Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

La Religión en el sistema educativo

¿Es razonable en una España cada vez con más credos mantener la enseñanza confesional?

MARIANO Berges 18/02/2012

Aviso previo: cuando hablo de educación me refiero siempre a la educación obligatoria del Estado y financiada con recursos públicos. La privada y financiada con recursos privados no es asunto de este análisis.

La polémica generada por los sectores más reaccionarios de este país en torno a la Ley Orgánica de Educación (LODE) se centra fundamentalmente en torno a tres cuestiones: 1) el dinero que se paga a los colegios concertados; 2) la redistribución de los alumnos inmigrantes; 3) qué hacer con la asignatura de Religión (católica). Hoy solo me referiré a la tercera.

La LODE (1985), por obligación del Concordato, permitió impartir la asignatura de Religión en los centros públicos de enseñanza. El entonces gobierno socialista optó por una postura prudente por temor a una cierta "guerra de religión" y por ayudar a cerrar la fisura entre las "dos Españas". Seguramente fue una postura políticamente realista que permitió ocuparse de otros asuntos más urgentes. Hoy, sin embargo, no cabe mantener la misma postura. La sociedad española ha madurado en estos veintisiete años y el espíritu y la letra de la CE exigen avanzar en su realización en ésta y otras cuestiones.

La separación entre Iglesia y Estado es algo zanjado desde el siglo XIV con la doctrina del fraile franciscano y filósofo Ockham, que marca el final del teocentrismo medieval escolástico y posibilita así la aparición del antropocentrismo renacentista como transición hacia la modernidad. Pero España, con poco espíritu renacentista, líder de la iglesia católica tridentina frente a la moderna reforma protestante, retrasada endémicamente durante los siglos XVII al XIX, con la guerra (in)civil del siglo XX y sus secuelas nacional-católicas posteriores, llegó tarde y exhausta al siglo XXI. Ahora es el momento de pasar definitivamente a nuestra mayoría de edad como país, sin coartadas de peligros imaginarios o miedos fantasmales.

Con la Constitución de 1978 España es un estado aconfesional en una sociedad laica, y debemos ser coherentes con ello. Vale ya de hipotecar un asunto tan grave como la educación a los intereses ideológico-religiosos-económicos de la iglesia católica. La CE no exige la enseñanza de la religión en las escuelas. En su artículo 27 dice: "Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones". Pero formación no es lo mismo que escolarización ni que enseñanza, y el derecho queda suficientemente garantizado si nada impide a las familias ofrecérsela ellas mismas o buscarla al margen de la escolaridad obligatoria. Y aunque el Concordato con la Santa Sede sí que proclama derechos religiosos de los padres y la enseñanza de la religión católica en los centros públicos de educación, se trata de un Acuerdo claramente inconstitucional que debería haber sido ya revisado.

Actualmente está en el poder un partido conservador, que ha amagado y preanunciado algunos cambios en ésta y otras cuestiones. Otra vez aparece la incertidumbre de qué va a pasar con la asignatura de Religión, tras muchos años de vaivenes y malos entendidos. Es curioso que en estos momentos se hable poco de esto. ¿Significa que se da por consolidada la situación actual? Ahora se ha creado un problema artificial con la supresión de la Educación para la Ciudadanía y su cambio por otra asignatura con un título semejante, cuando las diferencias en la materia no están en las denominaciones genéricas sino en los contenidos de los libros de texto. Ya se encargarán las editoriales de producir lo que convenga con cada momento político.

El Consejo Escolar del Estado (entonces había gobierno socialista) ya se pronunció: la Religión debe estar fuera de los centros públicos y debe revisarse el Concordato con la Santa Sede, por ser pre/anti/constitucional. Aunque hay soluciones más contemporizadoras con el Concordato, como poner la Religión fuera o al final del horario escolar y sin alternativa ninguna para los alumnos que no cursen Religión. Esta solución, aunque excesivamente proteccionista con la religión católica, es la mínima justificable desde una perspectiva neutra, posición obligatoria para el Estado español. ¿Cómo quedará finalmente la cuestión? Porque el asunto se va a complicar más con los muchos miles de alumnos inmigrantes por curso que ya hay en España, muchos de ellos de religión islámica y con el mismo derecho de los católicos a recibir enseñanza religiosa específica. A ellos habrá que sumar los protestantes y judíos. ¿Es razonable en una España cada vez con más credos mantener la enseñanza confesional de todos ellos dentro de las escuelas?

Lo razonable en una siociedad avanzada y laica es, sencillamente, que las confesiones religiosas tengan vedado el acceso a la enseñanza obligatoria. Como he dicho al principio, ésta es una cuestión ya zanjada en el siglo XIV. Está claro que algunos quieren viajar al siglo XIII. Yo prefiero el siglo XXI.

Profesor de filosofía

Fuente: El periodico de Aragón

Leer más…

La clase de religión enriquece a nuestros hijos

Estos días los padres pueden ejercer un derecho muy importante: pedir la clase de religión católica para sus hijos. Esta clase tiene mucha importancia para la educación, ya que la educación que ofrece la escuela ha de ser integral y, por tanto, ha de tener presente la dimensión religiosa y trascendente de la persona humana.

escuela2.jpg

Hay unas preguntas sobre el sentido profundo de la vida que ningún educador puede olvidar. El Concilio Vaticano II afirma que “el máximo enigma de la vida humana es la muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la desaparición perpetua”. Estamos creados a “imagen y semejanza de Dios”; Él, que es eterno, ha sembrado en cada persona humana la semilla de la eternidad y, por tanto, de la trascendencia. La Iglesia afirma que el hombre ha sido creado por Dios y para un final feliz más allá de la vida terrenal.

Al formalizar la matrícula de un hijo en la escuela, los padres católicos han de pedir la clase de religión. Eso es coherente con su fe. La escuela ha de ser como la continuación de la familia y es lógico que los padres católicos deseen que sus hijos reciban en la escuela clase de religión.

