a los niños y jóvenes ante la elección de cursar la asignatura en el año escolar 2023/24. Una opción para participar en la construcción del itinerario educativo que ofrece la escuela y una forma, para cada alumno, de sentir más propio su camino personal de crecimiento humano y cultural.

 

Tiziana Campisi - Ciudad del Vaticano

"Por una escuela que busque el crecimiento integral de la persona y por una cultura que genere diálogo y paz", la presidencia de la Conferencia Episcopal Italiana invita a los alumnos a recurrir a la Enseñanza de la religión católica, una importante opción que "permite participar en la construcción del itinerario educativo que ofrece la escuela", "un espacio de libertad y responsabilidad" y una forma, para cada alumno, de sentir aún más su propio camino de crecimiento humano y cultural, reza el mensaje de los obispos ante la elección de incluir la Enseñanza de la religión católica en el curso escolar 2023/24, matriculando en el primer curso a los distintos órdenes y grados de la escuela.

Cada vez más alumnos optan por la enseñanza religiosa católica

En Italia, donde el año pasado hubo un ligero crecimiento global del número de alumnos que optaron por la ERC y una media nacional del 84,44%, la enseñanza de la religión católica es una "alianza educativa", afirma la Conferencia Episcopal Italiana, porque en la presencia y cualificación de esta enseñanza "participan el Estado, en sus organismos centrales y territoriales, la Iglesia, las escuelas individuales, con sus profesores y directores, las familias y los propios alumnos, a través de elecciones conscientes de las que se desprende su ser "ciudadanos" en y de la escuela". Para los obispos italianos, la ERC es "una experiencia de gran importancia en el panorama educativo, en la medida en que es la expresión de un 'pacto compartido' entre diferentes entidades y personas", realizado por el bien de los niños y jóvenes "y, en consecuencia, de toda la sociedad". Los niños y jóvenes que participan en un pacto de este tipo "no son meros receptores, sino que están personalmente implicados".

Elegir poniéndose en juego

"Elegir es un verbo que expresa madurez e interés", reza el mensaje de los obispos italianos, "es un verbo esencial para progresar en el camino de la vida". El texto de la presidencia del episcopado recuerda también lo que el Papa Francisco dijo a algunos estudiantes durante su viaje apostólico a Bahrein: "No existe vida sin desafíos que afrontar. Y siempre, ante un desafío, como ante una encrucijada, hay que elegir, ponerse en juego, arriesgar, decidir". Algo que requiere "una buena estrategia", subrayó Francisco, explicando que "no se puede improvisar, viviendo sólo por instinto o sólo improvisando" y precisando que aprender a elegir requiere " afinar la mirada interior, aprender a juzgar las situaciones, a captar lo esencial" y "trabajar el corazón", para no permanecer indiferentes ante los demás y reaccionar "con un nuevo sueño de fraternidad y amistad social que no se limite a las palabras".

Caminar con el Papa con la ayuda de docentes cualificados

Para la presidencia de la Conferencia Episcopal Italiana, aprovechar las oportunidades que ofrece la enseñanza de la religión católica en la escuela ayuda a "caminar en las direcciones indicadas por el Papa Francisco, también gracias a la presencia de aquellos profesionales cualificados y auténticos educadores que son los maestros" de la religión católica. A estos últimos, los obispos expresan su "sincera gratitud" por su trabajo y compromiso al lado de los estudiantes.

FUENTE: vaticannews.va/es

Leer más…

En camino: San Pablo y los Primeros Cristianos en Turquía

En Camino con Fundación Edelvives 

Del 10 al 19 de julio de 2023, Fundación Edelvives organiza una peregrinación a Turquía bajo el título "San Pablo y los Primeros Cristianos". Un viaje orientado a profesores de Religión y responsables de la pastoral educativa que están comprometidos con su actividad docente, que buscan nuevas actividades formativas originales y que disfrutan compartiendo experiencias con otros educadores. En esta peregrinación espiritual y pedagógica, los viajeros conectarán con las raíces de la fe cristiana y de su propia fe personal, a través de las visitas, explicaciones y celebraciones compartidas. Solicita información, reserva tu plaza o descarga el itinerario completo en nuestra web.

Ir a la web

Leer más…

II Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión.

Siena Educación organizará por segundo año consecutivo el Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que tiene como objetivo impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado. La cita se celebrará en Madrid a partir del 15 de abril y se centrará en fomentar las enseñanzas humanísticas.

“La religión resulta determinante en este propósito de ofrecer un sentido pleno a los grandes interrogantes que todo adolescente y joven se termina haciendo, más pronto que tarde; especialmente, aquellos que maduran más rápidamente", defendió el director general de Siena Educación y responsable del encuentro, José María de Moya.

Recordó que la idea surgió cuando profesores y gabinetes de orientación psicopedagógica les alertaron "de que reciben cada vez más a chavales académicamente brillantes, humanamente bien formados, pero con un vacío existencial y un sinsentido en sus vidas que con frecuencia desemboca en todo tipo de trastornos". "Y es que la educación es un taburete de tres patas que con dos no se sostiene”, remarcó.

 

Tras una primera edición en la que intervinieron ponentes tan reconocidos como Andreas Schleicher o Pablo d’Ors, el encuentro de este año arrancará con un congreso presencial en CaixaForum Madrid, que también podrá seguirse vía 'streaming'.

El escritor y catedrático de Filosofía Francesc Torralba pronunciará la conferencia inaugural, mientras que la clausura correrá a cargo de monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). El programa se completará con un conversatorio de psicólogos en el que participarán profesionales de reconocido prestigio como Javier Urra o Silvia Álava.

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…