Hoy día, niños y adolescentes son analfabetos en cultura religiosa, cosa que incide en su más bien bajo nivel de cultura general. La clase de religión contribuye a que los alumnos puedan comprender muchísimos contenidos de nuestra historia y de nuestra cultura, tejidos como están de contenidos cristianos. Difícilmente puede ser comprendida nuestra historia, nuestro arte y nuestra cultura de no tener un conocimiento notable de la religión católica. Forma parte de nuestra identidad.

¿Qué ofrece nuestra sociedad a los adolescentes y jóvenes? ¿Qué valores serios y auténticos inspiran su formación y educación? La clase de religión y de moral católicas son buenos medios para ofrecer conocimientos y valores espirituales indispensables para conseguir una auténtica y rica educación integral de la persona humana. Esta clase contribuye a una formación humanista que la escuela debe ofrecer y promover. Un humanismo cerrado, impenetrable a los valores del espíritu y a Dios, podría parecer un triunfo. El hombre puede organizar la tierra sin Dios, pero al final, sin Dios no puede otra cosa que organizarse contra el hombre. El humanismo exclusivo es un humanismo inhumano.

Los padres que no deseen ninguna formación religiosa para sus hijos o la escuela que no la facilita, han de preguntarse si la atracción de la juventud por las sectas y los fundamentalismos no es consecuencia de haber ocultado algo tan normal y humano como la experiencia religiosa seria. Ya que no podemos olvidar que todos tenemos una dimensión religiosa y trascendente.

Los jóvenes aspiran encontrar valores sólidos y permanentes que den significado y finalidad a sus vidas. Buscan un terreno sólido, un punto elevado donde arraigar. La clase de religión ayuda a encontrar estos valores que dan sentido a nuestra vida, satisfacen nuestro deseo innato de trascendencia y enriquecen nuestra cultura personal.

+ Lluís Martínez Sistach
Cardenal arzobispo de Barcelona

Fuente: Periodista Digital

Leer más…

CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA COMPLETO

(Clicando en los enlaces  lleva al apartado del Catecismo que se clique)

  

http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html

 

ÍNDICE GENERAL

 

CARTA APOSTÓLICA
«LAETAMUR MAGNOPERE»
POR LA QUE SE APRUEBA LA EDICIÓN TÍPICA LATINA DEL 
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
 

CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA 
« FIDEI DEPOSITUM » PARA LA PUBLICACIÓN DEL 
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

PRÓLOGO (1-25)

  1. La vida del hombre : conocer y amar a Dios
  2. Transmitir la fe: la catequesis
  3. Fin y destinatarios de este Catecismo
  4. La estructura del "Catecismo de la Iglesia Católica"
  5. Indicaciones prácticas para el uso de este Catecismo
  6. Las necesarias adaptaciones

PRIMERA PARTE 
LA PROFESIÓN DE LA FE

PRIMERA SECCIÓN: «CREO» - «CREEMOS» (26)

CAPÍTULO PRIMERO: EL HOMBRE ES «CAPAZ» DE DIOS (27-49)

  1. El deseo de Dios
  2. Las  vías de acceso al conocimiento de Dios  
  3. El conocimiento de Dios según la Iglesia  
  4. ¿Cómo hablar de Dios? 
    Resumen

CAPÍTULO SEGUNDO: DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE

 Artículo 1: La Revelación de Dios (51-73)

  1. Dios revela su designio amoroso  
  2. Las etapas de la Revelación  
  3. Cristo Jesús,  «mediador y plenitud de toda la Revelación» 
    Resumen

 Artículo 2: La transmisión de la Revelación divina (74-100)

  1. La Tradición apostólica  
  2. La relación entre la Tradición y la Sagrada Escritura  
  3. La interpretación del depósito de la fe
    Resumen

 Artículo 3: La Sagrada Escritura (101-141)

  1. Cristo - Palabra única de la Sagrada Escritura  
  2. Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura  
  3. El Espíritu Santo, intérprete de la Escritura  
  4. El canon de las Escrituras  
  5. La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia 
    Resumen

 CAPÍTULO TERCERO: LA RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS (142-143)

Artículo 1: Creo (144-165)

  1. La obediencia de la fe  
  2. "Yo sé en quién tengo puesta mi fe" (2 Tm 1, 12)  
  3. Las características de la fe

Artículo 2: Creemos (166-184)

  1. "Mira, Señor, la fe de tu Iglesia" 
  2. El lenguaje de la fe  
  3. Una sola fe  
    Resumen  
    El Credo

SEGUNDA SECCIÓN: LA PROFESIÓN DE LA FE CRISTIANA (185-197)

Los Símbolos de la fe

CAPÍTULO PRIMERO: CREO EN DIOS PADRE (198)

Artículo 1: « Creo en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra »

Párrafo 1: Creo en Dios (199-231)

  1. « Creo en un solo Dios »  
  2. Dios revela su Nombre  
  3. Dios, « El que es », es verdad y amor  
  4. Consecuencias de la fe en el Dios único 
    Resumen

Párrafo 2: El Padre (232-267)

  1. « En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo »  
  2. La revelación de Dios como Trinidad  
  3. La Santísima Trinidad en la doctrina de la fe  
  4. Las obras divinas y las misiones trinitarias 
    Resumen

Párrafo 3: El Todopoderoso (268-278) 
Resumen

Párrafo 4: El Creador (279-324)

  1. La catequesis sobre la Creación  
  2. La Creación: obra de la Santísima Trinidad  
  3. “El mundo ha sido creado para la gloria de Dios”  
  4. El misterio de la Creación  
  5. Dios realiza su designio: la divina providencia 
    Resumen

Párrafo 5: El cielo y la tierra (325-354)

  1. Los ángeles  
  2. El mundo visible
    Resumen

Párrafo 6: El hombre (355-384)

  1. « A imagen de Dios »  
  2. « Corpore et anima unus »  
  3. « Hombre y mujer los creó »  
  4. El hombre en el Paraíso 
    Resumen

Párrafo 7: La caída (385-421)

  1. Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia  
  2. La caída de los ángeles  
  3. El pecado original  
  4. « No lo abandonaste al poder de la muerte »
     Resumen

CAPÍTULO SEGUNDO: CREO EN JESUCRISTO, HIJO ÚNICO DE DIOS  (422-429)

Artículo 2: « Y en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor » (430-455)

  1. Jesús  
  2. Cristo  
  3. Hijo único de Dios  
  4. Señor  
    Resumen

Artículo 3: « Jesucristo  fue concebido por obra y gracia
del Espíritu Santo y nació de Santa María Virgen » (456-483)

Párrafo 1: El Hijo de Dios se hizo hombre

  1. Por qué el Verbo se hizo carne  
  2. La Encarnación  
  3. Verdadero Dios y verdadero hombre  
  4. Cómo es hombre el Hijo de Dios  
    Resumen

Párrafo 2: « ...Concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,
nació de Santa María Virgen » (484-511)

  1. Concebido por obra y gracia del Espíritu Santo...  
  2. ...nació de la Virgen María  
    Resumen

Párrafo 3: Los misterios de la vida de Cristo (512-570)

  1. Toda la vida de Cristo es misterio  
  2. Los misterios de la infancia y de la vida oculta de Jesús  
  3. Los misterios de la vida pública de Jesús  
    Resumen

Artículo 4: « Jesucristo padeció bajo Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado » (571-594)

Párrafo l: Jesús e Israel

  1. Jesús y la Ley  
  2. Jesús y el Templo  
  3. Jesús y la fe de Israel en el Dios único y Salvador  
    Resumen

Párrafo 2: Jesús murió crucificado (595-623)

  1. El proceso de Jesús  
  2. La muerte redentora de Cristo en el designio divino de salvación  
  3. Cristo se ofreció a su Padre por nuestros pecados  
    Resumen

Párrafo 3: Jesucristo fue sepultado (624-630)
Resumen

Artículo 5: « Jesucristo descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos » (631-637)

Párrafo 1: Cristo descendió a los infiernos
Resumen

Párrafo 2: Al tercer día resucitó de entre los muertos (638-658)

  1. El acontecimiento histórico y transcendente  
  2. La Resurrección, obra de la Santísima Trinidad  
  3. Sentido y alcance salvífico de la Resurrección  
    Resumen

Artículo 6: « Jesucristo subió a los cielos, y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso » (659-667)
Resumen

Artículo 7: « Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y a muertos » (668-682)

  1. Volverá en gloria  
  2. Para juzgar a vivos y muertos
    Resumen

CAPÍTULO TERCERO: CREO EN EL ESPÍRITU SANTO (683-686)

Artículo 8: « Creo en el Espíritu Santo » (687-747)

  1. La misión conjunta del Hijo y del Espíritu  
  2. Nombre, apelativos y símbolos del Espíritu Santo  
  3. El Espíritu y la Palabra de Dios en el tiempo de las promesas  
  4. El Espíritu de Cristo en la plenitud de los tiempos  
  5. El Espíritu y la Iglesia en los últimos tiempos  
    Resumen

Artículo 9: « Creo en la Santa Iglesia Católica » (748-750)

Párrafo l: La Iglesia en el designio de Dios (751-780)

  1. Los nombre y las imágenes de la Iglesia  
  2. Origen, fundación y misión de la Iglesia  
  3. El misterio de la Iglesia  
    Resumen

Párrafo 2: La Iglesia, Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espíritu Santo (781-810)

  1. La Iglesia, Pueblo de Dios  
  2. La Iglesia, Cuerpo de Cristo  
  3. La Iglesia, Templo del Espíritu Santo  
    Resumen

Párrafo 3: La Iglesia es una, santa, católica y apostólica (811-870)

  1. La Iglesia es una  
  2. La Iglesia es santa  
  3. La Iglesia es católica  
  4. La Iglesia es apostólica  
    Resumen

Párrafo 4: Los fieles de Cristo: jerarquía, laicos, 
vida consagrada (871-945)

  1. La constitución jerárquica de la Iglesia  
  2. Los fieles cristianos laicos  
  3. La vida consagrada 
    Resumen

Párrafo 5: La comunión de los santos (946-962)

  1. La comunión de los bienes espirituales  
  2. La comunión entre la Iglesia del cielo y la de la tierra
    Resumen

Párrafo 6: María, Madre de Cristo, Madre de la Iglesia (963-975)

  1. La maternidad de María respecto de la Iglesia  
  2. El culto a la Santísima Virgen  
  3. María, icono escatológico de la Iglesia  
    Resumen

Artículo 10: « Creo en el perdón de los pecados » (976-987)

  1. Un solo Bautismo para el perdón de los pecados  
  2. La potestad de las llaves  
    Resumen

Artículo 11: « Creo en la resurrección de la carne » (988-1019)

  1. La Resurrección de Cristo y la nuestra  
  2. Morir en Cristo Jesús  
    Resumen

Artículo 12: « Creo en la vida eterna » (1020-1065)

  1. El juicio particular  
  2. El cielo  
  3. La purificación final o Purgatorio  
  4. El infierno  
  5. El Juicio final  
  6. La esperanza de los cielos nuevos y de la tierra nueva  
    Resumen 
    « Amén »

SEGUNDA PARTE 
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO (1066-1075)

PRIMERA SECCIÓN: LA ECONOMÍA SACRAMENTAL (1076)

CAPÍTULO PRIMERO: EL MISTERIO PASCUAL EN EL TIEMPO DE LA IGLESIA (1077-1112)

Artículo 1: La liturgia, obra de la Santísima Trinidad

  1. El Padre, fuente y fin de la Liturgia
  2. La obra de Cristo en la Liturgia  
  3. El Espíritu Santo y la Iglesia en la Liturgia  
    Resumen

Artículo 2: El misterio pascual en los sacramentos de la Iglesia (1113-1134)

  1. Sacramentos de Cristo  
  2. Sacramentos de la Iglesia  
  3. Sacramentos de la fe  
  4. Sacramentos de la salvación  
  5. Sacramentos de la vida eterna  
    Resumen

CAPÍTULO SEGUNDO: LA CELEBRACIÓN SACRAMENTAL DEL MISTERIO PASCUAL (1135)

Artículo 1: Celebrar la Liturgia de la Iglesia (1136-1199)

  1. ¿Quién celebra?  
  2. ¿Cómo celebrar?  
  3. ¿Cuándo celebrar?  
  4. ¿Dónde celebrar?  
    Resumen

Artículo 2: Diversidad litúrgica y unidad del misterio (1200-1209)

Resumen

SEGUNDA SECCIÓN: « LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA » (1210-1211)

CAPÍTULO PRIMERO: LOS SACRAMENTOS DEL LA INICIACIÓN CRISTIANA (1212)

Artículo l: El sacramento del Bautismo (1213-1284)

  1. El nombre de este sacramento  
  2. El Bautismo en la economía de la salvación  
  3. La celebración del sacramento del Bautismo  
  4. Quién puede recibir el Bautismo  
  5. Quién puede bautizar  
  6. La necesidad del Bautismo  
  7. La gracia del Bautismo  
    Resumen

Artículo 2: El sacramento de la Confirmación (1285-1321)

  1. La Confirmación en la economía de la salvación  
  2. Los signos y el rito de la Confirmación  
  3. Los efectos de la Confirmación  
  4. Quién puede recibir este sacramento  
  5. El ministro de la Confirmación  
    Resumen

Artículo 3: El sacramento de la Eucaristía 1322-1419)

  1. La Eucaristía,  fuente y culmen de la vida eclesial  
  2. El nombre de este sacramento  
  3. La Eucaristía en la economía de la salvación  
  4. La celebración litúrgica de la Eucaristía  
  5. El sacrificio sacramental: acción de gracias, memorial, presencia  
  6. El banquete pascual  
  7. La Eucaristía,  « Pignus futurae gloriae »  
    Resumen

CAPÍTULO SEGUNDO: LOS SACRAMENTOS DE CURACIÓN (1420-1421)

Artículo 4: El sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación (1422-1498)

  1. El nombre de este sacramento  
  2. Por qué un sacramento de la reconciliación después del bautismo  
  3. La conversión de los bautizados  
  4. La penitencia interior  
  5. Diversas formas de penitencia en la vida cristiana  
  6. El sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación  
  7. Los actos del penitente  
  8. El ministro de este sacramento  
  9. Los efectos de este sacramento  
  10. Las indulgencias 
  11. La celebración del sacramento de la Penitencia  
    Resumen

Artículo 5: La Unción de los enfermos (1499-1532)

  1. Fundamentos en la economía de la salvación  
  2. Quién recibe y quién administra este sacramento  
  3. La celebración del sacramento  
  4. Efectos de la celebración de este sacramento  
  5. El viático, último sacramento del cristiano  
    Resumen

CAPÍTULO TERCERO: LOS SACRAMENTOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD(1533-1535)

Artículo 6: El sacramento del Orden (1536-1600)

  1. El nombre de sacramento del Orden  
  2. El sacramento del Orden en la economía de la salvación  
  3. Los tres grados del sacramento del Orden  
  4. La celebración de este sacramento  
  5. El ministro de este sacramento 
  6. Quién puede recibir este sacramento  
  7. Efectos del sacramento del Orden  
    Resumen

Artículo 7: El sacramento del Matrimonio (1601-1666)

  1. El Matrimonio en el plan de Dios  
  2. La celebración del Matrimonio  
  3. El consentimiento matrimonial  
  4. Los efectos del sacramento del Matrimonio  
  5. Los bienes y las exigencias del amor conyugal  
  6. La Iglesia doméstica  
    Resumen

CAPÍTULO CUARTO: OTRAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS (1667-1679)

Artículo 1: Los sacramentales

Resumen

Artículo 2: Las exequias cristianas (1680-1690)

  1. La última Pascua del cristiano  
  2. La celebración de las exequias

TERCERA PARTE 
LA VIDA EN CRISTO (1691-1698)

PRIMERA SECCIÓN: 
LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÍRITU (1699)

CAPÍTULO PRIMERO: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA (1700)

Artículo 1: El hombre, imagen de Dios (1701-1715)

Resumen

Artículo 2: Nuestra vocación a la bienaventuranza (1716-1729)

  1. Las bienaventuranzas  
  2. El deseo de felicidad  
  3. La bienaventuranza cristiana  
    Resumen

Artículo 3: La libertad del hombre (1730-1748)

  1. Libertad y responsabilidad  
  2. La libertad humana en la economía de la salvación  
    Resumen

Artículo 4: La moralidad de los actos humanos (1749-1761)

  1. Fuentes de la moralidad  
  2. Los actos buenos y los actos malos  
    Resumen

Artículo 5: La moralidad de las pasiones (1762-1775)

  1. Las pasiones  
  2. Pasiones y vida moral  
    Resumen

Artículo 6: La conciencia moral (1776-1802)

  1. El dictamen de la conciencia  
  2. La formación de la conciencia  
  3. Decidir en conciencia  
  4. El juicio erróneo  
    Resumen

Artículo 7: Las virtudes (1803-1845)

  1. Las virtudes humanas  
  2. Las virtudes teologales  
  3. Dones y frutos del Espíritu Santo  
    Resumen

Artículo 8: El pecado (1846-1876)

  1. La misericordia y el pecado  
  2. Definición de pecado  
  3. La diversidad de pecados  
  4. La gravedad del pecado: pecado mortal y venial  
  5. La proliferación del pecado  
    Resumen

CAPÍTULO SEGUNDO: LA COMUNIDAD HUMANA (1877)

Artículo 1: La persona y la sociedad (1878-1896)

  1. Carácter comunitario de la vocación humana  
  2. Conversión y la sociedad  
    Resumen

Artículo 2: La participación en la vida social (1897-1927)

  1. La autoridad  
  2. El bien común  
  3. Responsabilidad y participación  
    Resumen

Artículo 3: La justicia social (1928-1948)

  1. El respeto de la persona humana  
  2. Igualdad y diferencias entre los hombres  
  3. La solidaridad humana  
    Resumen

CAPÍTULO TERCERO: LA SALVACIÓN DE DIOS: LA LEY Y LA GRACIA (1949)

Artículo 1: La ley moral (1950-1986)

  1. La Ley moral natural  
  2. La Ley antigua  
  3. La Ley nueva o Ley evangélica  
    Resumen

Artículo 2: Gracia y justificación (1987-2029)

  1. La justificación  
  2. La gracia  
  3. El mérito  
  4. La santidad cristiana  
    Resumen

Artículo 3: La Iglesia, madre y maestra (2030-2051)

  1. Vida moral y magisterio de la Iglesia  
  2. Los Mandamientos de la Iglesia  
  3. Vida moral y testimonio misionero  
    Resumen  
    Los Diez Mandamientos

SEGUNDA SECCIÓN: 
LOS DIEZ MANDAMIENTOS (2052-2082)

Resumen

CAPÍTULO PRIMERO: « AMARÁS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZÓN, 
CON TODA TU ALMA Y CON TODAS TUS FUERZAS » (2083)

Artículo 1: El primer mandamiento (2084-2141)

  1. « Adorarás al Señor tu Dios, y le servirás »  
  2. « A Él sólo darás culto »  
  3. « No habrá para ti otros dioses delante de mí »  
  4. « No te harás escultura alguna... »  
    Resumen

Artículo 2: El segundo mandamiento (2142-2167)

  1. El Nombre del Señor es santo  
  2. Tomar el Nombre del Señor en vano  
  3. El nombre cristiano  
    Resumen

Artículo 3: El tercer mandamiento (2168-2195)

  1. El día del sábado  
  2. El día del Señor  
    Resumen

CAPÍTULO SEGUNDO: « AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO » (2196)

Artículo 4: El cuarto mandamiento (2197-2257)

  1. La familia en el plan de Dios  
  2. La familia y la sociedad  
  3. Deberes de los miembros de la familia  
  4. La familia y el Reino de Dios  
  5. Las autoridades en la sociedad civil  
    Resumen

Artículo 5: El quinto mandamiento (2258-2330)

  1. El respeto de la vida humana  
  2. El respeto de la dignidad de las personas  
  3. La defensa de la paz  
    Resumen

Artículo 6: El sexto mandamiento (2331-2400)

  1. « Hombre y mujer los creó... »  
  2. La vocación a la castidad  
  3. El amor de los esposos  
  4. Las ofensas a la dignidad del matrimonio  
    Resumen

Artículo 7: El séptimo mandamiento (2401-2463)

  1. El destino universal y la propiedad privada de los bienes  
  2. El respeto de las personas y de sus bienes  
  3. La doctrina social de la Iglesia  
  4. Actividad económica y justicia social  
  5. Justicia y solidaridad entre las naciones  
  6. El amor de los pobres  
    Resumen

Artículo 8: El octavo mandamiento (2464-2513)

  1. Vivir en la verdad  
  2. « Dar testimonio de la verdad »  
  3. Ofensas a la verdad  
  4. El respeto a la verdad  
  5. El uso de los medios de comunicación social  
  6. Verdad, belleza y arte sacro  
    Resumen

Artículo 9: El noveno mandamiento (2514-2533)

  1. La purificación del corazón  
  2. El combate por la pureza  
    Resumen

Artículo 10: El décimo mandamiento (2534-2557)

  1. El desorden de la concupiscencia  
  2. Los deseos del Espíritu  
  3. La pobreza de corazón  
  4. « Quiero ver a Dios »  
    Resumen

CUARTA PARTE
LA ORACIÓN CRISTIANA (2558-2565)

PRIMERA SECCIÓN: LA ORACIÓN EN LA VIDA CRISTIANA

¿Qué es la oración?

CAPÍTULO PRIMERO: LA REVELACIÓN DE LA ORACIÓN (2566-2567)

Vocación universal a la oración

Artículo 1: En el Antiguo Testamento (2568-2597)
Resumen

Artículo 2: En la plenitud de los tiempos (2598-2622) 
Resumen

Artículo 3: En el tiempo de la Iglesia (2623-2649)

  1. La bendición y la adoración  
  2. La oración de petición  
  3. La oración de intercesión  
  4. La oración de acción de gracias  
  5. La oración de alabanza  
    Resumen

CAPÍTULO SEGUNDO: LA TRADICIÓN DE LA ORACIÓN (2650-2651)

Artículo 1: Fuentes de la oración (2652-2662)
Resumen

Artículo 2: El camino de la oración (2663-2682)
Resumen

Artículo 3: Maestros de oración (2683-2696)
Resumen

CAPÍTULO TERCERO: LA VIDA DE ORACIÓN (2697-2699)

Artículo 1: Expresiones de la oración (2700-2724)

  1. La oración vocal  
  2. La meditación  
  3. La oración contemplativa  
    Resumen

Artículo 2: El combate de la oración (2725-2758)

  1. Obstáculos para la oración  
  2. La humilde vigilancia de la oración  
  3. La confianza filial  
  4. Perseverar en el amor  
    La oración de la Hora de Jesús  
    Resumen

SEGUNDA SECCIÓN: 
LA ORACIÓN DEL SEÑOR: « PADRE NUESTRO » (2759-2760)

Artículo 1: « Resumen de todo el Evangelio » (2761-2776)

  1. Corazón de las Sagradas Escrituras  
  2. « La oración del Señor »  
  3. Oración de la Iglesia  
    Resumen

Artículo 2: « Padre nuestro que estás en el cielo » (2777-2802)

  1. Acercarse a Él con toda confianza  
  2. « ¡Padre! »  
  3. Padre « nuestro »  
  4. « Que estás en el cielo »  
    Resumen

Artículo 3: Las siete peticiones (2803-2854)

  1. « Santificado sea tu nombre »  
  2. « Venga a nosotros tu reino »  
  3. « Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo »  
  4. « Danos hoy nuestro pan de cada día »  
  5. « Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden »
  6. « No nos dejes caer en la tentación »  
  7. « Y líbranos del mal »  
    La doxología final  
    Resumen



PRIMERA SECCIÓN  «CREO»-«CREEMOS

Capitulo primero : EL HOMBRE ES CAPAZ DE DIOS

http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html  ( Acceso al Catecismo de la Iglesia Catolica)

(Para ver el capitulo completo, clicar en el enlace)

8917125658?profile=originalI.El deseo de Dios

27 El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar

28 De múltiples maneras, en su historia, y hasta el día de hoy, los hombres han expresado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, meditaciones, etc.). A pesar de las ambigüedades que pueden entrañar, estas formas de expresión son tan universales que se puede llamar al hombre un ser religioso:

29 Pero esta "unión íntima y vital con Dios" (GS 19,1) puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada explícitamente por el hombre. Tales actitudes pueden tener orígenes muy diversos (cf.GS 19-21): la rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas (cf. Mt 13,22), el mal ejemplo de los creyentes, las corrientes del pensamiento hostiles a la religión, y finalmente esa actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios (cf. Gn 3,8-10) y huye ante su llamada (cf. Jon 1,3).

30 "Alégrese el corazón de los que buscan a Dios" (Sal 105,3). Si el hombre puede olvidar o rechazar a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hombre a buscarle para que viva y encuentre la dicha. Pero esta búsqueda exige del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad, "un corazón recto", y también el testimonio de otros que le enseñen a buscar a Dios

2-Las  vías de acceso al conocimiento de Dios

31 Creado a imagen de Dios, llamado a conocer y amar a Dios, el hombre que busca a Dios descubre ciertas "vías" para acceder al conocimiento de Dios. Se las llama también "pruebas de la existencia de Dios", no en el sentido de las pruebas propias de las ciencias naturales, sino en el sentido de "argumentos convergentes y convincentes" que permiten llegar a verdaderas certezas.

Estas "vías" para acercarse a Dios tienen como punto de partida la creación: el mundo material y la persona humana.

32 El mundo: A partir del movimiento y del devenir, de la contingencia, del orden y de la belleza del mundo se puede conocer a Dios como origen y fin del universo.

San Pablo afirma refiriéndose a los paganos: "Lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se lo manifestó. Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad" (Rm 1,19-20; cf. Hch 14,15.17; 17,27-28; Sb 13,1-9).

Y san Agustín: "Interroga a la belleza de la tierra, interroga a la belleza del mar, interroga a la belleza del aire que se dilata y se difunde, interroga a la belleza del cielo [...] interroga a todas estas realidades. Todas te responde: Ve, nosotras somos bellas. Su belleza es su proclamación (confessio). Estas bellezas sujetas a cambio, ¿quién las ha hecho sino la Suma Belleza (Pulcher), no sujeta a cambio?" (Sermo 241, 2: PL 38, 1134).

33 El hombre: Con su apertura a la verdad y a la belleza, con su sentido del bien moral, con su libertad y la voz de su conciencia, con su aspiración al infinito y a la dicha, el hombre se interroga sobre la existencia de Dios. En todo esto se perciben signos de su alma espiritual. La "semilla de eternidad que lleva en sí, al ser irreductible a la sola materia" (GS 18,1; cf. 14,2), su alma, no puede tener origen más que en Dios.

34 El mundo y el hombre atestiguan que no tienen en ellos mismos ni su primer principio ni su fin último, sino que participan de Aquel que es el Ser en sí, sin origen y sin fin. Así, por estas diversas "vías", el hombre puede acceder al conocimiento de la existencia de una realidad que es la causa primera y el fin último de todo, "y que todos llaman Dios" (San Tomás de Aquino, S.Th. 1, q. 2 a. 3, c.).

35 Las facultades del hombre lo hacen capaz de conocer la existencia de un Dios personal. Pero para que el hombre pueda entrar en la intimidad de Él ha querido revelarse al hombre y darle la gracia de poder acoger en la fe esa revelación. Sin embargo, las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar a ver que la fe no se opone a la razón humana

 

3-El conocimiento de Dios según la Iglesia

36 "La Santa Madre Iglesia, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas" (Concilio Vaticano I, Const. dogm. Dei Filius, c.2: DS 3004; cf. Ibíd., De revelatione, canon 2: DS 3026; Concilio Vaticano II, DV 6). Sin esta capacidad, el hombre no podría acoger la revelación de Dios. El hombre tiene esta capacidad porque ha sido creado "a imagen de Dios" (cf.Gn 1,27).

37 Sin embargo, en las condiciones históricas en que se encuentra, el hombre experimenta muchas dificultades para conocer a Dios con la sola luz de su razón:

38 Por esto el hombre necesita ser iluminado por la revelación de Dios, no solamente acerca de lo que supera su entendimiento, sino también sobre "las verdades religiosas y morales que de suyo no son inaccesibles a la razón, a fin de que puedan ser, en el estado actual del género humano, conocidas de todos sin dificultad, con una certeza firme y sin mezcla de error" (ibid., DS 3876; cf. Concilio Vaticano I: DS 3005; DV 6; santo Tomás de Aquino, S.Th. 1, q. 1 a. 1, c.).


4-¿Cómo hablar de Dios?

39 Al defender la capacidad de la razón humana para conocer a Dios, la Iglesia expresa su confianza en la posibilidad de hablar de Dios a todos los hombres y con todos los hombres. Esta convicción está en la base de su diálogo con las otras religiones, con la filosofía y las ciencias, y también con los no creyentes y los ateos.

40 Puesto que nuestro conocimiento de Dios es limitado, nuestro lenguaje sobre Dios lo es también. No podemos nombrar a Dios sino a partir de las criaturas, y según nuestro modo humano limitado de conocer y de pensar.

41 Todas las criaturas poseen una cierta semejanza con Dios, muy especialmente el hombre creado a imagen y semejanza de Dios. Las múltiples perfecciones de las criaturas (su verdad, su bondad, su belleza) reflejan, por tanto, la perfección infinita de Dios. Por ello, podemos nombrar a Dios a partir de las perfecciones de sus criaturas, "pues de la grandeza y hermosura de las criaturas se llega, por analogía, a contemplar a su Autor" (Sb 13,5).

42 Dios transciende toda criatura. Es preciso, pues, purificar sin cesar nuestro lenguaje de todo lo que tiene de limitado, de expresión por medio de imágenes, de imperfecto, para no confundir al Dios "que está por encima de todo nombre y de todo entendimiento, el invisible y fuera de todo alcance" (Liturgia bizantina. Anáfora de san Juan Crisóstomo) con nuestras representaciones humanas. Nuestras palabras humanas quedan siempre más acá del Misterio de Dios.

43 Al hablar así de Dios, nuestro lenguaje se expresa ciertamente de modo humano, pero capta realmente a Dios mismo, sin poder, no obstante, expresarlo en su infinita simplicidad. Es preciso recordar, en efecto, que "entre el Creador y la criatura no se puede señalar una semejanza tal que la desemejanza entre ellos no sea mayor todavía" (Concilio de Letrán IV: DS 806), y que "nosotros no podemos captar de Dios lo que Él es, sino solamente lo que no es, y cómo los otros seres se sitúan con relación a Ël" (Santo Tomás de Aquino, Summa contra gentiles, 1,30).

 

Resumen :

 44 El hombre es por naturaleza y por vocación un ser religioso. Viniendo de Dios y yendo hacia Dios, el hombre no vive una vida plenamente humana si no vive libremente su vínculo con Dios.

45 El hombre está hecho para vivir en comunión con Dios, en quien encuentra su dicha."Cuando yo me adhiera a ti con todo mi ser, no habrá ya para mi penas ni pruebas, y mi vida, toda llena de ti, será plena" (San Agustín, Confessiones, 10,28,39).

46 Cuando el hombre escucha el mensaje de las criaturas y la voz de su conciencia, entonces puede alcanzar a certeza de la existencia de Dios, causa y fin de todo.

47 La Iglesia enseña que el Dios único y verdadero, nuestro Creador y Señor, puede ser conocido con certeza por sus obras, gracias a la luz natural de la razón humana (cf. Concilio Vaticano I: DS 3026).

48 Nosotros podemos realmente nombrar a Dios partiendo de las múltiples perfecciones de las criaturas, semejanzas del Dios infinitamente perfecto, aunque nuestro lenguaje limitado no agote su misterio.

49 "Sin el Creador la criatura se [...] diluye" (GS 36). He aquí por qué los creyentes saben que son impulsados por el amor de Cristo a llevar la luz del Dios vivo a los que no le conocen o le rechazan.

 

 

 

 

Leer más…

Picture of Cross at Sunset - Free Pictures - FreeFoto.com 
¿Qué es la Cuaresma?
¿Cómo se cuentan los días en Cuaresma?
Reflexión sobre la Cuaresma
Programa Familiar de Cuaresma 2011
Así nos quedó nuestra casa para Cuaresma 2011
Mensaje del Papa Benedicto para la Cuaresma 2012

Picture+006.jpgCalendario+Cuaresma+Cruz.jpg
Calendarios


DSCN3048.JPGDSCN3019.JPG 
Prácticas de Cuaresma
Cadena de Propósitos para Cuaresma
Caja para guardar los propósitos
Letrero: PENITENCIA
Recordatorios de Cuaresma
Las semillas para sacrificios en familia
Los Sacrificios en familia, ideas de otros blogs.

pretzel1.pngPicture+200.jpg

Pretzels

DSCN3054.JPGPicture+009.jpg 
Otras Ideas
Más ideas para celebrar: Letreros de Pascua, Collage de la Cruz, Ayudar a otros, Velas de Cuaresma, Palitos de Oración.
Banderín: Camino al Calvario
40 bolsas en 40 días
Crucigramas, Sopas de Letras y Laberintos
Material de Cuaresma y Pascua de los Salecianos

DSCN2932.JPGDSCN2927.JPG
Miércoles de Ceniza



DSCN0686.JPGPicture+193.jpg 
Ideas para las Estaciones de la Cruz
Estaciones de la Cruz con velas
Estaciones de la Cruz con símbolos
Ideas de otros blogs
Estaciones de la Cruz para colorear
Lapbook de las Estaciones de la Cruz y Obras de Misericordia


DSCN0549.JPGDSCN0764.JPG
Semana Santa



Picture+192.jpgDSCN0651.JPG 
Jueves Santo
Presentación del Cenáculo estilo Montessori 2010
Manualidad de la Última Cena Familia Católica
Manualidad de la Última Cena de "Paideia en Familia"
Actividad para enseñar sobre la Institución de la Eucaristía 2011
Páginas para colorear del Jueves Santo


Más de 50 ideas para Cuaresma de otros blogs en 

Equipping Catholic Families


¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

¡Feliz y Santa Cuaresma!


*Si te gusta este post, ten la libertad de copiarlo en tu blog : )


Leer más…

Os dejo este enlace de un video que han creado los alumnos de 5º del Colegio de La Presentación de Guadix con la canción "Vosotros seréis mi pueblo" del grupo Brotes de Olivo. Relacionada con lo estudiado en el área de Religión sobre el destierro del pueblo de Israel en la época del Rey Salomón.

http://padrenuestro.net/vosotros-sereis-mi-pueblo-del-grupo-brotes-de-olivo-videoclip-realizado-por-los-alumnos-del-colegio-de-la-presentacion-de-guadix/

Espero que os guste

Leer más…

Especial de Febrero: Ideas para vivir la fe en familia

DSCN2874.JPG
Mes de Febrero: Mes de la Sagrada Familia
Picture+014.jpg
 2 - Presentación del Niño Jesús en el templo / Día de la Calendaria
DSCN2883.JPG
 8 - Santa Josefina Bakhita
DSCN2908.JPG
11 - Nuestra Señora de Lourdes
Coraz%25C3%25B3n+San+Valentin.png
14 - San Valentín
      Reflexión para el día de San Valentín: Amor y Amistad con Dios y con los demás.
     
Picture+058.jpg
22 - La Cátedra de San Pedro

¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!


Leer más…

Caminar por lo sagrado

El arte puede expresar cualquier idea, incluso aquellas que son invisibles a los ojos: el amor, la pasión, la libertad, lo sagrado... Y lo hace con todo lo que tiene a su alrededor: el espacio, los recursos materiales, el tiempo o los seres vivos.

El recinto sagrado, aunque delimitado en sí mismo, nos abre al infinito, despliega nuestra capacidad de intuir la inmensidad de la divinidad; nos anima a instalarla en nuestro corazón para que, cuando regresemos a lo cotidiano, nos llevemos un trocito de infinito en nuestro corazón. En definitiva, la arquitectura sagrada es un intento de agarrar las estrellas.

En este libro -que se está distribuyendo en estos días- nos encontramos un acercamiento novedoso al mundo de los templos y los espacios sagrados. No se trata solo de una descripción arquitectónica sino que se hace un esfuerzo de entroncar cada espacio sagrado con la experiencia religiosa que lo sostiene y hacer posible así una comprensión más completa de cada uno de esos espacios sagrados.

Silvia Martínez Cano es la autora de esta obra. Tiene una formación muldisciplinar: es doctora en educación, bachiller en teología, arquitecta técnica, conservadora y restaudora de bienes culturales.

 

00000822jmxfo.jpg

Leer más…

Herramientas digitales y clase de Religión

La Fundación SM presenta su Cuaderno nº 19, en este caso dedicado a las herramientas digitales y la clase de Religión y coordinado por Manuel Fernández Álvarez.

Not_herr_dig_00.jpg?width=200

Fruto del interés por ofrecer a los docentes materiales que sirvan de reflexión y mejora en el desempeño de su magisterio, la Fundación SM presenta un nuevo título dentro de sus “Cuadernos”, en este caso centrado en las Herramientas digitales y clase de Religión.

El debate sobre la utilidad de las nuevas tecnologías no está ausente en los profesores de ERE. En palabras de D. Pajuelo, “los estudios señalan que carecemos de evidencias que demuestren que las TIC hayan promovido cambios substanciales en los procesos educativos, o incluso que actúen como catalizadoras de los cambios que la escuela necesita para adaptarse a los desafíos de la sociedad de la información. Sin embargo, nos guste o no, las nuevas tecnologías están aquí para quedarse, y es evidente que el sistema educativo necesita un cambio.

Objetivos del Cuaderno

El cuaderno Herramientas digitales y clase de Religión reúne diez artículos que abordan la cuestión desde varias perspectivas, y aunque está dirigido a los profesores de ERE, perfectamente puede ayudar a los de otras áreas. La tesis central es que las TIC son catalizadoras imprescindibles de un cambio necesario en el paradigma educativo gracias a sus ventajas, como son la flexibilización y la individualización de la enseñanza; y por su adaptación al proceso de aprendizaje del alumno y la interacción.

El objetivo de este cuaderno es triple: ofrecer un marco de reflexión sobre la actual revolución digital y su impacto en el ámbito educativo; enfocar esta cuestión en la tarea docente; y mostrar el uso de algunas herramientas concretas que están resultando exitosas. Los artículos van desde la reflexión sobre los retos que nos plantean las TIC hasta cómo hacer una programación que tenga en cuenta la competencia digital en la ERE, pasando por el uso de wikis, edublogs, webquest o pizarras digitales, sin olvidar la candente cuestión de las redes sociales o el libro digital.

Augusto Ibáñez, Manuel Fernández y José Luis Jiménez son los autores que nos ayudan a reflexionar sobre la revolución digital, mientras que Juan Núñez, Julia Molano y Javier Gómez nos ayudan en cuestiones tan candentes como las plataformas educativas y las redes sociales, así como con otras herramientas TIC para la praxis de la Enseñanza Religiosa Escolar, incluyendo un directorio de páginas web prácticas y útiles para el docente de la ERE.

La idea de realizar esta publicación surgió a partir de los contenidos de los cursos sobre “Los nuevos desafíos en el aula” que desarrolló con gran éxito la Fundación en Santiago de Compostela, Cáceres y A Coruña.

En palabras de Leoncio Fernádez, director de la Fundación, “el compromiso de SM con los profesores de ERE viene de lejos. El profesor de Religión sabe que en SM tiene un aliado fiel en su nada fácil tarea. Porque si no es fácil la tarea educativa, las especiales circunstancias del profesor de Religión le añaden mayores dificultades. Sirva esta publicación también como un merecido homenaje y reconocimiento a estos docentes.

ACCEDE AL CUADERNO ON-LINE

Leer más…
Leer más…

Hace unos meses presentamos Yo digo Iglesia, tú dices... en la parroquia de Guadalupe de Madrid. Fue un encuentro plural y abierto donde se  traslucía un hondo sentido de comunidad y un deseo profundo de caminar hacia lo que Jesús quiso de sus seguidores.

El próximo miércoles 18 de enero a las 19 h. también se presentará esta obra en el Colegio Colón de los Hermanos Maristas en la ciudad de Huelva (c/ Cantero Cuadrado, 3). La cercanía de algunos de los coautores y el interés mostrado hacia la publicación han motivado esta presentación en la que esperamos dar a conocer el libro coordinado por Carmen Sara Floriano y seguir pensando de manera inclusiva, abierta y esperanzada nuestra iglesia.

Leer más…

planificaciones

Hola y un saludo a todos los colegas que trabajamos intensamente por Cristo  para enseñar a los niños y jóvenes de todo el mundo. ahora mi consulta es si alguien puede ayudarme con planificacion en enseñanza media 1º a 4 Medio. pues solo tengo de Básica.. muy agradecido esperando alguna ayuda..

Leer más…